El Lenguaje

download El Lenguaje

of 57

Transcript of El Lenguaje

  • 5/23/2018 El Lenguaje

    1/57

    vil

    Sabes que,segnestudiosos del tema,ya SOilil$$ 1il!

  • 5/23/2018 El Lenguaje

    2/57

    Con qu propsito'?Elpropsito de esta unidades que refuerces las estrategias de lectura y escritura que ya desarrollastepero ahora las utilices para analizar un proceso social, como las prcticas sociales y la participacinciudadana, con el finde consolidar una postura intertextualy ctica ante los textos y desarrollar la

    alfabetizacin acadmica propia delnivelque ests cursando.

    Qu saberes trabajar'?Para llegar alpropsitoestablecido te acercars a saberes conceptuales con los que podrsenfocarelanlisis delos textos propiosde lasCiencias sociales. Identificars sus caractesticas particulares,ascomo los recursos discursivos y estilsticos a los que los autores recurren para expresar suideologa y los contenidos impiTcitos en un texto.

    Como en las unidades anteriores,continuars trabajando con saberes que te proporcionanherramientas metodolgicas para elanlisis de los textos pero tambinpara la expresinde tus ideaspor escrito.De manera concreta, enfocars tus accionesa:

    Identificar conectores y elementos de

    transicin en los textos,analizar su funciny relacionarlosconla postura delautor.Identificar los datos,losconceptos y las ideasexpresados expiTcitamente en un texto.Identificar los temas y subtemas principalesenun texto y los relaciona conel sentido globaldel texto.Inferir los contenidos impiTcitos de un texto.

    Distinguir datos de opiniones.Reconocer la estructura de un texto ydistinguir sus niveles de organizacin.

    Interpretar grficas.

    Reconocer cdigosespecializados.

    Investigar las condiciones de produccinde las obras (quinescribe, cundo escribe,en dnde escribe).Relacionar texto y contexto con base eninformacin explicita e impiTcita.Determinar la intencin comunicativa con baseen la recuperacin de informacin (qu dice,cmo lo dice, y para qu).

    Integrar informacin de distintas fuentes parareplantear su propia postura sobre el temade investigacin.

    Los saberesanteriores no te sern suficientes si no tienes responsabilidadenel tratamientode la informacin;autogestivo en la bsqueda de fuentes, anaiTtico en la confiabilidadde las fuentes,ctico,pero tambin nexibleen su interpretacin y en su integracin para adoptar una postura propia.Recuerda queesa esla actitudde cualquier estudioso de la ciencia y t eres uno de ellos.

    Una ruta sugerida para abordar los sabereses la siguiente:

  • 5/23/2018 El Lenguaje

    3/57

    ---El lenguaje en la relacin del hombre con el mundo

    Tus herramientas principales de trabajo enelmdulo sern los textos que leers y localizarspara informarte, pero principalmente para fortalecer tu punto de vista o postura sobre un tema enespecfico. Las operaciones cognitivas que desarrollars tales como: organizar, clasificar,discriminar, relacionar y comparar; y la escritura para expresar tu postura sobre el tema que es tuobjeto

    de estudio.

    Cules sern los resultados

    de mi trabajo'?Comoresultado de tu trabajo, podrs incrementar tu eficiencia para:

    Establecer propsitos de lectura claros y pertinentes al realizar investigaciones acadmicas. Identificar fuentes confiables y obtener informacin relevante para el tema de investigacin.

    Relacionar los textos en funcin de sus contenidos atendiendo a las semejanzas y diferencias. Identificar lo que le aporta cada textopara replantear su propia postura sobre el tema

    de investigacin.

    Exponer mediante unensayo escrito un anlisis sobre uno o varios aspectos relevantes parala comprensin del tema analizado. Atender elementos de cohesin y coherencia en tuescritura.

    Cmo organizar mi estudio'?Para organizar elestudio de esta unidad, debers recuperar las estrategias de lectura que hayasaprendido conanterioridadcomo: identificar conectores y elementos de transicin;identificar temas,subtemas datos,conceptos e ideasen un texto y hacer inferencias sobre contenidos impiTcitos;distinguir datos de opiniones, reconocer cdigosespecializadosy determinar la intencincomunicativa.Tambin tendrs que administrar tu trabajoen etapas, que de acuerdo a las actividades que realices,establecers.

    Para alcanzar estos propsitos, se ha dividido la unidaden tres etapas. En la primera elaborarstu proyecto de investigacin,en lestablecers las lneas deltrabajo que desarrollars. En una segundaetapa tu tarea ser hacer unacopiode informacin,de ella obtendrs los datos ms importantes yrelevantes, todo con el fin de que puedas interpretar la relevancia del fenmeno.En la tercera y ltimaetapa redactars un ensayo, con ayuda de la informacin que irs adquiriendo,y enl verters tusopiniones,cavilacioneseincluso proyectos. Esta fase ser muy importante no sloporque mostrars tus habilidades cognitivas,sino porque desarrollars las lingsticas alredactar,revisar y corregir.

    El tiempoestimado de trabajoesde 25 horas perorecuerda que la duracin y la organizacindepende de tiy de tu ritmo.Elabora uncronograma, comolo has hecho con anterioridad,ycalendariza tus actividades en un horario para queel trabajono se acumule y puedas concluirsatisfactoriamente.No olvides queestudiar requiere de tucompromiso y elbuen manejode tutiempo.

    201

  • 5/23/2018 El Lenguaje

    4/57

    1

    Horario

    Acostmbrate a hacer altos o paradas para recapitular lo aprendido y reflexionar sobre tus logros.Con el Fin de trabajar la unidad, y como ya se te haba planteado en la seccin'Tu plan de

    trabajo",es recomendable que tengas a la mano un marcador de textos, un cuaderno, Fichasde trabajo o un block de apuntes, un diccionario para consultar palabras de dificil comprensiny aquellos recursos que consideres te auxiliarn en tu tarea.

    Procura tener acceso a una computadora con Internet ya que elhacerlo te permitir consultarms Fuentes de informacin de las que aqu te ofrecemos y Facilitar tu trabajo de escritura medianteel procesador de textos, herramientas con las que trabajaste desde que cursaste el primer mdulodel sistema.

    Una vez tomado en cuenta lo anterior, comienza.

  • 5/23/2018 El Lenguaje

    5/57

    El lenguaje en la relacin del hombre con el mundo

    INICIO

    Conel objetivo de reconocer qu tan preparado te sientes para trabajar esta

    unidad, contesta las siguientes preguntas y no olvides verificar tus respuestasen el Apndice 1.

    l. Lee el siguiente fragmento y elige el tipo de texto al que corresponde:

    Esta edicin del estudio arroja un nmero de usuarios de Internet en Mxico de Li0.6

    millones de personas. cifra que supera en un lli por ciento a los 3LJ.9 millones de 2011.

    El fndice de crecimiento es similar al mostrado en el periodo anterior. lo que indica que

    las tendencias de incremento se mantuvieron estables durante el ltimo ao

    a) Decreto.

    b) Editorial.

    e) Un texto cientfico.

    d) Un reporte estadstico.

    2. Lee el siguiente fragmento y determina cul es el tema que busca explicar.Cada una de estas Fases involucra transporte. almacenamiento temporal y cambio de

    estado del agua (slido. lquido y gaseoso). dependiendo de varios factores. como son latemperatura a la que se encuentra el agua, la latitud de la zona geogrfica y la poca

    del ao

    a) Cantidad y calidad del aguab) lpos de agua.

    e) El ciclo del agua.

    d) Contaminacin del agua.

    3. En cul de las siguientes oraciones falta cohesin'

    a) La agricultura fue la base del desarrollo de los aztecas y del desarrollo de otros pue-blos.

    b) Las mariposas es un insecto volador nocturno que vive de noche.

    e) Los libros son tesoros que perduran a lo largo de nuestra vida.

    d) Los dulces y las grasas son caractersticas de hoy en los Jvenes.

    4. Qu trata de decir el autor Pablo Neruda con los siguientes versos:

    Mientras tanto yo me enredaba con mi calendario ancestral ..

    a) Que estaba confundido.

    b) Que estaba molesto.

    e) Que trataba de encontrar una explicacin.

    d) Que est feliz por algo.

    5. Identifica los conectores del siguiente parrafo:Para ello tomamos como eje central y punto de partida la exposicin fotogrfica Mx1

    co. naturaleza viva. la cual fuimos construyendo.con el valioso apoyo de un grupo de

  • 5/23/2018 El Lenguaje

    6/57

    colaboradores y colegas. a lo largo de casi un ao. Hubo que adoptar conceptos o crite

    rios bsicos. seleccionar las imgenes de acuerdo con estos y, por ltimo. armar una se

    cuencia que tuviera por igual lgica. agilidad y ritmo.

    a) cual, una,

    b) para ello. por ltimo,

    e) para ello, el,

    d) por, una,

    6. La siguiente oraC1n corresponde a:

    Una de cada 10 especies que existen en el mundo se encuentra en territorio mexicano

    a) Una opinin.

    b) Un dato.

    e)Un hecho.d) Un titular.

    Ahora contesta las siguientes preguntas y seala tu grado de conocimiento segn

    la escala que te presentamos. Recuerda que debes ser sincero al contestar, pues teests autoevaluando.

    Puedo comparar puntosde vistadistintos sobre un mismo tema.

    Puedo relacionar el texto conelcontexto enelque se escribe.

    Puedo escribir con cohesiny coherencia.

    Si la mayor parte de tus respuestas fue O, es indispensable que realices los ejerciciosde esta unidad con mucha atencin y te apoyes en materiales que te puedan ayudara aprender mejor, algunos te los sugeriremos, pero es necesario que busques otrosque los complementen.

    Si la mayor parte de tus respuestas estuvo entre 1 y 2 es fundamental que pongas toda tu atencin al realizar las actividades y lecturas de esta unidad. Ademssiempre debes revisar tus respuestas y hacer caso a la retroalimentacin.

    Si la mayora de tus respuestas fue 3 cuentas con los elementos necesarios paradesempeartebien en esta unidad; no obstante, no debes saltarte ninguna activi

    dad ni omitir las sugerencias.Antes de iniciar no olvides que debes seguir con atencin todas las instrucciones y realizar paso a paso las actividades. Si ya ests listo, comencemos!

    204

  • 5/23/2018 El Lenguaje

    7/57

    Ellenguaje en la relacin del hombre con el mundo

    Un proyecto para investigar

    .. Para comenzar con esta unidad, haremos lo mismo que en las anteriores. es_. decir, activar tus conocimientos previos. Observa con cuidado las siguientes

    imgenes y despus contesta lo que se te pide.

    l. Cuando miras ests imgenes. cules son las cinco palabras que pasan por tu mente'

    2. Qu aspectos de la v1da cotidiana cambiaron a partir del uso de la tecnologa'

    3. Qu otros cambios imaginas que habr en el futuro gracias al uso de la tecnologa?

    Sin duda el uso de la tecnologa es un tema muy cercano a ti, pues da a da tienes contacto con algn avancetecnolgico; sin embargo, reconocer su importancia yel impacto que ha tenido requiere de un proceso deanlisis y reflexin.

