El Libertario 45

download El Libertario 45

of 22

Transcript of El Libertario 45

  • 8/9/2019 El Libertario 45

    1/22

    ELLIBERTARIO

    Vcerocratadeideasypropuestasdeaccin::Noviembre2004-

    Enero2005::Ao10#45::VENEZUELA

    ,PLANETATIERRA

    Estapublicacinnoaceptasubsidiosy

    sefinanciadesuventa:800

    Bs/1000

    pesos(Col)/5

    00

    pesos(Chile)/1

    dlar/1

    euro

    E-mail:http://www.nodo50.org/ellibertario

    Ilustracin:Texcat

  • 8/9/2019 El Libertario 45

    2/22

    ELLIBERTARIO

    2

    >pais

    foro alternativo:un debate desdela izquierda

    Foro Social Alternativo

    Entre los das 24 y 29 de enero del 2006 se estar realizando en Caracas

    el VI Foro Social Mundial, esta vez, realizado simultneamente en variaspartes del mundo, por lo que la capital venezolana ser sede, a su vez, delII Foro Social de las Amricas. Nosotro/as, un conjunto de activistas sociales,artistas, profesionales, trabajadores, intelectuales de izquierda y personasconvencidas en la necesidad de un cambio y promotores de la libertad y lajusticia social, creemos en la pertinencia de abrir y mantener espacios paraun profundo debate y construccin de dinmicas transformadoras; peroconsideramos que dadas las experiencias de los Foros Sociales Nacionales,los diversos Festivales de Solidaridad con Venezuela, el Festival Mundial dela Juventud y los Estudiantes y la propia conformacin del Comit promotordel FSM-Caracas, no existen condiciones para que la convocatoria de enero

    prximo sea un encuentro plural, independiente, abierto, autogestionado y nodeliberativo como establece la declaracin de intenciones del propio Foro SocialMundial.

    En este sentido estamos convocando a la realizacin de un Foro SocialAlternativo, durante los mismos das, en el que puedan participar todas lasexpresiones que coincidan en la importancia de abrir un espacio para el encuentro,la discusin de nivel y la reconstruccin de las redes sociales. Para el debate delas propias agendas de los movimientos y no de las agendas impuestas por lascpulas de cualquier signo. Crtico a su vez del puntofijismo y de las contradiccionesque existan en el gobierno bolivariano. Para debatir el significado de la revoluciny de las categoras polticas tradicionales en tiempos de globalizacin. Unespacio que privilegia la diversidad, identidad y autonoma de quienes participenen l, y que en el mejor de los casos, trascienda de ser un foro de una semanapara convertirse en una red abierta y permanente para el dilogo entre diversos

    actores, a contracorriente de los chantajes, manipulaciones y polarizacionesfalsas que han primado en la situacin reciente del pas.

    El Foro Social Alternativo pretende ser una red con tantos ncleos como

    sea posible, realizando actividades en diversos puntos de la geografa nacional,teniendo un temario definido colectivamente y una coordinacindescentralizada. Un espacio sin intencin homogeneizante ni racionalidadelectoralista; que signifique en su prctica y sus discusiones una respuesta alautoritarismo, imperialismo, capitalismo, globalizacin economicista,clientelismo burocrtico, militarismo, machismo, depredacin al medioambiente, exclusin y discriminacin que nos oprimen en nuestras vidascotidianas.

    E-mail: [email protected]://www.fsa.contrapoder.org.ve

    convocatoria foro social alternativo, caracas enero 2006

    - Qu es y cmo funciona el FSA?R: El Foro Social Alternativo es la promocin de

    una iniciativa para desarrollar un profundo debate sobrelo que significa hoy el cambio social. El mismo pretendeser una red amplia y diversa de grupos que realicenactividades en diversos puntos de la geografa nacional,teniendo un temario definido colectivamente y unacoordinacin operativa descentralizada. Cualquierpersona o iniciativa puede proponer un tema dediscusin o realizar una convocatoria para un foro,videoforo, taller o conversatorio de cualquier asuntode su inters; sumarse a discusiones de otras partes ogenerar una nueva. El FSA asegurar que todas lasconvocatorias sean difundidas por igual y que todaslas partes puedan comunicarse entre ellas sin

    intermediacin. En caso de que se requiera, el FSApuede sondear grupalmente locales fsicos, apoyologstico y sugerir ponentes para enriquecer discusiones.El FSA es un momento dinmico para la discusin y laconstruccin, una red plural de foros para polemizar yenfrentar ideas, respetando la condicin humana dequienes las defienden.

    - Quin financia el FSA?R: Este foro es un esfuerzo autogestionario y no

    aceptar donaciones o aportes de organismos delEstado o de la empresa privada. Sus recursosprovendrn de los aportes de sus integrantes realizadosa ttulo personal, de las iniciativas y colectivos socialesy culturales participantes o de aportes realizados porfundaciones o instituciones acadmicas siempre ycuando estas no lesionen su autonoma.

    - Cmo puedo participar en el FSA?R: Cualquier persona interesada y que sintonice

    con los principios generales del FSA puede participar.No existe una acreditacin ni membresa esttica y laincorporacin a la dinmica se hace efectiva en tantose propongan eventos o se participe en las actividadesrealizadas por cualquiera de las partes. Los grados decompromiso son variables y van desde prestar unlocal hasta ayudar en el mantenimiento de la red y lacomunicacin entre los diversos enlaces.

    - Pueden participar partidos polticosdentro del FSA?

    R: Para el FSA todo est en discusin y no existeninguna cuestin zanjada previamente: las formas deorganizacin, el sufragio electoral o instancias de podermunicipal, local o nacional sern temas a debatir.Pero, entendiendo que los partidos polticos ya cuentancon sus propias plataformas comunicacionales y susespacios de proselitismo, el FSA evitar su partidizaciny electoralizacin abstenindose de aceptar la

    incorporacin como tales de los partidos uorganizaciones inscritas y activas en el Consejo NacionalElectoral. Cualquier militante de estas agrupacionespuede involucrarse a ttulo personal y pueden participarcolectivos sociales, culturales, deportivos ointelectuales.

    Del documento Preguntas frecuentes sobre el

    Foro Social Alternativo, ubicado enwww.fsa.contrapoder.org.ve)

    preguntas sobreel foro alternativo

    Rafael [email protected]

    La ltima gira por Europa de Chvez semanasdespus de la reunin de presidentes latinoamericanos enParaguay, y luego de la Cumbre Iberoamericana deSalamanca - con sus entrevistas con el rey espaol,Rodrguez Zapatero, Chirac y Berlusconi, ms el remate desu reunin aqu con Felipe Gonzlez, son referencia suficientedel sentido que tiene la promocin que hacemos de laAgenda y el Foro alternativos al FSM oficialista que seconvoca, bajo la batuta de los gobiernos venezolano ycubano, para enero del 2006 en Caracas.

    Aunque rechazamos al FSM, por oficial ista yaclamacionista que ser, no pretendemos competir ni

    menos equiparar la iniciativa gubernamental. Adems deno ser esa la idea, estamos concientes de las absolutasasimetras cuantitativas, de cateto a vrtice, que hay entreel poder, recursos y medios que dispone el oficialismo y laprecariedad, sobre todo cuantitativa, de cualquier iniciativaalternativa de izquierda independiente.

    La gestin pblica chavista, gubernamental, no pasade un reformismo que por lo dems pudindose desdealgn punto de vista considerarse vlido, justificado y hastapreferible, es solo una gestin socialdemcrata, ni siquieramas profunda ni de mas alcance que la del puntofijismo,en Venezuela, en la primera dcada de los sesenta.Humanizacin y reacomodo socioeconmico del capitalismoy de la insercin en la globalizacin, nacionalismo yreinvindicacin antiimperialista (en mucho retrica) de lasoberana nacional; un reformismo que cabe dentro delsistema y el rgimen capitalista y eurodemocrtico sincambiar su estructura ni siquiera parcial ni superficialmentesobre todo en cuanto a las relaciones de poder en que sesustentan. Como las gestiones de Lula, Kitchner, Lagos,Tabar y de Torrijos; mas all de causas condicionantes ylimitantes, solo reformistas y nacionalistas, antiimperialistasy en tal caso solo moderadamente anticapitalistas.

    LA REALPOLITIK CHAVISTAAparte de elucubraciones que no prean y de la

    repetitiva ficcin o manipulacin meditica reformuladauna tras otra vez del supuesto eje revolucionario Caracas-La Habana, adems y segn, -Brasilia, o -Quito, o, ahora,-La Paz; y aparte la sociedad Chvez-Fidel, la realidad esque la comunidad internacional, en trminos generales,independientemente de lo ideolgico y poltico, ha constituidoel verdadero apoyo externo determinantemente polticocon que Chvez ha contado y con que se ha legitimadointernacionalmente; destacada y principalmente, losgobiernos de la Unin Europea, (UE), y la mayora de laOEA; independientemente de que ello sea efecto, sindolosolo en parte, de su geopoltica petrolera hemisfrica eintercontinental. Y como se evidenci en Salamanca y

    luego aqu con Gonzlez en Miraflores, entre los gobiernosde izquierda o progresistas de Amrica Latina junto a losno tan de izquierda ni tan progresistas, y lassocialdemocracias europeas junto a los no tan progresistaso conservador y hasta reaccionario gobiernos de Chirac yde Berlusconi; hay, ms que sintona, verdadera expectativaconcreta de alianzas estratgicas intercontinentales,obviamente en contra de la hegemona norteamericana enel hemisferio, pero en nada antimperialistas; alianzas queavanzan y tiende a concretarse en grados de integracinintercontinental dentro del capitalismo a partir y a travsde las multi-relaciones entre MERCOSUR y la CAN, y laUE. En expansin.

    La poltica exterior venezolana actual, tanto sugeopoltica petrolera como su diplomacia en general, igualque su gestin interna, sin relativismos, es sustancialmentepragmtica; tanto hacia la comunidad internacional mundialen general como hacia la hemisfrica, incluso hacia losEEUU, que como se sabe y se ha repetido, y recientemente

    Berlusconi luego de su reunin con Chvez lo puso derelieve, cuando destac ese pragmatismo que permitecombinar el permanente enfrentamiento retrico a Bushcon el desarrollo de muy intensas y profundas polticascomerciales con ese pas.

    Desde el punto de vista poltico convencional, decualquier poltica de estado, no es discutible la aparenteinevitabililidad del pragmatismo de la diplomacia chavista;sin que ello signifique que de entrada se deba aceptar ojustificar, ni siquiera como tctica por el solo hecho detratarse de poltica de estado; aqu queda planteado comocuestin para la reflexin de fondo en lo ideolgico y en elplano de las teoras revolucionarias y en funcin del cambioreal que se manejan. Y si no se discute, menos se condenaen s mismo el pragmatismo ni el reformismo en general ni

    el carcter socialdemcrata del chavismo y de su gestinbolivariana en cuanto a gestin que responde al mismoejercicio del Poder de siempre. Ni siquiera en relacin a sudiscurso - anti-Bush ms propiamente que antiimperialista- por lo dems incoherente y contrastante con su gestinmacroeconmica concreta, economicista y desarrollista,pragmtica, de insercin cada vez ms profunda en laglobalizacin y de asociacin creciente con el capitaltransnacional.

