El lenguaje de las ciencias experimentales y humanas

16
EL LENGUAJE DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y HUMANAS

Transcript of El lenguaje de las ciencias experimentales y humanas

Page 1: El lenguaje de las ciencias experimentales y humanas

EL LENGUAJE DE LAS CIENCIAS

EXPERIMENTALES Y HUMANAS

Page 2: El lenguaje de las ciencias experimentales y humanas

EL LENGUAJE DE LOS TEXTOS TÉCNICO-CIENTÍFICOS

Los textos científicos abordan temas relacionados con las Ciencias Naturales.

Los textos técnicos tratan de la aplicación práctica del saber científico.

Descripción

técnica

Ordenación de un objeto y sus partes en el espacio.

Esquema rígido.

Exposición

Ordenación de un concepto o una serie de conceptos

fuera de las coordenadas espacio-temporales.

Ordenación lógica. Las ideas se relacionan entre sí por

relaciones de causalidad.

- Textos completos: presentación-explicación-

conclusión.

- Fragmentos: estructura deductiva-estructura inductiva.

Estructuras discursivas básicas:

Page 3: El lenguaje de las ciencias experimentales y humanas

Objetividad: ausencia de cualquier alusión personal.

Nivel

morfosintáctico

Uso predominante del modo indicativo.

Abundancia de oraciones enunciativas.

Empleo de oraciones con indeterminación del agente.

Frecuencia de construcciones nominales.

Uso de estructuras con valor restrictivo.

Empleo del plural de modestia.

Nivel

léxico-semántico

Léxico preferentemente denotativo.

Textos técnico-científicos. Caracterización lingüística (I)

Page 4: El lenguaje de las ciencias experimentales y humanas

TEXTOS TÉCNICO-CIENTÍFICOS. CARACTERIZACIÓN LINGÜÍSTICA

(II)

Precisión y claridad: rigor y exactitud en la presentación de los contenidos.

Nivel

morfosintáctico

Uso de estructuras y nexos con valor explicativo:

- proposiciones de relativo explicativas

- incisos entre comas, rayas o paréntesis

- enlaces explicativos como o, es decir, esto es, a saber

- enumeraciones

Frecuentes repeticiones de palabras.

Nivel

léxico-semántico

Utilización de tecnicismos (los tecnicismos científicos son:

muy numerosos, poco estables, rigurosos, universales, con

variados procesos de creación).

Uso de definiciones.

Frecuente aparición de adjetivos restrictivos o

especificativos.

Nivel

textual

Presencia de conectores supraoracionales:

- localizadores espaciales

- conectores de naturaleza lógica (aditivos, de oposición,

causativos y reformulativos)

Page 5: El lenguaje de las ciencias experimentales y humanas

TEXTOS TÉCNICO-CIENTÍFICOS. CARACTERIZACIÓN LINGÜÍSTICA

(III)

Universalidad: superación de las limitaciones espacio-temporales.

Nivel

morfosintáctico

Presencia del artículo con valor generalizador.

Uso del presente gnómico o atemporal.

Nivel

léxico-semántico

Presencia significativa de sustantivos abstractos.

Page 6: El lenguaje de las ciencias experimentales y humanas

EL LENGUAJE DE LOS TEXTOS JURÍDICOS Y

ADMINISTRATIVOS

Los textos jurídicos y administrativos se centran en el Derecho.

Adoptan la modalidad expositiva o argumentativa.

Presentan rigidez estructural.

Textos jurídicos

Legales: relacionados con la promulgación de leyes y su

desarrollo reglamentario.

Estructura: preámbulo–exposición central–fórmula final.

Doctrinales: estudios especializados, artículos, conferencias…

Estructura próxima a la de disciplinas humanísticas y el ensayo.

Textos

administrativos

Se utilizan en las relaciones entre Administración y ciudadanos.

Existencia de formularios para facilitar la fluidez.

