EL Largo Camino Hacia La Inclusión

download EL Largo Camino Hacia La Inclusión

of 6

Transcript of EL Largo Camino Hacia La Inclusión

  • 7/23/2019 EL Largo Camino Hacia La Inclusin

    1/6

    Hoy

    hablar de

    EL LARGOCAMINO HACIA

    LA INCLUSIN

    Flavia Gonzlez Meza. EdDiferencial

  • 7/23/2019 EL Largo Camino Hacia La Inclusin

    2/6

    inclusin educativa como un nuevo paradigma, puede generar controversia, debido a

    que, no todas las personas saben su real significado, pero tambin existen las personas

    que s, comprenden lo que significa, pero por falta de una vivencia o mala incorporacin

    no aceptan este trmino, que viene a poblar la educacin del siglo XXI.

    ineduc !"##$% &n '(() en *hile, se promulg la +ey - '(.") sobre la plena

    integracin social de las personas con discapacidad, aportando la integracin a la

    ense/an0a regular de la poblacin escolar con discapacidad !1ecreto 2upremo de

    &ducacin 3 '4(%.

    1icha +ey anterior, fue reempla0ada por la +ey "#.)"", en el a/o "#'#, cuyo

    enfoque es de un car5cter m5s amplio centrado en el aprendi0a6e y la formacin de la

    poblacin con ecesidades &ducativas &speciales !&&%, adoptando una nueva figura,

    la inclusin. &sta va a buscar que las escuelas, en con6unto con la familia y la

    comunidad, influyan de manera positiva en la adaptacin del ni/o en la sociedad, como

    tambin con una mirada en el aprendi0a6e colaborativo sin importar sus condiciones

    personales, sociales o culturales, es decir fundamentado en el 7alor a la 1iversidad, ya

    que, esto ser5 un pilar fundamental para lograr que el ni/o o ni/a adquiera un mayor

    significado en sus relaciones futuras.

    8Cada nia y nio, independientemente de la etapa de vida y del nivel de desarrollo en

    que se encuentre, es un ser nico con caractersticas, necesidades, intereses y fortalezas que

    se deben conocer, respetar y considerar efectivamente en toda situacin de aprendizaje.

    Igualmente, se debe tener en cuenta que la singularidad implica que cada nio aprende con

    estilos y ritmos de aprendizaje propios!inisterio de &ducacin, "##'%.

    2i bien, ya es un modelo incorporado en muchos de los establecimientos

    educacionales del pas, ste no ha logrado generar gran impacto en la 2ociedad, es un

    tema mane6ado meramente por los actores involucrados y cmo se mencionanteriormente con un grado de controversias, al traba6ar con los 9rogramas de

    Integracin &ducativa.

    : ra0 de esto surge la siguiente interrogante ;&st5n preparados los 1ocentes y

    la comunidad escolar para seguir el camino de los 9I&

  • 7/23/2019 EL Largo Camino Hacia La Inclusin

    3/6

    9ara adentrarnos en este tema, es necesario citar algunos de los artculos del

    1ecreto 2upremo - '=#, del inisterio de &ducacin, en relacin a la implementacin

    de los 9I& en las instituciones educativas, que nos ser5n de gran ayuda para

    fundamentar lo expuesto. 9ero ;qu es un 9I&, especialmente

    de aquellos que presentan necesidades educativas especiales !&&%, sean estas de

    car5cter permanente o transitorio>.

    ?na orientacin importante de los 9I& para el logro de los ob6etivos, es el traba6o

    colaborativo y co@docencia, entendido como una herramienta esencial para logar la

    heterogeneidad en la comunidad educativa, con aprendi0a6es significativos.

    9ara esto es importante que participe el profesor regular y profesor especialista

    6unto con otros asistentes de la educacin. +amentablemente esta situacin no se

    establece en la mayora de los colegios con rgimen inclusivo.

    Aal es el caso de una escuela con 9I&, a la cual, asisto a reali0ar mi pr5ctica de

    observacin. :c5 se puede apreciar la falta de traba6o colaborativo de los 1ocentes con

    el equipo multidisciplinario, ?n e6emplo de ello es la no planificacin de las clases en

    con6unto o aplicar una prueba al grupo curso y despus mostrarla al profesional

    indicado, para las adecuaciones necesarias para un alumno o alumna que presenta

    &&. 9eor es aBn entender que la presencia de un profesional especialista dentro de la

    sala de clases, es para ayudar a mantener la disciplina de la clase.

    &n el 12 - '=# artculo C en su letra b, se detalla el traba6o colaborativo

    contemplando un mnimo de ! "oras cronolgicas para el profesor de educacin regular

    para la planificacin, evaluacin y seguimiento de este programa, involucrando en estos

    procesos a la familia. &ntendiendo idealmente que dichas horas deberan concordar en

    algunos casos con la educadora 1iferencial. 9or consiguiente se puede inferir del

    p5rrafo anterior, una mala utili0acin de este artculo. ;Du est5 pasando con esas E

  • 7/23/2019 EL Largo Camino Hacia La Inclusin

    4/6

    horas

  • 7/23/2019 EL Largo Camino Hacia La Inclusin

    5/6

    luego retirarse a la espera de otras oportunidades laborales, sin centrarse en el

    educando. 7a a ser difcil pensar que posee la disposicin de un cambio de paradigma

    de la educacin, en la incorporacin nuevos desafos.

    +os puntos expuestos anteriormente, en mi opinin tienen como consecuencia laentrega de una educacin con falta de calidad y que da a entender, que tanto los

    1ocentes como la comunidad educativa, no est5 preparada para tener el conocimiento

    de lo que significan los establecimientos con 9rogramas Inclusivos.

    Bibliografa.

  • 7/23/2019 EL Largo Camino Hacia La Inclusin

    6/6

    @ +ey '(.") del a/o '((), del inisterio de &ducacin

    @ +ey "#.)"" a/o "#'#, inisterio de &ducacin.

    @ 1ecreto 2upremo - '=# a/o "##(

    @ I&1?* ! &ducacin &special%

    @Fivolta, *h. !'((#% ?n aestro nuevo para una 7ene0uela en crisis. I..9.. ?.9.&.+,

    7alencia.

    @ ineduc. 9olticas acionales de &ducacin &special, a/o "##$. &dicin de texto

    :ntonio +eiva. Impresin aval.