    Lasprcticas sociales son formas recurrentes dellevar a cabo ciertas acciones que, de alguna u otramanera, han sido determinadas por la comunidad osociedad a la que pertenecemos. Dichas prcticas nodictan el comportamiento de las personas pero si laestructura o forma de llevarlo a cabo. Cuando estable

    cemos una conversacin, por ejemplo, sabemos que laprimera accin debe ser saludar y que el trmino dela misma lo marca una accin o palabra de despedida.

  • 5/23/2018 El Lenguaje

    8/57

    Ests trabajando

    para establecer

    propsitos de lecturaclaros y pertinentes al realizar

    investigaciones acadmicas.

    206

    En general, las prcticas sociales son poco perceptibles por los miembrosde una sociedad pues se les considera como parte de lo cotidiano. Tal concepcinse explica porque la sociedad, a travs de instituciones como la familia, la escuelay el Estado, inculcan las acciones que debemos llevar a cabo para poder vivir ensociedad.

    Aunque las prcticas sociales pueden ser iguales o similares en sociedades diversas, surgen y se desarrollan de acuerdo con un momento histrico determinado.Las formas de actuar, entonces, pueden variar de una etapa a otra y hasta de unasociedad a otra; por ejemplo, en las sociedades tradicionales de Occidente, en lapoca medieval, las mujeres no decidan con quien casarse pues era una prcticasocial que el futuro marido fuese elegido por los padres, a su conveniencia. Encambio hoy la mujer tiene libertad de eleccin y el matrimonio no es, necesariamente, el fin ltimo de su relacin con un hombre.

    Las prcticas sociales tambin difieren por la concepcin del mundo, la formade vida y las creencias de una sociedad. As, mientras la poligamia o el tener variasmujeres en matrimonio es una prctica comn entre las sociedades musulma

    nas no lo es en las sociedades cristianas ni en las judas.Es comn que las prcticas sociales nazcan como formas de cambio a las prc

    ticas dominantes en una sociedad y adquieran, poco a poco, esta categora cuandoreemplazan por completo a la prctica anterior; ejemplo de ello son las formas deetiqueta en la comida; se hacen tres o cinco comidas y con cierta estructura. Ubicas algunas prcticas en tu comportamiento cotidiano?, sabes de algunas que seandiferentes a las de tus padres?

    S, claro algunas de ellas se relacionan hoy con la tecnologa y de manera particular con el uso de Internet como medio de informacin y comunicacin.

    En la actualidad, el uso de Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC),

    como el telfono celular y las redes sociales para comunicarnos con nuestrosamigos; incluso se han inventado nuevas palabras como googlear, twitear y face

    bookeros, entre otras. Sin embargo, esto no ha sido un hecho inmediato, sinoque tales cambios han sido producto deun proceso histrico y tecnolgico queha definido nuevas maneras de comunicacin y obviamente de interpretar elmundo.

    Cmo se dieron estos cambios?, apartir de cundo comenzaron?, qu prcticas comunicativas y sociales se han

    modificado con el uso de las TIC?, hansido benficas o no?, qu consecuenciasy ventajas ha trado su uso? Sin duda por

  • 5/23/2018 El Lenguaje

    9/57

    El lenguaje en la relacin del hombre con el mundo

    tu mente aparecern otras incgnitas adems de las expresadas, el problema reside no en preguntar, sino enresponder.

    Para expresar opiniones o juicios sobre la importancia de las TIC en nuestra vida cotidiana no slo podemos partir de nuestras experiencias. Es imprescindiblereunir informacin que nos permita allegarnos de datos y argumentos con los que las sustentemos.

    Adems, es preciso realizar una serie de pasos a finde dar respuesta a un problema. De ah se desprende que para investigar es necesario partir de una duda, inquietud o curiosidad, de lo contrario no se podra investigar algo que no se desea conocer.

    Investigar, sin embargo, no significa encontrar un conocimiento nuevo paratodo el mundo, sino adquirir informacin hasta ahora desconocida para ti, en estesentido, la investigacin es un vehculo que te da herramientaspara responder loignorado. A continuacin te presentamos una clasificacin de tipos de investiga

    cin; toma en cuenta que no es la nica y que nos sirve para introducirte al tema:

    Experimental:

    Prtndpalmnte serealiza'. enlaboratorios y espropia

    de las ciencia;;experimentales.

    El tipo de investigacin se determina de acuerdo con los objetivos perseguidospero sobre todo con el problema que se quiera investigar. As mientras los cientficos naturales se acercan al problema por medio de la investigacin experimental,los sociales lo hacen mediante la de campo y la documental, llevada a cabo en tresfases:

    1!1 Diseo del proyecto de la investigacin.1!1 Acopio yprocesamiento de la informacin.1!1 Redaccin del borrador y del escrito: reporte de investigacin o ensayo.

    Esos son los pasos que seguirs para estudiar los cambios que las TIC han generado en las prcticas sociales de nuestra sociedad; especficamente, en nuevas formas de informarnos y comunicarnos. Reflexiona sobre las siguientes preguntas:

    1!1 Por qu ser importante que aprendas a investigar?

    ParaQ)tns

    scomo

    googlear, twitear o facebookeros surgierona partir de la creacinde las herramientas:google (buscador enInternet), twitter (redsocial que permite comunicarte con mensajes breves) y facebook(red social que permite formar grupos depersonas afines, y compartir contenidos, fotografas, juegos, aplicaciones, entre otros).

  • 5/23/2018 El Lenguaje

    10/57

    .

    1!1 Qu beneficios acadmicos y personales te puede traer que aprendas a investigar?

    1!1 Por qu es relevante investigar un tema como el impacto de las TIC?

    Si ya respondiste a los cuestionamientos que se te plantearon, ahora s comen

    cemos con la primera etapa de esta unidad. Recuerda que sta es una fase indispensable, pues es donde delinears la ruta que seguirs en tu investigacin, a fin de queelabores un ensayo sobre el tema que investigars.

    El diseo del proyecto de investigacin es la etapa donde clarificaremos qu eslo que vamos a investigar, es decir, es la planeacin de lo que haremos en un futuropara lograr con xito el trabajo de investigacin, esto permitir tener un parmetrode lo que deseamos lograr. Si bien en esta unidad no vamos a realizar una investigacin monogrfica, s tenemos que tener un plan de lo que haremos para alcanzarnuestro objetivo, el cual es analizar este proceso social y presentar nuestras reflexiones en un ensayo, por eso vamos a tomar algunas partes del proyecto de investigacin, estas son:

    1!1 El tema1!1 La delimitacin1!1 Los objetivos1!1 El esquema

    El tema. Para comenzar con nuestro trabajo de investigacin es necesario tenerclaro lo que queremos saber, en otras palabras, el tema, pues ese ser el hilo conductor de todo lo que hagamos.

    El tema central de estudio son las Nuevas Tecnologas de la Informacin y laComunicacin (TIC). Sin embargo, es muy amplio y por eso habra que cuestionar,qu queremos saber de las TIC y cules nos interesa abordar? Dejar el tema asimplicara una falta de precisin y que sea demasiado abarcador en sus alcances.

    Para evitar esto, es necesario realizar una delimitacin. Como su nombre lo indica,delimitar es poner lmites a lo que queremos investigar, esto permitir tener msexactitud en lo que queremos saber y evitar desviarnos hacia otras temticas.

    La delimitacin tiene que enunciar aquello que queremos saber, para lograr esoprimero tienes que partir de una pregunta generadora y luego redactar el temaque se quiere investigar, recuerda que debe haber precisin en lo que se cuestiona,

    por ejemplo, no se puede preguntar sobre las TIC porque estas son muchas (Internet, celular, tablets, etctera), por ello se delimitar slo a una tecnologa, en estecaso ser Internet. Observa los siguientes ejemplos.

    :o::rriol4c- --!J\eb--ct-"-=,-llrt--'!-lo-&rn-re-

  • 5/23/2018 El Lenguaje

    11/57

    J

    El lenguaje en la relacin del hombre con el mundo

    Una pregunta generadora es la duda o el cuestionamiento inicial que da pie a una investigacin. Tiene las siguientes caractersticas:Despierta la curiosidad y el deseo de entender.Atrapa la atencin y provoca el inters por examinar detenidamente lo lo ya escrito sobre el tema.

    Puede generar diversas respuestas, porque no son preguntas cerradas que se respondan con s o no.Requieren de una explicacin extensa y argumentada.

    Las respuestas se construyen a partir de la informacin obtenida as como del anlisis y la reflexin de lamisma.

    Generalmente se formula mediante por qu?, cul? o cmo?

    Cules han sido las prcticas sociales que el usode Internet ha modificado y cmo?

    Las prcticas sociales que se han modificado con

    el uso de Internet y cmo.. -------- -- ----- -- --+------------------------ ---j

    De qu manera Internet ha cambiadola participacin ciudadana?

    La manera en que Internet ha cambiado! la participacin ciudadana.

    Como has podido observar, son muchos los temas que se pueden desprenderdel cambio que el uso de las TIC ha generado en la sociedad. A fin de llevar a

    cabo el estudio, delimita el tema con mayor detalle, tal como en el ejemplo, pero ahoracon ideas tuyas. Algunos ejes que puedes tomar en cuenta son:

    Los beneficios en la educacin. Las relaciones amorosas. Las redes sociales.

    Consulta el Apndice 1 para revisar las propuestas que se te proporcionan.

    Objetivos. Esta fase del trabajo debe ser la ms sencilla, debido a que, aunque no locreas, el tema es cercano a ti. Todos los seres humanos, a lo largo de nuestra vida,nos hemos planteado objetivos, es decir metas que deseamos alcanzar. Por ejem

    plo, el objetivo de que estudies esta unidad es que aprendas y puedas concluir satisfactoriamente tu bachillerato, en otras palabras, es un fin que buscas conseguiry para ello ests realizando actividades que te permitan acceder a l. Laspersonasque tienen un lugar muy importante en el desarrollo de las TIC tambin se han

  • 5/23/2018 El Lenguaje

    12/57

    J

    planteado objetivos, por ejemplo Mark Zuckerberg tuvo el objetivo de crear unaherramienta que permitiera comunicarse con sus amigos para formar redes sociales a pesar de las distancias y as fund Facebook; Steve )obs se plante el objetivode hacer ms cercana y esttica la tecnologa y as cre Macintosh.

    Como puedes observar, plantearse un objetivo es algo que hacemos comnmente; sin embargo al realizar una investigacin la redaccin debe tener ciertascaractersticas como las siguientes:

    1!1 Debe iniciar con un verbo en infmitivo, este va a reflejar lo que quieres lograr.Ejemplo: conocer, analizar, saber, identificar, comprender, etctera. Es importante tomar en cuenta que no puedes usar indistintamente los verbos, dependede lo que trates de conseguir.

    1!1 Debe estar en forma afirmativa, nunca a manera de pregunta.Incorrecto: Cules son las ventajas y desventajas del uso de Internet?Correcto: Diferenciar las ventajas y desventajas del uso de Internet.

    Si observas con cuidado, redactar objetivos no es una tarea difcil, pero s la

    tienes que realizar con atencin, por ello debes saber que existen objetivos generales y especficos. Losprimeros estn hechos a nivel macro, pues determinan la granmeta que quieres alcanzar, obviamente este tiene que estar ligado a tu delimitacin,es decir, tu objetivo general es la razn ltima. Los objetivos especficos son aquellas otras metas que son mucho ms precisas los planteas a corto plazo. No olvidesque todo tiene que estar redactado de la misma manera.

