EL. LENGUAJE MEXICANO A TRAVES DE RULFO por Hector C ...

1

Transcript of EL. LENGUAJE MEXICANO A TRAVES DE RULFO por Hector C ...

EL. LENGUAJE MEXICANO A TRAVES DE RULFO

por Hector C. Rueda de Leon

Este trabajo no pretende hacer un estudio erudito del len-

guaje mexicana, ni tampoco hacerlo desde el punto de vista

linguistico, puesto que no es el proposito del mismo. En el

Japon, los estudios del espanol se han basado, hasta hoy, pri-

mordialmente en el lenguaje hablado en Espana, asi como alre-

dedor de la cultura espanola. Poco tiempo y esfuerzo se ha

puesto al estudio del espanol y la cultura hispanoamericanos.

Es por eso que la razon de este trabajo se enfoca principal-

mente en los siguientes puntos:

1. Despertar el interes de los hispanofilos japoneses hacia

la lengua de Hispanoamerica, la cual tiene muchos puntos

interesantes desde el punto de vista de linguistica, fo-

nologia y sintaxis.

2. Despertar el interes de los mismos hacia la cultura de

aquella region, principalmente en lo referente a la lite-

ratura actual. Esta es reconocida mundialmente, y en los

circulos literarios de los paises avanzados se comenta

mucho el llamado "boom" literario de Hispanoamerica ac-

tual.

3. Los puntos arriba establecidos son de mucha importancia

para el japones debido a que siendo un pais industrial y

comercial de primera linea, los paises de Hispanoamerica

son el mas importante mercado para este pais. Por lo tan-

to, los estudiantes de espanol se beneficiaran mas si los

profesores conocen la realidad actual de aquellas gentes.

4. Senalar algunos puntos de referencia para que otras per-

sonas se interesen en preparar estudios mas profundos en

1

ciertos elementos de la lengua.

La obra de Juan Rulfo se ha escogido para este trabajo de-

bido a que tiene varias cosas que la hace interesante, entre

ellas, el hecho de ser una obra de relativa actualidad. Es

tambien representantiva de la literatura contemporanea, asi co-

mo de las ideas del mexicano de hoy, y sobre todo, se identi-

fica con el pueblo mexicano. Algunos criticos atribuyen cier-

tos rasgos folkloricos a la obra de Rulfo, lo cual es posible

que mas gente se interese en ella.

Juan Rulfo nacio en Sayula, un pequeno poblado al sur de

Guadalajara, capital del estado de Jalisco, en 1918. Uno de

sus biografos dice que "es un hombre enjuto, torvo y tremulo"1,

ademas es tambien retraido de caracter y hasta cierto punto

vergonzoso. Estas caracteristicas podrian tambien ser repre-

sentativas del indio mexicano, y se reflejaran en su obra. El

lugar de su nacimiento esta en las tierras bajas del estado;

es una region seca y calida, y por consiguiente desolada; ade-

mas es deprimida pues azotan las sequias y los incendios. Tan

mala es esa region, que en los ultimos anos se ha ido despo-

blando y la gente se ha desplazado a otras regiones , princi-

palmente hacia el norte del pais, con miras de ir a los campos

agricolas.norteamericanos dejando sus terrenos y familias

atras.

La obra de Rulfo no es muy extensa pues solo consta de dos

libros publicados: EL LLANO EN LLAMAS Y PEDRO PARAMO. El pri-mero de ellos fue publicado en 1953 y consiste en una colec -

clon de cuentos relacionados con la vida del campo y los cam-

pesinos. El segundo es una novela y fue publicado en 1955 . Esta novela nos transporta a un limbo de nuestra imaginacio n, entre la realidad y la fantasia , lo cual se ha llamado en la literatura REALISMO MAGICO. Desde entonces no ha vuelto a p u-blicar libros sino solamente algunos cuentos en revistas

u

2

otras publicaciones sueltas. Ha prometido publicar otra nove-

la titulada LA CORDILLERA, pero hasta hoy no lo ha hecho.

Los temas de su obra son, como han dicho algunos criticos: "de la provincia

, en que la codicia, la lujuria y el remordi-

miento aparecen esculpidas de vigor inusitado."2 Algo que

quizas (como otro critico ha hecho notar3) sea de apariencia

naturalista, en que la obra es la epica del campesino de las

poblaciones apartadas en donde la vida se hace "puramente ve-

getativa". Sin embargo, con todo y que habla de Jalisco y

sus personajes son mexicanos, estos son de un significado que

trasciende las fronteras mexicanas y se universalizan4.

Su estilo, entre otras cosas, es lo que va a infundir el

valor a la obra. Rulfo ha creado una atmosfera magica, como

sonada, mezclando la realidad con la irrealidad, vista desde

un piano de nuestra vida actual, algo parecido a otros escri-

tores actuales. Rulfo tambien se ha valido de varios medios

tecnicos para presentar sus cuentos5: el monologo interior,

la simultaneidad de pianos, la introspeccion, etc. Tambien

su obra es muy simbolica, lo cual ha sido notado por muchos

expertos en literatura, tales como Fernando Alegria y otros

mas6.