    Tampoco se cuestiona ni desconoce el hecho positivodel freno a la privatizacin desnacionalizadora que elpuntofijismo vena impulsando los ltimos veinte aos, delfreno al desmantelamiento reaccionario, neoliberal delEstado, de la liquidacin de los activos nacionales y sutransferencia delictual a las transnacionales. Ni se nieganla reorientacin de las polticas sociales en la direccin de laredistribucin de la renta y del presupuesto nacionales, lasmisiones y los programas alimentarios; aunque ello todose reduzca en ltima instancia a otro clientelismo igualsocialdemcrata con solo una reorientacin en relacin alos sectores sociales a los que se dirigen y benefician; yque no alteran en nada las relaciones de produccin denuestro capitalismo perifrico.

    UN REFORMISMO BOCNComo gestin socialdemcrata, neo-keynesiana,

    nacionalista integracionista anti-ALCA, y clientelar, orientadaa la preservacin de la gobernabilidad, es una gestincoherente; como lo es, tanto mas tanto menos, cualquieraotra gestin de izquierda actual en Amrica Latina. Enfuncin de esa gobernabilidad y de la preservacin delPoder como objetivo fundamental, sus diferentes aspectoscalzan; calzan entre ellos y en relacin al rgimen dedemocracia representativa de minoras que existe en elcontinente y aqu en Venezuela se mantiene y profundiza.Y en tal sentido, la agenda alternativa que promovemosno sera pertinente ni tendra sentido, si la refiriramos entrminos evaluatorios a dicha gestin chavista a partir desu carcter de reformismo socialdemcrata. Pero la Agenda

    y el Foro Alternativo que planteamos, como debate adesarrollar permanente y cada vez mas profundamente,antes en y despus de Enero, no solo en relacin al FSM,se refiere esencialmente es a la cuestin del Poder; a suestructura y ejercicio por la izquierda en general en elcontinente, en nuestro caso, por Chvez y el chavismo, ya las relaciones en que se sustenta ese ejercicio; a suorientacin desde el punto de vista de l mismo, del Podermismo y de su preservacin. Concretamente la AgendaAlternativa apunta a debatir si tal estructura asumida y talejercicio del Poder, en algn grado apunta a su propiatransformacin incluso en perspectiva, y mas all, al cambiode estructuras que se quiere.

    Las misiones, la eliminacin del latifundio, la geopolticaenergtica (PDVSA, Petroamrica y Petrocaribe), la

    integracin subregional, etc., en s mismas, como polticasbsicas, pueden estar bien, y digamos que en general sonpreferibles. Pero sobre ello no es la discusin de fondo quese plantea para la izquierda hoy aqu en Venezuela y enAmrica Latina, ni es lo que planteamos como alternativaal oficialista FSM; cuando ya nos acercamos a una dcadade gestiones consideradas de izquierda en buena parte delcontinente; con todas las posibilidades que hay, yparticularmente aqu. La discusin de fondo, repito, essobre el Poder, y es sobre su concentracin creciente yautoritaria, sobre el militarismo, el guerrerismo y elarmamentismo, y sobre la corrupcin asumida y tolerada,igual que cuando la socialdemocracia, como factor de podery de su control. Sobre la imposicin al conjunto de lasociedad mediante todo tipo de manipulacin institucional

    electorera, de un rgimen de minoras y cpulas soportadoen la concentracin personal del Poder. La discusin essobre un capitalismo de estado, que dice reivindicar lasoberana nacional pero desconoce y liquida la soberanapopular, las soberanas locales y del ciudadano, sobre eldesarrollismo depredador globalizante y el economicismohomogeneizador social, cultural y polticamente; sobre lapartidizacin y el control desde el Estado de la subjetividady toda la vida nacional, y sobre el perfeccionamiento y lasofisticacin de la representatividad y la banalizacin inclusodel discurso y la retrica de la participacin, cuando no haymas que una representatividad cada vez mas desligada delos supuestos representados.

    Lo que caracteriza la gestin chavista - y a sus similaressocialdemcratas y reformistas del Continente no es lanovedad. Por el contrario, su rasgo central es continuidadsin cambio, salvo del discurso y la retrica y de lasorientaciones, aqu y en concreto, en la diplomacia ogeopoltica y en la poltica social o clientelismo. Porque enesencia no ha habido cambio ni en las relaciones de Poderni en su estructura ni siquiera en su ejercicio formal; alcontrario, a nombre de la revolucin y del cambio, del anti-imperial ismo y de la guerra asimtrica, deldesmantelamiento del puntofijismo, vivimos una verdaderaregresin incluso hacia formas mas atrasadas demanipulacin meditica y de concentracin autoritaria delpoder que las de la democracia burguesa autoritaria,shumpeteriana, mas representativa, pues el Estadovenezolano se mueve hacia la concentracin personalmesinica del Poder. Regresin que se concreta no ya soloen el estancamiento y la vuelta al pasado en cuanto alejercicio del Poder, lo que ya de por s es reaccionario yantihistrico; sino que, y sobre todo lo mas importante, seconcreta en el freno, el encallejonamiento y la perversinde dinmicas sociopolticas que apuntaban al verdaderocambio en las estructuras del Poder y del Estado burgueses;a partir de las cuales fue que la izquierda lleg, se impusoy se viene imponiendo en la mayora de los paseslatinoamericanos. Profundizar en esa caracterizacin del

    neo-reformismo de los gobiernos seudo-izquierdistas, ascomo en el modo de revital izar las opciones detransformacin radical viables para Nuestra Amrica, es elcamino cuya andadura promovemos desde la Agenda y elForo Alternativo.

  • 8/9/2019 El Libertario 45

    3/22

    ELLIBERTARIO

    3

    >pais:: editorial

    SE PROFUNDIZAN RELACIONES CON TRASNACIONALES ENERGETICAS

    .

    socialismo al mejor postorRecopilacin:Redaccin El Libertario

    Cualquier nio de sexto grado sabe que Venezuela,ese simptico pas caribeo cuna de Oswaldo Guilln, vivede las exportaciones energticas. Cmo hemos venidoinformando en las pasadas ediciones de El Libertario, trasel discurso incendiario y la retrica anti-Bush, se vienenrealizando negocios con trasnacionales petroleras que hacenpalidecer de envidia a los personeros de la IV Repblica,hoy en la oposicin socialdemcrata. Aunque hasta a Ripleyle cuesta creerlo, detallamos en esta edicin avances de loocurrido al respecto en los ltimos dos meses.

    Segn informa la pgina web de la compaa estatalde petrleos Pdvsa, www.pdvsa.com, el 28 de octubre sefirm otra Carta de intencin para concretar un conjuntode acuerdos en las reas de exploracin, produccin ycomercio de hidrocarburos, entre los que destaca unConvenio de Compra-Venta, por parte de PDVSA, deParticipaciones de Repsol YPF, equivalente a 10% de suproduccin de crudo en Argentina. El documento contemplael suministro de 6 mil barriles diarios de crudo y 3.500barriles diarios de productos y la posibilidad de laconstitucin de una empresa mixta a operar en el reaBara-Motatn occidente de Venezuela- y en el BloqueJunn 7, en la Faja Petrolfera del Orinoco. En la nota deprensa, estos negocios con Repsol YPF son descritos comoparte de los esfuerzos integracionistas de Amrica delSur, en el marco de Petroamrica.

    Anteriormente, el presidente venezolano entregabaen Paraguan el 4 de octubre licencias de exploracin yexplotacin de la Fase A del Proyecto Rafael Urdaneta,que como recordaremos, est conformado por 29 bloques:18 ubicados en el Golfo de Venezuela y 11 en la zona

    Falcn noreste; un rea total de 30 mil kilmetroscuadrados. Las empresas favorecidas fueron Gazprom yChevron, las cuales recibieron las licencias por 30 aoscorrespondientes a tres bloques (Urumaco I y II y CardnIII). Una nota de prensa oficial puede verse en http://www.mem.gob.ve/not icias / recientes /2005-10-04_urdaneta.php

    A TI TE GUSTA LA GASOLINA?El 18 de septiembre el boletn Avances de Pdvsa,

    publicado en el diario de lnea oficialista Ultimas Noticias,anunciaba Proyecto Hamaca supera con xito prueba deconfiabilidad. Hamaca es un convenio ubicado en la FajaPetrolfera del Orinoco Estado Anzotegui- que extrae ytransporta 190.000 barriles diarios de crudo extrapesado.En el perodo de prueba se demostr que todos los procesosdel proyecto funcionan eficientemente. La empresaoperadora del proyecto es la Petrolera Ameriven, en lacual Pdvsa posee el 30% de las acciones, mientras queConocoPhillips y Chevron mantienen los restantes 40% y

    30% respectivamente. La nota de prensa resalta que eltotal de inversiones alcanza los 4.000 millones de dlares.

    El mismo boletn, pero de fecha 23 de octubre de2005 informaba de la gira del presidente venezolano porEuropa en pro de la multipolaridad. Adems delrobustecimiento de la cooperacin e integracin entrePDVSA y las petroleras europeas Repsol, ENEL y Total,abren un abanico de oportunidades para Venezuela. Segninforma la nota de prensa, la reunin con el primer ministroitaliano Silvio Berlusconi logr el acuerdo para que unacomisin de la compaa ENEL nos visite prximamentepara evaluar las condiciones para llevar a cabo un proyecto

    petrolero. Por otra parte, durante la estancia en Franciase realiz una agenda de trabajo bilateral con el primerministro francs Dominique de Villepin, en dnde se leofreci la participacin conjunta de la trasnacional Total yla estatal Pdvsa en la explotacin de los yacimientos decrudo dentro del proyecto Sincor 2. En e l mismo boletn seanuncia la intencin de validar a Venezuela, segn losobjetivos del Plan Siembra Petrolera, en la zona de mayoresreservas de petrleo del planeta.

    ENTRE EL INDIO Y EL OROLa pgina web petroleumworld.com.ve divulg una

    informacin el pasado 14 de septiembre acerca de lapropuesta de la construccin de un super-gasoducto BrasilVenezuela. Repitiendo informacin proveniente de la prensabrasilera, El gigante petrolero estatal de Brasil, Petrobras,elev al gobierno venezolano un proyecto de construccinde un supergasoducto de ms de 8.000 kilmetros, concapacidad de transportar 150 millones de metros cbicosde gas natural local para el pas carioca. El costo delgasoducto se estima en 18.000 millones de dlares, y elplan en manos bolivarianas prev la concrecin del proyectoen tres etapas. En una primera fase, un gasoducto de4.300 kilmetros pasara por la selvtica regin amaznicade Brasil hasta conectarse a una red ya existente en elEstado de Cear, en la regin Noreste del pas. En lasegunda, el gas venezolano recorrera unos 1.970 kilmetrosde tubera para llegar a la ciudad de Penpolis, en elEstado de Sao Paulo, donde se conectara con el GasoductoBolivia-Brasil, cerrando un anillo entre las reservas de lostres pases. La tercera y ltima fase contemplan laconstruccin de un gasoducto que pasara por las regionescentro occidental y meridional de Brasil hasta llegar aDurazno, en Uruguay, desde donde saldran otros dos

    sistemas para abastecer a Montevideo y Buenos Aires. Elsupergasoducto, en caso de concretarse, acompaara altendido elctrico construido en la Gran Sabana sobreterritorios indgenas, a pesar de la resistencia de lascomunidades pemonas.