    Esmomento de redactar los objetivos de tu investigacin, recuerdas la delimitacin que hicimos?, vamos a retomar las dos que te propusimos y en el ltimo

    cuadro, pondrs alguna de las que t redactaste. Escribiremos un objetivo general y dosespecficos. Tu trabajo ser completar el cuadro, no olvides que debes hacerlo reflexivamente pues esto dar direccin a lo que pretendes lograr. Despus de completar elcuadro verifica tu trabajo en el Apndice 1.

    La manera en que Internet

    ha cambiado las formasde comunicacin.

    Los beneficios de Interneten la educacin media

    superior.

    210

  • 5/23/2018 El Lenguaje

    13/57

    El lenguaje en la relacin del hombre :.::, -2!mund\;

    Ya te habrs dado cuenta que tener objetivos siempre te permitir plantear metas, a finde que realices acciones para alcanzarlas. No olvides que los objetivos te darn direccin, ya sea para analizar un fenmeno tan importante como las TIC o bien para tu vidadiaria.

    El esquema. Hasta ahora tienes claro dos puntos: quse va a investigar y con qu finalidad, sin embargo anno sabes la ruta que se debe seguir, es decir, los temasque es necesario conocer para alcanzar el objetivo quete propusiste. Si nuestra finalidad fuera conocer lasventajas y desventajas del uso de Internet, antes de poder escribir sobre el tema, tenemos que saber otrosaspectos como:

    Cmo se relacionaba la gente antes del uso de Internet?

    Qu cambiosprovoc Internet en la conducta dela sociedad?

    Qu herramientas trajo consigo Internet y queantes la gente no empleaba?

    Cules han sido los avances ms importantes de esta tecnologa?Qu es considerado como una ventaja y qu como una desventaja?, entre otras.

    No saber todos estos temas hara que tu visin fuera sesgada e incompleta,recuerda que como hicimos en las unidades anteriores, todo fenmeno tiene queestar contextualizado, de lo contrario, es imposible entenderlo de manera integral. Para solucionar este problema es que elaboraremos un esquema, A. GarzaMercado, citado por L. Czares en Tcnicas actuales de investigacin documental

    (2007: 25) lo define como "un registro visual que representa el esqueleto del escrito'; en otras palabras, el esquema es la organizacin interna del texto, en l estncontenidos los temas y subtemas que explicarn y darn forma a los objetivos quete propusiste.

    Es importante aclarar que no existe una extensin o complejidad del esquema,stas dependen del problema que se est investigando. En el caso de las TIC existenalgunos elementos muy evidentes que debes saber. El esquema que hars ser com

    pleto pero quiz no exhaustivo porque es tu primer acercamiento a este proceso, ypor otro lado, los objetivos son muy claros yprecisos.

    Debes saber que el esquema que vas a elaborar es previo, porque ste ser lagua de lo que deseas saber, pero es posible que al hacer el acopio de la informacin

    encuentres datos que son importantes, adems de necesarios y que en un primermomento no habas tomado en cuenta, por ello, es probable que el esquema queelabores se modifique conforme a tu avance en la investigacin.

    211

  • 5/23/2018 El Lenguaje

    14/57

    e ---

    Es importante aclararte que como ya vamos a arrancar con nuestra investigacin slo tomaremos las delimitaciones que te propusimos, esto es con el fin deque puedas desarrollar tu trabajo con ms seguridad y respaldo, pues en todo el

    proceso estars acompaado. Las dos delimitaciones con que trabajaremos son las

    siguientes:

    Las prcticas sociales y comunicativas que se han modificado con el uso de Internet.------h---2 ma:nra e'!-que Internet ha cambiado,las formas de comunicacin.

    T trabajars con la uno y el modelo que seguirs ser a partir de la delimitacin dos. Debe quedarte claro que aunque tu trabajo va a versar sobre la delimitacin y lo realizars de una manera autnoma, en todo momento ser supervisado y guiado.

    Una vez aclarados estos puntos, comenzaremos con la elaboracin de nuestroesquema.

    ..1Para elaborar el esquema vamos a seguir tres pasos:Paso 1. Primero es necesario que te preguntes qu tienes que saber para poder escribirsobre tu tema de investigacin. Por ejemplo.

    La manera en que

    Internet ha cambiado las

    formas de comunicacin.

    Cules son fas herramientas que brinda Internet para comunicarnos?

    En qu ha variado la comunicacin?

    CuaJes son las ventajas y desventajas de estas formas de comunicacin?

    dnde va la comunicacin?

    Ahora t elabora el mismo cuadro con la primera delimitacin.

    Las prcticas sociales ycomunicativas que se han

    modificado con el uso de

    Internet.

    Paso 2. Ahora convertiremos esas preguntas en temticas. porque stas sern el esqueleto de tu trabajo escrito. Observa el ejemplo y despus hazlo t.

    212

  • 5/23/2018 El Lenguaje

    15/57

    El lenguaje en la relacin del hombre con el mundo

    Qu es comunicacin?Cules son fas herramientas que brinda Internetpara comunicarnos?

    En qu ha variado la comunicacin?Cules son las ventajas y desventajas de estasformas de comunicacin?

    Hacia dnde va la comunicacin?

    1. Herramientas de comunicacin queproporciona Internet.

    2. Cambios que ha sufrido la comunicacin.

    3. Ventajas ydesventajas de ta comunicacinactual.

    4. Futuro de la comunicacin.

    Ahora hazlo t.

    Paso 3. Si bien ya tenemos las temticas que abordaremos en nuestro escrito, falta una

    parte fundamental: el orden. Es cierto que todas las temticas son importantes, perounas tienen que estar subordinadas a otras. pues esta jerarquizacin permitir que lo

    gremos alcanzar nuestro objetivo por medio de un texto bien estructurado. Recordarsque unidades atrs hemos sealado que parte de la estructura de un texto consiste en

    la organizacin de las ideas para que stas sean abordadas secuencialmente y de esta

    manera sean comprendidas por el lector.

    En este ltimo paso lo que debes hacer es ordenar los temas que ya obtuviste. Observa el ejemplo y despus hazlo t.

    1. Herramientas de comunicacin queproporciona Internet.

    2. Futuro de la comunicacin.

    3. Cambios que ha sufrido la comunicacin.

    4. Ventajas ydesventajas de la comunicacin.

    1. Herramientas de comunicacin queprOporciona Internet.

    2. Cambios que ha sufrido la comunicacin.

    3. Ventajas de la comunicacin actual

    4. Futuro de la comunicacin.

    Observaste el ejemplo? Lo nico que se hizo fue darle un orden a las temticas de

    manera que puedan explicar mejor el tema que se abordar. Para esto puedes usar diferentes criterios. como ir de lo ms complejo a lo ms simple o de lo ms general a lo

    ms particular.Ahora hazlo t.

  • 5/23/2018 El Lenguaje

    16/57

    Recuerda que el esquema puede ser tan exhaustivo comodesees que sea o bien como tu problema de investigacinlo requiera. Sin duda hablar de las prcticas sociales y la

    participacin ciudadana generadas a raz del uso de lasTIC es un tema que puede dar para muchas y variadastemticas, pues su importancia es clara, ya que a partir de

    su aparicin la forma en que interpretamos ei mundocambi. Hoy la rapidez y la cercana son dos barreras queya estn derribadas, la informacin est al alcance de todos, incluso la manera en que escribimos y leemos yatambin se ha modificado. De ah que estudiar este fenmeno te brindar las herramientas necesarias para mirar

    reflexivamente nuestro andar diario. Antes de continuar reflexiona sobre las siguientesoreguntas:

    Qu beneficios trae planear una investigacin?Cmo te sentiste al disear tu proyecto de investigadn?

    Por qu es importante que aprendas a elaborar un proyecto de investigacin?

    > Ests trabajando-!! para identifica1

    ntes confiabi(>SIyubten; Informacin re!evant[la; a el tPrll-3 de inveStigacin

    La informacin: la expresin ideolgica,

    los recursos estilsticos y los mecanismosdiscursivos del autor

    Una vez que ya tenemos claro qu queremos saber, con qu finalidad y cul es elcamino que vamos a seguir, es necesario comenzar a buscar la informacin. Aparti.r de aqu comenzamos con la segunda etapa de la unidad, es en este momentodonde recabars los datos ms relevantes que te permitirn elaborar tu ensayo msadelante. Recuerda que estamos realizando una investigacin documental, por ello

    la materia prima de los datos que obtendremos sern los textos.Como vimos en las unidades anteriores, existen diferentes tipos de textos: crnicas, notas informativas, textos de divulgacin, artculos de opinin, etctera,

    214

  • 5/23/2018 El Lenguaje

    17/57

    f

    ---El lenguaje en la relacin del hombre con el mundo

    1

    S 1'l

    Nace Internet.A mediados de la dcada de los 90's empe- vs de este medio y dejaba atrs las largas cartas escritas a mano

    z a correr de voz en voz una nueva palabra, para algunos poco que tardaban incluso semanas en llegar a su destino. Con un 1conocida, pero para otros realmente desconocida: Internet. simple click al ratn de la computadora saban que en pocosEmpezamos a escuchar cmo programas de televisin y radio te minutos su carta sera recibida. En un principio se ocupaba lainvitaban a enviar tus cartas por correo electrnico. Dejbamos lnea telefnica del hogar al conectarse en Internet, nios yj-atrs la era del papel escrito y entrbamos al mundo digital. venes sufrieron regaos porque la lnea se ocupaba durantePoco a poco se fue extendiendo su uso: inici en las oficinas horas y era imposible comunicarse al hogar. Ms adelante se

    mediante el uso de redes internas conocidas como Internet, crearon los mdems y se elimin este grave problema familiar. pasa las instituciones de educacin superior y universidades, Qu recuerdas de tus primeros acercami-entos al Internet? rlleg al hogar yposteriormente fue acercndose a nios yjve- Platica con familiares y amigos cmo fue su primer acerca- fnes a travs de la escuela. La gente empez a abrir cuentas de miento con Internet, qu tan difcil o complicado se les hizo, {correo electrnico, se comunicaba con sus seres queridos a tra- cul era su opinin antes y ahora de este recurso tecnolgico.

    "'*'1'1'1/W/'If'lfi''//N'ff'l'ffi/P/17'f'#17H"I'/'v'II'H/'I/'I'I!m/.oy/f'HM/#//flM'I'I""fl/,-/'IW/IP'I/Ht'ffti"'"II;'J

    todo depende del modo discursivo que estn utilizando y de su propsito de comunicacin. Para alcanzar el objetivo que nos propusimos, es necesario consultar estavariedad de textos, pues todos ellos te darn diferentes datos que harn que tengasuna opinin ms completa e integral.

    A partir de la informacin que obtengas de diversos tipos de textos, construirstu propia postura y opinin sobre el tema, a eso se le denomina intertextualidad.Se dice que no hay textos originales, pues todo lo que escribimos lo elaboramoscon el contenido que obtenemos de otros textos, esto no significa que copiemos loque se dice, sino que nos apropiamos de la informacin, al interpretarla y enriquecerla con nuestra opinin, ideas y creencias.

    Qu informacin vas a buscar?, aquella que te permita completar los conteni

    dos del esquema que elaboraste. Aqu leers algunos textos, pero otros tendrs quebuscarlos t, en libros, peridicos, revistas o Internet, por ello es necesario que sepas que debes seguir ciertos parmetros para buscar informacin, pues no todo loque se publica es confiable.

