El juego

17
JUEGO DERECHO FUNDAMENTAL DE LA INFANCIA Ester Segura Beamud. 2ºB

Transcript of El juego

Page 1: El juego

JUEGODERECHO FUNDAMENTAL DE LA INFANCIA

Ester Segura Beamud. 2ºB

Page 2: El juego

¿Qué se entiende por JUEGO? Actividad natural Ayuda a comprender el mundo que les rodea y actuar sobre

él Es una forma privilegiada de expresión infantil Descubren sus posibilidades Aprenden a conocer el mundo Interpretan la realidad Enseñan conductas sociales Asumen roles Aprenden reglas Regulan su comportamiento Exteriorizan pensamientos Descargan impulsos y emociones.

ES UNA ACTIVDAD NECESARIA PARA LOS SERES HUMANOS

Page 3: El juego

Características Libre Espontánea, voluntaria y recreativa Placentera Desarrolla realidad ficticia Carácter universal Participación activa No necesita material concreto Es innato, propia de la infancia Se desarrolla en un espacio y tiempo Implica un fin en sí mismo (carácter autotélico) Favorece la socialización

LO IMPORTANTE ES EL PURO PLACER EN EL PROCESO

Page 4: El juego

Desarrollo Estadios evolutivos

Estadio evolutivo

Edad Tipo de juego caracterítico

Estadio sensoriomotor

De 0 a 2 años Juego funcional o de ejercicio Juego de const

rucciónEstadio preoperacional

De 2 a 6 años Juego simbólico

Estadio de las operaciones concretas

De 6 a 12 años

Juego de reglas

Estadio de las operaciones formales

De 12 a 18 años

Page 5: El juego

Juego funcional Repetir una serie de

acciones placenteras Se centran en la

acción, en los movimientos, manipulación, experimentación y observación de objetos y personas

Ejercita los órganos de los sentidos y desarrollan el movimiento (conocimiento intuitivo)

El 2º año no comparten sus juguetes

Favorece:

• Desarrollo sensorial• Coordinación de

movimientos y desplazamientos

• Desarrollo del equilibrio estático y dinámico

• Comprensión del mundo, los objetos, etc.

• Coordinación óculo-manual.

• Socialización• Autoestima.

Page 6: El juego

Juego simbólico Aparece cuando el

niño ha adquirido la capacidad de representación (hacer como si…)

Aporta beneficios al desarrollo como:◦ Comprender y asimilar

el entorno◦ Conocer los roles

sociales, normas de conducta, valores, la socialización

◦ Desarrollar el lenguaje◦ Favorece la

imaginación y la creatividad

Las principales acciones hacen referencia a 3 categorías de argumentos: • 1º-. Resumen de la

realidad social simplificada (jugar a las casitas)

• 2º-. Ligada a la ficción y la imaginación (jugar a superhéroes)

• 3º-. Argumentos individuales inventados (juego de los amigos)

Page 7: El juego

Juego simbólicoA nivel social:

◦ No necesita la presencia del adulto◦Aparecen las reglas y desaparecen

sobre la marcha◦Los objetos lúdicos deberán estimular y

facilitar el juego de grupoLas relaciones siguen un proceso:

◦Juego individual (antes de los 2 años)◦Juego paralelo (entre 2 y 4 años)◦Juego compartido (a partir de los 4 años)

Page 8: El juego

Juego de construcción Importancia para el

desarrollo:◦ Facilita la motricidad

fina y gruesa y el uso de la coordinación mano-ojo

◦ Desarrolla la atención y la concentración

◦ Estimula el esfuerzo y la paciencia

◦ Desarrolla la capacidad de análisis y síntesis

◦ Potencia la creatividad◦ Facilita la socialización

Tiempo dedicado a la actividad:

• 9 meses: golpea el suelo con las piernas

• 1 año: encaja piezas sencillas y las apila con dificultad

• 2 años: construye una torre o un tren

• 3 años: encaja piezas diferentes (cuadrados, círculos)

• 4 años: podrá escinificar un camino con tráfico o una granja llena de animales.

