El Liceo

16
Notas en el olvido Entre el 2003 y el 2005 la Alcaldía de Medellín donó algunos instrumentos para el deleite de los estudiantes: guitarras, violines, saxofones, teclados, etc. y fueron destinados a la creación de una banda musical en la Institución. Pág. 13 El universo contado por los niños Estos son los significados textuales que dieron ellos a algunos términos aparentemente sim- ples, que a veces pasan inadvertidos pero de los que un niño puede aportar una percepción muy curiosa del mundo. Pág. 11 ¿Qué tanto sabes de tu mundo? La educación ambiental es necesaria para promover valores, comportamientos y actitu- des que mantengan el equilibrio de la diver- sidad biológica y la utilización de los recursos naturales de forma racional. Pág. 14 45 años de orgullo Han transcurrido 45 años desde aquel 4 de diciembre de 1966, fecha en la que se fundó nuestra Institución Edu- cativa San Cristóbal, que para ese en- tonces se llamaba Liceo Integrado San Cristóbal. Pág. 9 Institución Educativa San Cristóbal Carrera 131 # 65 - 07 Corregimiento de San Cristóbal/Octubre de 2011

description

Periódico escolar

Transcript of El Liceo

Page 1: El Liceo

Notas en el olvidoEntre el 2003 y el 2005 la Alcaldía de Medellín donó algunos instrumentos para el deleite de los estudiantes: guitarras, violines, saxofones, teclados, etc. y fueron destinados a la creación de una banda musical en la Institución.

Pág. 13

El universo contado por los niñosEstos son los significados textuales que dieron ellos a algunos términos aparentemente sim-ples, que a veces pasan inadvertidos pero de los que un niño puede aportar una percepción muy curiosa del mundo. Pág. 11

¿Qué tanto sabes de tu mundo?La educación ambiental es necesaria para promover valores, comportamientos y actitu-des que mantengan el equilibrio de la diver-sidad biológica y la utilización de los recursos naturales de forma racional.

Pág. 14

45 años de orgulloHan transcurrido 45 años desde aquel 4 de diciembre de 1966, fecha en la que se fundó nuestra Institución Edu-cativa San Cristóbal, que para ese en-tonces se llamaba Liceo Integrado San Cristóbal. Pág. 9

El LiceoInstitución Educativa San Cristóbal Carrera 131 # 65 - 07 Corregimiento de San Cristóbal/Octubre de 2011

Page 2: El Liceo

El Liceo 2 Editorial

Las opiniones expresadas en estas páginas sonlibres y de ellas son responsablessus autores, no comprometen el

pensamiento editorial del periódicoEL MUNDO

Redacción

Laura Giraldo

Jefe de capacitaciones y relaciones de EL MUNDO con comunidad educativa

Carlos Fernando Arroyave

Diseño y diagramación

Carlos Díaz Andrea Ríos P.

ImpresiónCasa Editorial EL MUNDO

Coordinación periodística

Luis Miguel Monsalve, 8-2Sara Sierra, 8-2

Leidy Cala Sánchez,10-5Ximena Cano Gómez,10-5Tania Manuela Molina,10-5Samuel Esteban Rueda,10-5Alejandra Muñoz Sierra, 9-1Angélica Ortiz Álvarez,11-1

Katerine Araque Otalvaro,11-5Andrea Sierra Torres,11-5

Estefany Botero,11-5Laura Ximena Cifuentes,11-4Santiago Sánchez Guerra, 9-3

Natalia Ruiz Ospina, 8-2Mariana García Sierra, 8-2

Jennifer Suaza, 9-5Yesenia Caicedo, 9-3Luisa Monsalve, 9-5Iris Cardona, 11- 5

Docente encargado

José Humberto Hernández

Fotografía

Taller de Prensa EscolarEsneyder Gutiérrez Cardona

El Liceo Presentación

Editorial

Una prensa veraz, responsable, ca-paz de reflejar voluntades, deseos, discusiones sugerentes, inconformi-dades y bienestares se construye en un proceso de reflexión sostenida y de respuesta a nuevos desafíos que se plantean en los escenarios pro-pios de nuestros grupos sociales, tan versátiles y multicolores, tan heterogéneos y exigentes. Contex-tos inspiradores que El Liceo irradia con calma renovadora para elaborar propuestas sobresalientes.