La geografia descrita anteriormente del lugar nativo del

autor, es en realidad la que nos encontraremos en sus narra-

ciones. Esta es la geografia de LUVINA o de COMALA, o de los

otros cuentos de sus libros. La geografia que nos presents

es real; existe en nuestro propio tiempo y no es solamente

una pura invension del autor "solo para crear un ambiente",

sino que crea el ambiente de sus personajes y hechos en una

base real y es esa geografia escualida, triste, y negativa que

el conoce en ese estado de Jalisco. Sayula, Cornelia, Talpa,

todos son nombres que en realidad se encuentran en los mipas

de Mexico. Esto es algo que esta en desacuerdo con otro cri-

3

tico que dice al hacer alusion a Comala: "es un pueblito az-

teca perdido"7. Los pueblitos perdidos aztecas dejaron de

existir en el siglo XVI a raiz de la conquista espanola. Las

actuales poblaciones mexicanas a las que hace referencia Rulfo,

son generalmente poblaciones en que la cultura azteca casi se

ha perdido, y ahora tienen una cultura mezclada entre lo indi-

gena y lo espanol, o sea a lo que hoy nos referimos como pue-

blo mestizo. Las poblaciones o villas indigenas que aun exis-

ten en Mexico no son aztecas sino tarahumaras o lacandonas, y

estan situadas o muy al norte del pais (en las sierras de Chi-

huahua), o muy al sur (en Chiapas), pero no en el estado de

Jalisco.

Jalisco es uno de los estados que mas han aportado al folk-

lore nacional mexicano, especialmente en lo que se refiere al

arte popular: la musica, los mariachis, los charros, etc. No

es mentira el decir que ha dado al pais muchos mas artistas

que cualquier otro. Muchos de estos han ganado fama interna-

cional: Agustin Yanez, escritor y politico; Jose Clemente Oroz-

co, pintor muralista; y muchos mas de todos los tipos . El lenguaje, que es lo que mas nos interesa en este articu -

lo, es el popular. El profesor Miliani dice al describir el

lenguaje de Rulfo: "El lenguaje popular , tan despreciado en escritores que miraban por sobre el hombro a sus creaturas

, adquiere entonces toda la dignidad y la nobleza; ya no es la

voluntad folklorista, sino el conocimiento de los tuetanos ex-

presivos de la palabra, desvestida de ciudadania, lo que sir-

vs como pasta cromatica para delinear los hechos , episodios, figuras"8. Efectivamente, Rulfo ha tomado el habla del hombre

del campo mexicano, jaliciense, y este lenguaje es el que tie -nen en boca sus personajes asi como el mismo narrador . Es un

lenguaje vivo. Tan vivo, que si una persona se parara un do -mingo en la plaza de cualquiera de los pueblos mencionados e s-

4

cucharia el mismo lenguaje en boca de sus habitantes al con-

versar entre ellos o discutir los precios de los articulos en

cualquier mercado, o mientras escuchan el concierto ofrecido

por la banda de mulsica local por la tarde en la plaza princi-

pal. Otro critico ha dicho tambien que: "Rulfo se vale de un

vocabulario laconico, sugerente, reiterativo, de frases bre-

visimas que recuerdan la literatura prehispanica y el pensa-

miento que esta a medio hacerse... es de una fidelidad que re-

fleja un caracter de estructuracion comunicativa real."9

Ademas de lo mencionado del lenguaje de Rulfo, debemos agre-

gar que esta tambien lleno de imagenes, de comparaciones las

cuales, hasta cierto punto, son la realidad del lenguaje de

esas gentes. Es una lengua coloquial y vulgar. En sus partes

dialogadas, Rulfo ha tratado de reproducir graficamente el

modo de hablar de la region, de los campesinos mexicanos. Es-

tos, como los de cualquier otra region o pais, tienen un len-

guaje de mucho colorido. Evidentemente parecido al andaluz

puesto que es el origen de la lengua mexicana. No hay que

olvidar que los conquistadores y colonizadores espanoles en

America fueron principalmente andaluces o extremenos. El vo-

cabulario del mexicano, por lo tanto, esta lleno de giros, ex-

presiones coloquiales, proverbios, y demas adornos de la len-

gua. Sin embargo, hay que observar que el lenguaje hispano-

americano ha anadido una gran cantidad de vocablos autocto-

nos, ajenos de los origenes del castellano, y Mexico ha con-

tribuido con un gran porcentaje de ellos. Si cualquiera de

nosotros abriera un libro o una novels escrita por algun au-

tor latinoamericano, inmediatamente nos encontrariamos voca-

blos a los que no estamos acostumbrados, o diferentes del que

escuchamos en cualquier provincia de Espana; nos parecerian

un poco extranos. Un buen ejemplo de esto seria abrir las

paginas del MARTIN FIERRO, de Jose Hernandez, argentino; del

5

HUASIPUNGO de Jorge Icaza, ecuatoriano; o del ECUE-YAMBA-O de

Alejo Carpentier, cubano; y veriamos el gran vocabulario, des-

conocido para la gran mayoria de nosotrcis , que aparece en sus

paginas.