Estructura similar a la de los textos judiciales:

- Encabezamiento (nombre y cargo de la autoridad o identidad del

ciudadano).

- Cuerpo del escrito (recurso, contrato, convocatoria, acta,

instancia, certificado, bando, declaración jurada, currículum vitae).

- Parte final (saludo, lugar, fecha y firma).

Judiciales: pertenecen al ámbito de la aplicación de las leyes.

Estructura: encabezamiento–cuerpo del escrito–fórmula final

Page 7: El lenguaje de las ciencias experimentales y humanas

TEXTOS JURÍDICOS Y ADMINISTRATIVOS. CARACTERIZACIÓN

LINGÜÍSTICA (I)

Precisión y exhaustividad (pero posibilidad de deliberada ambigüedad).

Nivel

morfosintáctico

Estructuras y nexos con valor explicativo:

- proposiciones de relativo explicativas

- incisos entre comas, rayas o paréntesis

- enlaces explicativos como o, es decir, esto es, a saber

- enumeraciones

Estructuras oracionales que expresan relaciones lógicas de

causalidad, oposición, contrariedad, condición…

Abuso de las perífrasis nominales.

Acumulación de formas verbales.

Compleja estructuración sintáctica.

Nivel

léxico-

semántico

Utilización de tecnicismos.

Uso de definiciones.

Aparición de adjetivos restrictivos y especificativos.

Nivel

textual

Presencia de conectores supraoracionales.

Page 8: El lenguaje de las ciencias experimentales y humanas

TEXTOS JURÍDICOS Y ADMINISTRATIVOS. CARACTERIZACIÓN

LINGÜÍSTICA (II)

Objetividad e impersonalidad: distanciamiento.

Nivel

morfosintáctico

Uso predominante del modo indicativo y las oraciones

enunciativas.

Empleo de oraciones con indeterminación del agente.

Frecuencia de construcciones nominales.

Uso de estructuras con valor restrictivo.

Abuso de las formas no personales del verbo (gerundio y

participio de presente).

Uso de la 3.ª persona del singular.

Nivel

léxico-

semántico

Léxico denotativo.

Page 9: El lenguaje de las ciencias experimentales y humanas

TEXTOS JURÍDICOS Y ADMINISTRATIVOS. CARACTERIZACIÓN

LINGÜÍSTICA (III)

Universalidad y tendencia a la abstracción: carácter generalizador.

Nivel

morfosintáctico

Presencia del artículo con valor generalizador.

Uso del presente gnómico o atemporal.

Nivel

léxico-semántico

Presencia significativa de sustantivos abstractos.

Page 10: El lenguaje de las ciencias experimentales y humanas

TEXTOS JURÍDICOS Y ADMINISTRATIVOS. CARACTERIZACIÓN

LINGÜÍSTICA (IV)

Imperatividad: carácter prescriptivo.

Nivel

morfosintáctico

Empleo del futuro de mandato.

Presencia de perífrasis verbales de obligación.

Uso de fórmulas solemnes y de tratamiento.

Aforismos latinos y referencias legales.

Uso de la 1.ª persona.

Page 11: El lenguaje de las ciencias experimentales y humanas

TEXTOS JURÍDICOS Y ADMINISTRATIVOS. CARACTERIZACIÓN

LINGÜÍSTICA (V)

Conservadurismo y formalización: vínculo histórico con el Derecho romano.

Nivel

morfosintáctico

Pervivencia de arcaísmos gramaticales:

- futuro imperfecto de subjuntivo

- posposición del pronombre átono

- uso de locuciones preposicionales y nexos conjuntivos

anticuados

- empleo de la construcción nominal de + SN en los

títulos

Abuso de locuciones preposicionales, adverbiales y

conjuntivas.

Nivel

léxico-semántico

Pervivencia de arcaísmos léxicos.

Uso de abreviaturas y siglas.

Pervivencia de locuciones latinas.