Sea pues esta publicación, la excusa perfecta para iniciar ese bello pro-ceso en el que la suma de subjetivi-dades y cosmovisiones, lideren un amplio y consensuado objetivo para afianzar en la Institución Educati-va San Cristóbal nuevas dinámicas informativas, que posibiliten abrir debates y generar nuevos entendi-

mientos; aquellos que nos permiten sabernos cada día mejores, aquellos que además nos consolidan en el es-pacio de la excelencia y nos abren a significativas experiencias.

El equipo de trabajo de El Mundo y el taller de Prensa Escolar de la Institución Educativa San Cristó-bal, se complacen en compartir el décimo tercer ejemplar de los die-ciocho Periódicos Escolares de esta segunda fase de nuestra estrategia pedagógica “Educar Mientras se In-forma”, gracias al apoyo de las Se-cretarías de Educación de Medellín, de Rionegro y a las empresas UNE, EPM y Comfenalco.

Carlos Fernando Arroyave RamírezJefe de relaciones de El Mundo con la comunidad educativa

“El Liceo” como es conocida la Institución Educativa San Cris-tóbal cumple 45 años y por eso estamos de plácemes. Llegar a una Institución con tanta histo-ria en el corregimiento es un reto, pues este, nuestro “liceo”, es un referente para la comunidad ya que estamos formando líderes que se proyectan para seguir en-grandeciendo el nombre de nues-tro colegio.

Pero ¿qué hace que el “liceo” sea referente en el corregimiento? Me remito aquí a los comen-tarios de la misma comunidad cuando se les pregunta por qué es significativo e importante el colegio. Algunos hablan del buen nivel académico, otros hablan de la posibilidad de explorar sus vocaciones y acercarse a la edu-cación superior a través de las medias técnicas que ofrecemos (desarrollo de software, repara-ción de computadores y recursos

naturales), otros hablan del ambiente de buena convivencia y otros más argumentan su gusto por el “liceo“ en el hecho de que es una tradición fa-miliar, pues de aquí han egresado sus hermanos, sus primos y hasta sus padres.

Más allá de todo lo que plantea la comunidad hay que decir que somos

referente por el tipo de propues-ta pedagógica, por la idoneidad y capacidad de nuestros docentes para formar y para instruir, por el tipo de proyectos que se de-sarrollan en nuestra Institución, muchos de ellos con el objetivo no solo de educar sino de trans-formar el entorno y de crear y re-parar el tejido social.

De esto da cuenta la misma Se-cretaría de Educación cuando nos ha elegido para desarro-llar proyectos importantes que sabemos no llegan a todos las ins-tituciones del corregimiento. Desde aquí, la oportunidad de agradecer-les ésta defe-

rencia con nuestra Institución.

En estos 45 años le seguimos apostando al mejoramiento de diferentes procesos, lo que nos ha permitido seguir en la línea de una próxima recertificación en el Sistema de Gestión de la Calidad por parte del ICONTEC, seguros de que el sistema nos dará los mejores créditos más temprano que tarde. Seguiremos trabajan-do con el convencimiento de que éste redundará en beneficios para nuestros estudiantes y para la comunidad en general.

Finalmente convoco a todos y to-das para que este nuestro “liceo“ siga cumpliendo muchos años más, siga siendo el espacio en el que nos formamos, pero sobre todo en el que convivimos y con-tribuimos para que Medellín siga siendo la más educada.

Y seguimos siendo referentePor José Charles Vélez, Rector

Page 3: El Liceo

El Liceo3Opinión

Los baños en los colegios, casas, empresas y en cualquier lugar son vitales y necesarios; por eso en ellos debes encontrar siempre una buena higie-ne, servicio de agua, espejos y elementos básicos como cestos de basura, jabón y papel higiénico.

En nuestra Institución Educativa San Cristóbal hay fallas en los servicios sanitarios, ya que ellos no cumplen con las condiciones para utilizarlos.

De seis baños que tenemos solo hay habilitados dos, los cuales no cuentan con lo necesario: al-gunas veces falta el servicio de agua tanto en los

lavamanos como en las tazas, faltan papeleras y a veces no encontramos papel higiénico. También en ocasiones se pueden observar estudiantes que entran, abren las llaves del agua y las dejan abier-tas, lo que forma un charco haciendo correr el riesgo de accidentes al salir o entrar de los baños por la condición de los pisos húmedos.