En primer lugar, Rulfo ha introducido vocablos que pueden

llamarse mexicanismos. Estas son palabras derivadas de las

lenguas indigenas mexicanas, principalmente el azteca o na-

huatl. Existieron otras lenguas que tambien influyeron en el

vocabulario mexicano, pero que no tuvieron la influencia del

nahuatl, ejemplos de estas son el maya , el zapoteca, el ta- rasco, etc. Al crecer el imperio azteca , muchas de las tri-

bus indigenas menos fuertes fueron absorvidas por la cultura

azteca, y perdieron su identidad propia10. Hay que aclarar

que muchas de estas palabras, por razones historicas, je usan

tambien en otros paises , especialmente en la America Central. Otras palabras ya han sido admitidas al espanol "universal" , y se entienden sin ningun problems en Buenos Aires, La Habana , Panama, o Madrid. Entre estos vocablos , naturalmente estan aquellos que se refieren a nombres geograficos mexicanos , es-pecialmente los que nombran poblaciones o lugares . Despues nos encontramos nombres de la flora y la fauna autoctonos al

pais o a la region. En seguida nombres de objetos o cosas

nativas del pais usados por los antiguos habitante s de esa region. A continuacion , palabras cuyo origen fue otro fuera

de Mexico, pero que se introdujeron por los espanole s durante el periodo colonial. Finalmente , vocablos que al principio tuvieron un significado parecido al original , pero que han

sufrido alguna transformacion grafica , fonetica o semantica en Mexico. A continuacion daremos ejemplos de cada uno de estos casos:

NOMBRES GEOGRAFICOS11

AMULA

6

APANGO

ATOCHA

AUTLAN12-Poblacion de Jalisco al sudoeste de Guadalajara.

AYUTLA-Poblacion de Jalisco al sudoeste de Guadalajara.

CANON DEL TOZIN-Canon en la sierra del volcan Tozin en Ja-

lisco.

COLIMA-Capital del estado del mismo nombre, vecino de Ja-

lisco.

COMALA-Poblacion al sur de Jalisco, cerca del estado de Co-

lima.

CONTLA

CUASTECOMATE

JIQUILPAN-Poblacion de Michoacan al oeste de Morelia.

MAZAMITLA

SAYULA-Poblacion de Jalisco al sur de Guadalajara.

SIERRA DE COMANJA

TALPA-Poblacion al oeste de Guadalajara famosa por su Virgen

del mismo nombre.

TEOCALTICHE-Poblacion al noroeste de Guadalajara.

TEPEC

TEPEHUANES-Poblacion del estado de Durango al noroeste de la

capital del estado.

TOLIMAN-Poblacion del estado de Queretaro al Noreste de la

capital del estado.

TONAYA

TOTOLIMISPA

TUXCACUEXCO

TUZAMILPA

ZACOALCO-Poblacion de Jalisco al sur de Guadalajara.

ZEZONTLA

ZAPOTITLAN

7

LA FLORA Y LA FAUNA13

AMOLE (del nahuatl amulli , jabon)-M. Nombre corrientede

plantas, bulbos, rizomas o frutos saponaceos que los cam-

pesinos usan como jabon.

CACAHUATE (del nahuatl tlalli-cacahuatl , cacao de la tierra)- N. Cacahuete, mani.

CAMICHIN (del nahuatl)-N . m. Higuera. CLAVELINA-N. Clavellina .

COAMIL (del nahuatl)-N . m. Huerta.

COYOTE (del nahuatl, coyotl)-N . Especie de lobo mexicano de color gris amarillento .

CHACHALAGA (del nahuatl, chachalacana , gorgear de las aves)- N. f. Especie de gallina comestible de color pardo . Ge-

neralmente hacen mucho ruido cuando estan en grupo ./Adj. Se usa para nombrar a las personas que hablan mucho o ha -

ce mucho ruido al hablar . CRAPULIN (del nahuatl, chapulin , langosta)-N. m. Langosta,

cigarron. Una variacion de esta palabra se encuentr a en Chapultepec, famoso lugar en la Ciudad de Mexic o. (de

chapulin, langos ta , y tepec, cerro:) CHICALOTE (del nahuatl , chicaloti)-N. m. Argemone. CHILE (del nahuatl chilli) -N. m. Nombre generico de t odas

las variedades del pimiento . Aji. EJOTE (del nahuatl exotl)-N . m. Frijol o haba verde . Vaina

del frijol cuando esta tierna . ELOTE (del nahuatl, elotl)-N . m. Mazorca tierna del maiz .

GARAMBUYO-N. m. Garambullo . Cacto mexicano que tiene por

fruto una tuna roja.

GUAJE (del nahuaa, huaxin)-N . m. Especie de acacia . GUAJOLOTE (del nahuatl , huexolotl, gallo)-N. m. Especie d e

pavo domestico o silvestre.

HUIZACHE (del nahuatl , huixachi)-N. m. Especie de acacia ar-

8

borecente que crece en matorrales de ramas tortuosas, fle-

xibles y llenas de fuertes puas.

MAYATE (del nahuatl, mayatl, escarabajo)-N. m. Coleoptero

carabido mexicano.

MEZCAL (del nahuatl, mezcalli)-N. m. Variedad de la planta

de la pita; aguardiente de la planta.

MEZQUITE (del nahuatl, mexquitl)-N. m. Arbol americano de la

familia de las mimosaceas parecido a la acacia, de escasa

estatura, de flares en espigas, blancas y fragantes, y de

fruto comestible en vainas.

MILPA (del nahuatl, milli, sementera; y pan, sobre)-N. f.

Tierra destinada al cultivo del maiz. Maizal.

NOPAL (del nahuatl, nopalli)-N. m. Nombre generico de las

plantas que dan coma fruto la tuna. Chumbera.

OCOTE (del nahuatl, ocotl, tea)-N. m. Tipo de pino resinoso

cuya madera se usa coma tea para. alumbrar.

ZACATAL (del nahuatl, Zacatl, graminea)-N. m. Pastizal.

ZOPILOTE (del nahuatl, zopilotl-tzol, suciedad, y piloa, col-

gar)-N. m. Uno de los nombres del vulturido negro de

gran tamano, de cabeza pelada y pico corvo que con peque-

nas variantes abunda en todas las latitudes de la America

tropical.

