El Legado de Chávez

download El Legado de Chávez

of 7

description

informe

Transcript of El Legado de Chávez

Republica Bolivariana de Venezuela Micromision Simon RodriguezSan Felipe-Yaracuy.

Docente: Integrantes:Carla Alvarez Rosanna SerinoYuri BallocoJulio Barreto

El legado de Chvez es el Proyecto Nacional Simn Bolvar, es haber dejado la Patria conquistada, reconquistada y liberada, en una primera etapa; es un pueblo despierto con conciencia y cultura poltica", dijo en entrevista al periodista Jos Vicente Rangel, desde el Cuartel de la Montaa, lugar donde descansa el lder de la Revolucin Bolivariana, Hugo Chvez. El Cuartel de la Montaa fue el lugar que el Comandante Hugo Chvez tom como plataforma para la rebelin contra el gobierno de Carlos Andrs Prez, el 4 de febrero de 1992, a travs del Plan Zamora y el apoyo de un grupo de militares del Movimiento Bolivariano MBR 200, dirigido por el lder revolucionario. Los soldados bolivarianos lograron tomar las ciudades de Caracas, Maracay, Valencia, Barquisimeto y Maracaibo. Sin embargo, la insurreccin fue sofocada por las tropas gubernamentales y en la maana del 4 de febrero, Chvez asumi ante las cmaras la responsabilidad de los hechos e invit a sus compaeros a deponer las armas. Maduro indic que el Cuartel de la Montaa significa el inicio de la ruptura definitiva con el historial de la Cuarta Repblica y hoy representa la marca histrica entre el antes y el despus de la historia contempornea de Venezuela. "No existira victoria el 6 de diciembre de 1998 de no haber un 4 de febrero de 1992, y no hubiese Revolucin Bolivariana y estos tiempos gloriosos de democracia nueva, viva, popular, sin estos acontecimientos histricos", recalc.

El legado econmico de chavez La crisis estructural poltica, econmica, social, cultural y moral que hered y combati la revolucin bolivariana, debemos evaluarla en su justa dimensin histrica, comparando el pas que conseguimos en 1998, con las transformaciones econmicas que dej huellas imborrables durante la gestin del presidente Chvez.

En primer lugar, resaltamos la economa que heredamos, la cual estaba en cuidado intensivo por las polticas neoliberal de shock del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial; entregbamos nuestras principales riquezas, inestabilidad en la produccin (PIB), alta inflacin de 56% promedio, la cada del salario real y las reivindicaciones laborales por acuerdo tripartita entre la CTV, Fedecmaras y el gobierno bipartidista AD-Copei, devaluaciones recurrentes del bolvar que desde el viernes negro de 1983 hasta 1998 fue de 326% promedio interanual, bajas reservas de divisas desangrando al pas con Recadi y la especulacin en el mercado cambiario, alto endeudamiento con niveles de 86% del PIB, dficit fiscal recurrente por la cada de los ingresos petroleros, dficit en balanza de pago por fuga de capitales, baja inversin pblica y privada llegaban a 12% del PIB, crisis financieras en las que banqueros se llevaron el dinero de los ahorristas.

Todo este panorama provoc un desmejoramiento de la calidad de vida y sumergi a 55,6% de la poblacin a niveles de pobreza, inexplicables e inconcebibles ante el mundo.Este escenario econmico crtico fue revertido durante la gestin del presidente Chvez por:

1.- Lograr con dignidad la independencia y plena soberana de nuestra poltica econmica, sin condicionamiento ni ataduras al FMI, Banco Mundial, empresas nacionales, transnacionales o grupos econmicos.2.- Lograr la plena soberana de nuestras riquezas, como el petrleo, hierro, oro, bauxita, carbn, etc. que pertenecen al pueblo y a las futuras generaciones. En el caso del petrleo incrementamos en 285% las reservas probadas al pasar de 77.000 a 297.000 millones de barriles, para convertirnos en la primera potencia petrolera mundial, pero adems revertimos la poltica de precio regalado de $7 a precios justo de $100 por barril, aumentando el valor de Pdvsa en un 3.435%, de acuerdo con el mtodo de valoracin del Flujo de Caja en Operaciones.

Este rescate ha permitido la mayor inversin petrolera de Amrica, superando los $200.000 millones y mejor la distribucin de la renta con justicia social, al destinarle a la poltica social ms de $500.000 millones, algo sin precedentes en la historia. Como lo dijo Joseph Stiglitz, Venezuela simboliza un laboratorio interesante para el anlisis econmico, referente a las transferencias de los altos ingresos petroleros a favor de la sociedad, por encima de pases como Mxico, Rusia y EEUU.