    EMPRESAS MIXTAS: DE CONTRATISTASA SOCIOS

    Algunos expertos en materia petrolera han venido

    denunciando el paso dado por Venezuela, a partir del 1 deenero del 2006, como una burla al pas. Se trata de laimplementacin de la figura de empresas mixtas endnde antes haba convenios operativos entre el Estadovenezolano y las trasnacionales energticas. Mazhar Al-Shereida, investigador y profesor de postgrado de Economapetrolera en la UCV, entrevistado por Ernesto Villegas enUltimas Noticias el pasado 18 de septiembre declar: Noentiendo quin es el genio que lleg a la conclusin de quees mejor convertir a unas empresas que hasta el momento,y por contratacin con la administracin Giusti, tienensimples contratos de servicios, donde yo te pago por eltrabajo que haces, pero t me entregas el petrleo, y yodispongo sobre el mismo sin ellas pedirlo, las obligamosa que sean socias nuestras. Pablo Hernndez Parra, en suartculo Los planes del imperio y el papel de Pdvsapublicado en www.soberania.org, afirma que A travsde este mecanismo privatizador, las compaas petrolerascon el pago de un bono o devolvindole al SENIAT, unapequea parte de los impuestos no pagados, o sencillamenteevadidos, tendrn por 40 aos la propiedad de una partede nuestro petrleo, y por lo tanto sus reservas y por endesu capital y acciones en la bolsa se elevarn. Parra sehace una pregunta que hemos venido realizandoinsistentemente desde esta publicacin: Por qu ante lamayor entrega en toda la historia del pas, de concesionespetroleras, gasiferas, mineras, del carbn, que daarnirreversiblemente todo el ambiente del pas, ycomprometern el futuro de las generaciones del maana;gobierno y oposicin; VEA y El Nacional, VTV y Globovisin,fanticos chavistas y adecos furibundos, Gastn ParraLuzardo y Alberto Quiroz Corradi, Carlos Mendoza Potellay Gustavo Coronel, Adina Bastidas y Luis Giusti, Lina Rony Leopoldo Lpez, Tupamaros y Primero Justicia, en

    resumen, toda la fauna poltica y econmica del pas, sinninguna excepcin callan, no opinan y al final con su silenciocmplice apoyan y aplauden lo que en otras pocas nodudaron en calificar, como traicin a la Patria o aperturapetrolera segn el bando donde se encontrarn.

    El proyecto de las empresas mixtas es vendido, segnla publicidad estatal, como una obra de soberanaenergtica (Leocenis Garca, Petrleo y soberana, LaRazn, 23/10/05), tras el anuncio presidencial del aumentoimpositivo pechado a las trasnacionales, aplaudido hastael xtasis por la izquierda internacional. Al-Shereida opinal respecto: La lucha por la nacionalizacin tena comoobjetivo el control o lo importante era incrementar la tasaimpositiva? Porque si es para aumentar la tasa impositiva,entonces, por favor, no me hablen de revolucin, sino deuna reforma. Y una reforma paso atrs.

    Mientras el gobierno venezolano distrae sacando elconejo del sombrero de la revolucin, esconde tras laespalda un as bajo la manga. Hernndez Parra lo dicemejor que nosotro/as: La esencia de todo lo que ocurre,

    en este nuevo Macondo, que se llama Venezuela, no esotra cosa que el capital nacional e internacional lideradopor las compaas petroleras, se ha colocado la boina yfranela roja; y avanzado a pasos de vencedores impone suprograma de privatizacin bajo el disfraz del socialismo delsiglo XXI (). Todo lo que ocurre hoy en el pas, desde lapoltica petrolera hasta el show meditico con lasexpropiaciones de tierra, no son otra cosa que el msvulgar circo entre las marionetas del capital: gobierno yoposicin, para consolidar todo el proceso de privatizacinde los recursos del pas: petrleo, gas, minas, tierras, enbeneficio exclusivo del gran capital.

    1ms informacinPara leer ms informacin sobre la relacin delgobierno bolivariano con las trasnacionales, revisar:http://www.soberania.orghttp://www.amigransa.contrapoder.org.vehttp://www.nodo50.org/ellibertario/globalizacion.htmhttp://clajadep.lahaine.orghttp://www.contrapoder.org.ve

    Negarse a mentir sobre lo que uno sabey resistirse a la opresin. En esta primeradcada de andadura con El Libertariohemos mantenido como norte estoscompromisos, segn Albert Camusinherentes al oficio de la escritura. En 10aos creemos que, con avances y retrocesos,hemos labrado nuestra pequea sendadentro de la comunicacin alternativaimpresa, a base de constancia, vocacin porla palabra y algunas corazonadas que hemosintentado imprimir sobre el papel. La primera es la importancia de una

    escrupulosa independencia financiera paraesta aventura editorial. Haciendo odossordos a los cantos de sirena de subsidios, patrocinios o avisos publicitarios,mantenemos una blindada libertad decriterio, un ejemplo concreto de nuestraspropias posibilidades y los buenos oficiosde una comunidad de lectores y activistasque se consideran responsables delmantenimiento de esta publicacin. Por otra parte hemos repensado, casi hasta lainsensatez, nuestro propio papel como prensaanarquista, y si bien nos seguimosconsiderando un medio de agitacin y propaganda, hemos afinadoprogresivamente un perfil que nos diferenciadel clsico peridico libertario. Nuestroacercamiento a las variadas problemticasha privilegiado las propias palabras de susprotagonistas, lo cual es diferente a unareinterpretacin segn algn clsico crata.Sin obviar la presencia de la historia y teoraen cada edicin, los movimientos socialesde diverso signo amplifican sus demandas en estas hojas de papel imprenta. En laprctica hemos aprendido la importanciade la rigurosidad, por lo que algunos de lostrabajos de investigacin y denuncia msagudos (por ejemplo, toda la serie dedicadaa la estrecha e intensa relacin del gobiernobolivariano con las multinacionales energticas), ha evidenciado en todomomento cifras y fuentes contrastables. Antela prctica regular de citas fuera de contextoy redacciones tendenciosas, las entrevistaspolticas publicadas han contado con unaval: la transcripcin de la conversacin sindepurar ha sido colgada en nuestro sitioweb. Adems, nos hemos ganado el afectode una serie de activistas e intelectuales entodo el globo, que regularmente nos envansus textos para publicacin. Este bimensualha sido portavoz de una posicin difcil,

    pero en la cual se ha reconocido much@spersonas hoy lectores habituales-: decuestionamiento profundo y sin eufemismostanto del puntofijismo como delpuntochavismo, para robarnos una frase delprofesor Luis Cipriano Rodrguez. Por estacondicin hoy trascendemos de los crculosmeramente militantes y anarquistas,conectando con diversas subjetividades. Porltimo, hemos intentado que cada edicinsea amena, afilada, pertinente y equilibradaentre varios gneros periodsticos.

    En el plano del diseo y ladiagramacin, El Libertario ha podidodotarse de una identidad grfica que lodiferencia claramente de otras publicacionesrevolucionarias locales. A pesar de lalimitacin del espacio, estamos convencidosde la importancia de la presentacin delperidico, para lo que hemos contado con lacolaboracin gentil y solidaria de un puadode ilustradores y fotgrafos que han

    engalanado los textos.Con paciencia de abuelas, hemos ido

    tejiendo en todos estos aos una red dedistribuidores no slo en Venezuela, sinoen diferentes pases de Amrica latina y elmundo. El Libertario se ha convertido enuna herramienta para comunicar yorganizar grupos dispersos geogr- ficamente, pero que han reconocido susafinidades a travs de estas pginas. En este sentido nuestro sitio web no es latranscripcin virtual del peridico, sino quese ha enriquecido con flujos de informacinque conectan a los colectivos e iniciativasentre s, incluso para hospedar sus propioswebsites. El equipo de El Libertario ahoraconstruye, junto a otros activistas, un portalvirtual para movimientos:www.contrapoder.org.ve.

    Para este grupo editor, son muchas lastareas pendientes y detalles por mejorar. Pero

    tambin, nos sentimos orgullosos de lo quehemos alcanzado en todo este tiempo. ElLibertario ha sido parte de nuestros ltimosdiez aos de vida, y junto a l hemos crecidocomo activistas, como anarquistas y,especialmente, como personas. Otr@s, trasun parapeto de comunicacin alternativa,han preferido ponerse al servicio de los quehacen la historia. En El Libertario, siestamos al servicio de alguien, es de quienesla padecen. Gracias a todo/as por supaciencia, su compaa y por el fuego de lapalabra compartida en todos estos aos.

    El comandante Chvez y el camarada Al Moshiri (Chevron) acordando el tipo de socialismo para Venezuela

  • 8/9/2019 El Libertario 45

    4/22

    ELLIBERTARIO

    [email protected]

    Tres son las opiniones ms comunes sobre l=sanarquistas: la primera es que somos loc=s peligros=s,terroristas y propiciador=s del caos. La segunda dice quesomos soador=s poetas, ilus=s que fantaseamos sobreuna imposible sociedad ideal. La tercera define al anarquismo

    como una enfermedad juvenil y signo de inmadurez. Enrealidad Quines somos verdaderamente l=s anarquistas?Qu es la Anarqua?.

    Histricamente son el ala extrema del movimientosocialista; de hecho somos tambin llamad=s SocialistasAntiautoritari=s o Comunistas Libertari=s. Si hoymuch=s de nosotr=s preferimos definirnos simplemente

    Anarquistas es para que no se nos confunda con l=sdenominad=s Socialistas o Comunistas que tienen comoprincipal objetivo la Conquista del Poder y cuyo desastrosofin est a la vista de tod=s. Basta con mirar el fracaso delComunismo del Estado Sovitico y de sus antiguos satlites,o la corrupcin y oportunismo de los Socialistas y Comunistasvenezolan=s.

    Por otra parte, l=s anarquistas somos obrer=s,campesin=s, artesan=s, estudiantes, emplead=s,desemplead=s; es decir trabajador=s del brazo y del

    cerebro que luchamos en todo el mundo por unasociedad ms justa y mas humana: una sociedad SinExplotador=s Ni Explotad=s.

    L=s anarquistas no consideramos legtimo obligar aun= individu= a actuar contra sus creencias; tanto si laobligacin viene impuesta por el Estado como si vieneimpuesta por la Religin, la Ley, la mayora Democrtica oindividu=s, no hay diferencia. Ser Anarquista quiere decirluchar, atacar cualquier tipo de autoridad y de poder. Quieredecir propugnar la Auto-organizacin, el rechazo a delegar,la Accin Directa no violenta de tod=s l=s explotad=spara mejorar su condicin actual.

    La sociedad actual se basa en un SistemaOrganizativo en el que siempre un restringido grupo depersonas toma las decisiones, ejerce el control y dirige lasvoluntades de l=s dems. La gran mayora de la gente seve obligada a aceptar, someterse, conformarse. Todo estodenominado Orden, cuando en realidad no es otra cosaque Dictadura y Desorden.

    A la Organizacin Estatal de la Sociedad actual,jerrquica y centralista, l=s Anarquistas proponemos unaorganizacin de vida basada en asociaciones libres y

    federaciones de productor=s y consumidor=s, hechas ymodificadas segn la voluntad de sus componentes. Enlugar de centralismo la federacin, entendida en su verdaderosentido como descentralizacin.

    Autonoma y Apoyo Mutuo en lugar del Capitalismoque explota y comercializa al individu=; la Autogestin, elComunismo Libertario y Anti-Estatal, el libre disfrute detodas las riquezas existentes por parte de tod=s l=s

    individu=s segn el principio: A cada un= segn susnecesidades, de cada un= segn sus posibilidades.