Otros vocablos de procedencia indigena americana, fuera de Me-

xico, pero que figura en su vocabulario frecuentemente:

COMEJEN (de un dialecto arauco de Las Antillas)-N. m. Hormi-

ga voladora, termita.

GUAYABA (del taino14)-N. f. Fruto del guayabo .

IGUANA (del arauco antillano)-N. Nombre generico de rep-

tiles parecidos a los lagartos pero pequenos, su carne y

huevos son comestibles.

MAGUEY (voz araucana de Haiti)-N. Nombre generico de las

numerosas agaves americanas que en su mayoria tienen fi-

9

bras en sus hojas y jugo en su cogollo.

MAIZ (del taino, mahis)-N. Variedad de graminea. Usada como

alimento basico para los pueblos indigenas americanos, so-

bre todo en la region de America meridional.

PERICOS-N. Nombre comun de los loros verdes domesticables

que aprenden a imitar voces humanas.

Hay en el vocabulario mexicano algunas palabras que proceden

de otras regiones, pero que en Mexico han tomado un significa-

do especial:

CHUPARROSA-Colibri. Nombre comun de las avecillas america-

nas de la clase de las troquilidas, conocidas por otros

nombres como pajaro-mosca, o picaflor, etc.

FRIJOL-Frejol, aluvia, judia.

HUAMUCHIL-Guamuchil. Especie de acacia que produce un fruto

parecido al del mezquite.

HOJASE-Planta usada para hacer un tipo de licor . MALASMUJERES-Nombre comun de varias plantas , cardos, abro-

jos, etc.

SABINOS-Sabinas. Nombre de varias coniferas de madera util.

YERBABUENA-Hierbabuena. Planta de la menta .

Otros nombres de origen mexicano usados para nombrar articu -los usados desde tiempos pre-colombinos:

COMAL (del nahuatl, comalli)-N. m. Disco de barro o metal

delgado usado para cocer las tortillas de maiz , o para tostar el cafe o el cacao .

CHINCUAL-Sarampion.

EQUIPAL (del nahuatl, icpalli, asentaderas)-N . m. Especie de silla rustica hecha de varas entretejidas con el a siento

y respaldo de cuero o de palma tejida, en forma circular .

10

GUACAMOLE (del nahuatl, ahuacatl, aguacate, y molli, salsa)-

N. Ensalada preparada del aguacate con cebolla, aji, y

especias.

JACAL (del nahuatl, zacalli)-N. m. Choza. Vivienda rustica

y humilde.

JORONGO-Poncho o abrigo del campesino.

OTATE (del nahuatl, otatl, cana maciza)-N. m. Nombre regio-

nal de la guadua. Baston flexible y resistente hecho de

esta cana.

PAPALOTE (del nahuatl, papalotl, mariposa)-N. Especie de co-

meta de papel./Planta ulmacea maderable cuyo fruto tiene

unas prolongaciones laterales a manera de alas.

PETATE (del nahuatl, petatl, estera)-N. Esterilla de palma

usada para dormir sobre ells y que sirve de colchon para

la gente humilde.

PULQUE-N. Bebida lcoholica que se obtiene de la fermenta-

cion del jugo del cogollo del maguey.

TAMAL (del nahuatl, tamalli)-N. m. Masa del maiz rellena de

carne y especias envuelta en espata verde del maiz o en

hojas de platano cocida al vapor.

TEPACHE (del nahuatl, tepiatl, bebida del maiz)-N . m. Bebi- da de pifia, azucar negra y agua, de fermentacion varia-

ble. Originalmente se preparaba del maiz.

TEPETATE (del nahuatl, tetl, piedra, y petatl , petate)-N. m. La tierra de la mina que no tiene metal. Piedra porosa

amarillenta que, cortada en bloques, se emplea en cons-

trucciones.

TEQUESQUITE (del nahuatl, tetl, quitzquitl)-N . m. Carbonato

de sosa natural, abundante en los lechos de los lagos de-

secados.

11

FRASES HECHAS

De acuerdo con C. Martin Vivaldi15, las frases hechas on las

metaforas archiusadas que se han transformado en topicos, en

cosas comunes. De esto hay mucho en el habla coloquial mexi-

cana, y es comun escucharselas a la gente en cualquier momen-

to. Rulfo no ha dejado escapar la oportunidad pars, retratar

esto. Sus cuentos estan llenos de frases hechas, en el senti-

do descrito arriba. En seguida estan algunos ejemplos de los

que aparecen en algunos de sus cuentos:

IR LAS COSAS DE MAL EN PEOR-Usada en las circunstancias en

que las cosas en lugar de mejorar, empeoran conforme el

tiempo pasa.

PEGAR EL BRINCO DE LA CAMA-Levantarse de la cama de una ma-

nera rapida.

METERSE EN UN ATOLLADERO-Entrar en una situacion dificil.

DEJAR TIESO-Matar a una persona.

PELAR EL DIENTE-Sonreir, reir.

HARTARSE DE COMER-Comer demasiado.

A ESTAS ALTURAS-Hasta estos momentos; hasta ahora.

DE BULTO-Fisicamente, concretamente.

NO TENER LLENADERO-No llenarse nunca de comer; sin fondo.

SER DURO DE ENTENDEDERAS-No comprender facilmente; tardar mu-

cho tiempo en deducir algo.

