El lenguaje de la foto

2
EL LENGUAJE ESPECÍFICO DE LA FOTOGRAFÍA Tanto por la fecha de su aparición como por el ámbito de su difusión la fotografía puede considerarse como el primero de los medios de comunicación visual de masas. En efecto, el nacimiento oficial de la fotografía ha quedado establecido entre las primeras experiencias de Niepce en 1816 y el lanzamiento oficial del daguerrotipo en 1839 y la incidencia de la fotografía en el Arte y en la Historia del Arte, con sus posibilidades de reproducción de la imagen visual, ha sido determinante desde el mismo siglo XIX. Otros medios como el cine o la televisión presuponen su existencia. En principio se puede definir la fotografía (et.: escritura con luz) como lo hace Jean A. Keim, que dice: "La fotografía se obtiene formando en el interior de una caja cerrada, que sólo tiene un orificio, una imagen que impresiona una superficie sensible a los rayos luminosos en la que queda fijada''. Pero la fotografía no es la "realidad" sino una imagen convencional de la realidad, cuyo sistema de convenciones ha sido tipificado por el profesor Juan Antonio Ramírez del siguiente modo: 1) Reduce a la bidimensionalidad del negativo (y luego del positivo) la realidad tridimensional; 2) Utiliza la luz y sus exigencias como un modo condicionador de la representación; 3) Es un sistema que impone una mediación tecnológica entre el dato físico y su representación; y 4) Es de carácter estático y monofocal. En suma, la fotografía ha sido la heredera lógica del sistema de representación de la "perspectiva artificialis" del Quattrocento, ya que se basa en similares presupuestos técnico-teóricos (...). Pero a pesar de este carácter "convencional" del sistema de representación fotográfica, la fotografía es considerada por la mentalidad común como la imagen real por excelencia, es decir como el paradigma de la "máxima iconicidad", lo cual se debe, en opinión del profesor Ramírez a dos factores esenciales, ya señalados antes: por un lado la fotografía se sirve de un sistema espacial ampliamente aceptado desde el Renacimiento (el de la perspectiva geométrica), y por otro lado se sirve de una mediación tecnológica, que no es ni manual ni subjetiva, en la producción de la imagen. En este segundo aspecto se fundamenta el máximo grado de denotación de la fotografía, porque se refiere a algo que ha estado ante la cámara y no es una invención o fantasía hecha visible por la voluntad del pintor. Los medios o recursos técnicos para obtener diferentes fotografías pueden reducirse a cuatro: a) la luz exterior; b) el tiempo de exposición o velocidad del disparo; c) la apertura del diafragma; y d) la sensibilidad de la película utilizada. Su diferente combinación permite la obtención de muy diferentes resultados. Pero

Transcript of El lenguaje de la foto

Page 1: El lenguaje de la foto

EL LENGUAJE ESPECÍFICO DE LA FOTOGRAFÍA

Tanto por la fecha de su aparición como por el ámbito de su difusión la fotografía puede conside-rarse como el primero de los medios de comunicación visual de masas. En efecto, el nacimiento oficial de la fotografía ha quedado establecido entre las primeras experiencias de Niepce en 1816 y el lanzamiento oficial del daguerrotipo en 1839 y la incidencia de la fotografía en el Arte y en la Historia del Arte, con sus posibilidades de reproducción de la imagen visual, ha sido determinante desde el mismo siglo XIX. Otros medios como el cine o la televisión presuponen su existencia.

En principio se puede definir la fotografía (et.: escritura con luz) como lo hace Jean A. Keim, que dice: "La fotografía se obtiene formando en el interior de una caja cerrada, que sólo tiene un orificio, una imagen que impresiona una superficie sensible a los rayos luminosos en la que queda fijada''.

Pero la fotografía no es la "realidad" sino una imagen convencional de la realidad, cuyo sistema de convenciones ha sido tipificado por el profesor Juan Antonio Ramírez del siguiente modo: 1) Reduce a la bidimensionalidad del negativo (y luego del positivo) la realidad tridimensional; 2) Utiliza la luz y sus exigencias como un modo condicionador de la representación; 3) Es un sistema que impone una media-ción tecnológica entre el dato físico y su representación; y 4) Es de carácter estático y monofocal. En suma, la fotografía ha sido la heredera lógica del sistema de representación de la "perspectiva artificialis" del Quattrocento, ya que se basa en similares presupuestos técnico-teóricos (...).

Pero a pesar de este carácter "convencional" del sistema de representación fotográfica, la foto-grafía es considerada por la mentalidad común como la imagen real por excelencia, es decir como el para-digma de la "máxima iconicidad", lo cual se debe, en opinión del profesor Ramírez a dos factores esencia-les, ya señalados antes: por un lado la fotografía se sirve de un sistema espacial ampliamente aceptado desde el Renacimiento (el de la perspectiva geométrica), y por otro lado se sirve de una mediación tecno-lógica, que no es ni manual ni subjetiva, en la producción de la imagen. En este segundo aspecto se fun-damenta el máximo grado de denotación de la fotografía, porque se refiere a algo que ha estado ante la cámara y no es una invención o fantasía hecha visible por la voluntad del pintor.

Los medios o recursos técnicos para obtener diferentes fotografías pueden reducirse a cuatro: a) la luz exterior; b) el tiempo de exposición o velocidad del disparo; c) la apertura del diafragma; y d) la sensibilidad de la película utilizada. Su diferente combinación permite la obtención de muy diferentes resultados. Pero todo el proceso de la fotografía permite una gama muy variada de manipulaciones para lograr diferentes "efectos", desde el uso de varios objetivos y filtros para la obtención de la fotografía, hasta las diferentes manipulaciones en el revelado del negativo y en el positivado sobre papel.

Gonzalo M. Borrás.- Teoría del arte I. Historia 16. Conocer el arte. Madrid 1996. Págs. 132-134