    No puede haber Libertad sin Igualdad ni Igualdad sinLibertad. Slo hay opresin en una sociedad en la que elCapital est monopolizado por una minora y en la que nadase reparte con justicia. Los Gobiernos garantizan a

    L=s Patron=s el control sobre la Sociedad y susprivilegios, excluyendo a l=s trabajador=s y a tod=s l=sexplotad=s.

    El principio de Autoridad hace que millones de sereshuman=s se pasen la vida trabajando para otr=s, esclav=sde las leyes del mercado, slo para sobrevivir y que otr=stant=s se mueran de hambre o por guerras.

    Son los Gobiernos quienes preparan las guerras, peroson l=s ciudadan=s de a pie quienes c ombaten en ellas. ElAnarquismo es la afirmacin de la dignidad y de laresponsabilidad de l=s oprimid=s, de la igualdad dederechos entre el hombre y la mujer, de la AutodeterminacinSocial e Individual.

    L=s Anarquistas somos radicalmente opuest=s auna Organizacin Autoritaria y global de la Economa. LaSociedad futura preconizada por nosotr=s l=s Anarquistas,fruto de la ruptura revolucionaria con el Viejo

    Mundo, es el Autogobierno de tod=s l=s individu=slibremente asociad=s: una Sociedad Sin Siervos Ni Amos.

    Esto es la Anarqua y no otra cosa: un Orden SocialLibre en el que la Igualdad y la Fraternidad no sean palabrasvacas.

    Entonces (ya lo deca la anarquista Emma Goldman:La mayor violencia de la sociedad es la Ignorancia) vemospues que tod=s aquell=s que pensaron lo contrario y

    juzgaron o siguen juzgando al anarquismo o a la Anarquacomo destruccin, desorden, libertinaje o simplementeinmadurez, fueron puramente vctimas de su vastodesconocimiento o de las mentiras del estado para ocultar lafelicidad, amor y libertad que nos brinda la Anarqua y asmismo seguir sembrando su odio y dictadura al pueblo queest segado.

    4

    >paishomofobia

    en el mundo del reggae?sin por qu ni para qu

    Envatusescritos,

    nomayoresde1000palabras,

    [email protected]

    Lee>piensaportimism@>actua>existe

    .

    Mariana

    Tengo oportunidad de relacionarme con gente joven, de diversasextracciones sociales y polticas, si es que las tienen. Porque, hemos dereconocer que buena parte de la juventud no tiene ninguna opinin poltica ysu posicin es ms bien infantil, la de eternos reclamos, como tambin actanmuchos adultos, sin que esos reclamos se vean apuntalados por acciones quese traduzca en que lo que reclaman constituye un derecho. Parecen olvidarque los derechos no se otorgan, se ganan y defienden contra las ambicionesde poder, como bien lo sabemos los anarquistas en nuestras luchas obreras ypolticas.

    Pero volviendo a la conducta de los jvenes y que tambin repercute entoda la sociedad, se pueden detectar dos graves consecuencias de la maneraen que este gobierno autoritario y sin normas, de anoma que no de anarquaque son cosas diferentes, va conformando la mentalidad de la sociedad. Laanoma social es la falta de normas, la convivencia sin normas, el imperio dela arbitraria voluntad de poder del ms fuerte. En cambio, la anarqua no esfalta de normas sino la conducta ordenada por la participacin y el acuerdo detodos en el establecimiento de esas normas, que todos, sin excepcin, secomprometen libremente a cumplir mientras estn vigentes, y la cumplen.Nada hay ms ordenado que un colectivo anarquista.

    La primera de esas consecuencias es la prdida de futuro. El gobiernochavista est dejando a la gente sin futuro. La ausencia de planes de desarrollo,una economa de puertos orientada a debilitar a la burguesa local como polode poder, y por ende a los sindicatos por iguales razones, una franca entregade la riqueza nacional a factores econmicos que no afectan la estructura delpoder sino que la apuntalan, la creciente ingerencia de intereses forneos enlas actividades y decisiones, hace que los jvenes slo vean en su porvenir lalimosna gubernamental como alternativa, la mendicidad al poder como modode vida, cuando no la expectativa franca de la corrupcin.. El desarrollo de laactual omnipresencia de la poltica partidista, que llama socialismo a un proyecto

    que no es sino un autoritarismo campesino-caudillista del siglo XIX, se traduceen la prdida de toda posibilidad de construir el propio futuro en formaautnoma, en convivencia y armona con los otros. Cuando toda la actividadse centra en alcanzar los 15 minutos de beneficio de la limosna de los dinerosdel petrleo destinados a acallar protestas, el futuro se vaca. Estudiar paraqu? Trabajar para qu? Mejorar para qu? Invertir para qu? Esforzarsepara qu? Proyectar para qu? Ni siquiera las actividades solidarias sontales, porque para serlo deben tener el visto bueno del Todopoderoso que seasigna el papel de ser representante de la voluntad, deseos, aspiraciones, delpueblo, aunque el pueblo nada pueda decir al respecto. Consecuencia, lagente se queda sin futuro y se vive en un presente que nos reduce en nuestracondicin de seres humanos plenos, tornndonos en marionetas del poder.

    El segundo aspecto afecta a esa perspectiva moderna que considera quelos resultados se obtienen mediante el cumplimiento de normas y reglas quenos conducen a ellos, no como consecuencia de milagros ni favores de losdioses ni azares mgicos. Se entiende que la sucesin de eventos tienenantecedentes a los que siguen consecuentes, por lo que el esfuerzo est endeterminar ese orden, establecer por qu suceden las cosas; es decir, sentarcomo conducta normada que si se pretenden ciertos efectos, es necesario quehaya ciertas causas y si quiero peras, no puedo plantar manzanas. Pues bien,gracias a una perversa c ombinacin de autoritarismo, petrleo y arbitrariedad,esta relacin entre causa y efecto, que no e ra muy fuerte por la conducta delos gobiernos anteriores, se est francamente disolviendo y estamos volviendoa creer que todo opera por milagro, pero no de Dios sino de un militaroteapoyado en las armas y el dinero. Para sacar un diploma, no es necesarioestudiar sino estar con el Proceso, para tener un cargo no hace falta saber sinoestar con el Proceso, no hace falta cumplir ninguna ley o norma slo estar conel Proceso, los convenios y acuerdos no importan slo lo que decide el jefe delProceso, los mritos no cuentan slo cuenta la voluntad del favorito delProceso, nada se puede decir o pensar sino lo que autorice el Proceso, no hayotras opiniones que las del Proceso aunque se contradigan entre s, nada sepuede hacer sino lo que decide el Proceso. De esta forma, esa relacin entrecausa y efecto, propia de los humanos adultos, se pierde y pasamos a sercomo nios, que todava esperan el permanente milagro del pap y la mam.Slo que ahora, siendo adultos, optamos por volver a ser como nios ytenemos un pap con boina roja, gritn, autoritario que, como nos asusta anosotros, creemos que asusta a todo el mundo. Como nios, pensamos quenuestro pap es el ms arrecho del mundo, sin percatarnos que no pasa de seruna versin de esos borrachos que gastan su dinero en francachelas y tienen

    a su familia en la miseria.Si no tomamos conciencia de estas prdidas, mucho va a costar volver aser adultos y tener futuro. Verdad Walter, Lina, Tascn, Miquelena, y tantosotros y los que vendrn? Ojal lector tenga suerte y sea uno de los pocos a los

    que les permitan que robe lo ms que pueda en sus 15 minutosen el favor del Proceso. Si logramos que Chvez se

    quede durante 20 aos, de los 50 millones devenezolanos que habr gobernado, puede que

    1 milln logre pasarla bien., durante 15minutos, aunque sin saber para qu y sinsaber por qu.

    Pero hay otra alternativa. Olvdese delas promesas de los encantadores de serpientes

    y comience a construir por su cuenta, junto con otros,puede que con nosotros, un presente en el que se sepapor qu hacemos lo que se hacemos y as podamoslevantar un futuro que sepamos para qu lo estamoshaciendo.

    Diego Larrique [email protected]

    Es mejor pensar por ti mismo que ser de una religin,

    La bsqueda de la verdad no tiene condicionamientos.(Pablito Molina)

    No pas un ao para que me encontrara en la misma situacin, y esta vez no he querido dejarpasar la oportunidad para decir lo mo en voz fuerte y clara. El asunto es que despus de comprobaruna desastrosa logstica y caminar media hora para llegar al sitio exacto del concierto de Steel Pulseel pasado domingo 30 de octubre, y luego de haber escuchado las dos primeras bandas nacionales,la querida gente de Dur Dur y los maracayeros de Zion, me encontr frente a una situacin que creomerece la atencin de cualquiera que se estime en su condicin de ciudadano respetuoso por losderechos de nuestros pares. El asunto es claro, desde la tarima se dijo Dios hizo a Adn y Eva, noa Adn y Esteban y por ah empez un claro discurso homofbico que, en el mejor de los casos, daun poco de pena ajena, y en el peor, asusta por intolerante, anacrnico, miope y f atuo.

    No es la primera vez que en una tarima del reggae en Venezuela nos tenemos que aguantar undiscurso de estas caractersticas, ya el 18 de diciembre de 2004, en el marco del Caracas One LoveReggae Fest asistimos a un discurso bastante similar al que me refiero arriba pero esta vez en bocade Fidel Nadal, uno de los ms importantes cantantes de reggae rasta en espaol y desde hacealgunos aos miembro de los Bobo Ashanti, uno de los tres grupos en los cuales hoy se divide elmovicierto Rastafari. En aquella oportunidad el estribillo deca algo as como un hombre que no leguste una mujer? es algo que no puedo entender. El caso de Fidel fue quizs an ms serio pues esmucho ms ortodoxo que quienes hicieron de loros el domingo pasado, su ortodoxia est muchoms atada a un convencimiento absoluto sobre la tenencia de la verdad, sobre la distincin entre elbien y el mal y muchos etcteras que, sin embargo, no me impiden reconocer no slo su trayectoriasino su aporte a la difusin, en espaol, de la cultura Rastafari.

    Pero tampoco es la primera vez que dentro del mundo del reggae nos encontramos conexpresiones como estas, en las que seorean no slo la crtica a los homosexuales sino la utilizacinde la figura femenina como objeto sexual, o la exaltacin de las armas, entre otros. Ya a principiosde los aos 80 ( y hasta bien entrados los 90) en Jamaica nos encontramos con el ascenso delDancehall como nuevo ritmo luego del final de los aos dorados del reggae roots, o reggae de razcomo dicen en Brasil. Me vienen algunos nombres: Ninja Man, Cobra, Cutty Ranks, Shabba Ranks,Lady Saw, Little Jenny etc; son muchos los que se montaron en la onda del llamado slackness yque, como debe ser, han pasado a la historia. Las ms recientes expresiones de esta intoleranciadentro del mundo del reggae han tenido en Sizzla y Capleton sus mximos exponentes; no slo leshan suspendido conciertos en Europa sino que en algunos casos les han abierto demandas por susletras homofbicas.