CONTRACCIONES

Como en el lenguaje popular de cualquier pais , el mexicano

tiene ciertas contracciones, que aunque no son puramente espe-

ciales de Mexico, si son frecuentemente habladas en la conver -

saciones de una gran mayoria de la poblacion. Estas contrac -

clones u omisiones de silabas en ciertos casos , Rulfo las hace

aparecer en labios de sus personajes. Hay que notar, sin em-

bargo, que no existe una consistencia en toda la obra , pues

12

algunas veces (pocas) aparecen, pero en la mayorfa del diglogo

no. Las unicas que aparecen son las siguientes:

NOMAS-Nada mas.

ORA-Ahora

POS ORA SI-Piles ahora si.

PAL-para el.

PLEONASMOS

Rulfo hace uso del habla coloquial campesina en cualquier

oportunidad que se le presents, y esto lo notamos en la gran

cantidad de pleonasmos que usa. Esto es debido a que el ha-

blante cuenta con un vocabulario relativamente reducido y hace

uso de repeticiones de palabras precisamente a su falta de le-

xico. En literatura, claro esta, el uso de pleonasmos esta

permitido hasta cierto punto; ya sea para dar enfasis a los

pasajes o cualquier otro motivo que juzgue el autor, pero en

boca de los personajes de Rulfo, lo ha hecho a proposito pues-

to que ellos, se supone, hablan el lenguaje coloquial jalicienr-

se. De estos ejemplos hay muchos en toda la obra . En seguida tenemos una lista de algunos de ellos:

asoleandose en el solar…

se olia como se huele una quemazon, el olor a podrido…

horas y horas sin descanso…

de haberla probado como se prueba…

lo apreto bien apretado…

como si estuviera roeiada sienpre por el rocio …

ponerlo todo nuevo de mueva cuenta…

la carne de sus pies se habia reventado y por la reventa-

zon…

Junto con la repeticion de palabras que es tan frecuente en

la obra de nuestro autor, existe el uso de la aliteracion, o

sea, la repeticion de sonidos en una secuencia y que Rulfo

13

trata de hacer use en su obra. El titulo mismo de la obra es

representativa de esto que acabamos de mencionar, por ejemplo

el titulo del libro de cuentos es: El LLAno en LLAmas, nos en-

contramos con la LL en las dos palabras principales. Y el ti-

tulo de su segunda obra PAdro PAramo, la letra P esta presente

tambien, ademas que estos sonidos pertenecen a las silabas

acentuadas lo cual produce mas fuerza.

EL USO DEL DIMINUTIVO

El espanol es una lengua que se presta mucho para el use de

los diminutives. Vivaldi16 dice en una referencia a Criado de

Val: "predomina en la psicologia espanola una fuerza afectiva,

cuyo reflejo en el idioma se refleja en la abundancia de apre-

ciativos (diminutivos, aumentativos y despectivos); la varie-

dad y frecuencia de formas exclamativas (maldiciones, inter-

jecciones, etc.); la inversion, por causas afectivas, etc.,

etc." En especial debemos mencionar el uso de los subfijos

ito, ico, illo, e in, y sus formas femeninas . Asi se pueden formar diminutivos de la manera siguiente:

Pepe Memo

Pepito Memito

Pepico Memico

Pepillo Memillo

Pepin Memin

En Mexico, y esto ha side mencionado por muchas personas que

han notado este hecho cuando visitan el pais , el use del dimi-nutive es mucho mas frecuente que en otros paises . Se hace mas

general, no solo como afectividad, sino que es mas bien tradi-

cional entre la gente. El use del diminutive se aplica a co -

sas que generalmente no se emplearia en similares situaciones

en otros paises de habla espanola. Es curioso , sin embargo,

que existe una preferencia por el use del subfijo ito a cual -

14

quiera de los otros subfijos mencionados anteriormente. La ra-

zon de esto se debe, quizas, a que los subfijos illo ico ,

principalmente, tienen cierta connotacion despectiva, aunque

sean determinantes de diminutivo. Por ejemplo:

LIBRO LIBRito LIBRico LIBRillo

En los ejemplos arriba mencionados, nos demos cuenta que li-

brito tiene cierta afeccion al mismo tiempo que nos da una

idea de tameno librico y librillo tambien nos dan idea del

tamano, pero tienen cierto matiz despectivo aunque sea muy de -

bil.

Rulfo tambien tiene muchos ejemplos del uso del diminutivo

en su obra tratando de emular el habla normal del mexicano:

…tantito asi de retirado…

…tantita lastima…

…el terrenito…

…dos muehachitos todavia de a gatas…

…mas adelantito se los dire…

…que nos matice unos mezcalitos…

…tantito antes de morirse…

…sembraba un tantito de maiz…

…me sente afuerita de mi casa…

…unos diyitas…

…darle aguita…

…era guerito…

LA HIPERBOLE

El habla familiar o popular generalmente esta llena de exa-

geraciones, por lo tanto, en Mexico es evidente que tambien

existen. El habla del campesino tiene fama de estar llena de

hiperboles, tanto para "hacer" las cosas mas grandes de lo que

son, coma para aparentarlas mas pequenas de la realidad , pero siempre de una manera extremada. Los siguientes ejemplos de

15

esta figura retoriea en la obra de nuestro autor son:

…grande s olas de agua…

…horas y horas sin cansarnos …

…porsus ojoss corrian chorretes de agua sucia como si el rio

se hubiera metido dentro de ella …

…parecia un canino de hormigas de tan angosto…

… ni una gota de agua…

…la tierra se habia caido para el otro lado…

…echando buches de agua hasta destriparse…

……lo hubiera apachurrado a pedradas…

…le sacaba el ansia por los ojos …

…desmenuzandola con los ojos…

OTRAS PALABRAS Y FRASES DE USO ESPECIAL EN MEXICO

Ademas de las palabras que hemos mencionado anteriormente , en Mexico hay muchas palabras o frases que tienen un significado

o uso especial. Estas palabras pueden ser vocablos , barbaris-mos, dialectismos, vulgarismos o cualquier otra forma de ex -

presion o frase hecha.

