El juego

16
LA DIMENSIÓN PSICOLÓGICA DEL JUEGO Asignatura:Teoría y Práctica del Juego Dr. Pere Lavega Burgués INEFC-Lleida INDICE 1. Caracterología del Juego 1.1.Juego - Personalidad : Binomio Inseparable . 2. Evolución Psicológica del Juego 2.1. El juego en la infancia : el mundo del deseo . 2.2. El juego en la adolescencia : aparentemente se ignora la actividad lúdica . 2.3. El Juego y el Adulto : extremada racionalización de la actividad lúdica 1. CARACTEROLOGÍA DEL JUEGO: 1.1.Juego - Personalidad : Binomio Inseparable . El Juego y sus manifestaciones básicas deben entenderse como una de las actividades más genuinas del ser humano. La persona desde sus primeros pasos actúa constantemente a través del juego, explorando, aprendiendo, conociendo su cuerpo, los objetos que le rodean y el entorno social y cultural en el que vive. El juego entendido como " mucha recompensa a cambio de tan poco " no deja de estar presente en las distintas andaduras de la vida del la persona. Practicado bajo circunstancias peculiares y entendido de modo distinto en cada etapa de nuestra vida, las propiedades del juego posibilitan que cualquier protagonista que realmente se introduzca en su esencia, al jugar se olvide del entorno serio de su vida cotidiana, comportándose sin máscaras, mostrando su personalidad y los rasgos que más transparentemente lo caracterizan y definen.

Transcript of El juego

Page 1: El juego

LA DIMENSIÓN PSICOLÓGICA DEL JUEGO

Asignatura:Teoría y Práctica del JuegoDr. Pere Lavega BurguésINEFC-Lleida

INDICE

1. Caracterología del Juego1.1.Juego - Personalidad : Binomio Inseparable .

2. Evolución Psicológica del Juego2.1. El juego en la infancia : el mundo del deseo .2.2. El juego en la adolescencia : aparentemente seignora la actividad lúdica .2.3. El Juego y el Adulto : extremada racionalizaciónde la actividad lúdica

1. CARACTEROLOGÍA DEL JUEGO:

1.1.Juego - Personalidad : Binomio Inseparable .

El Juego y sus manifestaciones básicas deben entenderse como una de las actividadesmás genuinas del ser humano. La persona desde sus primeros pasos actúa constantemente através del juego, explorando, aprendiendo, conociendo su cuerpo, los objetos que le rodean yel entorno social y cultural en el que vive.

El juego entendido como " mucha recompensa a cambio de tan poco " no deja de estarpresente en las distintas andaduras de la vida del la persona. Practicado bajo circunstanciaspeculiares y entendido de modo distinto en cada etapa de nuestra vida, las propiedades deljuego posibilitan que cualquier protagonista que realmente se introduzca en su esencia, al jugarse olvide del entorno serio de su vida cotidiana, comportándose sin máscaras, mostrando supersonalidad y los rasgos que más transparentemente lo caracterizan y definen.

Page 2: El juego

Teoría y Práctica del Juego: Dimensión Psicológica del Juego -- Dr. Pere Lavega Burgués -

- 2 -

En este sentido, al hablar de la Dimensión Psicológica del Juego, nos vemos obligados areconocer la relación que se establece entre el Juego y la Personalidad, puesto que todaactividad lúdica suscita una caracterología . Esta propiedad es reconocida por distintosautores, entre ellos Parlebas manifiesta la presencia de una reciprocidad entre la personalidady la práctica ludomotriz, es decir , todo sujeto al Jugar participa de un modo unipersonal yparticular que le distingue de cualquier otro jugador, así cada individuo tiene preferencia porunas prácticas lúdicas determinadas o en el caso de participar en un mismo Juego, cadapersona se comportará bajo patrones de conducta altamente subjetivos e irrepetibles. Vistodesde otra óptica, se puede afirmar que los rasgos pertinentes de las situaciones ludomotricespueden modelar una personalidad singular ( por ejemplo, en un Juego deportivo como elfútbol , el hecho de Jugar siempre de portero puede perfilar una personalidad distinta aladoptar siempre el rol de delantero, es más, Jugar a fútbol puede generar una personalidaddistinta al Jugar a judo o a otra actividad de naturaleza distinta ).

Al hablar de esta influencia recíproca entre el Juego y la Personalidad de losjugadores, se tiene que saber que aspectos caracterizan el Juego en las distintas etapas deldesarrollo de la persona, pues de esta manera se podrá comprender más profundamente lasposibles implicaciones psicológicas que suscita la actividad lúdica.