    Para ello, antes de iniciar con tu bsqueda, toma en cuenta lo siguiente:

    l. Es preferible que la informacin que obtengas provenga de sitios especializados o con cierto reconocimiento, por ejemplo: sitios especializados, revistaselectrnicas, peridicos, bibliotecas digitales, universidades, etctera.

    2. Procura conseguir textos escritos por un especialista en el tema o por lo menosque demuestre que lo domina. Es cierto que en Internet circula muchos textos que no estn firmados, por lo tanto no se sabe si quien escribe es un enten

    dido o no, es as que debes tener cuidado con la informacin que obtienespues puede darse el caso de que los datos sean una invencin. Lo anterior nosignifica que deseches todo el material que no est firmado, en caso de que

    215

  • 5/23/2018 El Lenguaje

    18/57

    ? AsesoraTambin puedesleer

    el ApndiCe 2al momento de iniciarla

    bsqueda de informacin

    encuentres datos relevantes pero que no tengan un autor, asegrate de queprovengan de un sitio confiable.

    3. Evita obtener textos de sitios que puedan editarse. Hay pginas en las que loslectores pueden modificar la informacin, eso le quita confiabilidad a lo que se

    publica. En caso de que tengas informacin de algn sitio de estos, corroboralos datos con otra fuente.4. La informacin debe ser actual. Evita usar textos que sean antiguos, pues eso le

    quita validez a la informacin que presentan, ya que da a da se publican cosasnovedosas e interesantes.

    5. Examina si lo que se publica es un hecho o una opinin, ya que es importanteque reconozcas la validez de la informacin y los puntos de vista que existensobre algn tema.

    _. Identifica dos fuentes impresas y dos electrnicas en donde se publique informacin sobre el tema que estas investigando, pero que cumplan con las carac

    tersticas de confiabilidad. Es decir, que aparezcan los autores, la fecha de publicacin,que tengan relacin con otros escritos. En el caso de las fuentes electrnicas es importante que pertenezcan a alguna institucin reconocida, como universidades, peridicos,

    revistas de divulgacin cientfica o literarias.

    2

    ParaQ:ms

    bitradas. Los profesionistas de diferentes reasdel conocimiento tienen la oportunidad de dar a conocer a lacomunidad o al pblico en general sus trabajos. Para ello existen una infinidad de publicaciones a donde puede acercarsepara realizarlo. Otro medio, al que hoy en da se puede recurrires Internet. A travs de blogs o pginas de Internet, elprofesionista tiene la oportunidad de expresar sus ideas o de mostrar

    sus aportaciones en el campo del conocimiento donde se desempea. Sin embargo aqu viene la pregunta ms importantees veraz y confiable la informacin que se publica? Aun cuando sea el trabajo del profesionista, no tenemos la certeza deque sea un trabajo confiable y realizado bajo el rigor de un mtodo. O por el contrario, es una opinin personal con respectoa un tema y no precisamente real. Por ello, existen editoriales

    216

  • 5/23/2018 El Lenguaje

    19/57

    El lenguaje en la relacin del hombre con el mundo

    que cuentan con normas, mtodos y revisiones exhaustivasque permiten dar validez a las publicaciones de un autor. Aeste tipo de publicaciones comnmente se les conoce como"Revistas arbitradas': stas se caracterizan precisamente porcontar con un cuerpo de expertos que revisa los documentos

    del autor mediante una serie de normas y mtodos rigurosos.A estos revisores se les conoce como rbitros y adems de serexternos a la publicacin, tienen reconocimiento nacional einternacional en el mbito en el que se desempean, cuentancon una amplia experiencia y por ello son personas que brin-

    dan un respaldo confiable. Antes de su publicacin, la revistapasa por dos etapas: una edicin tcnica, en funcin a la redaccin y al estilo de los documentos, y una revisin cientfica endonde se avala la informacin que se publica. Como parte de tutrabajo de investigacin, te invitamos a consultar revistas ar

    bitradas de nuestro pas, publicadas principalmente por en-tidades como la UNAM o el CONACYT pues de antemano,sabrs que estars accediendo a mformacwn, avalada y apro-bada por un consejo de rbitros que han autorizado previamente el contenido del documento.

    ----"""""---------------- ------ ---''m""''""""''"'"""' """'""''",fAhora vas a buscar la informacin que te permita explicar las temticas del esquema yal mismo tiempo realizars algunas actividades para obtener el contenido ms importante de los textos consultados, todo ello con el fin de que redactes un ensayo cuyotema sea tu delimitacin.

    Antes de comenzar, debes saber que de todos los sitios que visites debes registrar

    algunos datos, pues stos sern imprescindibles para elaborar tu cibergraa. De cadatexto consultado escribe la ficha que se te presenta. La informacin que siempre debes

    registrar es la siguiente:

    Autor:

    Nombre del sitio:

    Direccin electrnica:

    Fecha enque:consultaste elsitio:

    Como lo hemos indicado anteriormente, es importante que valides las fuentes que vasconsultando como parte de tu trabajo de investigacin, es decir, investigar (las bases

    condiciones de la produccin en las que se efectu la obra: quin escribe, cundo escribe, dnde escribe). Recuerda que cuando un documento est avalado por una institucin o editorial reconocida, o est escrito por un personaje reconocido en el campo deconocimiento que ests investigando, tendrs mayor certeza de que la informacin queconsultas es confiable y veraz.

    Para cubrir el punto uno y dos del esquema de investigacin que se te propu....so,parafrasea la definicin de prctica social y de comunicacin. Recuerdaque para verificar tu trabajo puedes consultar el Apndice 1.

    217

  • 5/23/2018 El Lenguaje

    20/57

    Definicin1:

    Prctica: Es el uso habitual y acostumbrado de algo.Social: Que se relaciona con las actividades que las personas convivir.

    Parfrasis:

    Es decir, las prcticas sociales son..

    1 Tomado de Lara, L.F. (2008}. Dicc ionar io del esp aol us ual en Mxi co . Mxico: El Colegio de Mxico.

    Definicin:

    Proceso y resultado de un intercambio de mensajes. Entendimiento, rato o correspondencia entrepersonas.

    Parfrasis:En otras palabras, la comunicacin es..

    1 ldem.

    Los ejemplos que nos permitieron ilustrar la actividad anterior fueron tomados del Dic-cionario del espaol usual en Mxico. Con el fin de validar que la fuente consultada esconfiable deberemos analizar los siguientes elementos:

    Quin escribe? Luis Fernando Lara es el autor del documento y es doctor en lin

    gstica y literatura hispnica por el Colegio de Mxico. Ha realizado estudios en

    diferentes universidades internacionales adems de ser investigador Nivel 111, delSistema Nacional de Investigadores de nuestro pas, miembro de la Academia Mexicana de las Ciencias, director del Centro de Estudios Lingsticos y Literarios delColegio de Mxico y miembro del Comit Internacional Permanente de Lingistasde la UNESCO. Para mayor informacin, en la siguiente liga encontrars una descripcin de su vida y obra: http://www.colegionacional.org.mx/SACSCMS/XStatic/colegionaciona1/ templa te1content.aspx?mi-153&se-vida&te-detallemiembro.

    Cundo escribe? El diccionario fue publicado en 2008 por lo que es un texto quese considera vigente. Procura consultar textos de no ms de cinco o siete aos deantigedad, dependiendo del rea de conocimiento que estudias pues sihablamosdel campo de la tecnologa, consultar un documento de hace cinco aos segura

    mente ser obsoleto. Dnde escribe? La editorial que publica el Diccionario del espaol usual en Mxi-

    co es el Colegio de Mxico, institucin mexicana que imparte educacin a nivel

    218

    http://www.colegionacional.org.mx/SACSCMS/XStatic/http://www.colegionacional.org.mx/SACSCMS/XStatic/http://www.colegionacional.org.mx/SACSCMS/XStatic/http://www.colegionacional.org.mx/SACSCMS/XStatic/http://www.colegionacional.org.mx/SACSCMS/XStatic/
  • 5/23/2018 El Lenguaje

    21/57

    -- El lenguaje en la relacin del hombre con el mundosuperior en licenciatura, maestra y doctorado.Aos atrs se hizo acreedora al premio Prncipe de Asturias a las Ciencias Sociales, otorgado por la corona espaola.

    Con base en el anlisis anterior, podemos identificar que el documento consultado

    cumple con los requerimientos para considerarse una fuente de consulta vlida pues

    fue escrito por un autor con reconocimiento nacional e internacional y con amplia experiencia en el campo de la lingstica; por otro lado, es una obra de reciente creacin por

    lo que la informacin que provee est actualizada; por ltimo, la editorial que publica laobra es una entidad con reconocimiento internacional, ganadora de diferentes premiosinternacionales.

    Para abarcar el punto tres del esquema que se refiere a las prcticas sociales y

    ....formas de participacin ciudadana previas a la aparicin de Internet, pregunta

    a dos personas mayores de 30 aos los siguientes cuestionamientos:

    a. Qu formas de participacin ciudadana existan antes de la aparicin de lntemet7

    b. Qu venta1as tenan'e Qu desventa1as tenan'

    d. Qu prcticas sociales se han modificado con la aparicin de lntemet'

    e. Qu venta1as y desventa1as tenan esas prcticas'

    Ahora redacta brevemente uno o dos prrafos donde integres la informacin que teproporcionaron las personas a las que cuestionaste.

    Desarrolla el tema que se refiere a las herramientas de comunicacin que Internetbrinda, para ello leers el texto que se te presenta a continuacin, subrayars las ideas

    principales y despus completars la tabla que se anexa; recuerda que para ver el tex-to completo debes acudir al sitio y registrar los datos de la fuente en una ficha para

    este fin. Una vez concluida esta actividad, escribirs una redaccin de dos prrafosque responda a la pregunta: Cules han sido las principales herramientas que brinda

    Internet y qu opino de estos avances?

    Ests trabajandopara identificar lo

    que le aporta cadatexto para replantear su propa postura sobre el tema de

    investigacin.

    Cmo ha cambiado el avance tecnolgicode los ltimos aos nuestro modo de vida?

    La forma en que los adolescentes viven ha cambiado a travs del tiempo. No es lo mismo ser unapersona de 20aos hoy en da quecomo lo era la dcada pasada (y ni qu decir aos ms atrs).Estasdiferencias se evidencian en cmo aprendemos e interactuamos con nuestro alrededor. Muchas per-sonas dicen que la tecnologa conla que hoy contamos hace que nosalejemos ms de laspersonas yque tengamos un estilo de vida ms acelerado, nosotros creemos que si util.izamos las herramientasque tenemos a nuestradisposicin de manera correcta podemoshacer de esa aseveracin una falacia

    alpoder traerle ms riqueza a nuestra persona.(..)

    (Continj)a...)

    219

  • 5/23/2018 El Lenguaje

    22/57

    se

    '

    (Continucici6n..)