La siguiente lista incluye ejemplos y explicaciones de algu-nos de los que aparecen en los dos libros de Rulfo:

ABAJERO-(Adj.) Persona originario de las tierra s bajas de Jalisco.

ACALENTURADA-(Adj.) Calenturienta . ACONGOJAR-(V. trans .) Entristecer, angustiar .

A ESTAS ALTURAS-Hasta ahora; ahora; en est e tiempo. AFIGURAR-(V. int.) Figurar; pensar . AFUSILAR-(V. trans.) Vulgar . Fusilar; matar con fusil . AHUATAR (del nahuatl, auatl, espina pequana) -(V . int.) Dolor

constante y molesto.

AJUAREAR-(V. int .) Preocupar.

ALEGAR-(V. trans. e intr .) Discutir; Disputar por cualqui er

16

motivo.

ALGO FOR EL ESTILO-Algo como lo mencionado (despues de ha-

berse dicho algun ejemplo.)

ALZADOS-(Adj.) Revolucionarios en contra del gobierno de

Porfirio Diaz, dictador de 1877 a 1910.

APALABRAR-(Tr. e intr.) Discutir; alegar; disputar.

APACUALCHAR-(Trans.) Apalear; dar de palos.

APECHUGAR-(Intr.) Encoger; aceptar algo; guardarse sus sen-

timientos.

APORREAR-(Tr.) Golpear; usar de violencia contra alguien.

APRETALAR-(Tr.) Apretar.

APURAR-(Intr.) Preocupar.

ATENER-(Intr.) Confiar.

ATORAR LOS GUEVOS EN EL PESCUEZO-Entrar ansias; tener miedo.

LA BOLA-(N.) La revolucion en contra de P. Diaz en 1910.

Grupo.

BORLOTE-(N. m.) Jaleo; fiesta ruidosa; tumulto; escandalo.

BOTANA-(N.f.) Bocadillos que se sirven con vino o licor

para reducir la accon del alcohol. Tapas.

CACHIRUL-(N. m.) Mentira; tramps; embauque.

CADA QUE… -Cada vez que…

CAFIASPIRINA-(N. f.) Nombre generativo de medicina para el

dolor de cabeza, en forma de pastilla. Proviene de la

marca de una medicina popular de este tipo.

CAIDO POR… -Alrededorde… (refiriendose a una fecha u oca

sion.)

CARRILLERA-(N. f.) Cada una de las correas portacartuchos

que usaban los revolucionarios mexicanos, generalmente

cruzadas sobre el pecho.

CARRANCISTA-(Adj.) Guerrilleros bajo el mando de Venustiano

Carranza.

COBIJA-(N. f.) Manta para cubrirse.

17

CONTIMAS-Con mas razon.

COVACHA-(N. f.) Choza pequena; casa humilde y pobre.

COSTAL-(N. m.) Saco para patatas u otros articulos.

CRISTEROS-(Adj.) Revolucionarios mexicanos en contra del

gobierno durante los anos treinta que pelearon bajo el

lema de !Viva Cristo Rey!

CRIMINAR-((V. trans.) Asesinar; cometer un crimen.

CULIMPINAR-(V. intr.) Empinarse de culo.

CHACAMOTEAR-(V. tr.) Dar de golpes.

CHAMACO (quiza del nahuatl, chamahua, empezar a sazonar el

maiz)-(M. y F.) Chico; muchacho.

CHAMUCO-(M. y F.) Demonio; diablo; fantasma.

CHAPARRERAS (de chaparra)-(F. y pl.) Especie de zahones de

piel adobada que se usan en Mexico.

CHICOTE (de la voz marina chicote que indica el trozo inutil

de la cuerda de las velas.)-(M.) Latigo.

CHIFLIDO-Silbido.

DAR CALABAZAS-Desairar, generalmente en el sentido amoroso . DAR CORAJE-Dar rabia.

DAR EL NORTE-Senalar la direccion, dar el sentido . DE A DEVERAS-En realidad; en verdad.

DE BUENAS A PRIMERAS Asi porque si; sin preambulos . DE ESTE TAMANO-Asi.

DE PERDIDA-Como ultimo recurso.

DESCOBIJAR-(Ti. e intr.) Descubrir; destapar; quitar la co - bija.

DESCONCHINFLAR-(Tr. e intr.) Descomponer . DESMANANAR-(Intr.) Desvelar; madrugar .

(los) DICERES-El decir de la gente.

DONDE UNOS PARIENTES-En casa de unos parientes o familiare s. EMPRESTAR-(Tr.) Prestar.

ENGARRUNAR-(Intr.) Encoger.

18

ENGATUSAR-(Tr.) Enganar.

EN PELOTAS-Desnudo.

ENSARAPAR-(Tr.) Esconder.

ENSOPAR-(Tr. e intr.) Empapar.

ENTRAR GANAS-Empezar a sentir un deseo de algo.