2.EVOLUCIÓN PSICOLÓGICA DEL JUEGO :

2.1. El juego en la infancia : el mundo del deseo .

El Juego es la actividad infantil por excelencia. El niño se siente espontáneo, libre para actuarcomo quiere, él es quien elige el tema del Juego, el personaje que va a representar, busca losmedios para realizar acciones correspondientes a la función que lleva a término. En el Juego,el niño puede otorgar un sentido nuevo, un nuevo significado a los objetos : el palo se puedeconvertir en caballo en el Juego, la silla , un coche, etc. El niño puede Jugar a adultoprecisamente porqué está jugando, porqué en el mundo creado por él, el adulto no intervienecomo aquel adulto que esta omnipresente en todas las actividades no lúdicas. Aquí el niño yano se compara con el adulto, por el hecho de que " él es adulto " , y ya no existen lasdescompensaciones que se presentaban ante comparaciones similares en el mundo real. Bienal contrario, el niño siente la satisfacción de realizarse, de afirmarse, de conquistar laautonomía, experimenta alegría de éxito, de la conquista, y todo ello va a repercutirsubstancialmente en su formación psicológica, en su formación como persona. (recordemosque las teorías psicológicas del juego enfatizan muy extraordinariamente todos estos detalles).

Page 3: El juego

Teoría y Práctica del Juego: Dimensión Psicológica del Juego -- Dr. Pere Lavega Burgués -

- 3 -

Pero para cada edad, para cada etapa este Jugar, se va a caracterizar por unos rasgos biendiferenciados. Ofreciendo una visión integradora, ecléctica y sintetizadora de las aportacionesde los autores vamos a resaltar aquellos rasgos más representativos de la evolución de lapersona. Ante estas observaciones, se evitará pensar que toda persona va a tener unaevolución lúdica idéntica para cada edad a los demás miembros de su comunidad, ya que elJuego se vive de una manera muy subjetiva.. Por lo tanto, las características que se presentandeben tomarse como una guía orientativa que nos va a servir tener una visión cercana a dichaevolución lúdica.

PRIMER AÑO DE VIDA:En esta etapa predominan las actividades lúdicas exploratorias, manipulativas y sensoriales. Lamayoría de autores les denominan Juegos Funcionales o de Preejercicio.El niño juega con su propio cuerpo, con los objetos y al final del primer año también conpersonas. Se dice que el primer juguete es la madre. Durante este primer año el niño está enfunción de sus características motrices y adaptativas.Cada vez , tendrá más importancia el Juego exploratorio .En este periodo el Jugar se identifica con el placer que al niño le ofrecen todas las accionesque va descubriendo.

DE DOS A CUATRO AÑOS :Durante el segundo año, se presenta una culminación motriz : el niño empieza a andar sobrelos miembros inferiores. Esto junto con la palabra, hace que el niño mejore notablemente suadaptación al entorno, la exploración y la capacidad manipulativa.El niño juega con toda clase de objetos y de personas.SCHRAML indica que en este momento se presentan los "JUEGOS DE FICCIÓN " y los "JUEGOS DE ILUSIÓN " .GUY JACQUIN especifica que el niño en esta etapa realiza " JUEGOS DE PROEZA " , osea , todos los Juegos están supeditados a situarse delante de un objeto y obtener lasatisfacción de superarlo.Aunque es posible observar un grupo de niños jugando, se ha demostrado que en general elJuego se presenta en solitario.

DE CUATRO A SEIS AÑOS :

Page 4: El juego

Teoría y Práctica del Juego: Dimensión Psicológica del Juego -- Dr. Pere Lavega Burgués -

- 4 -

Es muy importante considerar que de tres a los seis años, la actividad lúdica por excelencia esel " JUEGO SIMBÓLICO ", metafórico , en el que el niño inventa su mundo, a menudo utilizaobjetos u otros móviles a los que les da vida, personificándolos. Algunos autores también ledenominarán "JUEGO DE FICCIÓN " .A los cuatro años el niño va a la escuela y en estos centros educativos empieza a estableceruna relación social con los compañeros y educadores.Empiezan a tener cierta importancia los Juegos cooperativos, el niño cada vez participa enJuegos más complejos, participando con otros compañeros principalmente debido a que lainstitución escolar "obliga" a tomar parte en estos Juegos sociomotores.Desde un punto de vista manipulativo, sobresalen "JUEGOS DE CONSTRUCCIÓN " .También se introducen "JUEGOS DE ROLES SOCIALES" ( Jugar a ser policía, médico,etc.), así como los " JUEGOS DE EXPLORACIÓN SEXUAL" (Jugar a padres,madres,etc.).

Hacia los seis años el niño se apasiona por los denominados "JUEGOS DE IMITACIÓNEXACTA " , prioritariamente por lo que concierne a la reproducción total de los gestos defamiliares adultos .