    CorreO lectrnicoEl oneoelectrnico n lo actualidad se hcoivertid en una de los princi ales herrllmlentasde comunicacinentre lospe(SOf\llS.I:lu$0de los correoselectrnics.qentrode las efl)presas,en la actua-

    lidadhasuperadoelusoj:Jtlelfono,.sine(Tlb

    'fooa las persohs que desenhcerfadiebidoaqu Mtienecost'alguno.ESlhprtantemenciMarqueer>elmbitolaborallos usuacrios de las redesinternas (INTRANET) tienen conexin permar>entepor medio de los correos electrnicos internos. 1

    Algunos de los programas que hacen posible este adelimtoson:;autlook expres,;CCMail,Hotmai4 Yahoo,yGrnail.Yalgun sdiefas actividades ms comunes sn:enviar correos que comu"l enVentosde ls empresas y noticias acerca de cursos,Comunicad'n

    entreempleados.En un comienzo el correo electrnico solo serva para mensa-

    jes pequeos, la magnitudmxima de un correo electrnico era de

    50 palabras y no se poda enviar ninguna imagen O agregar archivos. En la actualidad en un correo electrnico se puede enviar au-

    http:i/iefangel.files.wordpress.com/2008/08/mails.jpg dio, video e imgenes.

    Mensajera instantnea

    Tambin conocida como JM por sus slglas en ingls (lnstant Messaging), es uno de los medios de comUnicacin msutilizado por las personas hoy enda.El propsito por el cualfue creado es ellograrcomunicar a dos o ms personas en tiempo real,a travs de mensajes de texto. ta forma en que fun-ciona esJa siguiente:"el emisor escribe unmensaje, elcual es transportado por computadoras en unared (Internet)"(Definicin de mensajera instantnea,2010).

    La primera Vez que se utiliz un sistema de este tipo fue en el aO de 1970con un programa querecibe eJ nombre de PLATO.Posteriormente:en teas de ingenierfa y ta academia-Utilizaron e! sistematalk creado por UNIX/LINUX.A partir de la aparicin de la aplicacin anterior han surgido diferentes

    programas desatrolladas por diferentes ompaas en muchas parte>delmundo. Al da de.hoy, losdentes ms utilizados sonYahoo! Messenger,Winde>wsUve Messenger, AlM y GoogleTalk.

    (. .)

    Ahora pensemos en la evolucin de la neceSidad de transmitir mensajes en tiempo reaL Si penlsamas endcadas nteriores:,lasformas ms,rpidas para cOmunicaruninensaje de emergel)cfa eraneltelgrafoyeltelfono.Muchos deestosrepresentabM iilconvenientspara los usuariopues generalmente.se cobrabntarifas altas o los la Qef\teo siempre los,utilz,a para lo qe tueron

    hechostrayendo consecuencias negativas.Por ejemp{o,hay personas que venenstosprogramasun sustituto a la.mmunicain realper!'Jitindose nicamente tener una vida bajo ste medio.Nodebemos Olvidar que el contacto con seres hurhanos eimportantee indispensable para nuestro

    220

  • 5/23/2018 El Lenguaje

    23/57

    El lenguaje en la relacin del hombre con el mundo

    desarrollo mentar entodas las etapas de ruestra-vida,por lo que debemos tener cuidado con el usoque les darros.

    Buscadores Web

    . Un buscador Web es un motor de metabsqueda alcual listados de resultados pueden enviarse directamente,es,sinduda una de fas principales herramientasd! Internet que ha hecho ms fcilllevara cabo actividades a-cadmicas, laborales y de nuestra vida diaria. Los buscadores se adaptan a lasnecesitesdebsqueda decada usuario,sepueden hacer muyfcilmente desde bsquedasgeneraleshastaavanzadas,cada usuario puede elegir el buscador que le convenga ms.

    La mayora-de los buscadores ordenafl sus resultados deacuerdo a las palabras daves ingresadaspor el usuario,muchas personas se dejan llevar por la idea de que los primeros resultados en salir enla pgina delbuscador sernlas quetenganla informacinms valiosa,relevantey til. EnMxico90%de las bsquedas realizadas en la Web se hacen desde Google,lo cual la hace la pgina ms popular";n nuestro-pas.

    A continuacin se citar de formabreve cmo funcionan tres de los principales buscadores conla finalidad deentender de mejor rnarreracmo podemos usarlos en nuestro beneficio.

    GoogleEl estilo de bsqueda de Google usa la popularidad y la calidad de algoritmos de bsqueda para determinar la relevancia. Este ofrece textos completos,incluyendopginas deInternet yotros documentos en !a W-eb como archivos PDF, documentos en Word,Excel,blog posts y wikis.Google es la mejoropcin para bsquedas generales.

    YahooEste buscador tiene una orientacin comunitaria e incluye email,grupos de discusin y mucho ms,todo en un sitio con diversas funciones. Al igualque Google, tambin lncluye pginas de Internet yotros documentos en la Web como archivos PDF, documentos en Word y Excel,blog posts y wikiYahao euna buena opcin para bsquedas generales y funciona como un buen motor de bsquedade segunda lnea.

    BingBingsepromocionacomo un motor de bsqueda de decisin.Est-e presenta prrafos informativos ensu vista previa,de )a pgina, no solamente links,y emplea algunos elementosde bsqueda semnti

    cos.Biflg es una buena herramienta para bsquedas relacionadas condecistones referentes a comerclalizacin.

    WolframAlphaWotfrarn Alpha esun motor deconodn1iento computacional,genera resultados haciendoclculos desu base de conocimientos Internos enlugar de buscar en la web y proporcionar enlaces. Este motores totalmente ineficaz para las bsquedas generales, pero muy til para cuestibnes especficas. Estebuscador es ptim para responder preguntas que requieren clculos.

    ChaChaChaCha esun servicio gratuito de celular o enlnea que utiliza gentereal para responder a tuspreguntas.Hay un lmite de preguntas que sepueden enviar va celular, solamente diez ocinco por mes. Conelfinde-obtener respuestas en lnea,elconsultante necesita serun usuarlo reglstrado.

    NoodleTools

    Para aquellbs usuarios que reqUieran realizar bsquedas ms complejas, una buena opcines NoodleTools. Este buscador inicia con preguntas en diversas reas generales rluego'lista motores de

    (Conrna..)

    221

  • 5/23/2018 El Lenguaje

    24/57

    (Continuacin...)

    bsqueda especficos porcada subttulo.Los usuarios de NoodleTools songeneralmente estudiantes,maestros y bibliotecarios.

    Los buscadores Web son sin duda una de las invenciones ms valiosas de nuestros das,ya quetoda la informacin y conocimiento hay en Internet ahora se puede encontrar ms fcilmente y mu

    cho ms rpido, lo cualhace mucho ms eficiente el tiempo que dedicamos al estudio.La generacinde nuestros padres necesitaba ir a la biblioteca y destinar horas enteras a encontrar algn dato quefuera relevante para realizar investigaciones,trabajos,etc.Sin duda,el tiempo que las personas ahorramos en hacer eso actualmente es muy valioso ya que nuestro estilo de vida es mucho ms agitado alque tenan las personas hace algunos aos.

    Google: Myanptd Stcn)

    btnqutqt ToQ-Is

    Advertising Proorams - Business Solutions About Google Go to Google Esoafta

    Conclusin

    Recuperado el16 de abril de201Ode:http//www.ciberprensa.com/ wp-content/uploads/2007/09/google-internacional.png

    La tecnologa ha cambiado radicalmente y visiblemente la forma en que manejamos nuestra vida laboral y social. Nuestra generacin experiment grandes cambios en el ltimo par de dcadas que

    equivalen al crecimiento que hubo todo el siglo pasado. Nuestra forma de relacionarnos, de comunicarnos yde realizar nuestras tareas es muy diferente a como se viva hace apenas 15 aos. Hay muchascosas que cambiaron para bien y tambin muchas consecuencias negativas,pero no se puede negarque el avance ha sido muy significante.Entre los grandes avances se encuentran los aparatos que hoyusamos que hace unos aos no existan,desde los telfonos celulares hasta el nuevo HiPad';y por supuesto el cambiO ms grande:elInternet.

    Todo esto ha llevado en general a una optimizacin en las tareas,que se pueden realizar en mucho menor tiempo y con una mayor eficacia, mientras que las importantes repercusiones negativasseran la prdida de nuestra- privacidad, la dependencia que los aparatos generan, el gasto monetarioque representan y el impacto en el medio ambiente.

    Los cambios son inevitables,son cada vez mayores y han influido en nuestro modo de vida significativamente.Quin sabe qu cambios nos esperan, pero sabemos que estos seguirn ocurriendo)(.que seguirn cambiando nuestra manera de comunicarnos y vivir nuestras vidas.

    Tomado de Cmo ha cambiado el avancetecnolgicode los ltimos aos nuestromodo devida? [en lfnea].Dlsponible en: . [Consulta:02/10/2011].

    222

    http://www.ciberprensa.com/http://www.ciberprensa.com/http://www.ciberprensa.com/http://www.ciberprensa.com/
  • 5/23/2018 El Lenguaje

    25/57

    El lenguaje en la relacin del hombre con el mundo

    ! 1 1 1Correo electrnico

    Mensajera instantnea

    Buscadores

    Despus de completar la tabla, verifica en el Apndice 1 tus respuestas.

    Tecn ic ismos

    con atencin el siguiente prrafo, extrado de unque trata sobre la historia de Internet:

    El Internet tiene sus orgenes a mediados de losaos cuarenta con un dispositivo foto-electro-me

    cnico llamado Memex (por Memoria Extendida)que poda seguir enlaces Ventre documentos y mi

    crochips.

    En este ejemplo encontrars algunas palabras queIProl,aJ)]emente sean desconocidaspara ti: dispositivolfc>to-elect:ro-mtecnico y microchips. Seguramente en

    documentos que Jeas para sta yotras investigado-encontrars diferentes trminos especializados del campo que estudias. Estos

    ltiirrrlinos. como mencionamos anteriormente, son cdigos especializados o teclnici:smos y generalmente, propios del rea de conocimiento, que debers utilizarla,jec:ua.dam

  • 5/23/2018 El Lenguaje

    26/57

    Ests trabajando

    para relacionar lostextos en funcin de

    sus contenidos, atendiendo alas semejanzas y diferencias.

    221!

    investigacin. Emplea las estrategias de lectura que has practicado en otros mdulos as como las estrategias para ir recopilando informacin.

    Recuerda que al momento de leer debes partir de una lectura previa en dondeidentifiques si la obra contiene datos que apoyen tu investigacin, verifcalo en elttulo, en la sntesis de la contraportada y en el ndice.

    Posteriormente, realiza una lectura analtica en donde identifiques aquelloselementos que sern tiles para tu investigacin. Una vez que hayas concluido estalabor tendrs la seguridad de que cuentas con el documento necesario y podrshacer una lectura analtica que te permita analizar y comprender los conceptos que

    proporciona.No olvides ir registrando la informacin que recopilas en diferentes fichas de

    trabajo, mapas conceptuales, mentales, resmenes, etctera. Recuerda que vas arevisar varios documentos y que necesitas ser organizado para recuperar la informacin al momento que empieces a escribir. Puedes elegir la ficha de trabajo msconveniente para el texto que ests leyendo. En las prximas lneas analizaremos

    brevemente cada tipo de ficha a manera de recordatorio. Si requieres ms informa

    cin sobre este tema, puedes consultar el material para el mdulo De la informa-cin al conocimiento.

    l. Una ficha contiene la informacin bsica del texto que ests revisando:

    La referencia completa del material que ests revisando. El tema. Las pginas consultadas.

    2. El cuerpo de la ficha depender del tipo que selecciones:

    Fichas de cita textual. Transcripcin literal del libro o documento queconsultaste, extrayendo las ideas principales.