¿Pero por qué no se abren los otros 4? Según el rector, los baños situados en el segundo piso y en las cercanías del restaurante no se abren porque hay tuberías rotas, remendadas y deterio-radas que dan hacia el restaurante y pueden cau-sar goteras o inconvenientes en esta zona del co-legio. En cuanto a los otros 3 servicios sanitarios sin acceso, Don Charles dice que no se abren pre-cisamente por el uso indebido que hacen los estu-diantes de él, dado que han encontrado alumnos tomando fotos, fumando, dándose besos, entre otras. Por ende, para tener controlada la situación solo se dejan abiertos 2 de los 6 baños.

Para dar solución al asunto de las tuberías rotas, la Oficina de Infraestructura de la Secretaría de Educación ya está al tanto del tema y según el rector, dispusieron 60 millones de pesos para la reparación de los deterioros y de otros daños en la Institución. “Estos arreglos estarán listos para enero del próximo año”, afirma Don Charles.

Por otra parte, si queremos que habiliten los otros

servicios sanitarios, invitamos a todos los estu-diantes de la Institución Educativa San Cristóbal a que tengamos mayor sentido de pertenencia. Hay que cuidar, valorar y economizar todo lo que se nos ponga en los baños porque dichos elemen-tos son para nosotros mismos.

En los baños de mi colegioPor Luis Miguel Monsalve y Sara Sierra, 8-2

Nacido por la necesidad de dotar a la Institución de una mascota como símbolo con el que junto a la bandera, el himno y el escudo se promoviera el sentido de pertenencia, El Coloso (nombre que le dieron a la mascota del colegio), fue hecho en un concurso realizado por los profesores del área de educación artística en la jornada de la tarde del año 2010.

Sobre el ganador y creador no hay conocimiento, ya que este no puso su nombre ni el grado en la hoja donde fue realizado el dibujo. El estudiante Zallary

Cardona, que en ese tiempo se encontra-ba en el grado 11º4, tomó este boceto para así pulirlo y dar a conocer El Co-loso definitivo.

“Es la mascota del colegio y repre-senta a todos los estudiantes de la Institución. Hom-bres, mujeres, jóve-nes y niños. Es un estudiante activo, alegre, dinámico, muy inteligente, servicial, que ama el colegio y respeta a todos los compañe-ros y educadores”. Así se define ofi-cialmente El Coloso

según la reseña consultada en la biblioteca. ¿Pero es este en realidad el estudiante modelo de la Ins-titución?

El aspecto físico de El Coloso parece romper los re-glamentos del manual de convivencia. Su cabello es de color verde, es largo y usa pantalón ancho, y sí, en realidad cada estudiante tiene sus gustos, pero la Institución inhibe algunas manifestaciones de esto y por lo tanto sanciona a los alumnos por “la mala presentación de su uniforme”. Pensamos que el hecho de que el estudiante decida como llevar su

cabello no implica que esté incumpliendo las reglas, ya que el joven tiene derecho a la libre expresión y si se le impide, ésta puede verse vulnerada.

Muchos alumnos especulan entonces sobre la gran contradicción que existe entre El Coloso, “el modelo a seguir”, y el estudiante que describe el manual de convivencia.

Aunque esta representación ha generado en los es-tudiantes actitudes positivas debido a la persona-lidad y los valores que promueve para alcanzar un mejor nivel en la formación de los jóvenes como individuos que contribuyan a la sociedad, nos pare-ce que puede reevaluarse la representación de este personaje y buscar características más acordes en la parte física porque en cuanto a su personalidad es-tamos de acuerdo.

¿Un estudiante modelo?Por Estefany Botero,11-5 y Laura Ximena Cifuentes,11-4

Page 4: El Liceo

El Liceo 4 Opinión

Esta es la situación que se vive en el colegio sobre las tres entradas por las que diariamente transitamos. Existe una por el lado superior de la Institución, una por el costado izquierdo y otra por la parte inferior, pero no existe acceso ni entrada por la fachada prin-cipal del colegio.