DE SEIS A SIETE AÑOS :GUY JACQUIN define esta etapa como la " Edad de la Duda " . El niño presenta losprimeros desencantos en relación a los adultos . La admiración por sus padres lentamenteparece debilitarse, fruto de una actitud crítica más acentuada , así empieza a intuir que susídolos tienen defectos , los cuales anteriormente pasaban desapercibidos.Sus Juegos se resisten a este impacto y se orientan hacia la introversión, de esta forma se creaun mundo imaginario y sus propios personajes a imitar : maquinas, hadas, animales, magos,exploradores,etc.El Jugar , cubre la principal función de compensación, a través de la evasión hacia loextraordinario . Se denominan " JUEGOS DE IMITACIÓN FICTICIA " .

DE SIETE A OCHO AÑOS :El niño se encuentra en esta edad en una situación conflictiva, de crisis. Quiere evadirsemediante sus sueños en los que hace el papel de héroe y policía, sheriff,etc.Sin embargo pronto se cansa de estos sueños y es entonces cuando centra su atención en losmás pequeños, sobre quienes pretende reinar, de forma que dirigirá al grupo, lo orientaráhacia sus intereses e impondrá sus propios Juegos . Así resurgirán los " JUEGOS DEPROEZA " ( que antes había practicado sólo ) para demostrar su superioridad .

Page 5: El juego

Teoría y Práctica del Juego: Dimensión Psicológica del Juego -- Dr. Pere Lavega Burgués -

- 5 -

Como la cooperación en el fondo no es auténtica, JACQUIN califica esta actividad lúdica "JUEGO COLECTIVO DESCENDENTE " .

DE OCHO A NUEVE AÑOS :Generalmente el niño entre los seis y los nueve años tiene muchos altos y bajos emocionales .Hacia los ocho años el niño , vuelve a fijar su mirada en los mayores, quienes vuelven a sersus nuevos ídolos .El niño siente un gran deseo de integrarse en un grupo de personas demayores que él, siendo un espectador incondicional del grupo en el que intenta introducirse.Este propósito en ocasiones puede conseguirse pero desempeñando papeles meramentesecundarios.

A menudo se siente rechazado por el grupo de los mayores y se refugia imitando los Juegosque estas personas realizan, ante grupos de niños más pequeños, fracasando en la mayoría delas veces ya que los pequeños no reúnen las condiciones físicas ni psíquicas suficientes.En este momento, el niño ansioso de participar en una actividad lúdica grupal , se dice querealiza un " JUEGO COLECTIVO ASCENDENTE " .

DE DIEZ A ONCE AÑOS :El niño empieza a dominarse así mismo, abandona el egocentrismo que le venía caracterizandoy aprende a considerar al compañero.Es admitido por el grupo de los mayores , aunque con alguna reticencia, sin que esto lepreocupe demasiado ya que se siente orgulloso por verse " mayor " .Busca sin cesar el Juego cooperativo, el Juego social, el Juego de relación, por lo queparticipa del denominado " JUEGO EN GRAN COLECTIVO " .

DE ONCE A DOCE AÑOS :Se dice que es un periodo infantil de gran estabilidad, de equilibrio en los niveles físico ypsíquico. El niño se siente mucho más integrado en el grupo.Sus actividades lúdicas son cada vez más complejas, existiendo acciones simultáneas decooperación , oposición, manipulación de móviles, etc. Todo ello supone participar cada vezcon más importancia en el "JUEGO REGLADO " .Al aparecer estos Juegos reglados, la persona se sumerge en un proceso irreversible, la lógicainterna del Juego adquiere una única dirección, de la que no se puede retroceder ni en eltiempo ni en el espacio.Los participantes del Juego, al seguir las reglas hacen mucho más que solo Jugar : inventan susreglas, las crean , las renuevan entre ellos mismos por lo que son auténticos accionistas del

Page 6: El juego

Teoría y Práctica del Juego: Dimensión Psicológica del Juego -- Dr. Pere Lavega Burgués -

- 6 -

contrato lúdico que entre todos han pactado. En realidad están haciendo ensayos de la vidade los adultos como es el poder organizarse un mismo en la familia , en el trabajo.

DE LOS TRECE A LOS CATORCE AÑOS :En este momento empieza a empobrecer su interés por el Juego, vuelve a fijarse en el adulto eincluso pretende rivalizar con él .

Es muy importante saber elegir las actividades lúdicas más interesantes y adecuadas para suscaracterísticas y necesidades. Los Juegos tendrán que ir acompañados por la explicaciónracional de su uso y aplicación, tendrán que huir de la idea de actividades poco serias,actividades de niños pequeños .Para entender ampliamente la significación lúdica del Juego , hace falta indicar que el joven seintroduce en la Adolescencia, etapa que toda persona la vive muy personalmente y que suelepresentar importantes conflictos personales .