Page 9: El juego

Juego de reglasA medida que evoluciona se convierte en

reglas exteriores a élRepresenta el grado superior en la evolución

del juegoLa implicación en estos juegos supone:

◦ Grado de organización◦ Dominio de la realidad del espacio y el tiempo

Beneficios al desarrollo:◦ Elementos socializadores◦ Fundamental en el aprendizaje de distintos tipos de

conocimientos y habilidades◦ Favorece el desarrollo del lenguaje, la memoria, el

razonamiento, la atención y la reflexión

Page 10: El juego

Aportaciones al desarrollo MOTORLos juegos psicomotores

fomentarán:◦Adquisición de un control cada vez

mayor de las partes del cuerpo◦Controlarán su postura con un

enderezamiento progresivo◦Aumentará la fuerza de sus piernas◦Conseguirá el equilibrio y la marcha◦Su interés natural por observar,

manipular y experimentar facilita la construcción de su pensamiento

Page 11: El juego

Aportaciones al desarrollo COGNITIVOLas habilidades cognitivas le

permiten comprender su entorno y desarrollar su pensamiento

A través del juego y el placer incorporan elementos del mundo exterior

A partir de los 2 años dos avances muy importantes:◦La aparición del juego simbólico y el

dominio del lenguaje

Page 12: El juego

Aportaciones al desarrollo SOCIALSe manifiesta a dos niveles:

◦ Plano individual: conformará la personalidad y el concepto de sí mismo a través de su contacto con los demás

◦ Plano colectivo: va tejiendo una red de relaciones personales que le ayudarán a una plena adaptación e integración social

La madurez social dependerá del ambiente y del clima afectivo durante los primeros años de vida, compartiendo los juegos realizan un aprendizaje social, una relación con los demás, a esperar su turno, satisfacer sus deseos, compartir, cooperar y establecer los primeros vínculos de amistad.

Page 13: El juego

Aportaciones del desarrollo EMOCINALEl afecto es imprescindible para un

desarrollo equilibrado de la personaPermite:

◦Descargar tensiones y temores◦Evocar o sustituir objetos, acciones o

situaciones cuando se tiene necesidad de ello◦Asimilar experiencias difíciles◦Posibilita la expresión simbólica-constructiva

de la agresividad y la sexualidad infantil◦Facilita el proceso progresivo de la

identificación con el adulto y psicosexual

Page 14: El juego

Los juegos más habituales

◦ Objetivos: Mejorar la coordinación

visomanual Utilizar los distintos

sentidos Conocer distintos tipos

de objetos Desarrollar la curiosidad

innata para descubrir las cualidades de las cosas

Aprender por sí solo y estructurar el pensamiento

Aumentar la capacidad de concentración y exploración

• Materiales:o Objetos naturaleso Objetos de maderao Objetos metálicoso Objetos de piel o ropao Objetos de papel y

cartón o Objetos de vidrio (no

cristal)

EL CESTO DE LOS TESOROS

Page 15: El juego

Los juegos más habituales

EL JUEGO HEURÍSTICO

Objetivos:• Desarrollar la coordinación

visomanual• Mejorar los movimientos en la

manipulación de objetos• Realizar acciones variadas• Realizar órdenes sencillas del

educador• Establecer relaciones entre los

objetos• Ordenar y organizar objetos• Identificar sensorialmente las

cualidades y atributos de los objetos

• Compartir objetos y espacios• Adquirir el hábito de recoger

cuando termina el juego

Materiales:• Materiales de la naturaleza• Materiales reciclados• Materiales confeccionados• Contenedores• Bolsas

Page 16: El juego

Juegos tradicionales

Aportaciones:• Favorecen la comunicación• Desarrollan el lenguaje orla• Favorecen la aceptación de las

reglas• Facilitan la integración social• Desarrollan habilidades en

todos los aspectos del desarrollo

• Permiten el descubrimiento y conocimiento del entorno

• Ayudan a mejorar la autoestima

Tipos:• Juegos de falda• Juegos de conjuros• Juegos de corros y de filas• Juegos de pelota• Juegos de saltar• Juegos de cuerda• Juegos de puntería• Juegos de echar a suerte• Trabalenguas• Adivinanzas

Page 17: El juego

Recomendación a las familias

TODOS SOMOS DIFERENTES

Un niño sano quiere jugar a todas horas, es la base principal para saber que todo va bien, un niño que no juega es un niño al que se pasa algo.

Es importante no presionar a conseguir a unos objetivos claros, el niño tiene libertad para experimentar y no se encuentra condicionado por los errores.

Como padres debemos procurarles todos los útiles necesarios para su correcto desarrollo.

Lo más importante es considerar el juego como algo indispensable en su vida, una acción que tiene que realizar a diario y en cualquier circunstancia.