Los estudiantes de la jornada de la mañana entran por la puerta de la izquierda y salen por la de arri-ba, por lo tanto se inhabilita la de abajo, y por esto muchas personas tienen que dar muchas vueltas para entrar al colegio dependiendo de la zona de san Cristóbal donde vivan. Debería, adicionalmen-

te, habilitarse una entrada principal, por supuesto sin quitar las entradas alternas.

José Humberto Hernández, bibliotecario de la Institución, afirmó para El Liceo que los rectores de todas las épocas han man-dado cartas a la Secretaría de Educación para que se construya una nueva entrada en todo el frente del colegio, pues allí solo existe un terreno baldío.

“En este momento la Secretaría no ha lo-grado gestionar la nueva entrada. Lo que ha hecho el colegio es hablar varias veces para que se haga aquella nueva entrada, pero la Secretaría está en deuda frente a la situa-ción que está presentando el colegio”. Con-firma y anexa el rector José Charles Vélez.

Es necesario que en nuestro colegio se cons-truya un acceso que dé hacia la fachada: necesita-mos una vía principal que favorezca a las personas que entran al colegio para tener una mejor moviliza-ción y obviamente, lograr que se aporte a la estética del plantel, porque toda Institución debe contar con una buena y gran entrada principal que ofrezca una cálida la bienvenida a todo el que llega.

También sugerimos que le sigamos insistiendo a la Secretaría de Educación porque el colegio merece tener una bonita vía de acceso en la fachada y no ver ese terreno solitario y plano que da mal aspecto a nuestra Institución Educativa.

Muchas no son tantasPor Natalia Ruiz Ospina y Mariana García Sierra, 8-2

Hablar de libre expresión parece en ocasiones casi una broma en la Institución Edu-cativa San Cristo-bal, donde a pesar de haber un dere-cho señalado en el artículo 19 de la Declaración Uni-versal de los De-rechos Humanos que dice: “Todo individuo tiene derecho a la liber-tad de opinión y expresión. Este derecho incluye el de no ser molesta-do a causa de sus opiniones, el de investigar y de re-cibir informacio-nes y opiniones, y el de difundirlas,

sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión", al parecer aún estamos condenados a la opresión, ya sea por gobiernos represores o per-sonas que imponen sin más su ideología y valores totalmente personales.

En el caso de una Institución Educativa se puede inferir que el manual de convivencia está pisotean-do la norma, ya que se coloca las suyas en primer plano sin importar lo que legisla la Constitución colombiana y la ya mencionada Declaración Uni-versal.

En el manual de convivencia, capitulo 10 dice: “El uniforme en las mujeres no debe portarse con adornos, maquillaje, aderezos vistosos ni pear-cings”.

“Igualmente el uniforme deberá ser portado por los hombres con corte de cabello clásico (cosa que está en reforma), sin aretes ni pearcings”.

“Todos los estudiantes deben mantener su cabello limpio y organizado, sin extravagancias que alte-ren la estética y la buena presentación”.

Pienso que las anteriores reglas institucionales li-mitan al estudiante a ser como todos los demás o a privarse simplemente de hacer algo que no está dañando la armonía del uniforme, dado que es cuestión física y no de vestimenta, lo que tampoco implica vulnerar los derechos de alguien más.

Tampoco puedo dejar de manifestar que en 6 años que llevo ejerciendo mis estudios en la Institución Educativa San Cristóbal se ha hablado constante-mente de una reforma al manual de convivencia

donde se tomen en cuenta las opiniones de los estudiantes, pero ya me gradúo este año y apenas se están empezando a tomar cartas en el asunto, para evitar que se repriman gustos y personalida-des, y se pueda frenar la burla hacia nosotros los estudiantes que estamos sometidos tanto a algu-nas reglas de “batalla”, como a una ley superior.

También es de aclarar que los directivos de ésta Institución como el rector y el coordinador han sido cambiados en varias ocasiones, pero a pesar de todo, siempre llegan enfocados principalmente en los deberes del estudiantado y no en la reso-nante voz de los jóvenes que gritan ¡escúchennos!

¿Libre desarrollo de la personalidad o una personalidad estructurada?