Habida cuenta de la importancia que tiene este periodo evolutivo para el desarrollo integral dela persona, será interesante detenerse en un análisis general de la adolescencia que nospermita encontrar las bases coherentes que justifiquen la importancia i significación del Juegoen esta etapa.

2.2. El juego en la adolescencia : aparentemente se ignora la actividad lúdica .

Como ya se ha indicado en anteriores ocasiones, el Juego es una actividad propia de lapersona, sin embargo a menudo se cae en el error de considerar la actividad lúdica comopatrimonio exclusivo de la población infantil . En realidad el niño juega, el joven juega, eladulto juega , el anciano juega y en definitiva cualquier persona participa y disfruta delludismo. Ahora bien, es cierto que en cada momento de nuestra vida la actitud lúdica tiene unaenfatización distinta , aunque ello no significa que se deja de lado y se olvida por completo.

Por otro lado , es necesario recordar que la principal dedicación docente del licenciado enCiencias de la Actividad Física y el Deporte Educación Física se centra básicamente engrupos de adolescentes, de ahí que creamos conveniente enfatizar la atención en esteapartado.

Habida cuenta que no se dispone de demasiada bibliografía que trate el binomio juego-adolescente; vamos a intentar dar algunas orientaciones con la intención que tengamos en

Page 7: El juego

Teoría y Práctica del Juego: Dimensión Psicológica del Juego -- Dr. Pere Lavega Burgués -

- 7 -

cuenta algunos de los aspectos más importantes concernientes a esta etapa evolutiva de lapersona.

• Etapas evolutivas de la adolescencia :

Entre las muchas definiciones existentes, se puede afirmar que la adolescencia es un procesoque generalmente empieza sobre los doce años y dura hasta los diecinueve - veinte años , elcual se produce en un marco social e histórico concreto donde suceden etapas y hechos quegeneran recorridos diversos ( a cada adolescente le afectan de forma muy particular ypersonal ) - (J. Palmi, 1988)

En este periodo el adolescente sufre una serie de cambios morfológicos, orgánicos y psíquicosque según Bukler generan confusión , inseguridad y que obviamente van a modelar lapersonalidad del sujeto en cuestión .De modo general , se diferencian tres momentos principales :

1. Periodo de Transformaciones, Inestabilidad Sexual y Crisis de la SeguridadInfantil . (12 - 15 años ). Es el periodo con más desniveles psicológicos y físicos. Esel momento más conflictivo y difícil.

2. Periodo de Estructuración del Adolescente . En este momento la persona sesiente conscientemente diferente al adulto. Existe una especie de acomodación irónica,que le hace sentirse incorparado a un grupo de personas con altos parecidos ( va delos 16 a los 18 años ) .

3. Periodo de Jóvenes en Espera de ser Adultos. Se observan grandes diferenciasen el comportamiento de estos jóvenes, circunstancia que va a dependerfundamentalmente de las experiencias vividas. Es un periodo más estable y suduración va en función de la manera de ser de cada persona.

• Función del juego ante las dificultades del adolescente en la transición a la adultez:

Page 8: El juego

Teoría y Práctica del Juego: Dimensión Psicológica del Juego -- Dr. Pere Lavega Burgués -

- 8 -

El adolescente , es una persona que debe superar numerosos cambios , ello le va aocasionar diversos problemas puesto que va a tener que introducir distintas adaptaciones aesta situación inestable .

El Juego puede contribuir en cierto modo a facilitar este proceso de adaptación , si sepresenta en un contexto lúdico adecuado. Entre las adversidades que sobresalen cabe citar lassiguientes :

• DEPENDENCIA FAMILIAR :El adolescente tiene una clara dependencia de su familia (económica, social,etc.) , aunqueparadójicamente quiere ser cada vez más y más independiente en su vida , circunstancia que leacarreará importantes problemas.

El uso del juego y la actividad lúdica debe realizarse razonando siempre su presentación. Va aser importante conocer los objetivos y saber que a través de las distintas situaciones que sepresentan la persona va a conocer mejor sus limitaciones, sus características y las personascon las que convive en el ámbito educativo. Va a tener que valorarse la presentación depequeñas y progresivas responsabilidades en aras de buscar una participación activa yautónoma del adolescente.Preguntar cuales han sido las principales estrategias utilizadas; valorar las actuacionescorrectas de los respectivos alumnos; proponer alguna modificación de reglas; o incluso bajoun objetivo pedir que se sugieran varias situaciones de juego son ejemplos de actuacionesorientadas a mejorar la ‘autonomía’ del alumnado.