EN UN DOS FOR TRES-Rapidamente.

ESTAR PASADERA Estar mas o menos pasable; asi asi.

(los) FEDERALES-Los soldados del gobierno de Diaz.

GREENERO-(M.) Cabellera.

GUACHOS-(M.) Soldados.

GUANGO-(M.) Hoz pequena.

GUESOS-Huesos.

HACER EL ANIMO-Animarse.

IR PARA VIEJO-Hacerse viejo; envejecer.

INDINO-(M. y F.) Indio; muchacho rustico y de poca educa-

cion.

JERRAR-(Vulg. intr.) Errar.

JOLGORIO-(M.) Holgorio.

JORONGO-(M.) Ruana; poncho o abrigo del campesino.

JUILON-(Adj.) Miedoso; cobardon.

LADEREAR-(Trans. e intr.) Desviar.

LAMBISCON-(Adj.) Adulador.

LICENCIADO-(M.F.) Abogado.

LLENAR LOS OJOS-Despertar el deseo.

MADRUGAR (a alguien)-(Tr.) Matar; asesinar.

MARCHANTE-(M.F.) Parroquiano; cliente.

MAS ALLA DE MUCHOS DIAS-Despues de Muchos dias…

MATIZAR-(Tr.) Preparar.

MERCAR-(Tr.) Comprar.

MEZCALERA-(F.) Campo de magueyes.

MITOTE-(M.) Decir de la gente. Chisme.

MOLENQUE-(Adj.) Chimuelo; faltar los dientes.

19

MONDREGO-(Adj.) Mendigo; desgraciado; canalla . MORTIFICAR (a alguien)-(Tr .) Molestar; caer pesado.

NO NADA MAS POR NOMAS-No nada mas porque si.

NO TENER VELA EN EL ENTIERRO-No incumbir; ser ajeno al he-

cho.

NUBLAZON-(M.) Nublado denso.

OBELISCO-(M.) Nombre popular del tulipan asiatico, hibiscus.

ORITA-Ahora.

PAJUELEAR-(Int.) Seguir .

PASARSE LAS CANELAS-Subirse el alcohol a la cabeza . Embo-

rracharse.17

PARAR BIEN LA OREJA-Escuchar atentamente . PEPENAR (del nahuatl, pepena , recoger lo esparcido por el sue-

lo)-(Tr.) Recoger; robar . PIRUJA-(Adj.) Prostituta; mujer de mala fama .PIZCAR-(Tr.) Recoger los frutos de las plantas.18

PLATICAR-(Tr.) Conversar . PONER LOS OJOS-Interesarse por algo .

PULSEAR-(Tr.) Tomar el pulso.

?QUE JAIS?… -?De que tipo?, ?Qute clase?…

RANCHO-(M.) Granja; tierra de cultivo . REGUILETE-(M.) Rehilete.

RETEMUCHAS-Bastantes; mucha cantidad . RETOBADO-(Adj.) Persona que responde de mala manera

; res-pondon.

(la) REVUELTA-La revolucion de 1910 . RUIDAZAL-(M.) Mucho ruido .

RUNIR-(Tr.) Roer.

SALTAPERICOS-(M.) Se les llama a unas tiras de papel que tienen manchitas de fosforo que saltan al prend erlas.

SARTA-(F.) Grupo.

TAMBACHE-(M.) Bulto; carga; lio de ropas .

20

TAN LUIEGO COMO-Tan pronto como…

TECATA-(F.) Pedazo de lodo endurecido.

TEJABAN-(M.) Techo; cubierta de tejas.

TENER LAS TRAZAS-Parecer; aparentar.

TENTALEAR-(Tr.) Probar; tentar.

TILICHE-(M.) Baratija; chachivache; mercaderia de poco va-

lor.

TORTERIA-(F.) Lugar en donde se venden tortas; fonda.

TU-LA-TRAIS… -(M.) Maricon; joto; afeminado.

VILLISTA-Guerrillero bajo el mando de Francisco "Pancho" Vi-

lla.

ZACATAL (del nahuatl, zacatl, graminea)-(M.) Pastizal.

ZANCAS-(F.) Piernas largas y delgadas. (Se usa tambien para

las personas de esas caracteristicas.)

ZARAPE-(M.) Sarape. Manta de colores que el hombre lleva

sobre el hombro y lo usa para cubrirse.

ZUMBADOR-(M.) Juguete que hace los ninos.19

Como hemos visto hasta ahora, Rulfo no ha dejado pasar la

oportunidad de hacer todos los usos que el lenguaje mexicano

le presta. Estos que hemos mencionado aqui, no son todos los

que el tiene en su obra, sino que si seguimos buscando encon-

traremos muchos mas, asi como algunas otras cosas que no hemos

ni siquiera visto debido a la falta de espacio y de tiempo.

Entre has cosas que no hemos mencionado estan has inversiones

sintacticas que son muy particulares de Rulfo; el uso de los

proverbios; y otras cosas que no mencionaremos y las cuales

deberian estudiarse por otras personas que se interesen en

preparar un estudio de este tipo.

El lenguaje mexicano, como el de toda Hispanoamerica, es,

quizas, desconocido para muchos estudiantes de la lengua espa-

noLa, especialmente para los del Japon. Pore soe simportante

21

que no se olvide que existen casi veinte parses con un total

de mas de docientos millones de personas de habla espanola en

aquella region con caracteristicas linguisticas semejantes,

pero a la vez diferentes del de Espana. Como profesores de

esta lengua, es nuestro deber despertar el interes por el es-

tudio de Hispanoamerica a las generaciones futuras.