    Fichas de parfrasis.Explicacin con tus propias palabras del texto citado

    en la ficha. Fichas de resumen.Breve resumen de la obra, considerando lasprincipales ideas.

    Fichas de comentario.Opinin en torno a la obra que se est analizando. Fichas mixtas.Es una mezcla de los diferentes tipos de fichas donde pue

    des incluir la cita textual y tu comentario, un resumen y una parfrasis,etctera.

    A continuacin vas a realizar una serie de ejercicios que den respuesta al puntosiete del esquema que te propusimos. es decir. el que se refiere a lasprcticassocialesy formas de comunicacin que han cambiado con la aparicin de In-

    ternet. Como observaste, este punto tiene varios subtemas. es por ello que con el fin deconocer sobre estas temticas vas a leer algunos textos. recuerda que para verlos completos tienes que acudiral sitio de Internet. De cada uno de ellos vasa subrayar las ideas

  • 5/23/2018 El Lenguaje

    27/57

    H

    El lenguaje en la relacin del hombre con el mundo

    principales, pero no elaborars un resumen, sino que slo las escribirs a manera depunteo. Una vez concluida esta actividad desarrollars la segunda parte del trabajo.Observa el ejemplo y contina t con los textos.

    Durante la revisin de los siguientes textos, identifica la estructura de cada obramediante el anlisis del ttulo, la introduccin, el cuerpo del texto y la conclusin. Re

    cuerda que el ttulo de un documento te provee de forma directa o indirecta el tema quese aborda; en la introduccin se define la tesis que plantea el autor y que desarrollaren el cuerpo del texto. Por ltimo identifica las observaciones personales y finales delautor en el apartado de las conclusiones. El anlisis de la estructura de un documentote permitir comprender adecuadamente la postura del autor, su opinin y si la informacin que te proporciona est basada en datos y en hechos o si es simplemente supercepcin en torno al tema.

    Conocer este ltimo punto es de suma importancia, ya que los textos en los que

    predomina la argumentacin se distinguen por una expresin ideolgica, es decir, presentan las ideas del autor con respecto a la temtica que se est abordando, lo que vaa determinar si piensa de manera positiva o negativa de aquello que se habla. Por qu

    es importante conocer esto?, sencillamente porque va a determinar el tratamiento de lainformacin y adems, te permitir leer crticamente la informacin que obtengas deellos. Si ya tienes claro esto, ahora scomienza la lectura.

    Las redes.sociales transforman los mediosde comunicacinLos "e m edios adems defuentesde informacingene ral son sumide rosde informacin personal.

    Actqalmentelosmedios decomunicacin yano separecenennada a la idea clsicaque cualquier puede tener..cada vezmshabitualqye unmedioseamsuna redsocialqueun entorno delectura delnformacln,persiguiendo con ello una mayor participacin y aceptacinpblka. Dehecho,losusuarios demuchose-medios puedenpublicar sus propiasnoticias"y compartir contenidosideas.Todoelloplanteaunaseriederetosenlagestinde losnuevos e-medios.PorJuanR.coca.

    ace unos aftas, el impacto de los blogs fue consideradomuy relevante eneldesarroHo dela libertad deexpresin y

    de la transparencia. Adems, en 2005 se consideraba que estosm'\smos entornoswebS transformarfan.los negocios. Por esta razn,y desde entonces,la mayorfa de los medios de comunicacin han ido desarrollando opciones de colaboracin basadasen'el sistema de los b logs : comntaroS,enlaces extensivos, etc.

    Recientemente, en elBoletfo de la Sociedad dela lnformaQQQ de la Fundacin Telefnica se ha informado que con elpasodel tiempoesta concepcininicialseha transformado sustancialmente. De un desarrollo de los emedio basados en los

    blogs.se ha pasadoa una consideracin de losmedios decomunicacin fundamentados en las redessociales: los Media Socfal. Esta nueva manera de corteebir los medios de comunicacin onl ine, tiene

    (Contina...)

    225

  • 5/23/2018 El Lenguaje

    28/57

    (Continvacin...)

    como objetivo que los usuarios se relaciOnenentre sf,que compartan ideas, contenidos, proyectos,intereses,etc.

    Crisis en,l9s Medios de Comuni adn

    B Obseryatorlo Medios de Comunjcacjo y Sociedad de la Fundacin 1 de Mayo ha publicado .unln.fQ.r.me.sobre la situacin de los medios de comunicacin. En l Carmen Rivas,directora de este Observatorio,muestra que entre el segundo semestre de 2008 y el primero de 2009 se hao perdido msde1000 puestos de trabajoen elsector y los despidos yexpedientes de regulacin son permanentes,Adems,se producen descensos de los ingresos por publicidad,adelgazamientos de plantillas y unatransformacin en los grandesgrupos de comunicacin.

    ;";Sm

    Transformacin de los Medios

    Los e-medios no tlener, claro cual es la frmuJa defioftiva de xito,aunque parece que existe un consenso mayoritario en la tendencia a la interactividad de.los lectores con el texto. Por ello,ya es muyhabitual la posibilidad de comentar las noticias y votarlas. Asimismo, hay medios que estn desarrollando plataformasde interconexiri intercambio de contenidos multimedia dentro delentorno delmismo.

    Dehecho,en elartculo deTiscar Lara,publicado enelBoletn de la Sociedad delaInformacin yque hemos mencionado previamente, se pone el ejemplo de USA Today como uno de los primerosmedios de comunicacin donde los usuarios pueden crear sus perfiles y compartir sus propios documentos multimedia.

    No obstante,uno de los retos fundamentales que han adquirido los medios de manera implcitaes el de la gestin de los datos personales de sus usuarios. De talmanera que los e-medios se hanconvertido no slo en fuente de informacingeneral, sino tambin en sumidero de informacin particular faciUtada por los usu.arios. '

    Ellector como "periodista"

    Una de las iniciativas que medios decomunicacin espaoles como&o han desarrolladoesla de dar la postbilidad al,usuario de publk:ar suspropias notidas. Del'!sta manerase logra una mejorconectividad del.medio con fas audiencias, se da Un m;yor servicio y una creciente participacin.

    No obstante,este nuevo modelo,de supuestociberperiodismo tiene el riesgo de que la noticia s:evea resentida por un posible exceso de subjetivo [subjetividad] en la redaccin de la misma. Ello esdebido a que,alfin yalcabo,los usuarios que participan en un determinado medio no son periodistasni tienen experiencia en ello.Por tanto,en la plataforma de cualquiera de los medios de comunicacinque empleen este sistema debe estar muy claro que el artculo lo firma una persona no experta,evitando asposiblesconfusiones.

    Coca, R. J. (2009).Sociedad de la informacin. Disponible en: [en lnea] [ConsUlta:01/11/11].

    Juan R. Coca. Es un autor espaol que estudi la licenciatura en Biologa en la Universidad de Santiago de Compostela;

    tiene maestra en Lgica y Filosofa de la ciencia (Interuniversitario); maestra en Planificacin y Estrategias Territoriales en

    226

    http://www.tendenclas21.net/las-redeshttp://www.tendenclas21.net/las-redeshttp://www.tendenclas21.net/las-redeshttp://www.tendenclas21.net/las-redes
  • 5/23/2018 El Lenguaje

    29/57

    El lenguaje en la relacin del hombre con el mundo

    la Sociedad de la Informacin: oportunidades de desarrollo en cientfico; co-director del anuario digital Hermes analgiun mundo globalizado (Universidad de Santiago de Campos- ca; miembro de la seccin Ciencia, Natureza e Sociedade deltela); y un doctorado en sociologa (Universidad de Santiago de Consello da Cultura Galega; colaborador externo del GrupoCompostela), por el cual mereci una calificacin sobresalien- Compostela de Estudio sobre los Imaginarios Sociales de late Cum Laude por Unanimidad. Entre los cargos que ha des- Universidad de Santiago (Espaa); entre muchos otros. As mis-

    empeado se encuentran: profesor ayudante doctor del De- mo, cuenta con numerosas publicaciones acadmicas y de dipartamento de Sociologa y Trabajo Socialde la Universidad de vulgacin . Para conocer un poco ms del autor puedes conValladolid; director del Centro de Estudios y Anlisis Social de sultar http:/ /sites.google.com/site/juanrcoca/cargos [Consulta:Galicia (CEASGA); director de la revista digital Sociologa y 21/02/2012]. }tecnociencia. Revista digital de sociologa del sistema tecno-

    - H"I'Hf'HWW ,""'"W'ff'l1''m'T-pfl

  • 5/23/2018 El Lenguaje

    30/57

    3 ,Ou t1po de modo d1scurs1vo predom1na en el texto7

    LJ. El uso de los conectores que utiliza y su vocabulano inlervienen en el mensaje que quiere expresar?. de qu manera?

    S. De qu manera se relaciona con tu vida cotidiana lo que el autor seala-;

    A continuacin revisaremos el segundo texto. Haremos una breve pausa porqueabordaremos un tema que probablemente parezca alejado de nuestro trabajo, peroque al concluir la lectura te dars cuenta de la relacin que tiene con las nuevas tec

    nologas.Cuando analices un documento debers identificar los temas y los subtemas que

    se abordan. Existen documentos que definen un solo tema y sus subtemas. Sin em

    bargo, hay otros en donde encontrars ms de un tema y por lo tanto, una serie de

    subtemas que tratan de explicar, argumentar. opinar entorno al tema correspondiente.

    Recuerda que todos estos elementos se conjugan para construir la autora en los

    textos. es decir, son mecanismos discursivos que el autor utiliza para que dicho textotenga su sello personal, pues las ideas expresadas en los textos son personales, es

    decir, siempre se le tiene que dar el reconocimiento a quien las escribe y obviamente,reconocer la autora de quien afirma o reflexion sobre dfcho comentario.

    Para esquematizar lo anterior, contina con la lectura del texto Tecnologay nuevos

    movimientos sociales y ms adelante analizaremos con ejemplos, la estructura de unaobra por temas y subtemas.

    228

  • 5/23/2018 El Lenguaje

    31/57

    a&

    El lenguaje en la relacin del hombre con el mundo

    Tec;:nologa y nuevos movimientos sociales

    Este post es_ una r sPuesta a una pregunta de Irene cio sobe l comparacin entre las Revueltasrabes,el 15M y el Zapatsmo online:'consideras que/as revoluciones que tuvie!Dn lugar enEgiptoy T:nez, como movimiento socfaf y ciUdadano,"Se asemejan ms al movimiento Zapatista mexicano o a las

    protestas 15-M?"En realidad tiell1\ poco que ver los tres fenmenos,Iodqsljeoen en comn el uso de \as oueyasiecnoiOgaS, pero detrs de eso el tjpo de mOvilizaciQn soCial en' la caije y.en la-Red 590 bastante dife-!lmW. .. .

    EtZa..-tlsmofue en los90, tuvosu puntolgido enel 98.Arranca de lasreivindicaciones deun pueblb indgena oprimido,se inserta dentro de la iucha guerrillera de ese pueblo,y cuentaConun cuerpoideolgicomodernoy biendefinido,representado pOf elSubcomaridanteMarcosque le.d.una dimensinglobal alconflicto de Chiapas.Aqui,los hacktivistas aparecen cOfnogrupos externos (fundameotalrDente en Eulnaue ayudan almovimiento y facjiitan Q!!e'la crti-ca soda/ seextfeoda aotras partes del mundo ' ,

    las Reyoludonesrabesrepresentanlareclarnacitlgeneraldeuna sociedader1regjmenes autocrticos dondeno existe libertad.La crisis y la subidadeprecios permite que la poblacin generalse unaa lds movimientos de activistas que l'evaban aos luchando or'una mayor-democrada.