• EXIGENCIAS ANTAGÓNICAS :

A menudo , se trata al adolescente bajo exigencias contradictorias; no es extrañoexigirle que se comporte como una persona adulta y acto seguido tratarle como una personainfantil.La Educación Física y más concretamente la Ludomotricidad debe ser usada coherentemente.Debe presentarse como una actividad seria, interesante y motivante que posibilite la adopción

Page 9: El juego

Teoría y Práctica del Juego: Dimensión Psicológica del Juego -- Dr. Pere Lavega Burgués -

- 9 -

de pequeñas responsabilidades ( tareas de organización, propuestas de actuación, iniciativasrazonables, etc ).En este apartado podríamos pensar que los alumnos con experiencias en algún deporte oactividad relacionada con la educación física, podrían ser los primeros protagonistas en lasresponsabilidades mencionadas.

• INESTABILIDAD :La inestabilidad se presenta al tener que abandonar pautas habituales de comportamiento yprecisar sustituirlas por otras que no le son tan propias a la persona adolescente.Por eso el uso de la actividad lúdica reglada debe realizarse progresivamente, sin alejarse apriori en exceso de las situaciones habituales y más conocidas por el grupo. Debe evitarse quese considere el juego como una actividad únicamente infantil; por ello se buscará laintroducción de juegos que siempre susciten retos, situaciones problema a analizar y resolver.Los juegos deportivos pueden ser un buen ejemplo a considerar, pero sin caer en lainadecuada valoración del resultado más que el proceso de todas las actuacionespresenciadas.Pensemos que a parte del juego deportivo se pueden presentar juegos cooperativos conmaterial alternativo (paracaídas, indiacas, bicicletas...); juegos expresivos; juegos bailados, loscuales por sus propiedades internas exigen un tipo de intervención totalmente distinta a lacompetitividad de los juegos deportivos.

• INFELICIDAD :Son muchos los adolescentes que tienen fracasos de todo tipo, desde las desilusionessentimentales hasta llegar a las continuas presiones sociales a las que están sometidos . Porello, se dice que el adolescente, ante esta infelicidad traduce sus comportamientos en accionescomo las huidas del hogar o incluso el suicidio o actos más radicales en última instancia.

En este apartado la educación física debe servirse de la actividad lúdica para suscitar unaeducación corporal divertida, motivante, alejada de la frustración y el desanimo por haberquedado en evidencia ante el resto del grupo. El juego bien utilizado va a ayudar a que todo elgrupo se sienta integrado y a que se estén potenciando aspectos muy interesantesrelacionados con la comunicación con los demás protagonistas y con el trabajo de lasactitudes valores y normas. No olvidemos que a priori, el juego es pacto que exige que todosrespeten las reglas del mismo modo. En cambio cada persona tiene una forma peculiar deanalizar y resolver las distintas situaciones que aparecen. De ahí la importancia de no

Page 10: El juego

Teoría y Práctica del Juego: Dimensión Psicológica del Juego -- Dr. Pere Lavega Burgués -

- 10 -

descuidar la variedad de los juegos y sobre todo hacer uso de la creatividad, la imaginación yla fantasía para hacer agradable, placentero e inteligente dicho aprendizaje y desarrollo motor.

• El papel de la ludomotricidad ante los cambios psicológicos del adolescente :La persona que se ve inmersa en la adolescencia, observa como tiene que ir superando unconjunto de cambios psicológicos que irremediablemente se presentan . La Educación Físicay más concretamente el Juego Motor pueden atenuar las repercusiones negativas de estoscambios si se introducen adecuadamente.Para dar una mayor transparencia a este apartado, se van a citar seis apartados importantes aconsiderar .

NIVEL FÍSICO :Los cambios morfológicos sobre el cuerpo origina en ocasiones una insatisfacción sobre lapropia corporalidad. Por tanto va a ser conveniente no obviar la potenciación de laautoestima, trabajando la imagen corporal., la autoconfianza y el control de la emotividad. Eneste sentido se va a aceptar muy bien la explicación de las repercusiones de la actividad lúdicasobre la estética y buena salud del cuerpo. Va a ser conveniente considerar que elacondicionamiento físico es un apartado a potenciar de una manera adecuada y agradable, yen este caso el juego puede ser un buen instrumento.Por ejemplo la presentación de alguna clase original, participando de la actividad lúdica y lamúsica; enseñar los beneficios del calentamiento, haciendo a su vez uso de juegos; ... sonsituaciones apropiadas para este apartado.

NIVEL SEXUAL :La sociedad obliga a todo miembro de su comunidad a asimilar unas conductas y actitudespara ser considerada una persona adulta. En esta especie de rito iniciático es necesarioempezar a conocer y relacionarse con personas del otro sexo, se tiene que aprender adesarrollar actitudes favorables y a saber comportarse en las relaciones, preparándose para laelección de la pareja; también se tiene que aprender a expresar sentimientos y emociones deafecto en un contexto correcto.