    Aqu la discusin que se abre es de la mxima importancia, el contrasentido es evidente: elreggae se abri paso desde principios de la dcada de los 70 bsicamente luchando contra laexclusin, el racismo, la segregacin, la negacin de la cultura negra a favor de la historia oficial,sectarismos, ortodoxias y dems, el discurso es uno de reivindicacin frente a los horrores de lahistoria, basta recordar slavery days de Burning Spear, 400 years de Peter Tosh, o el hoy clsicode 1978 ku klux klan de Steel Pulse. Con las banderas de la igualdad de derechos, la justicia, lareivindicacin de los desposedos y los marginados etc. el reggae logr colarse en el seno delimaginario musical mundial, el mundo ha cantado y compartido el mensaje, ya sin importar hoy quesea cantado por negros o blancos, por cristianos o musulmanes etc. El propio David Hinds, vocalistade Steel Pulse, declaraba para en la prensa nacional el domingo 30 de octubre que la intencin esseguir haciendo lo que empezamos aos atrs. Tratar de crear conciencia en la gente con respecto alas injusticias y los males que afectan al mundo Sabra Hinds que compartira escena con una bandade discurso tan conservador y temible?

    Hay que admitir que la paradoja es de mximas proporciones. De los homosexuales piensa igualla Iglesia de Roma, los Neo Nazis y en general los grupos ms conservadores (por lo generalubicados varios grados a la derecha en el escenario poltico) de los que conocemos. As que unhumilde servidor, seguidor del reggae desde hace algn tiempo y familiarizado con los principiosbsicos expuestos por la cultura Rastafari me sorprend pensando el domingo pasado mientrasmiraba la escena as es que se quemar a Babilonia? Habr entonces que discriminar a quienes nosean iguales a m?

    Las implicaciones de esta discusin van an ms y ms all. Ya Max Weber explic como lasreligiones terminan mirando siempre el ombligo de sus escritos sagrados y cmo esta religiosidad dellibro se impone frente a los dogmas y mitologas de otras deidades; as por ejemplo, el catolicismo hafuncionado en base a una particular interpretacin de esos textos, lo que ha creado, entre otras cosas,que siga la Iglesia Catlica an hoy estando en contra del uso de los preservativos, que impidan a lasmujeres participar de las jerarquas eclesisticas, que vean como una patologa social la homosexualidady que hayan tardado ms de tres siglos en pedirle disculpas a Galileo. Por otra parte si nos agarradistrados este discurso, puede darnos la sensacin de estar frente a un reservorio moral de nuestrassociedades, una suerte de terreno puro y casto en medio del desenfreno citadino de occidente, unaposibilidad de distinguir entre el obrar bien y el obrar mal. No hay patraa ideolgica ms grande que

    esa. Ms que temerario hay que ser para juzgar a otro hombre con esa ligereza, quin puede tirar laprimera piedra? Por mi parte quiero y respeto a todos los seres humanos sin distingo, no pidoafiliacin ideolgica a quienes entran a mi casa, me importa un pepino con quien se acuesten los

    dems y sospecho que es hora de quitar el micrfono a quienes deforma irresponsable aducen verdades absolutas y juzgan de

    acuerdo a una nica y anacrnica mirada miope ytrasnochada de un mundo que hoy es mucho mscomplejo y diverso que antes. Se trata de sobrevivir eneste mundo y cada quien lo hace como puede, cadaquien encuentra su camino. Quienes creen tener laverdad en la mano bienaventurados sean, yo comodice la cancin prefiero caminar con una duda quecon un mal axioma. El mundo Rastafari y del reggae

    es mucho ms importante y vital en sus conviccionesque lo que pueden hacernos creer quienes dicen

    hablar en nombre de Jah Rastafari.Sabemos que somos libres, somosuna sangre. Que ya no sea paranosotros tiempo de confusiones ni

    de falsos dogmas, de eso hemostenido bastante, ms de 400 aos.Saludos y Ras petos

    de dogmticos y ortodoxos libranos seor

    anarqua: caosy libertinaje u ordenlibre y autonoma?

  • 8/9/2019 El Libertario 45

    5/22

    ELLIBERTARIO

    >no

    ala

    explotacion

    delcarbon

    .

    Aviso publicado por Vale en la prensa nacional

    Juan Pablo [email protected]

    Carlos Portillo-Quintero es un bilogo de 25 aos,egresado de la Universidad del Zulia. Realiz su tesis depregrado estudiando los cambios que ocurrieron en elperodo 1986-2001 en la cuenca baja de los ros Socuy,

    Guasare y Cachir. Desde entonces ha trabajado en lacuantificacin del nivel de deforestacin ocurrido en elpaisaje en diferentes zonas de Venezuela utilizandoimgenes satelitales y las consecuencias que esto traepara el mantenimiento de la biodiversidad. Actualmenterealiza una evaluacin de los grados de deforestacin en laSerrana de Perij a fin de ubicar zonas prioritarias derestauracin y conservacin. A partir de este ao, realizarestudios de especializacin en el exterior que le permitirndesarrollar una investigacin y aplicacin de medidas dereforestacin para beneficiar la sobrevivencia de especiesamenazadas de extincin, especialmente en Venezuela.

    - Dnde est la huella del carbn en la Sierrade Perija para Carlos Portillo?

    - La huella dejada por la explotacin carbonfera seencuentra en la regin norte de la Sierra de Perij, en unazona que va desde los 80 a los 250 m sobre el nivel delmar, en las cabeceras del ro Guasare y a unos pocoskilmetros del embalse Manuelote en el Municipio Mara.Comprende aproximadamente 2000 a 3000 hectreasdeforestadas para la excavacin minera y ms de 10 milhectreas deforestadas a los alrededores por efectoscolaterales no prevenidos por los planificadores, justo dentrode los linderos de la Zona Protectora de la Cuenca delGuasare. La huella del carbn, no es slo una estampafsica, sino cultural. Se aplic un plan de desarrollo para laregin completamente diferente al modo de vida local.Hoy en da, el poblado de Carrasquero funciona bsicamentecomo un pueblo satlite de estas minas donde suspobladores ya no piensan en el modo de vida de laagricultura y el pastoreo sino que muchos buscan entrardentro del staff de las empresas mineras que all funcionan.Algo as como lo es el petrleo para la ciudad de Maracaibo.

    - Podramos decir que Guasare provoc unefecto domin?

    - No necesariamente son las minas a cielo abierto elcausante del efecto domin de deforestacin, pero si estoy

    seguro que todo el plan de desarrollo en base a la mineraque se ide y que se esta planificando actualmente dej deconsiderar dos factores: 1) Es un hecho que la construccinde vas de acceso sin restriccin (una carretera, por ejemplo)causa la expansin de la frontera agrcola, otorgandoaccesibi l idad a menor costo a los habitantes deasentamientos lejanos. Esto es parte del impacto de construiruna carretera y debi ser tomado en cuenta al momentode la planificacin. 2) Una actividad de esta magnitudbasada en la deforestacin, siempre generar una ola dedecisiones en los vecinos de la zona quienes se sentirntambin con la potestad de deforestar crendose as unacadena de reacciones que l legar a promover ladeforestacin en zonas mas alejadas. Este efecto, llamadointeracciones positivas en la dinmica del paisaje, es hoyuna lnea de estudio a nivel internacional. Y, aunque no esobservable a simple vista, este comportamiento ha podidoexplicar los patrones de deforestacin que se observanactualmente en los bosques tropicales utilizando modelosmatemticos. Se recomienda que se tome en cuenta estateora en la planificacin del desarrollo, para as hacer unestimado de impacto ambiental ms cercano a la realidad.

    La decisin de llevar un plan de explotacin carbonferaa una Zona Protectora, cuyo objetivo primordial es laproteccin del bosque como parte del recurso hdrico de laregin, debe tomar en cuenta estos dos factores comoparte de las consecuencias del proyecto minero. Muyposiblemente gracias a estos dos factores, ya perdimosgrandes extensiones de los ecosistemas forestales por esteefecto domin de deforestacin, que es uncomportamiento habitual en las causas de la expansin dela frontera agrcola y maderera.

    Es muy posible, que antes de 1986, los evaluadoresde impacto ambiental y representantes del MARN, el ICLAMy otros organismos, no conocieran los efectos colateralesde este tipo de desarrollo en zonas boscosas. Pero hoy, lahistoria es otra, la ciencia y el estudio del desarrollo humanoy sus efectos sobre los ecosistemas, ha avanzadoenormemente en los ltimos aos, y todos tenemos acceso

    a esta informacin. Dada la importancia del mantenimientode la integridad de la Zona Protectora del Guasare pararecurso hdrico del Zulia, llevar a cabo de nuevo este tipode modelos de desarrollo en la zona pasa a ser un acto deirresponsabilidad por parte de los planificadores regionales.

    -Qu implicacin tendra a futuro la aperturade nuevas minas en Socuy - Cachir?

    - Existira un alto riesgo de afectar directamente lacomposicin qumica de las aguas superficiales y sub-superficiales que alimentan a los ros Socuy y Ro Mach,los cuales a su vez surten al embalse Manuelote, principalreservorio de agua al occidente del Estado Zulia. Afectarqumicamente las aguas que caen en este embalse podratambin poner en riesgo la salud de los usuarios que vivenen las zonas cercanas principalmente.

    Por otro lado, se dispararan las tasa de deforestacinen las reas vecinas (bajo los procesos que expliquanteriormente), poniendo definitivamente en jaque a laestabilidad climtica y del flujo hdrico en la cuenca baja delro Socuy.

    Adems, esta zona en particular, es importante porser hbitat de la especie Ateles hybridus o Mono Araa delNorte, una en mayor peligro de extincin como lo reportala Unin Mundial para la Conservacin de la Naturaleza(UICN) y el Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Se sabeque quedan pocas poblaciones y que adems sufre seriasamenazas de cacera. Mi persona y otros compaeros delMuseo de Biologa de La Universidad del Zulia hemos sido

    testigos de la presencia de esta especie en la zona. Es claroque una vez disparadas las tasas de deforestacin en lazona, se ira perdiendo cada vez ms el hbitat del MonoAraa o Marimonda, como tambin se le conoce y aumentesu cacera. Otras especies importantes para la conservacinen el mundo que estn presentes a los alrededores de laconcesin en Cachir son el Jaguar (Panthera onca) y muy

    posiblemente el Oso frontino (Tremarctos ornatus).

    - Si la situacin del Zulia en materiaambiental es tan crtica, donde est el Ministeriode Ambiente?

    - Una sede del Ministerio de Ambiente en el Zulia, esel Instituto para la Conservacin de la Cuenca del Lago deMaracaibo (ICLAM), ellos son los encargados del manejointegral de La cuenca del lago de Maracaibo. La situacinde la cuenca es crtica, se estima un 60% de deforestacinen los ltimos 30 aos. Por ello, el ICLAM, el cual se hadedicado especialmente a estudios de base y tratamientode aguas, debe ser mas agresivo en su papel de institutode conservacin y tornar su mirada a la restauracinimpulsando polticas concretas de desarrollo a nivel deestado que incentiven a la recuperacin de las zonasdeforestadas especialmente en el piedemonte de laSerrana de Perij y en las cabeceras de los ros.

    -Podramos hablar de problemas con elabastecimiento de agua potable en el Zulia si secontina y se amplia la explotacin del carbn?

    - No en todo el estado Zulia, pero si en los municipiosMara, Maracaibo, San Francisco, y otros ubicados al nor-oeste del estado Zulia. Es necesario recordar que la zona adeforestar y a desarrollar son los alrededores del EmbalseManuelote, el reservorio de agua ms importante de estazona.

