El Largo Camino Hacia Una Psicología Unificada ARDILA

5
Artículo-respuesta  Author’ s response

Transcript of El Largo Camino Hacia Una Psicología Unificada ARDILA

8/19/2019 El Largo Camino Hacia Una Psicología Unificada ARDILA

http://slidepdf.com/reader/full/el-largo-camino-hacia-una-psicologia-unificada-ardila 1/5

Artículo-respuesta

 Author’s response

8/19/2019 El Largo Camino Hacia Una Psicología Unificada ARDILA

http://slidepdf.com/reader/full/el-largo-camino-hacia-una-psicologia-unificada-ardila 2/5

Revista Mexicana de Investigación en Psicología110

RESUMEN

Se analizan los comentarios presentados al artículo-objetivo

sobre la unificación de la psicología con base en el paradig-

ma de la síntesis experimental del comportamiento (SEC). Se

señalan las objeciones desde la perspectiva metodológica,

de contenido y la crítica referente a la relación entre la SEC y

el análisis del comportamiento. Se responde a dichas críticas

con base en los fundamentos de la SEC. Se insiste en la nece-

sidad de unificar la psicología y de “traslacionar” los hallazgos

de otras perspectivas psicológicas a la SEC.

Palabras clave: síntesis experimental del comportamiento,

traslación de hallazgos científicos, metodología.

The Long P ath to a Unified PsychologyABSTRACT

 The commentaries made to the target-article on the unifica-

tion of psychology by means of the experimental synthesis

of behavior (ESB) are analyzed. Objections were centered on

methodology, content, and the relationship between the

ESB and the behavioral analysis. Criticisms were responded

in accordance to the ESB foundations. The need to unify psy-

chology and the “translation” of findings from other perspec-

tives to the frame of reference of ESB is pointed out.

Key words: experimental synthesis of behavior, translation

of scientific findings, methodology

La gran relevancia del problema de la unifica-ción de la psicología se evidencia en los comen-tarios a mi artículo acerca de la unificación dela psicología y el paradigma de la síntesis expe-rimental del comportamiento (Ardila, 2010a).Los comentarios (Alarcón, 2010; García Ca-dena, 2010; Mustaca, 2010; Pardos, 2010); hansido elaborados en profundidad, con sentidocrítico y están bien sustentados. Son indicaciónde la preocupación existente en la comunidadpsicológica internacional por estos asuntos, porlos problemas relativos a la unicidad o mul-tiplicidad de la psicología, si una concepción

unificadora ayuda a dar coherencia e identidada la disciplina o si, por el contrario, limita susposibilidades.

La posición de la mayor parte de los comen-taristas señala que la psicología es una disci-plina muy amplia que trabaja con todos los or-ganismos vivos, desde los paramecios hasta losseres humanos, como indica Mustaca (2010).Los métodos son variados: cualitativos, cuan-titativos, experimentales, como ha enfatizado lasíntesis experimental del comportamiento. En

esta propuesta unificadora, los diversos métodosde la psicología tienen cabida, ante todo en losprimeros estadios, y se privilegia el método ex-perimental, asunto que critica Alarcón (2010) alseñalar que esto simplifica el problema, y queno todos los fenómenos humanos pueden so-meterse a la experimentación. Considera Alar-

El Largo Camino hacia una Psicología Unificada

RUBÉN ARDILA

Universidad Nacional de Colombia

Dirigir toda correspondencia al autor a: Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia.Correo electrónico: [email protected] 2010, Vol. 2(2), pp. 110-113.

ISSN-impresa: 2007-0926www.revistamexicanadeinvestigacionenpsicologia.comDerechos reservados ®RMIP

8/19/2019 El Largo Camino Hacia Una Psicología Unificada ARDILA

http://slidepdf.com/reader/full/el-largo-camino-hacia-una-psicologia-unificada-ardila 3/5

cón que en vez de privilegiar el método expe-rimental, sería más adecuado considerar queno todos los problemas psicológicos requierentratamiento experimental y que dicha estrate-gia es útil para contrastar hipótesis de relación

causal, pero no para tratar otros problemas psi-cológicos. (Alarcón, 2010. Comentarios).

En la síntesis experimental del comporta-miento (SEC), debido a la utilización de múlti-ples metodologías, se evita reducir los fenóme-nos por carencia metodológica en este momentode desarrollo de la investigación acerca delproblema que se está investigando. Como losfenómenos psicológicos son tan amplios y va-riopintos, la metodología necesita ser múltiple.Pero se insiste en que la búsqueda de relacionescausales, la producción del fenómeno en con-diciones controladas, la cuantificación, y entérminos estrictos, la experimentación, puedenbrindar información privilegiada. Además, sehace hincapié en que la utilización del métodoexperimental no se limita al mundo del labora-torio, en sentido tradicional, sino que tambiénes posible hacer psicología social experimental,utilizar la experimentación para entender losfenómenos del desarrollo humano, del lengua-

 je, la cognición, la personalidad y muchos cam-pos más, siempre respetando las normas éticas y dando a los participantes en los experimentostoda la consideración que merecen, evitandodaños, brindando la posibilidad de participar ono en un experimento y de retirarse del mismosi lo desean sin recibir penalidad alguna.