Page 11: El juego

Teoría y Práctica del Juego: Dimensión Psicológica del Juego -- Dr. Pere Lavega Burgués -

- 11 -

En este apartado son muy interesantes las prácticas lúdicas cooperativas que propicien eltrabajo compartido con todo el grupo, en especial con las personas de otro género. Lacoeducación debe introducirse evitando la exagerada competición discriminativa, queevidencia que tan solo ganan o destacan unos pocos. También serán de gran utilidad losjuegos de contacto corporal (juegos luctatorios, juegos expresivos, juegos bailados, juegos...)en los cuales la comunicación con los demás es un requisito imprescindible para poderparticipar. En definitiva se tiene que potenciar una relación sana entre los alumnos y lasalumnas como miembros de un mismo grupo.

NIVEL EMOCIONAL :En este apartado se presenta una clara variedad de comportamientos, que debido a unaintensa emotividad va a traducirse en actitudes tan dispares y variadas como el miedo, laangustia o la alegría desenfrenada , etc.La inestabilidad emocional se puede ver mejorada con aquellos Juegos o actividades lúdicasque ayuden a liberar la acumulación de energía . Los Juegos denominados catárticos, quecontienen altas descargas emocionales y energéticas suelen ser muy útiles con alumnos quenecesitan ‘liberar su energía interna’. También será conveniente no descuidar la mejora de lainteriorización, la respiración o la relajación mediante la actividad lúdica.

NIVEL SOCIAL :Distintos autores han demostrado que la relación social que tiene la persona en la adolescenciava a condicionar y marcar su futura sociabilidad.En esta etapa también adquiere importancia el estatus social y posición que tiene el sujetodentro de su colectivo, en relación a la aceptación que tiene por parte de los demáscompañeros.

Por otro lado, aparecen posturas inconformistas ante la sociedad que les presiona desdenumerosos ángulos; son frecuentes los jóvenes "protestones", " incorformistas ", quereaccionan ante cualquier pauta de comportamiento social.La función social del Juego motor, debe centrarse en facilitar la comprensión de los demáscompañeros de grupo. Debe aprovecharse de la continua utilización del cuerpo que va apermitir estrechar las relaciones afectivas intergrupales, aspecto muy interesante si se presentaen un contexto adecuado.Resulta necesario, indicar que al Jugar se establecen relaciones sociales que en buena partese generan como las relaciones de los adultos, de ahí la importancia de introducir Juegosreglamentados que aunque voluntariamente introducen limitaciones de actuación , todos

Page 12: El juego

Teoría y Práctica del Juego: Dimensión Psicológica del Juego -- Dr. Pere Lavega Burgués -

- 12 -

obligatoriamente deben respetarlas, ya que forman parte de ese contrato ludomotor aceptadoal querer participar de un Juego colectivo.

NIVEL DE ASPIRACIÓN Y CONSECUCIÓN DE PROPÓSITOS:En esta edad, la persona suele tener muchas aspiraciones . El éxito en estos propósitos va atener consecuencias muy positivas de satisfacción personal y de mejora del autoconcepto. Encambio el fracaso, puede perjudicar notablemente a este joven , quien puede llegar aconvencerse de no estar en condiciones de hacer nada sin la ayuda de los demás. Puedehacer que el sujeto sea incapaz de afrontar las situaciones con amenaza de fracaso . Tambiénlas opiniones de los demás van a repercutir muy directamente sobre el autoconcepto de cadaadolescente.

La Educación Ludofísica debe enseñar a los alumnos a trazarse metas que se puedan asimilar ,evitando negativos sentimientos de frustración. Las situaciones ludomotrices deben demostrara los alumnos que todos son capaces de alcanzar los objetivos propuestos y que vanprogresando en sus actuaciones. Va a ser conveniente reforzar positivamente las accionesexitosas para mejorar la autoconfianza del alumno. Se intentará huir en todo momento de lasrespuestas tangenciales que menciona Andrea Imeroni en las que el educador no sabeubicarse en el lugar del alumno y no valora lo que para éste son respuestas muy importantes ygratificadoras.

Una vez más será muy educativo informar a los alumnos de los beneficios que tiene el esfuerzofísico sobre su persona en la dimensión biológica, psicológica y social .