    - Crees que el Estado venezolano ha hechoalgn balance entre biodiversidad y carbn?

    - La necesidad de crear fuentes de trabajo y aumentarel ingreso nacional, hacen de la cuenca carbonfera delGuasare una opcin muy atractiva para el Estado. Pero esel MARN y el ICLAM que por obligacin, deben serdeterminantes en su misin de mantener la integridad delos recursos forestales de la Zona Protectora del Guasare,y es su labor evitar a toda costa el modelo de desarrollocarbonfero ofrecindole al estado, nuevas ideas y

    alternativas de desarrollo que posea no solo beneficiosambientales, sino tambin beneficios econmicos.

    - Qu podemos perder en todas esas mileshectreas de bosque?

    - Perdemos todos los beneficios de esas hectreas debosque: estabilidad climtica, un flujo hdrico constante,potencial eco turstico, perdemos poblaciones de especiesde importancia mundial, perdemos parte de un Hotspotde Biodiversidad , uno de los sitios naturales mas

    la Sierra de Perij es una de las regionesms importantes por su flora y fauna

    importantes del mundo (Sierra de Perij), perdemosconocimientos y la cultura milenaria al cambiar el modo devida de las comunidades indgenas. Se dice que por cadahectrea de bosque deforestado se pierden 2007 dlares,as que la inversin econmica que el estado Zulia tendrque aportar para contrarestar los efectos de la deforestacinpodra alcanzar miles de millones de dlares anuales en el

    futuro.

    - Cmo es visto el Zulia, el lago deMaracaibo y la Sierra de Perij desde el focoambientalista internacional?

    - La institucin World Wildlife Fund ha clasificado ados eco regiones del Estado Zulia, la eco regin de BosquesSecos de Maracaibo y la Eco regin de Bosques Hmedosdel Catatumbo como En Peligro y En Peligro Crtico,respectivamente. Esto quiere decir, que si no se realizanesfuerzos de restauracin y conservacin, estos ecosistemaspodran desaparecer definitivamente del planeta Tierra en30 a 50 aos. La ecoregin de los Bosques Hmedos delCatatumbo es la ms amenazada de Venezuela.

    Una iniciativa l lamada Mil lenium EcosystemAssessment, formada por expertos en todo el mundo,hicieron una revisin del estado de conservacin en que seencuentran actualmente los ecosistemas del Mundo.Desafortunadamente, en resultados de principios de esteao, la cuenca del Lago de Maracaibo aparece como lanica regin de Suramrica por encima del Ecuador contendencia a una inestabilidad inminente y a presentar fallasen el suplemento de agua a las zonas pobladas y agrcolas.

    Por otro lado, la Sierra de Perij es considerada comouno de las regiones mas importantes para la conservacinde especies de fauna y flora, pero tambin una de laszonas mas amenazadas, por lo que fue clasificado por laOrganizacin Conservation Internacional como un Hotspoto punto caliente de Biodiversidad, es decir, una de lasreas prioritarias de conservacin en el mundo. Adems,la Sierra de Perij fue ubicada dentro de los llamadosRefugios Forestales del Pleistoceno, que fueron zonas debosque que quedaron aisladas en las pasadas pocasglaciares, y donde se crearon una cantidad importantes denuevas especies de fauna y flora, que solo se encuentranen esta regin del mundo.

    - Es vctima el lago de Maracaibo de todo loque pasa en su cuenca?

    - Si. Todo lo que altere la estabilidad y composicin delos ros que desembocan al Lago, tendr consecuencias enla salud del espejo lacustre, en la diversidad biolgica quean podra albergar y en los habitantes que se beneficiande la pesca. Un ejemplo claro fue la aparicin de Lemnasp. Esta planta pequea ha sido considerada como unindicador de la salud estropeada que ya sufre la cuenca dellago de Maracaibo. Hoy en da cientos de pescadores nopueden salir de sus puertos debido a la Lemna, y han vistola actividad pesquera afectada por la aparicin de estaplanta. Miles de millones de dlares se han invertido paracontrarestar los efectos de la aparicin de la Lemna sp.

    - Qu alternativas de desarrollo sonconvenientes entonces en la zona de la Sierrade Perij?

    - Existen experiencias interesantes en otros pasesdonde han aplicado un esquema de pago de impuestosambientales a los usuarios del agua (habitantes de lasciudades, industrias, etc) para formar un fondo especial,que adems recibe aportes de empresas privadasy organismos internacionales. Este fondo es utilizado parapagarle regularmente (mensual o anualmente) a lascomunidades asociadas a ecosistemas forestales para queconserven sus bosques, restauren sus bosques o sedediquen a prcticas agroecolgicas. Esta tcnica ha sidobastante exitosa en Costa Rica, y ha ayudado a recuperarms de 200 mil hectreas perdidas en los ltimos 20 aos.Este instrumento econmico sirve no solo para aliviar lapobreza, sino para restituir los servicios ambientales delbosque y conservar el modo de vida de comunidadesindgenas.

    Adital - La Sociedad Homo et Natura, la Sociedad de Amigos en Defensa de la Gran Sabana (AMIGRANSA),la Secretara dela Red Alerta Pe trolera-Orinoco Oilwatch y Provea condenaron al estado venezolano por permitir elaumento de la explotacin de carbn en el estado de Zulia y otorgar a empresas de minera transnacionalesconcesin de extraccin en territorios indgenas, zonas protegidas y cuencas de ros.

    Las organizaciones dicen, en un comunicado, que las decisiones no estn de acuerdo con la Constitucin de laRepblica Bolivariana de Venezuela (CRBV) que asegura que el Estado slo puede aprovecharse de los recursosnaturales sin lesionar la integridad cultural, social y econmica de los mismos (pueblos) e, igualmente, estandosujeto a previa informacin y consulta a las comunidades indgenas respectivas; y que todas las actividadessusceptibles de generar daos a los ecosistemas deben ser previamente acompaadas de estudios de impactoambiental y sociocultural.

    Adems de plantear la participacin de los pueblos indgenas, organizaciones sociales, acadmicos y de otrossectores movilizados por el derecho al agua, a la salud, los derechos ambientales piden un debate en que se discutasobre una Otra Integracin Posible, basada en los derechos humanos, la unin de los pueblos latinoamericanos,la bsqueda de soluciones conjuntas a los graves problemas sociales similares y desde una perspectiva que reivindicala participacin de los sectores excluidos, la dignificacin de los pueblos indgenas, la autodeterminacin y elresguardo de la vida para las presentes y futuras generaciones.

    condenan al Estado por permitir el aumentode la explotacin de carbn en el Estado Zulia

    ENTREVISTA CON CARLOS PORTILLO > MARACAIBOComunidades en lucha contra el carbn > Amigransa

    5

  • 8/9/2019 El Libertario 45

    6/22

    ELLIBERTARIO

    Sofa Comuniello

    El artculo Venezuela: la revolucin silenciada, firmadopor el poeta nicaragense Ernesto Cardenal, se ha convertidoa lo largo del ao 2005 en pieza maestra de la propaganda pro-chavista en el mundo entero. Basta con colocar la frase del

    ttulo en Google para apreciar la gran difusin que ha tenido(se encuentra o hay referencia en 3280 lugares de la Red),siendo celebrado por admiradores y paniaguados delComandante como descripcin insuperable, certera e irrebatiblede lo que pasa en Venezuela y de los xitos de la revolucinbolivariana. Por ello mismo, me ha parecido que ese a rtculo esun apropiado punto de partida para abordar el tema de lasMisiones, pues el meollo de la argumentacin del Cardenalpara bendecir las virtudes del chavismo es presentar a lasMisiones como la expresin de una estrategia de cambiorevolucionario que se est desarrollando en este pas.

    Antes de ir a lo que predica el purpurado nica, anoto algosobre el personaje y las circunstancias de su escrito. E. Cardenales un interesante poeta con deplorables posturas polticas,figura de esa izquierda latinoamericana dogmtica que seobstina en adorar a Castro, a Chvez, y en su caso personal,callar ante los desmanes de Daniel Ortega, el autcrata dirigentedel corrupto sandinismo. Como sea, a personajes de esteperfil se les suele hacer reconocimiento por sus serviciosinvitndoles con tratamiento VIP y las canonjas del caso - a

    eventos como ese Encuentro de Intelectuales y Artistas enDefensa de la Humanidad que Cardenal anota en el texto comomotivo de su viaje a Caracas. Aqu son conducidos en paseoscuidadosamente programados a ver lo que deben ver y ahablar con quien deben hablar, tal como nos lo dice el propioartculo. Antes, durante y despus de estas visitas sorpresivasse provee a los paseantes de toda las referenciaspropagandsticas posibles (impresos, CD`s, videos, etc.), paraluego regresar a su regio alojamiento a celebrar por cuenta delanfitrin los logros revolucionarios, que sern puntualmenteexaltados en una declaracin final delEncuentro redactada desde meses atrs por funcionarios delMinisterio de Informacin local, o en crnicas para el marketingoficialista como la que perpetr el bardo centroamericano.

    LA HOMILA DE SU EMINENCIAEn el artculo cardenalicio se comienza por la obligatoria

    letana de la invocacin a Bolvar, con la que la propagandachavista suele escudar su inconsistencia tras el mito patritico.Pero no me detendr en ello, pues lo interesante para m es ver

    cmo se presenta el tema de las Misiones, cuya existencia yresultados se concretan en cifras y hechos que el poeta presentacomo irrebatibles verdades. Citaremos y comentaremos puntoa punto las afirmaciones ms significativas que all se hacen,pues as iremos desmontando la trama de desconocimiento,mentiras descaradas y medias verdades que rodea a lo que sepromueve como accin social legitimadora de la revolucin enmarcha.

    - En uno de los varios municipios pobres de Caracas,haba un modernsimo hospital como slo podra ser un hospitalpara ricos, pero era gratis para todos, y una dentistera y unaptica. Cerca una farmacia con las medicinas rebajadas el 85%de su precio. (Las recetadas en el hospital eran gratis). Eltexto deja ver como que el centro asistencial visitado fuese unaobra reciente, pero resulta que en casi 7 aos de mandato,este gobierno no ha construido ni un slo hosp ital en Caracas!El hospital que visit el Cardenal, igual a todos los otros de laurbe, viene de la poca anterior. En un pas rentista petrolerocomo ste, esos hospitales hace tiempo que son gratuitos ytambin son de vieja data los programas de venta de medicinas

    a precios rebajados, pero antes como ahora se trata de serviciosplagados de corrupcin, burocracia y mal funcionamiento,que pueden dar una atencin (la mayor parte de las vecesmala, y el resto peor) solo si el gobierno de turno decide destinara esos fines algo de la renta petrolera. Por cierto, las cifrasoficiales indican que el porcentaje del gasto pblico en saludno ha variado mucho entre perodos anteriores a 1999 y laactualidad.

    - Ms all haba una fbrica de calzado y otra fbricatextil, manejadas por cooperativas y construidas para dar trabajoa los desempleados. En Caracas no se ha construido enestos 7 aos ni una sola fbrica de calzado o textil! En cuantoa la historieta de las cooperativas y la cogestin bolivariano-socialista, pueden verse los artculos sobre el tema en losnmeros 38 y 43 de El Libertario, tanto en las edicionesimpresas como en el sitio web www.nodo50.org/ellibertario.