Por Iris Cardona, 11- 5

Page 5: El Liceo

El Liceo5Reseña y Entrevista

José Charles Vélez Betancur inició este año oficiando como rector de la Institución Educativa San Cristó-bal. Él es licenciado en idiomas de la Universidad de Antioquia, ingeniero administrador de la Universidad Na-cional y especialista en informática y telemática de la Fundación Universi-taria del Área Andina. Le gusta jugar ajedrez, resolver crucigramas, practicar de vez en cuando fútbol y leer literatu-ra histórica.

Esta es una oportunidad para conocer algo más de su gestión en el colegio y para que nos resuelva algunas dudas que tenemos como estudiantes.

Don Charles, ¿Por qué eligió la do-cencia?“Siempre me ha llamado la atención el conocimiento y además la docencia permite adquirir conocimiento cons-tantemente”.

¿Cuál fue su primera impresión del colegio?“Mi primera impresión fue la que me formé de los estudiantes, porque tienen pinta de universitarios. Me

pareció asombroso ver cómo ellos se pueden sentar por dos o más horas en la cafetería y entablar conversaciones tan extensas; además son estudiantes muy artísticos”.

Señor rector, ¿Cuáles son los pla-nes que tiene usted para el colegio?“Primero que todo postularnos a un premio como Institución, para que nos reconozcan por las cosas buenas que tenemos, además ir a la búsque-da de la recertificación de calidad y mejorar el rendimiento académico en todos los grados desde 1º hasta 11º”.

Y en vista de esos planes, ¿Dón-de ve usted al colegio dentro de 5 años?“Lo veo como el referente principal de San Cristóbal y la ciudad en cuan-to a educación: como una Institución que se proyectará mucho más a la co-munidad y que trabajará de la mano con ella”.

Ahora Don Charles, queremos sa-ber su posición frente a unas situa-ciones específicas de la realidad del colegio.

En cuanto al hecho de no haberse ofrecido en el colegio un curso de preicfes, ¿Cómo cree usted que les fue en esta prueba a los alumnos del grado once?“Se espera que a los muchachos les haya ido bien, pero no porque se ha-gan o no se hagan preicfes se garanti-za un buen resultado en las pruebas”.

Rector, habiendo tantas salas de informática en el colegio, ¿Por qué no se prestan en las horas libres o en la jornada contraria los compu-tadores del colegio para los estu-diantes y la comunidad?“El aula de Medellín Digital no fun-ciona como quisiéramos y debe re-plantearse el funcionamiento de ella. Sin embargo lo pensado es que en al-gún momento la comunidad y sus es-tudiantes puedan hacer uso de ella”.

¿Qué solución plantea usted sobre la falta de salones para los cursos técnicos en la jornada de la tarde?“Reacomodar las jornadas”.

Y ¿qué cree usted que le falta al co-legio para subir su nivel académico?

“Creo que puede elevarse el compro-miso de los estudiantes y de algunos docentes. También mediante una buena aplicación del sistema de eva-luación institucional”.

“Los estudiantes tienen pinta de universitarios”Por Estefany Botero, 11-5

La Institución Educativa San Cristóbal fue fundada gracias a los esfuerzos rea-lizados por el gobierno, la junta de acción comunal y el padre Jorge Toro en res-puesta a las necesidades de educación en el sector. El 4 de diciembre de 1965 el co-legio fue reconocido formal-mente por el Concejo Mu-nicipal de Medellín e inició clases el 26 de abril de 1966 con 26 alumnos.

El señor Horacio Ramírez fue su primer rector hasta 1971, año en el cual tam-bién se proclama la primera promoción de bachilleres con 33 alumnos. En 1972 actúan como rectores encar-gados los señores Gonzalo Jaramillo y Santiago Tobón. Desde ese entonces hasta el año 78 rige los destinos de la Institución el señor Ramiro Orrego Salinas, luego hasta 1994 la licenciada Lucelly Villegas oficia como máxima responsable y más adelante dirige la Institución la licen-ciada Luz Marina Duque a quien le correspondió rees-

tructurar el colegio, según la nueva Ley General de la Educación, pro-mulgada en el mismo año.

Desde 1966 el colegio funcionó en un local antiguo, en la plaza prin-cipal. En 1999 fue trasladado a la actual sede, estructura en la que se representa un palacete romano con hermosos arreglos y espacios.