NIVEL DE PERSONALIDAD :El trato a los alumnos y la metodología que el educador utilice , va a influir en la personalidady crecimiento del alumno. Si la tarea educativa del profesor es correcta , el adolescente sebeneficiara de un cultivo correcto de su imagen corporal que es la base en la cual se apoya laconstrucción de la personalidad.Las actividades ludomotrices deben solidarizarse positivamente con el buen desarrollo de lapersonalidad del alumno, por ello va a ser importante buscar un óptimo desarrollo global delsujeto, a través de la presentación de situaciones que impliquen un aprendizaje motorinteligente . En este sentido , pueden ser muy enriquecedores los Juegos motoresreglamentados, los cuales incluyen un número considerable de reglas y normas a retener,

Page 13: El juego

Teoría y Práctica del Juego: Dimensión Psicológica del Juego -- Dr. Pere Lavega Burgués -

- 13 -

obligando a los jugadores a participar en situaciones inestables, fluctuantes, en las que laactividad cognoscitiva, en las que el mecanismo decisional de elección de la mejor soluciónmental es altamente solicitado.

Por otro lado , se buscará conseguir la máxima transferencia posible entre las distintassituaciones ludomotrices que se presenten, de modo que el alumno se vea beneficiadomotrizmente desde experiencias dispares en forma pero comunes en transferencias positivashacia una misma alfabetización motriz de su aprendizaje .

2.3. El Juego y el Adulto : extremada racionalización de la actividad lúdica :

El ser humano , una vez ha superado las primeras etapas evolutivas de su vida, seintroduce en el mundo del adulto : serio, racional, entrando de pleno en el proceso deenculturación o aprendizaje de las pautas culturales que le impone su contexto sociocultural.Este proceso implica tener que dejar toda una serie de comportamientos que aunque son máscercanos a su actitud impulsiva, instintiva, se alejan del patrón cultural imperante .

La persona adulta de la sociedad contemporánea, subordina cualquier acción de suvida a una extremada racionalización la cual gobierna todos y cada uno de sus pasos. Estaactitud, origina la desaparición o reducción de actividades que no responden contransparencia al " para que? " y que no llevan implícitas una utilidad clara. Así , el hombre seencuentra ante un diluvio de actividades utilitarias, abstractas, cognoscitivas, " serias " quemarginan y " erosionan " aquellos otros comportamientos que se alejan del más puropragmatismo .

El Juego, el Jugar, que antes había sido la actividad y actitud más importante de lainfancia, sufre un giro coperniciano y ahora es infravalorado. A menudo se asocia el jugar a unmero pasatiempo, a algo nada serio, totalmente secundario y complementario . A pesar deexistir numerosas iniciativas lúdicas en las singladuras del ser humano adulto de la sociedadactual, éstas siempre se reducen a interés claros del mundo del consumo, que de darleimportancia lo hacen por ver en el " ser lúdico " un producto más a vender , un producto mása comprar.

Para entender el significado que tiene el juego para la persona madura, puede ser muyesclarecedor contraponer la interpretación que el adulto hace de la actividad lúdica enrelación a la del niño.

Page 14: El juego

Teoría y Práctica del Juego: Dimensión Psicológica del Juego -- Dr. Pere Lavega Burgués -

- 14 -

• A grandes rasgos, se puede afirmar que el juego es para el niño , lo que el trabajole supone al adulto.

• En principio , el trabajo del adulto entendido en el sentido de trabajo profesional,de un hombre encargado de una actividad laboral seria, interesante, útil , secontrapone al juego.

• La característica fundamental del trabajo es ser utilitario. Albañil ... construye unacasa, médico ... cura enfermos,etc., en cambio el juego del niño no es utilitario auncuando juega a imitar al adulto ( jugar a médicos, a policías, etc.) .

• El trabajo del adulto interesa como importante fuente de financiación, tiene un finextrínseco... ganar dinero. El juego del niño es gratuito, carece de un fin extrínseco; el fin es inherente al mismo jugar, es el placer de jugar .

• El trabajo del adulto está impuesto por un agente externo : un cliente, un patrono,un director ; el juego del niño no es gobernado por nadie .

• El trabajo del adulto no siempre es grato, ni interesante, sin embargo al niño leproporciona siempre placer.

Estos precedentes nos conducen a establecer unas extraordinarias diferencias entre eljuego del adulto y el juego del niño.

• El juego del niño no siempre se justifica por esa necesidad de disponer de unaválvula de escape, que le libere de una posible tensión acumulada, el niño noprecisa siempre del desfogueo, para él el jugar es sencillamente un medio deexpresión, una forma de lenguaje profundo.

• El juego del adulto normalmente cubre la función de compensación a un posibledesequilibrio : ofrece actividad al sedentario, es un sedante para el hiperactivoestresado. En contraposición, el niño elige el juego según sus impulsos ; muchasveces sin un fin deliberado.

• El juego del adulto es una actividad que podríamos calificar de lujo, en el niño esuna actividad indispensable y vital , que incluso la utiliza cuando se siente enfermo.

