El Lazarillo de Tormes

31
Lengua Castellana y Literatura. 3º ESO La narrativa La narrativa renacentista renacentista

Transcript of El Lazarillo de Tormes

Page 1: El Lazarillo de Tormes

Lengua Castellana y Literatura.

3º ESO

La narrativa La narrativa renacentistarenacentista

Page 2: El Lazarillo de Tormes

1. Formas narrativas renacentistas1. Formas narrativas renacentistas 

El  interés  por  la  cultura manifestado por  los  nobles  y  los  burgueses  en  el Renacimiento  y  su  forma  de  ocupar  el tiempo de ocio determinaron el auge de la narrativa de ficción,  destinada  al entretenimiento. 

La  prosa narrativa del siglo XVI presenta un panorama muy variado en el e conviven diversos géneros novelísticos. 

Algunos  géneros  narrativos renacentistas  gozaron  del  favor  del público: la novela de caballerías, iniciada en  la Edad Media;  la novela bizantina y la  pastoril, que  imitaron  los  modelos narrativos  de  la  Antigüedad  clásica.  Y surgieron  también  géneros  nuevos,  como la novela morisca. 

Page 3: El Lazarillo de Tormes

1. Novela de caballerías1. Novela de caballeríasNarra  las  aventuras  de  un 

caballero andante  que  recorre  el mundo  enfrentándose  a  seres fantásticos en defensa de la justicia y la lealtad, y para demostrar el amor a su dama.

La  novela  más  famosa,  Amadís de Gaula, se  conocía  desde  el  siglo XIV, pero en el XVI se difundió una refundición  de  la  obra,  realizada  en 1508  por  Garci Rodríguez de Montalvo, que  revitalizó  un  género de gran éxito en toda la centuria.

A  fines del  siglo XV se publicó Tirant lo Blanc, otra célebre  novela de caballerías escrita en catalán.

Page 4: El Lazarillo de Tormes

2. Novela bizantina 2. Novela bizantina Una  pareja de jóvenes enamorados se  ve  obligada  a  separarse  y  ambos 

emprenden un  largo viaje por  todo  el mundo  para  reencontrarse. En  el  camino viven  peligrosas  aventuras  con  piratas,  tormentas,  naufragios,  cautiverios...  Al final, logran reunirse y celebrar su matrimonio.

El género se inicia con Los amores de Clareo y Florisea (1522), de Alonso Núñez de Reinoso. 

Page 5: El Lazarillo de Tormes

3. Novela pastoril 3. Novela pastoril Los protagonistas de este género son unos pastores cultos e idealizados que 

cuentan sus desventuras amorosas en una naturaleza idílica e irreal.La Diana (1559),  de  Jorge  de Montemayor,  Diana enamorada (1564),  de 

Gaspar Gil Polo, y La Galatea (1585), de Miguel de Cervantes, son las obras más representativas.

Page 6: El Lazarillo de Tormes

4. Novela morisca 4. Novela morisca

Narra  hechos  ocurridos  entre moros  cristianos  durante  la Reconquista.  Los  escenarios  de  la acción  están  idealizados,  al  igual  que los  personajes,  que  aparecen caracterizados con rasgos caballerescos.

La  obra  más  famosa,  Historia de Abencerraje y la hermosa Jarifa (1561) de autor desconocido, propone la coexistencia  posible  entre  musulmanes y cristianos.

Sin  embargo,  los  mayores  logros  de  la  narrativa  renacentista  se  deben Lazarillo de Tormes, que  inicia  la  novela picaresca, y  Don Quijote de laMancha. Con esta obra, publicada a principios del siglo XVII, su autor, Miguel de Cervantes, sentó las bases de la novela moderna.

Page 7: El Lazarillo de Tormes

2. Lazarillo de Tormes2. Lazarillo de Tormes

Las  primeras ediciones  que  se  conservan  del Lazarillo (Burgos,  Amberes  y Alcalá de Henares) son de 1554. Esta obra, de autor desconocido, obtuvo  evito  en  su  tiempo  e instauró  un  nuevo  género:  la novela picaresca.

El  protagonista  de  la novela,  Lázaro de Tormes, es un pícaro que narra en primera persona episodios  de  su  vida pasada. El relato se estructura en forma de una carta dirigida a un tal «Vuestra Merced».

Page 8: El Lazarillo de Tormes

El autorEl autorEl Lazarillo de Tormes es una obra anónima, es decir, se desconoce su 

autor.Actualmente,  algunos  estudiosos  del  tema  relacionan  al  Lazarillo  con 

Alfonso de Valdés.Posiblemente su autor prefirió mantenerse en el anonimato para no tener 

problemas con la Inquisición por sus críticas al clero.