3.- Lograr implementar un nuevo mecanismo de circulacin de la renta, que permiti que al Fonden ingresara desde 2005-2013 ms de $95.000 millones por excedentes de precios petroleros, ganancias sbitas y excedentes de nivel ptimo de reservas internacionales para la inversin.

4.- Lograr unin, integracin e iniciativas para el fortalecimiento de la Opep en defensa de precios justos, la incorporacin plena al Mercosur que es el quinto bloque econmico del mundo, la integracin con el Alba, impulsar la nueva arquitectura econmica financiera de Amrica Latina a travs del Sucre moneda virtual y Banco del Sur. Tambin se ampliaron relaciones comerciales con el Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudfrica), que actualmente representa 65% del crecimiento econmico mundial, 42% de la poblacin y 25% del PIB global.

5.- La inflacin se ha reducido a la mitad: de 52,6% promedio interanual entre 1989-1998 a 23,4% en el perodo 1999-2012, a pesar de una poltica fiscal y monetaria expansiva, pero seguimos combatiendo la estructura de mercados monoplicos y oligoplicos, se implementaron controles de precios, subsidios, control de tasas y anclaje en el tipo de cambio.

6 .- La poltica de recuperacin del salario mnimo fue de 78% entre 1998-2013, y permiti pasar de $182 a $325 mensual, sin incluir otros incentivos como los cesta ticket.

Educacin de Calidad como el principal legado del Pensamiento Educativo de Hugo ChvezSi no hay revolucin en la educacinNo hay revolucin en nada, sera una gran mentiraHugo Chvez Fras Una educacin de calidad, la repolitizacin y reinstitucionalizacin del Ministerio del Poder Popular para la Educacin fueron las tres lneas de accin fundamentales que el presidente Nicols Maduro le encomendara al Ministro del Poder Popular para la Educacin, Hctor Rodrguez, esto ms all de ser una accin de Estado, es de la mano con la inclusin, la principal tarea que nos legara el pensamiento educativo del Comandante Hugo Chvez Fras, con esta afirmacin dio apertura al Primer Seminario pedaggico el Viceministro de Educacin Rodulfo Prez Hernndez que se realiza en los espacios del recin refaccionado liceo Fermn Toro en la ciudad de Caracas y que se prolongar durante, este sbado y domingo. Para nosotros, las y los venezolanos, es un reto obtener una educacin de calidad, eso est estrechamente vinculado con la posibilidad de que todas y todos los hijos de la Patria puedan tener acceso a ella, repolitizar dotando de contenido pedaggico y educativo nuestro discurso y nuestra prctica y reinstitucionalizar, eliminando los viejos procesos corruptos y burocrticos y ms an enseando a nuestros jvenes cmo se construye una Repblica Profundiz el Viceministro Prez Hernndez. Estas tareas que se asumen desde el Ministerio del Poder Popular para la Educacin dieron como resultado la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, primera consulta nacional de esa magnitud, en la cual se consultaron ms de 7.200.000 personas, ms de 320.000 docentes de todo el territorio nacional, de la cual se derivaron las diez banderas de lucha que hoy se enarbolan por la consolidacin de una educacin de calidad. Como parte de las acciones que hoy por hoy se realizan, la consulta del Reglamento de Ingreso y Ascenso de la Carrera Docente, y todas las actividades del Sistema Nacional de Investigacin y Formacin del Magisterio: los Sbados Pedaggicos, los Intercambios Escolares, los Congresos Pedaggicos, actividades de encuentro, reflexin y anlisis que desde las prctica diaria de los maestros y maestras, corresponsables esenciales de este proceso de transformacin que atraviesa el Sistema Educativo Venezolano.Estos catorce aos de trabajo nos han permitido establecer conceptos y categoras para la pedagoga que debemos construir, una pedagoga de este momento, del amor, la curiosidad y el ejemplo, la cual podemos evidenciar claramente en la vida del Comandante Hugo Chvez, su amor y su ejemplo por que todos y todas tuviesen la oportunidad de tener acceso a una educacin y que esta fuera de calidad; hagamos pues de la vida de Hugo Chvez un motivo para la investigacin y la formacin , refiri el viceministro. La oportunidad fue propicia para que el Viceministro Rodulfo Prez, pusiera a disposicin del Gobernador Adn Chvez, al equipo del Centro Nacional de Investigacin y Formacin del Magisterio para participar en la sistematizacin del pensamiento educativo del Comandante Eterno, a fin de producir materiales que sirvieran para perpetuar su legado, ante lo cual los ms de 500 docentes participantes ovacionaron la propuesta.