Page 15: El juego

Teoría y Práctica del Juego: Dimensión Psicológica del Juego -- Dr. Pere Lavega Burgués -

- 15 -

BIBLIOGRAFIAABERASTURY, A. (1986) El niño y sus Juegos. Buenos Aires: Paidós.ALVÁREZ VILLAR (1973) Psicología genética y diferencial. Barcelona: Aguilar.BRUNER, J. (1984) Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.CHATEAU, J. (1973) Psicología de los Juegos Infantiles. Buenos Aires: KapeluszCLAPAREDE, E. (1927) Psicología del niño y pedagogía experimental. Madrid: Beltrán.COBURN-STAEGE, U. (1980) Juego y Aprendizaje. Madrid: La Torre.- CRATTY , B.J. " Juegos escolares que desarrollan la conducta ". Ed. Pax-mexico.Mexico. l985.DECROLY, O. & BOON G. (1965) Iniciación general al método de Decroly. Buenos Aires:Losada.ELKONIN D.B. (1980) Psicología del juego. Madrid: Pablo del Rio.GARVEY, C. (1985) El juego infantil. Madrid: Morata.GILI,E. " El juego. Técnicas lúdicas en psicoterapia grupal de adultos" Ed.Gedisa. Barcelonal978.GUTTON, Ph. (1982) El juego de los niños. Barcelona: Hogar del Libro. Nova Terra.- HAUTLEY, R.E. Y ALTRES " Como comprender los juegos infantiles" Ed. Paidós. BuenosAires l977.HERTZER, H. (1978) El juego y sus juguetes. Buenos Aires: Kapelusz.- JEFREE, M.; MCCONKEY,R.; HENSON,S." Vamos a jugar: Guia de juegos cotidianospara ayudar al desarrollo normal del niño" Colección Rehabilitación. Instituto Nacional deServicios Sociales. Madrid. l979.- KIERNAN,C; JORDAN,R; SAUNDERS,C. " Como conseguir que el niño juegue y secomunique ". Colección Rehabilitación. Instituto Nacional de Servicios Sociales. Madrid l983.- LEAR, R. " Play Helps. Toy and activities for handicapped children". Heinemann. Londres1977.- LAVEGA, (1996) Del joc a l’esport. Estudi de les bitlles al Pla d’Urgell (Lleida). Tesidoctoral microfitxada. Barcelona: Universistat de Barcelona- LINAZA,J.; MALDONADO,A. " Los juegos y el deporte en el desarrollo psicológico delniño".Ed. Anthropos. Barcelona l987.- MALHO,F." L´ acte tactique en jeu". Ed. Vigot. Paris l974.- MILLAR, S. " Psicología del juego infantil" Ed. Fontanella. Barcelona l972.-MOOR, P. (1961) El juego en la educación. Herder: Barcelona. Capituls 6 i 7 del llibre.PIAGET, J. (1961) La formación del símbolo. México: F.C.E.- RUSSEL, A. " El juego de los niños" Ed. Herder. Barcelona l985.- SANCHEZ BAÑUELOS, F. " Bases para una didáctica de la Educación Física ylos Deportes". Ed. Gymnos. Madrid. l986.

Page 16: El juego

Teoría y Práctica del Juego: Dimensión Psicológica del Juego -- Dr. Pere Lavega Burgués -

- 16 -

- WINICOTT, D.W. " Realidad y Juego" Ed. Granica. Buenos Aires l972.

---------ARTICLES D´INTERÈS -------

- AGUADO, X.; LLOVERAS, P. " Estudi espaial del joc: El futbol sala per a cecs".Revista Apunts d´Educació Física i Esport . nº 9 setembre l987. Pag. 58-64.- APARICIO, D. i VIDAL, C. "El joc simbólic : Raconets de fantasia". Rev. Guix. nº84. Octubre l984. Pag. 23-26.- LAVEGA, P. i RUIZ, P. " La Inteligencia i les Qualitats Psicomotrius". RevistaApunts d´E.F. i Esport. .•- LAVEGA, P. : " L´Esport i la Tercera Edad". Revista Apunts d´E.F. i Esport. nº 20 Juny l990. " El joc adaptat". Primer curs d´animadors fisic-esportius per l´integració dels deficientsfisics. San Adría del Besos. Maig 1990.- MIRANDA, J. " Una transformació del joc : entre la raó i l´emoció". Revista Guix.nº 122. Desembre l987. Pag. 53-58.- PUIGDELLIVOL, I. " L´Aprenentatge dels Debils Mentals". Revista Guix. nº 65.Maig l983. Pag. 21-26.•- SECADAS, F. " Significación evolutiva del juego" Cuadernos de Psicología. nº 6.l983.Pag. 25-34.