Desde 1996 hasta nuestros días actuaron como rectores de nuestra Institución los profesionales Jesús Darío Moncada, Luz Marina Duque Ramírez, los licenciados John Ariel Agudelo Echeverri, Cesar Darío Ye-pes Betancur, Luis Alfonso Correa Uribe, las licenciadas Claudia María Hincapié Rojas, María Eugenia Arroyave y Jor-ge Alirio Rodrí-guez Serna. En el 2011 inicia como rector José Charles Vélez Betancur.

La Institución cuenta actual-mente con aproximadamen-te 2.200 alum-

nos entre niños y jóvenes de ambos sexos en tres jornadas, y desde el año 2001 comenzó la sección primaria. En el año 2003 inicia la modalidad de media técnica en sistemas.

El colegio cuenta además con 70 educadores, dos coordinadores de convivencia, una coordinadora aca-démica, 12 servidores administra-tivos entre secretarias, vigilantes, servidores generales, tesorero y bi-bliotecario. En nuestra Institución funciona además el núcleo educati-vo de San Cristóbal, el restaurante escolar que atiende cerca de mil ni-ños y jóvenes y la asociación de pa-dres de familia.

Reseña de la Institución Educativa San Cristóbal

Por Redacción El Liceo

Page 6: El Liceo

El Liceo 6 Noticia

El pasado 7 de septiembre se dieron a conocer los resultados de la prueba de las Olimpiadas del Conocimiento rea-lizadas el pasado 30 de agosto del año en curso, de las cuales se escoge el me-jor puntaje de cada núcleo educativo.

En este caso, Juan David Sierra de 17 años y estudiante de la Institución Educativa San Cristóbal fue el único un alumno de 11° que pasó al selecto grupo de 25 finalistas, obteniendo el mayor puntaje en la prueba.

Ahora Juan David se enfrentará a es-tudiantes de otros colegios de Mede-llín en pruebas donde se foguearán 5 jóvenes pertenecientes a igual nú-mero de instituciones, donde además se disputarán premios que van desde estímulos monetarios hasta becas de estudio, recompensas que las olim-piadas tienen preparadas para ellos.

“Deseo hacer un buen papel en la si-guiente ronda de las olimpiadas para tener la oportunidad de acceder a la

final. Esta sería mi meta, con la cual estaría conforme mas no satisfecho” dice Juan David y agrega: “en ge-neral todas las etapas son difíciles, pero sin duda la primera fue la más sencilla. Estoy nervioso pero daré lo mejor de mí para ser uno de los fi-nalistas.”

Las eliminatorias de los grados 10 y 11 se transmitirán por Telemede-llín desde el jueves 29 de septiembre hasta el 6 de octubre a las 5:30 pm.

Rumbo a las olimpiadasPor Ximena Cano, 10-5

El proyecto “Es un bebé tu decisión” que motiva voluntariamente los estu-diantes a vivir con anterioridad la ex-periencia de ser padres mediante un bebé de juguete con funciones espe-cíficas, se inició el 11de julio del año 2011 en la Institución Educativa San Cristóbal y fue traído por la Alcaldía de Medellín y la Secretaría de Salud para generar nuevos acercamientos en torno a la temática de la sexuali-dad responsable. Este proyecto acogido y aprobado en el colegio por el señor rector José Charles Vélez está dirigido por el psicólogo e instructor Edison Sierra,

quien se en-carga de las asesorías y del a c o m p a ñ a -miento a los e s tud i an t e s participantes.Edison cuenta que la idea de fomentar este proyecto na-ció por los al-tos índices de

embarazos adolecentes que se tienen en el país, especialmente en la ciudad de Medellín: “El proyecto busca for-mar a los adolecentes en salud sexual y reproductiva además de fortalecer su proyecto de vida y a su vez guiar-lo en la toma de decisiones asertivas para cuando decidan formar una fa-milia” afirma el psicólogo.