La experimentación, la producción del fe-nómeno en condiciones controladas, es el mé-todo de elección siempre que las condicioneslo permitan. No implica un contexto estímulo-

respuesta (E-R), ni tampoco estímulo-organis-mo-respuesta (E-O-R), sino que puede impli-car relaciones dialécticas causa-efecto-causa, ocausalidad múltiple, o interacciones complejasentre las variables. Es erróneo afirmar que laexperimentación se limita a producir un cam-bio en un estímulo del ambiente que rodea a

un organismo y a observar sus efectos sobre elcomportamiento, o que el mundo de la experi-mentación quepa en una caja de Skinner.

Dejando el problema de la experimentación,Alarcón señala que la SEC es una propuesta “me-

ditada (…) bien documentada, elaborada con rigorcientífico y escrita con estilo trasparente” (Alarcón,2010. Introducción). Insiste en que la SEC haabandonado varias premisas fundamentalesdel conductismo y ha dado importancia a loseventos privados como objetos legítimos deanálisis científico. Sin embargo, para Alarcón,las variables estímulo-respuesta (E-R) sólopueden estudiarse en comportamientos sim-ples,  y el hombre está dotado de razón. Nuestrarespuesta a este comentario consiste en señalarque el análisis del comportamiento (el conduc-tismo radical de Skinner) no trabajó con elenfoque E-R, sino Estímulo-Respuesta-Con-secuencia. Este enfoque conserva su validez, yse ha demostrado en el laboratorio y en la vi-da diaria. Por otra parte, la continuidad entrelos animales no humanos y nuestra especie escuantitativa y no es absoluta. Afirmar que “elhombre está dotado de razón” y los animalesno lo están, no es lo que considera la ciencia

contemporánea, por ejemplo, 

la psicología evo-lucionista (ver Confer et al., 2010) ni la psico-logía comparada (Papini, 2009) ni tampoco loque afirma la síntesis experimental del com-portamiento (Ardila, 1988, 2006). Existe unacontinuidad en los procesos psicológicos entrelas distintas especies incluyendo el Homo Sa- piens (Sapiens). Los procesos psicológicos, entreotros, percepción, cognición, sentido de la mo-ral, altruismo, relaciones sociales, capacidad delenguaje, capacidades matemáticas, tienen sus

raíces en especies diferentes de la nuestra (verArdila, 2007). Cada día la ciencia demuestraque somos parte del mundo natural, somos unaespecie que ha desarrollado habilidades com-portamentales altamente refinadas, ha creadoculturas muy complejas, ha logrado entender(parcialmente) el universo y entenderse (muy

ARDILA: EL LARGO CAMINO

Vol. 2, N.o 2, 2010   111

8/19/2019 El Largo Camino Hacia Una Psicología Unificada ARDILA

http://slidepdf.com/reader/full/el-largo-camino-hacia-una-psicologia-unificada-ardila 4/5

parcialmente, claro está) a sí misma. Pero nosomos una especie completamente diferente delos organismos vivientes con los cuales com-partimos nuestro hábitat, nuestros orígenes ynuestro destino.

García Cadena (2010) señala que es precisodiferenciar entre eventos y constructos, y queestos últimos poseen pretensiones explicativas.Creo que tiene razón al afirmar que es precisocentrarnos en por qué sucede un fenómeno yno simplemente en su descripción.

La SEC coloca un gran énfasis en el am-biente, tanto físico como social,  y tanto externocomo interno. Igualmente, da un lugar priori-tario al aprendizaje, dado que los organismosson capaces de modificar su comportamientopara adaptarlo al ambiente. Aunque todas lasespecies lo hacen, la capacidad de aprendizaje y de adaptación ha tenido una gran relevan-cia en la evolución filogenética, en la evoluciónontogenética, en la supervivencia y en la adap-tación de nuestra especie. Se critica a la SECporque al dar tanta importancia al aprendizaje y al ambiente, está todavía muy cerca del con-ductismo radical de Skinner (ver Pardos, 2010.Método). De todos modos, la SEC debe mu-

cho al conductismo radical, pero busca enten-der y explicar todos los hechos psicológicos sinimportar el marco de referencia desde el cualse trató de explicarlos inicialmente, y desde elcual se “traslacionan”. Mi postura teórica acercade las relaciones entre análisis experimental delcomportamiento y psicología se pr esenta de-talladamente en Ardila (2010b).