Page 9: El Lazarillo de Tormes

Argumento de la obraArgumento de la obra

1. Prólogo1. Prólogo  Lázaro  se  dirige  a  ese  «Vuestra

Merced», que al parecer le ha pedido que le  explique  el  «caso», es  decir,  la situación  de  ignominia  en  la  que  vive  en ese  momento  el  protagonista.  Para  ello, Lázaro se propone contar los episodios de su vida pasada, que  justifican  su circunstancia actual:

Y pues Vuestra Merced escribe se le escriba y relate el caso muy por extenso, pareciome no tomarlo por el medio, sino del principio, porque se tenga entera noticia de mi persona; y también porque consideren los que heredaron nobles estados cuán poco se les debe; pues Fortuna fue con ellos parcial, y cuánto más hicieron los que, siéndoles contraria, con fuerza y maña remando salieron a buen puerto.

Page 10: El Lazarillo de Tormes

2. Origen de Lázaro y servicio a varios amos2. Origen de Lázaro y servicio a varios amosEl  protagonista  comienza  por  sus  orígenes

miserables: es  hijo  de  la  viuda  de  un  molinero, condenado por robo, que lo obliga, siendo niño, a entrar al  servicio  de  un  ciego astuto  y  cruel.  Con  él,  Lázaro aprende a valerse por sí mismo para comer y ascender en la escala social.

Lázaro  pasa  su  infancia,  adolescencia  y  juventud como  mozo de  distintos amos: un  clérigo  avaro,  un escudero pobre más preocupado por  conservar  su  honra que  por  comer;  un  fraile  de  la  Merced;  un  buldero (persona que vende bulas, documentos en los que el papa permite dejar de cumplir el precepto del ayuno y de la abstinencia) «desenvuelto y desvergonzado», un capellán y un alguacil. 

Las  estancias  con  estos  personajes  van configurando su personalidad.

Dios es testigo de que hoy día, cuando topo con alguno de su hábito con aquel paso y pompa, le he lástima con pensar si padece lo que aquel le vi sufrir. Al cual, con toda su pobreza, holgaría (me alegría) de servir más que a los otros por lo que he dicho.

Lázaro y el buldero

Lázaro y el clérigo

Page 11: El Lazarillo de Tormes

3. Situación actual y «caso»3. Situación actual y «caso»

Lázaro,  ya  adulto, alcanza  cierta estabilidad: es pregonero de vinos de Toledo y está  casado  con  la  criada  del  arcipreste  de  San Salvador.  Aunque  dice  haber  llegado  «a  buen puerto», se le acusa de consentir que su mujer le sea  infiel con el  sacerdote; ese es el «caso» del que le han pedido explicación:

Malas lenguas no nos dejan vivir, diciendo no sé qué y sí sé qué, de que venía mi mujer a hacer la cama y guisalle de comer.

Las experiencias vividas empujan a Lázaro a  no  hacer  caso  de  las  murmuraciones  y  a considerar solo su provecho.

Page 12: El Lazarillo de Tormes

Prólogo

− Orígenes– Dificultades familiares – Emigración del hogar – Ciego– Clérigo – Escudero – Mercedario– Buldero – Maestro pintor

– Aguador– Porquerón de alguacil– Pregonero

– Matrimonio– Dificultades familiares– Superación y estado de fortunaCierre

Ley del Tres en la Carrera

de vivir:

Apertura

A medida que asciende de clase social, pasa más hambre

Estructura interna del Lazarillo

Page 13: El Lazarillo de Tormes

– Realismo. La  novela  ofrece  una  visión realista y  no  idealizada  de  la  sociedad española del siglo XVI con todas sus miserias.

– Protagonista. El pícaro es hijo de padres sin honra; objeto de burlas y engaños, nada tiene que ver con la figura del héroe.

– Evolución del personaje. Frente a  los protagonistas de  las otras narraciones, que permanecen  inmutables  a  lo  largo  de  todo  el  relato,  Lázaro  tiene  que  luchar  en condiciones  adversas  para  poder  sobrevivir,  y  es  la  propia  vida la  que  va moldeando su carácter.Formalmente, la originalidad del Lazarillo radica en la técnica narrativa: un relato autobiográfico en forma de carta, en el que solo existe un punto de vista: el del narrador protagonista. Este selecciona los episodios de su vida que le sirven para explicar su situación final.