Page 12: El lenguaje de las ciencias experimentales y humanas

EL LENGUAJE DE LAS DISCIPLINAS HUMANÍSTICAS

Registro propio de las disciplinas que abordan el estudio del hombre y susmúltiples actividades de índole artístico-cultural.

Carácter especulativo y abstracto (trabajan con opiniones).

Estructura:

ExposiciónIgual que en textos científicos.

Argumentación

Tipos de argumentos:

- de carácter interno

- del saber universalmente reconocido (autoridad,

sentido común, sabiduría popular, ejemplificación,

sentir general)

Elementos básicos: tesis y cuerpo de la argumentación.

Modos de ordenación:

- Estructura deductiva o analizante

(tesis + cuerpo argumentativo)

- Estructura inductiva o sintetizante

(cuerpo argumentativo + tesis)

- Estructura encuadrada

(tesis + cuerpo argumentativo + tesis)

Page 13: El lenguaje de las ciencias experimentales y humanas

TIPOLOGÍA DE LOS TEXTOS HUMANÍSTICOS

Textos

humanísticos

orales

escritos

conferencia: intención de informar o

convencer a un auditorio

discurso: finalidad persuasiva

ponencia: conferencia en un congreso de

especialistas

comunicación: ponencia a iniciativa del

participante

tratado general

estudio monográfico

artículo especializado

artículo de divulgación

reseña

ensayo

manual o libro de texto

Page 14: El lenguaje de las ciencias experimentales y humanas

TEXTOS HUMANÍSTICOS. CARACTERIZACIÓN

LINGÜÍSTICA

Objetividad

Nivel

morfosintáctico y

léxico-semántico

Uso del modo de indicativo y de las oraciones enunciativas.

Oraciones con indeterminación del agente.

Estructuras con valor restrictivo.

Plural de modestia.

Léxico denotativo.

Precisión y claridad

Nivel

morfosintáctico

Empleo de estructuras oracionales que expresan relaciones

lógicas de causalidad, oposición, contrariedad, condición…

Nivel léxico-

semántico

Utilización de tecnicismos.

Frecuente aparición de adjetivos restrictivos o

especificativos.

Nivel textual Presencia de conectores supraoracionales.

Universalidad y tendencia a la abstracción

Nivel morfosintáctico Artículo con valor generalizador.

Presente gnómico o atemporal.

Nivel léxico-semántico Presencia significativa de sustantivos abstractos.

Page 15: El lenguaje de las ciencias experimentales y humanas

TEXTOS ENSAYÍSTICOS. CARACTERIZACIÓN

LINGÜÍSTICA (I)

Subjetividad

Precisión y claridad

Nivel

morfosintáctico

Empleo de estructuras oracionales que expresan relaciones

lógicas de causalidad, oposición, contrariedad, condición…

Nivel léxico-

semántico

Utilización de tecnicismos.

Frecuente aparición de adjetivos restrictivos o

especificativos.

Nivel textual Presencia de conectores supraoracionales.

Nivel morfosintáctico Presencia de la 1.ª persona gramatical.

Nivel léxico-semántico Léxico preferentemente connotativo.

Page 16: El lenguaje de las ciencias experimentales y humanas

TEXTOS ENSAYÍSTICOS. CARACTERIZACIÓN

LINGÜÍSTICA (II)

Voluntad de estilo (textos ensayísticos literarios)

Universalidad y tendencia a la abstracción

Nivel morfosintáctico Artículo con valor generalizador.

Presente gnómico o atemporal.

Nivel léxico-semántico Presencia significativa de sustantivos abstractos.

Nivel morfosintáctico Aparición de artificios literarios y figuras retóricas.

Nivel léxico-semántico Presencia de artificios literarios (símil, metáfora,

metonimia…) y figuras de pensamiento.

Carácter dialogal

Nivel morfosintáctico Fórmulas interrogativas.

Aseveraciones categóricas.

Respuestas contundentes.