Pardos (2010) se pregunta por los logros dela SEC como programa de investigación en susaños de vida (desde 1988, cuando se publicó la

primera edición del libro). Dichos avances, dis-cusiones, logros, críticas y propuestas se puedenencontrar en los artículos que forman parte delos números monográficos de revistas científ icasdedicados específicamente a la síntesis experi-mental del comportamiento. Podemos citar lassiguientes, en orden cronológico:

• Si… Entonces. Revista Interdisciplinar de Psi-cología , 1989, Vol. 5, No. 6. Número mono-gráfico “El análisis y la síntesis experimen-tal del comportamiento”.

• Revista Ciencias de la Conducta , 1994, Vol.

9, Nos 1 y 2. Número monográfico “Sínte-sis experimental del comportamiento”.

• Revista Latinoamericana de Psicología, 1997,Vol. 29. No. 3. Número monográfico: “Lasíntesis experimental del comportamiento”.

• Revista Mexicana de Investigación en Psicología,2010, Vol. 2. Número del Sistema de Co-mentarios Abiertos por Colegas “La unidadde la psicología. El paradigma de la síntesisexperimental del comportamiento”.

Quiero terminar enfatizando la importancia dela unificación de la psicología para darle identi-dad, cohesión, mayor solidez teórica y conceptual y mayor capacidad de comunicación con otrasdisciplinas. Como señala Pardos (2010. Lospuntos compartidos), la consecuencia última dela desunión sería el caos, la estratificación de lapsicología y su división en “cofradías”, cada unacon su propio feudo epistémico. No sería el casoen una psicología unificada. Señalemos, además, 

que una ciencia unificada no quiere decir que noexistan polémicas académicas, desacuerdos, nue- vas propuestas, teorías en conflicto y demás as-pectos que son parte de la vitalidad de un área delconocimiento. Significa, eso sí, que tenemos uncuerpo de conocimientos coherente, teóricamen-te consistente y co n una serie de consensos conbase en los cuales construir los nuevos desarrollosde la psicología. Eso es lo que busca lograr la sín-tesis experimental del comportamiento.

REFERENCIASAlarcón, R. (2010). Nuevos comentarios a la síntesis expe-

rimental del comportamiento de Rubén Ardila. Revista Mexicana de Investigación en Psicología , 2, 85-88.

Ardila (1988). Síntesis experimental del comportamiento. Ma-drid, España: Editorial Alhambra.

Ardila, R. (2006). The experimental synthesis of behaviour. International Journal of Psychology, 41, 462-467.

Ardila, R. (2007). Psicología en el contexto de las ciencias

ARTÍCULO-RESPUESTA

Revista Mexicana de Investigación en Psicología112

8/19/2019 El Largo Camino Hacia Una Psicología Unificada ARDILA

http://slidepdf.com/reader/full/el-largo-camino-hacia-una-psicologia-unificada-ardila 5/5

naturales. Evolución y comportamiento. Revista de la Acade-mia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 31,120 (120), 395-403.

Ardila, R. (2010a). La unidad de la psicología. El paradigma dela síntesis experimental del comportamiento. Revista Mexi-cana de Investigación en Psicología, 2, 72-83.

Ardila, R. (2010b). Psychology and behavior analysis. The na-ture of the controversy. En R. Schwarzer & P. A. Frensch(Eds.), Personality, human development and culture. Inter-national perspectives in psychological science . Vol. 2 (pp. 263-274). Hove, UK: Psychology Press.

Confer, J. C., Easton, J. A., Fleischman, D. S., Goetz, C. D.,Lewis, D. M. G., Perilloux, C., & Buss, D. M. (2010).Evolutionary psychology. Controversies, questions, pros-pects, and limitations. American Psychologist, 65 , 110-126.

García Cadena, C. H. (2010). Eventos, constructos y la sínte-sis experimental del comportamiento. Revista Mexicana de Investigación en Psico logía, 2, 89-92.

Mustaca, A. E. (2010). En defensa de la psicología unificada.Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 2, 93-98.

Papini, M. R. (2009). Psicología comparada. Evolución y desa-

rrollo del comportamiento. Bogotá, Colombia: Editorial ElManual Moderno.

Pardos, A. (2010). La unidad de la psicología. Hacia la trans-formación del funcionalismo radical. Revista Mexicana de Investigación en Psico logía, 2, 99-108.

Recibido el 16 de noviembre de 2010Revisión final 18 de noviembre de 2010Aceptado el 19 de noviembre de 2010

ARDILA: EL LARGO CAMINO

Vol. 2, N.o 2, 2010   113