    - Vimos un Mercado Popular, donde los precios estnrebajados el 40%, y de esos hay en toda Venezuela. Supimosque 8 millones de personas son beneficiados por esos alimentosrebajados o gratis, dependiendo del grado de pobreza, y que

    son ms de medio milln los que son atendidos por losComedores Populares. Y ahora el pueblo poda comer carne ypollo todos los das, me dijeron en los cerros. Se trata de unavieja prctica del rentismo petrolero venezolano, que desde siempreha preferido, en las situaciones econmicas boyantes, regalar elpescado y no ocuparse en que la gente aprenda a pescar.Seguramente ser una sorpresa para todos estos conversos alsocialismo del siglo XXI, pero los gobiernos venezolanos de ladcada de 1970 hacan cosas muy parecidas como mecanismopara garantizarse el apoyo electoral (que porcentualmente lleg aser ms alto que el que tiene Chvez) por la va de una distribucinclientelar de las migajas de la renta petrolera.

    - En Venezuela haycerca de 25 millones dehabitantes, y de esos, 17millones estaban excluidos delos servicios de salud. Ahorael 85% de la poblacin tiene

    cobertura de salud pblica.El otro 15% acude al sistemaprivado. En los barriospobres, selvas, llanos ymontaas hay serviciosmdicos para todos los queestaban excluidos, conmodernos centros dediagnstico con rayos Xy electrocardiogramasy endoscopias y ultrasonido,todo gratis para todos. Hay20.000 mdicos para lospobres, casi todos cubanos,que atienden un promedio de250 familias cada uno. Estosson alojados por lacomunidad y viven en lasmismas condiciones que ladems gente. Como ya dijimos antes, el acceso masivo y

    gratuito a servicios pblicos de salud no es ninguna novedaden Venezuela, lo hubo en otras pocas de bonanza petrolera,y entonces como ahora las inversiones masivas no han resueltoproblemas de organizacin, funcionamiento y corrupcin quesiguen presentes. Respecto a los mdicos cubanos, el entusiastaCardenal se sube en 20% la cifra oficialmente aceptada,adems de obviar que esos mdicos (muchos trabajando adisgusto por la tajada de su sueldo que se lleva el gobiernocastrista y por los diversos inconvenientes que deben afrontar)se ocupan de un rea de atencin primaria para la cual aqu enVenezuela habra suficiente personal de salud disponible, puesde ningn modo hay una carencia de recursos humanos quejustifique esa masiva importacin de mdicos.

    - Se estaban terminando de alfabetizar el milln y mediode analfabetas que haba en Venezuela. Antes cualquier tipo deeducacin haba estado fuera del alcance de los pobres, peroahora 13 millones de venezolanos estaban estudiando. Se danclases hasta en los ltimos rincones de Venezuela, y hasta a losindios de la selva, a los que se les ensea en sus lenguas y entextos impresos para ellos. No hay todava cifras precisas que

    indiquen el efectivo alcance y los resultados de los programasde alfabetizacin emprendidos por este gobierno. En todocaso, y an cuando se hubiesen alcanzado los objetivosproclamados por la propaganda oficialista (cosa ms quedudable), debe recordarse que al iniciarse el gobierno chavista,el porcentaje de adultos analfabetas era de alrededor de 10%,lo que apunta a un problema de dimensiones menos dramticasa lo que sugiere el Cardenal. Adems, vale aqu lo dicho sobrela salud, pues desde mediados del siglo XX el Estadovenezolano utiliz la renta petrolera para reducir la conflictividadsocial, proveyendo a la poblacin de ciertas compensacionesen cuanto a mejorar su calidad de vida a cambio de su apoyoal modelo de dominacin. Por lo tanto, hace tiempo que sehaba dado un importante acceso de los sectores populares alaparato educativo, con lo que incluso hubo una expectativa demovilidad social ascendente que duro hasta la dcada de1980. Si el Cardenal se hubiese tomado la molestia de revisarlas cifras de incorporacin al sistema escolar anteriores yposteriores al ascenso de Chvez, se dara cuenta que no haydiferencias sustanciales al respecto. Ojo, tampoco ha variado

    significativamente el porcentaje del gasto pblico en educacin!- Estn las Escuelas Bolivarianas para los pobres en las

    que no se paga ni matrcula siquiera, y hay desayuno, almuerzoy merienda en la maana y en la tarde, y de estas hay ms demil en Venezuela. Estas escuelas tienen tambin deportes,computadoras, Internet, psiclogos, atencin mdica, ylgicamente en ellas hay poca desercin. El argumento es elmismo: cuando la renta petrolera lo permite, el Estadovenezolano ejecuta esta clase de generosidad. Me permitomencionar (a riesgo de revelar el secreto bien guardado de miedad) que durante mi infancia, como estudiante de educacinprimaria en escuela pblica a principios de la dcada de los 60,tenamos unos beneficios equivalentes y a nadie se le ocurrapresentar eso como resultado de la revolucin socialista...

    - Existen las llamadas becas, que son de 100 dlaresal mes, una cantidad cercana al salario mnimo, y de estas hay400.000 en toda Venezuela. Todos los pobres que trabajan enproyectos comunitarios tienen esa beca, y todos los pobresque ensean o estudian o estn teniendo alguna capacitacin.Pregunt quin pagaba eso y me dijeron que el petrleo. Esuna socializacin de la renta petrolera. Estudiar ahora es unaforma de empleo, y se les paga por aprender. En realidadChvez nacionaliz el petrleo. Me dijo una mujer: El petrleoya es de los venezolanos. Nadbamos en petrleo, y no sabamosnada del precio, la produccin, y en qu se utilizaba todo eso.Ahora sabemos cmo amaneci el precio del barril depetrleo. Aqu pareciera que el Cardenal se oli un inciensoraro (se fum una lumpia, dira el habla ruda de las callescaraqueas). Ni siquiera el mismo gobierno se ha atrevido apublicar alguna indicacin cuantitativa que apunte a que enVenezuela efectivamente se ha producido en estos aos uncambio perceptible en la distribucin del ingreso, o una efectiva

    socializacin de la renta petrolera, como sermonea el prelado.

    La mejora que pudieran haber tenido algunos sectorespopulares gracias a esa poltica de becas y subvenciones directasmencionada en el artculo (que como es de suponerse, se usacomo mecanismo para garantizar la fidelidad de la clientelapoltica) es una minucia comparada con las tajadas de lenque, sobre esos crecientes ingresos petroleros, se estn llevandolas transnacionales y la nueva burguesa de parsitos del Estadoque el chavismo est creando, a imagen y semejanza de la queexista en la IV Repblica. Sobre el autntico talante de esanacionalizacin petrolera que adelanta el actual gobierno, esmucho y muy detallado lo que se ha escrito en este peridico,as que les invito a recorrer lo publicado al respecto en losnmeros 31, 35, 37, 38, 39, 40, 42 y 44. Y eso sin referirnosa en qu ha consistido la susodicha nacionalizacin en reascomo el carbn, el oro, la banca, las telecomunicaciones y unetctera bien largo!...

    COMULGANDO CON LA FARSAA cuanto turista revolucionario arriba a estas costas, sea

    un entusiasta joven mochilero dispuesto a dormir en los

    incmodos catres de un ncleo endgeno, o un celebradoCardenal con Suite y cuenta abierta de gastos en el AnaucoHilton, lo primero que se le muestra de Venezuela son lasbondades de las Misiones, y cmo el ciudadano de a pie,quien por 15 20 aos no recibi casi nada del botn petro lero,ahora defiende estos pedazos de lisonjas venidos desdearriba. En el mismo acto de embaucamiento, la propagandachavista intenta hacer creer que el pueblo bonito y contentodefiende su derecho a la alimentacin, el trabajo, la salud y laeducacin, cuando lo que defienden son las Misiones en simismas, ese programa de emergencia en donde a cambio desu obediente respaldo poltico clientelar - le curan una pequeadolencia, compra algunos alimentos mas baratos, dondeaprende el abecedario... (cmo lo remacha la propagandaelectoral: no dejes que te quiten tus Misiones, vota porChvez y su gente), cosa muy distinta a defender esos Derechoscon maysculas.

    Lo que (aparente, cnica o interesadamente) ignoran estoscofrades de la buena nueva chavista, es que el gran xito delactual gobierno es instrumentalizar la movilizacin popular enfocos delimitados desde arriba, donde los derechos son losque el Estado define como tales y concede en los trminos queacota. Todo el tejido social (hablo de movimientos sociales ycolectivos polticos) ha sido fragmentado - quizs con laexcepcin de las organizaciones de DDHH -, tanto que planesestatales neoliberales contra los cuales hubo una intensamovilizacin hace apenas 10 aos, hoy se logran implementarlimpiamente gracias a la desmovilizacin promovida tanto porel gobierno como por su oposicin socialdemcrata y dederecha. El chavismo ha probado en la prctica que nadie esmejor gerente del capitalismo que los revolucionarios.

    A esto ltimo se refiere este inefable prrafo del artculocomentado: En 1999 Chvez en China ante la tumba deMao declar que Venezuela se haba levantado como lo habahecho China 50 aos antes con Mao Tse Tung. As es,aunque lo ignoran los medios de comunicacin tanto deVenezuela como del extranjero. La revolucin cubana ha sidocalumniada todo el tiempo, y as lo fue la de Nicaragua. Conla de Venezuela la tctica ha sido silenciarla. Tras reponermede la sorpresa de constatar que para, la fe de este Cardenal,el Vaticano queda en Beijing, me parece que el poeta y sucnclave deben agradecer esa tctica de callar lo que pasa enVenezuela, con la promesa de que nos estamos levantandocomo lo hizo China 50 aos atrs, y el evidente corolario deque la meta es llegar a esa barbaridad de capitalismoultraliberal, depredador y autoritario que hoy sufre aquelpas. De hecho, el ms obligado a ese silenciamiento oadulteracin sobre lo que ocurre aqu es el pr opio rgimenchavista, primer interesado en oscurecer sobre lo que enrealidad ocurre en casos como en el de las Misiones, ejemplosnada novedosos de lo que es y ha sido la estrategia dedominacin capitalista en Venezuela.

    un cardenal sermonea sobrelas misiones

    paria condenadaa muerte

    Juana Valdez

    1. Con fecha 6 de septiembre de 2005apareci en la Gaceta Oficial de laRepblica Bolivariana de Venezuela, ladesafectacin por parte de la Presidenciade la Repblica de 4.272 hectreas de tierradedicadas a la agricultura, para que seanutilizadas con otro propsito. Estas 4.272

    hectreas de tierra dedicadasfundamentalmente a la agricultura, estnubicadas en la Pennsula de Paria, al oestede la poblacin de Giria, entre dosParques Nacionales, Turuepano y Paria.

    2. Estamos hablando de lo queCristbal Coln, segn su diario de viajes,estim estaba ubicado el Paraso Terrenal.All, precisamente all, se desafectan lastierras que nunca han tenido un usodistinto al de la agricultura, paracedrselas a las empresas petroleras ygasferas.

    3. Ya empezaron a pagarle a losagricultores para que abandonen suscultivos y sus cras; pero esconden los efectos que sobre el ambiente tendr ladeforestacin de esa inmensa cantidad detierra sobre la que colocarn asfalto,maquinarias, botaderos de aceite y

    contaminacin, que tambin afectar elmar, pues esa tierra, lo bordea.