Es necesario que el estudio de la lengua espanola en el Ja-

pon llegue al nivel del de las universidades de los Estados

Unidos, Canada, y demas paises desarrollados en el mundo, las

cuales cuentan con departamentos especializados en el estudio

de la lengua, la literatura, y la cultura de los paises de ha-

bla hispana, y que hasta hoy, ninguna universidad japonesa ha

llegado a tal grado de desarrollo.

Esperemos que en un futuro proximo, especialmente a raiz del

establecimiento de la Universidad de las Naciones Unidos la

cual tendra como base el Japon , los departamentos de lenguas

extranjeras en el resto de las universidades del pais reciban

un fuerte impulso para desarrollar sus programas en el imple -

mento de nuevas ideas o miras hacia una educacion mas completa

NOTAS:

1. Harss, Luis-LOS NUESTROS., Editorial Sudamericana , B. Aires, 4ta. Edicion, 1971, p.303 .

2. Gonzalez Pena, C. -HISTORIA DE LA LITERATURA MEXZCANA.,

Ed. Porrua, Colecc. "Sepan cuantos … 44", Mexico, 1969,

p.318.

3. GORTARI, Carlos-LITERATURA HISPANOAMERICANA., Libro jo-

ven de Bolsillo, Ed. Doncel, Madrid, 1971 , p.110. 4. Schneider, Luis-LA LITERATURA MEXICANA II

, Encliclop. Lit. 20, Centro Editor De Amer. Lat., Buenos Aires

, 1967, pp. 35-36.

5. Gonzalez Pena, C. -ob. cit. p.138.

22

6. Alegria, F.-LA- NOVELA HISPANOAMERICANA DEL S .XL, Enc.

Lit. 17, Centro Edit. de Amer. Lat. , Buenos Aires, 1967,

p.59.

7. Castelli, Eugenio-TRES PLANOS EN LA EXPRESION LITERARIA

HISPANOAMERICANA., Ed. Colmegna, Santa Fe, Arg., 1967, p.87 . 8. Miliani, D. -LA REALIDAD MEXICANA EN SU NOVELA DE HOY, Monte Avila Ed., Caracas, 1968, p.69.

9. Flores, A. y Silva Caceres, R. -LA NOVELA HISPANQAMERI-

CANA ACTUAL, compilacion de ensayos y critica. -Pedro Pa-

ramo en la novela mexicana: Ubicacion y bosquejo ., por

Schneider, Luis M., pp. 120-114.

10. Al llegar los primeros misioneros cristianos y tratar de

hacer sus gramaticas, muchos de ellos no supieron definir

el verdadero origen de las palabras. Asi que para nues-

tro proposito, usaremos el nahuatl coma origen , aunque algunas palabras se hayan originado con alguna otra len-

gua tomada de alguna tribu conquistada por los aztecas.

11. La mayoria de las nombres de lugares que aparecen en la

lista son tan pequenos que no figuran en los mapas regu-

lares. Solo aquellos lugares que aparecen en el maps , tie-

nen descripciones.

12. El subfijo "tlan" en algunos nombres de lugares o pobla-

ciones mexicanas, significa en el antiguo nahuatl: lugar . 13. La flora y fauna mexicanas, como es natural , existe tam-

bien en regiones similares de paises vecinos , especial- mente en Centroamerica y el Caribe , pero los nombres que

aqui se dan son los que recibieron en Mexico.

14. El taino fue la lengua usada por los indios del mismo

nombre. Estos habitaron en la region del alto Orinoco en

Venezuela, y despues se esparcieron por otras regiones

del Caribe.

15. Vivaldi, Gonzalo M-CURSO DE REDACCION., 10a . Ed., Edito-

23

rial Paraninfo, Madrid, 1971, p.226.

16. Vivaldi, G.M. -Ob. cit. p.97.

17. Generalmente la idea viene de que durante los velorios se

sirve te de canela con alcohol, para aguantar la desvelad.

18. Aunque el diccionario de la Real Academia dice que la pa-

labra viene del italiano "pizzicare", que significa tomar

una porcion minima de una cosa, en Mexico creo que viene

del ingles "to pick", o sea recoger los frutos de la plan-.

ta. Este vocablo se popularizo despues de la segunda

guerra mundial a razon de que hubo muchos trabajadores

mexicanos que cruzaron la frontera para trabajar en los

campos agricolas estadounidenses. La palabra es mas fre-

cuente entre la gente del norte de Mexico, asi como entre

los mexicanos o chicanos que habitan en los estados del

suroeste americano.

19. Este juguete consiste en un pedazo de metal aplanado o un

boton grande, al cual se le ha agregado un cordel pasado

por los agujeros del centro. La cuerda se pasa por entre

los dedos de las manos y se da vuelta al cordel para que

sirva como resorte. Al poner y guitar presion con las

manos al cordel, este empieza a desenrollarse y nueva-

mente a enrollarse, lo cual hace que el boton gire. Al

girar rapidamente, empieza a emitir un sonido ronco. De

alli el nombre del juguete.

OTRA BIBLIOGRAFIA.

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPANOLA, Real Academia de la lengua.

Madrid, 1970.

DICCIONARIO DE AMERICANISMOS, Muchink Editores, Buenos Aires,

1966.

GRAMATICA DEL ESPANOL CONTEMPORANEO, Alonso, M., Ed. Guadarra-

ma, Madrid, 1968.

24