Originalidad del Lazarillo

Las  novelas  de  caballerías, pastoriles, bizantinas y moriscas presentaban la realidad  de  forma  idealizada,  y  sus protagonistas  eran  «héroes»  que  llevaban  a cabo  fantásticas  aventuras.  La  novedad  del Lazarillo reside  en una  serie de  rasgos que  lo alejan de esas formas narrativas:

Page 14: El Lazarillo de Tormes

La sociedad del siglo XVI

El Lazarillo presenta un retrato crítico de la sociedad de su época a través de Lázaro de Tormes, antihéroe que aprende de la falsedad demás.

El  poderío  imperial  de  la  España  del  siglo  XVI  se  sostuvo  gracias  a  la financiación de la nobleza y de los préstamos extranjeros.

A  lo  largo  de  la  centuria  se  sucedieron  diversas  crisis económicas, y  los campesinos tuvieron  que  emigrar a la ciudad, donde  subsistían  en  condiciones precarias.  Los  numerosos  decretos  sobre  mendicidad  y  gastos  en  caridad  revelan  la situación de penuria en la que vivía buena parte de la población.

Page 15: El Lazarillo de Tormes

La primera «lección» de Lázaro

Salimos de Salamanca, y llegando a la puente, está a la entrada de ella un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandome que llegase cerca del animal, y, allí puesto, me dijo:

–Lázaro, llega el oído a este toro y oirás gran ruido dentro de él.

Yo, simplemente, llegué creyendo ser así.Y como sintió que tenía la cabeza par de

la piedra (junto a la piedra), afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que más de tres días me duró el dolor de la cornada, y díjome:

–Necio, aprende que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo.Y rió mucho la burla.

Page 16: El Lazarillo de Tormes

Pareciome que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño dormido, estaba.

Dije entre mí: «Verdad dice este, que me cumple (me conviene) avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y pensar cómo me sepa valer».

Comenzamos nuestro camino, y en muy pocos días me mostró jerigonza (jerga de los ciegos). Y como me viese de buen ingenio, holgábase mucho y decía:

–Yo oro ni plata no te lo puedo dar; mas avisos (consejos) para vivir muchos te mostraré.

Y fue así: que, después de Dios, este me dio la vida, y siendo ciego me alumbró y adiestró en la carrera de vivir.

Page 17: El Lazarillo de Tormes

El Lazarillo aprende la lección…

Otro día salimos por la villa a pedir limosna, y había llovido mucho la noche antes. Y porque el día también llovía, y andaba rezando debajo de unos portales que en aquel pueblo había, donde no nos mojarnos, mas como la noche se venía y el llover no cesaba, díjome el ciego:

–Lázaro, esta agua es muy porfiada, y cuanto la noche más cierra, más recia. Acojámonos a la posada con tiempo.

Para ir allá habíamos de pasar un arroyo, que con la mucha agua iba grande. Yo le dije:

–Tío, el arroyo va muy ancho; mas si queréis, yo veo por donde travesemos más aína, sin nos mojar, porque se estrecha allí mucho y, saltando, pasaremos a pie enjuto.

Page 18: El Lazarillo de Tormes

Paresciole buen consejo y dijo: –Discreto eres, por esto te quiero bien.

Llévame a ese lugar donde el arroyo se ensangosta (‘estrechaba’), que agora es invierno y sabe mal el agua, y más llevar los pies mojados.

Yo, que vi el aparejo a mi deseo, saquele debajo de los portales y llevelo derecho de un pilar o poste de piedra que en la plaza estaba, sobre el cual y sobre otros cargaban saledizos de aquellas casas, y dígole:

–Tío, éste es el paso más angosto que en el arroyo hay.

Como llovía recio y el triste se mojaba, y con la priesa que llevábamos de salir del agua, que encima nos caía, y lo más principal, porque Dios le cegó aquella hora el entendimiento (fue por darme de él venganza), creyose de mí, y dijo:

–Ponme bien derecho y salta tú el arroyo.

Page 19: El Lazarillo de Tormes

Yo le puse bien derecho enfrente del pilar, y doy un salto y póngome detrás del poste, como quien espera tope de toro, y díjele:

–¡Sus, saltá todo lo que podáis, porque deis deste cabo del agua!Aun apenas lo había acabado de decir, cuando se abalanza el pobre ciego como cabrón

y, de toda su fuerza, arremete, tomando un paso atrás de la corrida para hacer mayor salto, y da con la cabeza en el poste, que sonó tan recio como si diera con una gran calabaza, y cayó luego para atrás medio muerto y hendida la cabeza.