    4. Qu existe actualmente all? Sloplantaciones, cientos de plantaciones, de pequeas plantaciones; playasproductoras de enorme cantidad de peces;en esas orillas es de los pocos sitios en elmundo donde desovan las tortugas; unreservorio de aves marinas y de garzas;tambin grandes criaderos de cangrejos,abundancia de camarones que son el sustento de pescadores artesanales;criaderos de conchas. Todo,absolutamente todo, perecer. Esa es laexperiencia.

    5.Las petroleras y las gasferas nuncahan preferido naturaleza contra dinero.CHEVRON se jacta cada da de losyacimientos que descubre en la plataformaDeltana.

    6.Nunca se jacta de los peces que logra salvar; de las poblaciones que logrconservaran su esencia y no destruy y nose jacta, porque no lo hace, no le importan.

    7. Los venezolanos hemos criticadohasta la saciedad al gobierno americanopor negarse a firmar el tratado de Kyotocontra la emisin de gases y ahora, le permitiremos, la destruccin de laPennsula de Paria, con la ubicacin deun enorme foco de contaminacin en lams estrecha y frgil franja frtil de tierraque tiene Venezuela.

    8. Los que le duele Venezuela, los quele duele Paria, los que le duele el ambiente,a los que les duelen los millones de rbolesque desaparecern, los que les duelen los pjaros que perdern sus comederos y

    morirn, los que les duelen los peces, loscangrejos, los mejillones, los camaronesque tambin morirn Se quedarncallados?. Dejarn que Paria se muera?,Permitirn que Turuepano y el Parque Paria reciban heridas de muerte?,Aplaudirn a los depredadores?-

    9. Quien reciba este mensaje y quieraayudar a salvar a la Pennsula de Pariadebe hacer el esfuerzo de envirselo acualquier persona o institucin, nacionalo internacional, no importa en que lugarse encuentre, para que de alguna manerapor ms sencilla que sea, ayude a salvar laPennsula de Paria, evitando el ecocidioque planificada y concientemente, estnejecutando.

    >pais

    6

  • 8/9/2019 El Libertario 45

    7/22

    ELLIBERTARIO

    7

    >a

    debate

    Movimiento Libertario Cubano (MLC)movimientolibertariocubano@yahoo.com.mxwww.movimientolibertariocubano.org

    [Completamos la publicacin del documento del

    Movimiento Libertario Cubano en torno a la VI Declaracin

    zapatista. Adems, en vistas a lo significativo del temapara la izquierda latinoamericana en general y l@s

    anarquistas en particular, publicamos un artculo del compa mexicano Carlos Beas - quien desde hace aos es

    colaborador y amigo de El Libertario - con reflexionessobre el zapatismo que estimamos merecen se r difundidas]

    Que el Estado es una estructura especficade dominacin, una forma jerrquica y

    codificada de las relaciones socialesde poder y un aparato pensado pa raperpetuarse a s mismo es algoque debera estar fuera de todadiscusin. Siendo as, lacorrecta descripcin que elEZLN hace del sistema estatalde partidos no puede fundarsesolamente en la malevolencia,el carcter perverso o lavenalidad de sus dirigentes sinoque debe encontrar una partesustancial de su explicacin en elhecho de que tales partidos establecensu orientacin bsica como una operacin decaptura de las riendas del Estado. Y precisamente poreso es que tales partidos adoptan una configuracin quereproduce puntualmente al Estado en su propia escala deactuacin: es por eso que los mismos se constituyencomo instancias de control y disciplinamiento de susafiliados; es por eso que asignan atribuciones diferencialesa cada uno de los rganos de su existencia piramidal; yes por eso tambin que creen que su supervivencia, msall de cualquier consideracin histrica y social, deberaser vivida por los votantes -los propios y los ajenos-como una bendicin del cielo. Los anarquistas estamosconvencidos de estas cosas desde hace ms de 130 aosy la experiencia histrica subsiguiente no ha hecho msque confirmar puntualmente aquellas viejas intuiciones;y lo ha hecho sin que, desde entonces, se haya presentadouna sola excepcin ante nuestra ansiosa y expectantemirada. Ms an: si antiguamente se deca que el podercorrompe hoy podemos decir incluso que la meraaspiracin al poder tambin lo hace, por anticipado y conholgura suficiente.

    En esto hay que ser claros y coherentes. Cmo secompagina, entonces, el EZLN que dice nosotrospeleamos por ser libres, no por cambiar de amo cada seisaos con el EZLN que habla de una nueva Constitucin?

    Acaso una Carta Magna pactada y transadanecesariamente con la organizacin estatal presente,segn el sentido tradicional de la expresin, puedecongeniarse con la pelea por la libertad? Parecera queno; y parecera tambin que la orientacin correcta esexactamente la contraria: la pelea por la libertad c omienzacon la forja autonmica de los movimientos sociales debase y se desarrolla en ella, mientras que la bsquedanegociada de una nueva Constitucin est condenada aempantanarse en los tortuosos vericuetos del Estado yen sus incesantes traqueteos. Una conclusin para la queno hace falta ningn estudio erudito de poltica comparadasino que alcanza y sobra con la propia experiencia delEZLN en parecidas materias. El fundamentado y radicalrechazo que se ha hecho del sistema estatal de partidoses un paso conceptual de importancia que ahora slorequiere de su complemento necesario: el rechazo de laangosta senda estatal que permita transitar sincompromisos, ataduras o distracciones por el frtil caminode la autonoma. Es esa autonoma de los movimientossociales, asentados todos ellos en el marco de actuacinterritorial que resuelvan darse, la condicin libertaria porexcelencia: una autonoma que requiere emanciparse detodo poder omnisapiente, externo y superior para quecada colectivo pueda trazarse, con el mayor margen delibertad posible, sus propios objetivos, sus propias

    relaciones de convivencia y sus propios cursos de accin;sin condicionamientos ni extorsiones, pensndose a smismos y a sus devenires y confiando antes en suspropias capacidades que en predestinaciones,mesianismos, ingenieras, conspiraciones o casualidadesque -ya se sabe- no condujeron, no conducen y noconducirn a parte deseable alguna.

    PORQUE TODOS PODAMOS CAMINARPREGUNTANDO Y MANDAR OBEDECIENDO

    Muchas ms cosas podran discutirse solidariamentecon el EZLN a propsito de su Sexta Declaracin; o,

    mejor an, hacerlo con las comunidades zapatistas enpleno y, en general, sobre las vidas y las

    luchas de los pueblos.

    Nos gustara, por ejemplo,profundizar bastante ms sobrela globalizacin y elneoliberalismo, de modoque entre todos podamostrazarnos un mapa delmundo que no esr e p r e s e n t a b l e

    exclusivamente en blancoy negro, ver que en la arena

    de este circo hay algo msde dos gladiadores y que es

    necesario identificar toda unatrama de relaciones locales que se

    articulan por conveniencia propia y no porpura obsecuencia con los grandes centros de poder

    mundial. Porque, en definitiva, el capitalismo tambintiene en Mxico su carta de ciudadana y su facetatransnacional especfica, sin la imperiosa necesidad deque sea un agente externo el que le d vida, lo impulsey lo proyecte. Y consideraciones de ese tipo nos permitiranponer en comn, casi con ntegra certeza, la conviccinde que no slo los polticos entreguistas y sus corruptelasson los responsables de la situacin sino que adems hayuna cierta gama de capas sociales que tambin se desvelanpor el mantenimiento del statu quo. Tal vez ello nosllevara a compartir definiciones mucho msmarcadamente anticapital istas, antiestatistas yantiburocrticas que quizs el EZLN ya se haya formuladopara sus adentros pero que todava no ha puestorotundamente de manifiesto.

    Nos gustara reflexionar fraternalmente tambinsobre una frase de la Sexta Declaracin a la que asignamosespecial importancia y que ilustra uno de los rasgosdistintivos del EZLN durante todo este tiempo: o seaque arriba lo poltico democrtico mandando y abajo lomilitar obedeciendo. O tal vez es mejor que nada abajosino que puro planito todo, sin militar, y por eso loszapatistas son soldados para que no haya soldados.

    Porque, realmente, si fuera puro planito todo nadiemanda y nadie obedece sino que cada cual acta a partirde sus convicciones, de sus posibilidades y de suscompromisos con los acuerdos libremente adoptados. Ydiramos tambin que es paradjico y peligroso eso deque haya soldados para que no haya soldados puestoque entonces -qu lo con las palabras!- siempretendramos que contar con algunos soldados para que nohubiera ms soldados. Porque parece mucho mejor, msdirecto y ms claro decir que somos anti-militaristas; yluego trabajar realmente, de lleno y sin medias tintas porla disolucin de todos los ejrcitos.

    Nos gustara discutir ms detenidamente connuestros compaeros de la Selva Lacandona los motivospor los cuales estamos entusiasmados con la idea dereunir a los movimientos sociales mexicanos en una redamplia y sin exclusiones. Pero, incluso as, querramosmantener una respetuosa discrepancia respecto a unprocedimiento que tal vez no sea el mejor. En efecto,creemos que esa red no debera tener centro alguno y,precisamente por eso, el EZLN no tendra que haberseauto-atribuido el papel de coordinador inicial, asignndosea s mismo la administracin de un dilogo en ruedadonde los participantes han sido previamentecategorizados y se renen segn las disposiciones defecha, lugar y agenda decididos por el CCRI. Seguramentehabra sido mejor que las fechas hubieran surgido de una

    vasta consulta previa, que el lugar fuera equidistante yque la agenda de partida no resultara ser otra cosa queel libre fluir de una palabra plural e irreductible. Peroquizs tampoco quepa desconfiar de las intenciones y spensar que esta convocatoria no es ms que una urgidanecesidad fundacional y que no faltarn oportunidadesen el futuro para que las cosas sean de otro modo.

    CUBA: TAN CERCA DE CHIAPAS Y TAN

    LEJOS DEL EZLNNos gustara extendernos sobre estas cosas y mucha s

    otras, pero no parece oportuno ahora ms que dejarlasplanteadas. Sin embargo, hay un tema que no podemossoslayar en este momento y que, en tanto MovimientoLibertario Cubano, nos interesa directa y especialmente.Nos parece magnfico que el EZLN ponga de manifiestosu solidaridad con los pueblos en lucha de Amrica Latinay del mundo y bien podemos hacer nuestras susdeclaraciones en tal sentido. Incluso, en la medida quelas luchas de los pueblos estn en todas partes, creemosque es una buena imagen literaria sostener que no sesabe muy bien dnde entregar los testimonios solidariosdel EZLN. Lo que no queda claro, entonces, es elmecanismo ideolgico y poltico por el cual todos lospueblos del mundo son inubicables mientras que elpueblo cubano s puede encontrar su sede, su residencianatural y su legtima representacin en la embajada desu gobierno en Ciudad de Mxico. Planteadas las cosasde este modo es como si el EZLN interrumpiera casitodos sus conceptos, prcticas y aprendizajes en elmomento mismo de desembarcar en Cuba. Porquequ vinculacin natural y coherente puede haber entreun planteo que apunta a exaltar el tejido de la sociedadmexicana a travs de sus movimientos sociales de basey otro que supone que su equivalente cubano se encuentraenteramente absorbido por su gobierno? Ms an, elEZLN cree que el gobierno cubano encarna el modelo dela nueva izquierda revolucionaria latinoamericana o queest dispuesto a participar del mismo as sea como discreto

    acompaante? El EZLN considera que hay que hacer enMxico lo mismo que ha hecho el Partido Comunistaen Cuba? El E