    Aqu,-la tecnolgga est al-servicio general depoblac ny activistas,es un movimientoms hori

    zontaly espontneoque el de Chiapas; ms'popularlas plataformas de redes sociales y de publicacin on-line estn mucho ms desarrolladas en 2010 y 2011, por lo que no hace falta quehacktivistas delite ayuden al movimiento popular,aunquealgunos tambin aportaran sugranito de arena atacando webs oficiales.

    El1SM se parece'muchoalas revueltas rabes,pero tiene una gran diferencia:se produce en unademocracia liberalbien asentada.La crisis y el desempleo tambin sirven de acicate para la mov!li?acin social, aunque la situacin no sea tan acuciantecomo enEgipto y Tnez donde lapobreza es mayor. Adems, las reivindicaciones polticas no van contra un rgimen autoritario yrepresor,sinocontra un sistemade democracia representativa, alque secritica su dependencia ysometimiento a los intereses ecQnmicos deNlos mercados internacionalesn.El lSM esuna'revolucin'de segunda vuelta.conreivindicaciones y mtodos complejos que van

    msalldeloobvioydenuncian elfuncionamientogfobal delcapltal!smo financiero.Aunque os otrosdos casc.s tienen tambin unadimensin Lnternacional,_sta queda oq.Jita por la situacin de'pais en

    desarrollo'donde sucede,de maneraquesreivindicaciones por una sociedad mejor quedan limitadas a un determinado contexto socio-poltico.Enestesentido,tas Revueltas rabesseparecenms a lasrevoluciones democrticas de los pases

    . elEste ydesdeun punto de vista geopolftico,estas revolucionesdemocrticas estnenlnea con losintereses.de las democraciasoccidentales,quegpcias-a ellas g na'ntnflue ciaenestospaises.As,estetipo de_revoluciones tienen como techo el establecimiento de una democracia como la de EuropaOccidEmtal,mientras que l(\s revueltasque suceden en laEuropa'avanzada'tienen otros_objetivos msabstractos,y en mi opinin una mayor profundidad.Estoes lo que hace que desde el exterior no seentiendah-bienlas reclamaciories d_ela Spanish Revotutiony de -sus incipientes iniciativas en otros pases europe9s.Algoque podramos resumlrcomo"DemocraciaReatYa?perosi yatenis democraciar

    Por una parte,el15Mo SpanishRevolutibnconecta parciplmentecon losya clsicos movimientossociles'europeos cuyas reclamaciones se centranenla ProteccindelEstado deBienestar,las reivindfcacjQflessndi ale,s O la denJ..lf)da de los recorts sociales.Moyi\izaciones deeste dpo se han suced.clo entQdOslos paseseuropeos que hanafrontado '!'cortes sociales importantes como1rlanda,Reino

    Unido,YahoratambinIsrael(aunquenosea europea,ni-"occidental tieneCaracterfsticas quelahacencbmparabte).ESto esalgoque limita el movimiento reclamaciones circunstanciales,sin embargo,' - (Contina...)

    lgs}rio-,-,-,-..,--,-,- --:-,l'!al:lldl

  • 5/23/2018 El Lenguaje

    32/57

    se

    gra&

    (Conr lnuaci6n...)

    quizs gracias a lastecnologqssoclles tSmC!Vimientosestn 'de totlos)11odat que:lasepar cle?ilSfu hasdedase tradicina:tomando una{un]carcter ms,prclfunden1denuncia g nffil" les,de forma"sroilra:lo qe:h!ce!'on1as movimlen;bju'lehitesde todo el sistema poltico-econmico, alcanclo

    Quizspecocle"'chvnlsmo; ' en lrevueltaS:rrno,;,)rque>entaf.lllas!laSi!si:l@! tjeyosfTlO!limle tos'sociales.cbf,U J:

  • 5/23/2018 El Lenguaje

    33/57

    El lenguaje en la relacin del hombre con el mundo

    Como primer paso para el anlisis, al igual que en el texto anterior, investiga el contexto

    de produccin y responde las siguientes preguntas.

    Quin es el autor?

    A qu se ded1ca'

    Es actual su informacin?

    Qu tipo de modo discurs1vo ocupa'

    Consideras que la informacin es confiable'. porqu'

    Te pareci interesante la informacin? Sin duda ests encontrando datos que hasta ahora no habas tomado en cuenta, por ello es necesario analizar su estructura, enella encontrars que el autor identifica cada una de sus partes:

    Un ttulo directo: Tecnologay nuevos movimientos sociales, pues bajo estas palabras es posible identificar lo que se abordar en el documento.

    Una introduccin: que parte de una pregunta y una tesis planteada por el autor:

    Todos tienen en comn el uso de los nuevas tecnologas, pero detrs de eso el tipode movilizacin social en lo col/ey en lo Red son bastante diferentes.

    El cuerpo del texto: donde aborda cada uno de los movimientos considerados en eldocumento, haciendo referencia a sus caractesticas y a la participacin de las redes en su consolidacin o conocimiento a nivel mundial.

    Una conclusin: donde el autor expone su opinin personal en torno a la relacinque existe entre los movimientos sociales abordados y el uso de la tecnologa porparte de sus activistas y seguidores.

    En esta misma estructura tambin encontrars temas y subtemas que va desarrollando el autor y que por lo general se abordan en el cuerpo del texto. Para el caso deldocumento que acabas de leer identificamos los siguientes temas y subtemas:

    Tema 1: El ZapatismoSubtema 1.1: Surgimiento

    Subtema 1.2: Participacin de los hacktivistas

    Tema 2: Las revoluciones rabesSubtema 2.1: Surgimiento

    Subtema 2.2: Caractersticas

    Tema 3: El 15MSubtema 3.1: CaractesticasSubtema 3.2: Ideologa

    Los subtemas planteados en la obra te permitirn construir un sentido global deldocumento. Para este ejemplo, el tratamiento de cada uno de estos movimientos y su relacin directa con el uso de las nuevas tecnologas, permite identificar el sentido global

    231

  • 5/23/2018 El Lenguaje

    34/57

    del documento en donde se expone la manera en la que el impacto de dichas tecnolo

    gas ha tenido para propagar la ideologa del movimiento.

    Contina con la escritura del punteo correspondiente en las siguientes lneas.

    Observaste cmo identificar los elementos estructurales de un texto permite entenderlo mejor y caracterizar sus niveles de organizacin. Ahora contina con la escritura de la lista correspondiente.

    Ahora completa el punteo o esquema.

    Todos tienen en comn el uso de las nuevas tecnologas. pero detrs de eso el tipode movilizacin social en la calle y en la Red son bastante diferentes.

    En el zapatismo los hacktivistas aparecen como grupos externos (fundamentalmente en EEUU) que ayudan al movimiento y facilitan que la crtica social se extienda aotras partes del mundo.

    Consulta el Apndice 1 para revisar una propuesta de cmo pudo haber quedadotu punteo.

    Una vez realizadas las actividades anteriores y con el fin de que no queden cabos

    sueltos. sino que toda la informacin la analices escrupulosamente y la relaciones contu contexto. responde a las siguientes interrogantes:

    Cul es el propsito del texto?

    Cules la postura ideolgica del autor frente al tema abordado?

    Qu tipo de modo discursivo predomina en el texto?

    232

  • 5/23/2018 El Lenguaje

    35/57

    El lenguaje en la relacin del hombre con el mundo

  • 5/23/2018 El Lenguaje

    36/57

    - - -

    El uso de los conectores que utiliza y su vocabulario intervienen en el mensae que quiere expresar?, de qu manera?

    De qu manera lo que el autor seala se relaciona con tu vida cotidiana?

    Seguramente a partir de los textos ledos, has notado que el impacto de las nuevastecnologas en nuestra vida diaria es ms fuerte e importante de lo que habas credo.

    Para seguir en este mismo tenor, y con el fin de continuar cubriendo los puntos de nues

    tro esquema, a continuacin leers el siguiente texto.

    El amor en las redes socialesDelicada; deallista,amorosa con los animales, diverti,

    da,Inteligente ycon gusto de viajar. La que suscribeestas cualidades es una mujer interesada en conocer personasy,sihay suerte,encontrar enel cibe

    respacio a su "medi naranjaComo ella,milesdepersonas en elmundo ingresan diarfamente a diversas redessOciales para crear su perfil y establecer contacto con usuaMos de otros lugares y0 seapara concertar una citacasual, sexual o crear una relacin mi tos ode parea:

    Cort la Hesadade las redssoda!es y tapooy!ariclad que ha ido adou[iendo la Internet millones: de oerSonits b 'el ffindo. 'estn en bsQ( Jec@ Ql arb(y adritan 'estas 'oevas be[ramienttis para:cor!Sdu!rlo ya sea a travs de e-mails,poemacancionet viQ

  • 5/23/2018 El Lenguaje

    37/57

    El lenguaje en la relacin del hombre con el mundo

    '*

    (Conr inuacin...)

    Fue as que el amor a traw>s de Internet se abri paso a travsdela fibra ptica y empez a multiplicarse.'Sin erTibrgo, algunos especialistas se alarmaron ante los nuevos mtodos de socializar ysealaron los peligros que corria el individuo alestar aislado frente a una computadora. Eran ms loscontras que los prosde esta novedosa forma de experimentar emociones. La posibilidad deocultar la

    personalidaddelusuario,faci litaba crear personajes.historias e inventar un perfil a modo que moldeara las necesidadesdelqe seencontraba delotro lado del monitor.

    Con el paso del tiempo las herramientas en la web mejoraron, se modificaron y ampliaron lasposibilidades deincluir en un sloportal,ademsdelcontacto y la comunicacin va escrita, elementos multimedia quebrindaronla posibilidadde enviar saludos enformatode audioo video,fue asqueen 2004,_el-giro en_la red fue completo a1 sur9ir una nueva generacin de comunidades mejor conocidascomo redes sociales. Hoy'enda,sitios comoFaceoook: Blogger,Tw!tter,5onico,Flickr o H15 sonplataformas que s dentri!fl'en la'vida oe los usuarios pra compartir informacin,pero sobre todopara conocer condetalle a esll persona enla que seest relacionando.

    Amor en un die

    Aunque algunos lo califiquencomo un recurso de personas desesperadas,rgms:ocomo.un .a

  • 5/23/2018 El Lenguaje

    38/57

    red social) pue,de c;nerse enco t cto,wlbsys0ariosque lesOrJSU ioscmo on;"P!'tib

  • 5/23/2018 El Lenguaje

    39/57

    El lenguaje en la relacin del hombre con el mundo

    Es imperioso que, al igual que en los textos anteriores, investigues el contexto de produccin. Recuerda que adems del autor es necesario indagar sobre el lugar en dondese publica el texto para saber sies en un sitio confiable; para ello responde a las siguientes preguntas.

    1. En qu sitio se publica?

    2. Qu tipo de informacin se publica en esa pgina de Internet?

    3. Es actual su informacin?

    . Qu tipo de modo discursivo ocupa?

    5. Consideras que la informacin es confiable?. por qu?

    Ahora identifica las ideas principales y escrbelas en la siguiente lista.