–¿Cómo, y olistes la longaniza y no el poste ? ¡Olé ! ¡Olé ! –le dije yo.Y déjole en poder de mucha gente que lo había ido a socorrer, y tomo la puerta de la

villa en los pies de un trote, y, antes de que la noche viniese, di comigo en Torrijos. No supe más lo que Dios dél hizo ni curé de lo saber.

Page 20: El Lazarillo de Tormes

Algunas novelas pertenecientes al género picaresco:

El Guzmán de Alfarachede Mateo Alemán

(1599 y 1604)

Historia de la vida del Buscón

de Francisco de Quevedo (h. 1604)

La pícara Justinade Francisco López de

Úbeda (1605)

Vida del escudero Marcos de Obregónde Vicente Espinel

(1618)…

Page 22: El Lazarillo de Tormes

El Lazarillo en el cine

Parte 1

Parte 2

Page 23: El Lazarillo de Tormes
Page 24: El Lazarillo de Tormes
Page 25: El Lazarillo de Tormes

Un clásico de la literatura española…

Page 26: El Lazarillo de Tormes

…y universal

Page 27: El Lazarillo de Tormes

Lectura de El Lazarillo de Tormes

Page 28: El Lazarillo de Tormes

Lázaro y el ciegoLázaro y el ciego

También quiero que sepa vuestra merced que, con todo lo que adquiría, jamás tan avariento ni mezquino hombre no vi, tanto que me mataba a mí de hambre, y así no me demediaba (‘no lograba la mitad de lo necesario’) de lo necesario. Digo verdad: si con mi sutileza y buenas mañas no me supiera remediar, muchas veces me muriera de hambre; mas con todo su saber y aviso le contaminaba (‘engañaba’) de tal suerte, que siempre, o las más veces, me cabía lo más y mejor. Para esto le hacía burlas endiabladas, de las cuales contaré algunas, aunque no todas a mi salvo (‘sin daño para mí’). […]

Page 29: El Lazarillo de Tormes

Acostumbraba poner cabe (‘cerca de’) sí un jarrillo de vino cuando comíamos, y yo muy de presto le asía y daba un par de besos callados y tornábalo a su lugar. Mas durome poco, que en los tragos conocía la falta, y por reservar su vino a salvo nunca después desamparaba el jarro, antes lo tenía por el asa asido. Mas no había piedra imán que así trajese a sí como yo [atraía al vino] con una paja larga de centeno, que para aquel menester tenía hecha, la cual metiéndola en la boca del jarro, chupando el vino lo dejaba a buenas noches. Mas, como fuese el traidor tan astuto, pienso que me sintió, y de allí en adelante mudó propósito, y asentaba su jarro entre las piernas, y atábalo con la mano, y así bebía seguro.

Page 30: El Lazarillo de Tormes

Yo, como estaba hecho al vino, moría por él, y viendo que aquel remedio de la paja no me aprovechaba ni valía, acorde en el suelo del jarro hacerle una fuentecilla y agujero sutil, y delicadamente con una muy delgada tortilla de cera taparlo, y al tiempo de comer, fingiendo haber frío, entrábame entre las piernas del triste ciego a calentarme en la pobrecilla lumbre que teníamos, y al calor della, luego derretida la cera, por ser muy poca, comenzaba la fuentecilla a destilarme en la boca, la cual yo de tal manera ponía que maldita la gota se perdía. Cuando el pobreto iba a beber, no hallaba nada.

Espantábase, maldecía, daba al diablo el jarro y el vino, no sabiendo qué podía ser.

– No diréis, tío, que os lo bebo yo –decía–, pues no le quitáis de la mano.

Tantas vueltas y tiento dio al jarro, que halló la fuente y cayó en la burla; mas así lo disimuló como si no lo hubiera sentido.

Page 31: El Lazarillo de Tormes

Y luego otro día, teniendo yo rezumando mi jarro como solía, no pensando en el daño que me estaba aparejado ni que el mal ciego me sentía, senteme como solía, estando recibiendo aquellos dulces tragos, mi cara puesta hacia el cielo, un poco cerrados los ojos por mejor gustar el sabroso licor, sintió el desesperado ciego que ahora tenía tiempo de tomar de mi venganza y con toda su fuerza, alzando con dos manos aquel dulce y amargo jarro, le dejó caer sobre mi boca, ayudándose, como digo, con todo su poder, de manera que el pobre Lázaro, que de nada desto se guardaba, antes, como otras veces, estaba descuidado y gozoso, verdaderamente me pareció que el cielo, con todo lo que en él hay, me había caído encima.