    Con la llegada de las redes sociales, y la popularidad que ha ido adquiriendo Internet, millones de personas en el mundo, estn en bsqueda del amor, y adaptanestas nuevas herramientas para conseguirlo.

    Despus de realizar tu punteo consulta el Apndice 1 para revisar una propuesta decmo pudo haber quedado.

    Contesta las siguientes preguntas:

    1. Cul es el propsito del texto7

    236

  • 5/23/2018 El Lenguaje

    40/57

    El lenguaje en la relacin del hombre con el mundo

    2 Cul es la postura ideolg1ca del autor frente al tema abordado'

    3. Qu t1po de modo discursivo predomina en el texto'

    L, El uso de los conectores que utiliza y su vocabulario intervienen en el mensaje que quiere expresar?, de qu manera?

    5. De qu manera se relaciona lo que el autor seala con tu vida cotidiana'

    Ya te diste cuenta cmo el uso de las nuevas tecnologas media nuestra forma devida? Hasta ahora has convivido con la tecnologa de manera muy cercana; sin embargocon estas lecturas has podido notar que el impacto de estos avances no se reduce afacilitar la comunicacin con nuestros pares, sino que es una prctica social que condiciona nuestra cotidianidad.

    Continuemos ahora con nuestro trabajo para asconcluir con la bsqueda de informacin segn el esquema de investigacin. Lee el cuarto texto.

    Impacto socioeconmico, polttico'} culturaly psicolgicodelasNuevasTecnologfasdelaInformacin'}laComunicacin

    (...)Enla actualidadse tiende a reconocer el valor de la informacincomofecurso,En este sentido se

    afirma que cada vezms la informacin es"un etemento fundamental para el desarrollo dado gqee!- comar con informacin ooqrtuoa se t@dyce en producto"s y seMejos deatta-cp!ldaci rnayoic'ompetltMd adecuada toma de decisjonsy consegJenterehte en el desarrollo sea a escala nadonal e

    jQduso jnternacionaf"con las ventajas adems de tener un efectO mltiplicador supior al de otrosrecursos de no gastarse con eluso yde permitir sutransmisin o dupticacincasi instantneamente.

    La informacin hoy en dfa tienereperc siones directas en las actividades econmicas, sociales,culturales y polticas.Analizaremos aquialgunosde estosimpacto

    Impactoeconmico: Las nuevas tecnologfas producenun itnpctoeconmico para la sociedad:desde elmomento incluso de la posibilidad de tener acceso a ellas.En el ao 1997estabanconecta. das [en] ms de 200 pafses a Internet con un crecimiento anualdel lO.al15 %. Actualmente existen

    .ms de 34000 bases dedatos,S000grupos de difusin,imgenes, animaciones, msica,etc.Sinem:,bargo ho todos Jos paises del mundo tienen la oportunidad de invertir sus rec,ursos flnanderos en la(Cont ino...)

    237

  • 5/23/2018 El Lenguaje

    41/57

    (Continuacin.:.)

    adquisicin de estas nuevas tecnologas a pesar ,de que se plantea que el xito que obtengan lospases estar en esencia vinculado con la modernizan de su base Industrial y tecnolgica,y enconsecuencia con sueficacia -para uti"zar,absorber y difundir dentro dela industria, mtodos y proce-sos de produccin con alta densidadde conocimi.lfl\f'IMtnotieneegl;ls.na tlj;nedue o,nadie lo dirige,pero sest controlado por la polftica de_lqsms fuerte.los ms poderosos. los paises del primer [mundo}.

    La oportunidacl tecnolgica va acompaada derestricionespol!ticas;por ejemplo,nuestro passufre delbloqueo econnko de Estados nidos por no suped arse a sus exigencias po/lticas de.cambio de gobierno.ele,tratan(Jo que nos adaptemos a su"democracia"y esto nos obliga a pagarprecios superiores po(r;>roductos y tecnl)logfas que podramos adquirir en pases ms cercanos. Estasituacinfrena nuestr desarrolto_econmlcoyla posibUidad detener acceso a lasNuevBSTecnologasde laInformaciny la Comunicacin.

    238

  • 5/23/2018 El Lenguaje

    42/57

    El lenguaje en la relacin del hombre con el mundo

    La informacin es, adems, manejadaal antojo de los ms poderosos. La gran mayora efe lossistemas computarizados son originados desdeeNlorte,cc;m el Sur en elppel deusuario,siendoasestas tecnologas d ta informacin, instrumentos de dominacln muy efectivOs,.

    impacto cultural: en r lacin al impacto cultural que tiene el advenimiento de las NTIC para lasociedadexisten varios puntos de vista llegndose a hablar -incluso-defa necesidad de una"se

    gunda alfabetizacinHoualfabetizacin informticanecesaria par dominar estos medios.A travs de las-NTIC no se mueve slo informacin;informacin e.s cultura, tradiciones, valores

    socialesymorales, modos de vida;todo esto nosllega con la Informacin.Hay.quienes plantean que,al tenercceso a la informacin,se irradiarn por el mundo las dife

    rentesculturas. Otros expresanque,a la larga,se impondr una sola cultura,la delos quedominan los. medios de informacin y los utilizan para intervenir en otras culturas estableciendo costumbres que

    no le sonautctonas,variando suforma de pensar, estilo de'vida,etc.Tambinse habla de quelil implementacinen la sociedadde lasNuevasTecnologlasdela lnfor

    maciny la Comunicacin trae consigo unampliointercambiocultural;es como silas culturas de losdifer ntes sectores sociales se internacionalizaran,se mundializaranun,ejemPlo de ello es la realizaci6h de misa'por ll)ternet.

    Todo el anterior debate es tema por supuesto para aquellos que tienen aceso a las NuevsTecnologas de la Informacin y la Comunicacin; sin .embargo

    1no olvidemos que todos no 10 tienen;

    basta mencionar que el 1O % de la poblacin mundial se encuentra enAmrica del Norte, EuropaOccidental, AustraliayJapn y poseedel95 al 98% de todos los usuarios de Internetmientras que elres.to del mundo -alrededor de 180 pases- cuenta tan slo con medio milln de los 15 millonesposibles de usuarios. Indudablemente, con la informacin -como con otros tantos asuntOS- no secumple elprincipiode la universalidad.Oefendemos la tesisde quehabrndiferentes culturas,s,la delos que tienen acceso a la informacin,incluso la de ltimo minuto y la de los que no tienen este ac-

    . ceso y viven sinenterarse incluso de fenmenos que afectan desde su saludhasta su felicidad.Impacto psicolgico: Internet nacien 1991;desde ese momento la cifra de usuarios crecia ra

    znde un 40% semanal;en 1996 exiStan 200 millones de usuarios.Por supuesto que para estos 200millones de personas la-vida cambi y afect sus motivacionesafectos, voluntad, relactones sociales,

    . estilo de vida,de trabajo;se habla incluso hasta de algunos procesos psquicos,como la percepcindeltiempoyelespaci.

    Huso exacerbado de las NuevasTecnologas de laInformacin y la Comunicacin por los indivi-duos ha provocado la aparicin hasta de desajustes emocionales. Se plantea que provocan depen-

    ,_dencia emocional,funcionan comouna especie de drogany,por tanto,hay"adictoswa ella. A los adictoseste mundo se les llama:"ciberadictosen ellos aparece un desorden mental relacionado con elempleo excesivo y patolgico de Internet; estas personas dedican muchas horas a la bsqlJeda deJnformacin y afectan sus relaciones familiares y laborales. Y cmo se combate este mal? En ms

    de 60 sitios que se han creado para atenderlos y donde les dan"terapiaNo necesitarn una tera. pia de"otrotipo":grupaltal vez,presencial?

    Todoeste cfesarrotlo tecnolgico ha trado como consecu-encia cambios en la comunicacin in-s terpersonal-; se tiene la posibilidad de conocer a personas que se encuentran distantes, en menostiempoy sin necesidad dedesplazamiento.

    Las Nuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin brindan -desde lo psicolgico. mltiples posibilidades:

    Satisfacen una de las necesidades fundamentales que el hombre tiene desde sus primerosaos de vida, la de comunicacin;en este sentido, asegura la interactividad en el aprendizaje e

    incluso el dilogo personalizado. Se pueden hacer grupos de trabajo enredes.

    (Contina...)

    239

  • 5/23/2018 El Lenguaje

    43/57

    ParaQ)ns

    olsGon-

    zlez es licenciada en

    Psicologa desde el ao1994, con categora docente de instructora. Harealizado estudios depostgrado de PsicologayPedagoga. Ha partici

    pado en varios eventoscientficos y realizado investigaciones dentro desu disciplina.Trabaja desde 1997 en la Universi-dad Agraria de la Habana como profesora dePsicologa en la Facultadde Cultura Fsica, donde

    1't1!1

    11

    1

    1

    (Contlnuat;in .) ,

    Sprivilegia 1fu"'nlnformativadela coi'nunicaci6n.Permtte activar:recesos pslquicoscoma la aten

  • 5/23/2018 El Lenguaje

    44/57

    El lenguaje en la relacin del hombre con el mundo

    5. Consideras que la informacin es confiable?, por qu7

    Ahora realiza una lista o punteo con las ideas principales del texto. Recuerda quepuedes consultar el Apndice 1 para revisar una propuesta de cmo pudo haber que

    dado tu punteo.En este punto, seguramente ya eres un experto en identificar las ideas principales

    de un texto, ves cmo a partir de la prctica desarrollamos habilidades que agilizannuestras operaciones de pensamiento? Para que esta actividad no quede inconclusa,

    analiza los siguientes cuestionamientos y respndelos.

    1. Cul es el propsito del texto7

    2. Cul es la postura ideolg1ca del autor Frente al tema abordado?

    3. Qu tipo de modo discursivo predomina en el texto7

    . El uso de los conectores que utiliza y su vocabulano intervienen en el mensae que quiere expresar?. de qu manera?

    5. De qu manera se relaciona con tu vida cotidiana lo que el autorseala7

    Has analizados diversos textos y tratado de responder preguntas especficas sobreellos. Es momento de que autoevales tu trabajo. Observa la tabla de niveles de desempeo de comprensin lectora que se presenta a continuacin.

    Elemental Identificaste el modo discursivo del texto. Reconoces el tema central de uno o

    varios p rrafos y su propsito comunicativo. Relacionas informacin explcita del

    texto con conocimientos previos para elaborar conclusiones simples.

    Bueno Identificas enunciados que sintetizan apartados de un texto. Interpretas el

    significado de figuras retricas. Vinculas informacin que aparece en distintas

    partes del texto para reconocer el tema o asunto central. Reconoces la funcin

    de recursos discursivos (opiniones, explicaciones que apoyan argumentos y

    descripciones) y elementos estructurales para inferir cuestiones implcitas.

    Excelente Relaciones el contenido con informacin externa para realizar inferencias,

    establecer hiptesis e identificar premisas, conclusiones o soluciones. Relacionasel texto con tu contexto Familiar, escolar, etctera.

  • 5/23/2018 El Lenguaje

    45/57

    Para contestar correctamente las primeras tres preguntas de cada cuestionario se requiere tener las habilidades elementales de comprensin lectora, para la cuarta, lashabilidades descritas en el nivel de dominio bueno.

    La informacin es "un elemento fundamental para el desarrollo, dado que el contarcon informacin