El proyecto consiste en que los jóve-nes de octavo y noveno grados lleven voluntariamente a sus casas y duran-te el fin de semana el bebé plástico que cumple las 4 funciones específi-cas por las que ellos deben responsa-bilizarse y que son:

- La toma de tetero- El eructar- El cambio de pañal- Mecer el muñeco

Estas funciones son programadas para que el bebé las solicite. A los alumnos se les dota de un kit para el cuidado del infante que consta de: Manillas plásticas de colores rojo, amarillo o naranjado, para identificar los alum-nos que están encargados de los bebés. Estas tienen adaptado un chip que se activa para que el bebé lo reconozca y llore cuando el estudiante se encuen-tra lejos de él. También se les hace entrega de pañales y tetero, ambos también con chip para que el niño los reconozca y se calme cuando los estu-diantes se los proporcione. Adicional-mente, se les entrega un manual con las indicaciones que deben seguir los chicos para cuidar el bebé.

Los jóvenes hasta ahora han reaccio-nado de forma positiva, comprendien-do las implicaciones de ser padre o madre adolecente, edificando un pro-yecto de vida partir de los talleres y de su experiencia personal.

Verónica Cardona de 16 años, alum-na del grado 9-5 y quien ya hizo par-te del proyecto dice: “me parece muy bueno el proyecto ya que nos ayuda a nosotros los jóvenes a concienti-zarnos para poder empezar una vida sexual activa de manera responsable y saber los compromisos que trae ser padre o madre a tan temprana edad”.

Este proyecto la ayudó a orientarse, a reflexionar y a tomar conciencia de las complicaciones que puede aca-rrear ser madre a destiempo, sumán-dole el hecho de que sus padres la orientaron y hablaron con ella sobre las consecuencias reales que podía traer el hecho.

Para algunos adolescentes aún se hace difícil asumir la experiencia y entrar a hacer parte del proyecto, dado que el mismo hecho de tener que cuidar du-rante dos días un bebé de juguete les resulta extraño y difícil también.

Como señala Sebastián Ruiz de 14 años: “no me sentí preparado para vi-vir una experiencia de este tipo, me sentí afectado por todo lo que exige”.

Es un bebé: tu decisiónPor Jennifer Suaza y Luisa Monsalve, 9-5

En la Institución Educativa San Cris-tóbal ubicada en la comuna 6 de la ciudad de Medellín, se realiza en oc-tubre de cada año una serie de activi-dades programadas para integrar a la comunidad académica, jornadas que se denominan “semana cultural”.

Los encargados de las actividades que allí se desarrollan son los profesores de cada área del conocimiento, en es-tas actividades los más beneficiados son los estudiantes al poder divertirse aprendiendo de nuevas ideas.

La semana institucional se realiza con un fin netamente pedagógico, lúdi-co y cultural, destacando los valores practicados por toda la comunidad educativa durante el año, los cuales fortalecen la convivencia ciudadana y la formación integral.

Este año se espera que se tengan acti-vidades de nuevo como la Feria de la Ciencia y del Conocimiento, exposi-ciones sobre tecnología e informática,

el día recreativo, entre otras.

¿En qué crees que nos beneficia la se-mana institucional?Cristian Camilo Can-damil, 11-3: ¨Los es-tudiantes necesitamos distraernos y partici-

par en actividades diferentes a estu-diar¨

Yenni Alejan-dra Rivera, 11-3: ¨En que nos

integramos y los estudiantes demuestran su creatividad¨¿Qué piensas de la semana institucional?Brahian Alexis Ocampo, 9-1: ¨Bacano por-que celebramos

la historia de la Institución y po-demos reflexio-nar sobre nues-tra cultura¨

Manuela Pulga-rin, 8.1: ¨Que bien porque se

aprovecha el tiempo y porque uno puede aprender muchas cosas y po-demos compartir con todos los com-pañeros y descansar del ambiente de clase¨

¿Qué es lo que más te gusta de la s e m a n a institucio-nal? Diego Res-trepo, 11.1: ¨Todo es b a c a n o porque ve-

mos muchas cosas de lo que nos han enseñado. Es un buen tiempo para aprender un poco más y divertirnos con todos los compañeros del cole y disfrutar¨

La semana Cultural en la I.E. San CristóbalPor Yesenia Caicedo, 9-3

Page 7: El Liceo

El Liceo7Reportaje Gráfico

Y sonreír ha sido siempre un lenguaje del alma, una forma precaria de ocul-tar lo que pasa y una realidad bromista sobre verdades escasas.

Ha dejado de lado la melancolía perversa, la felicidad incauta, las torpes promesas. Ha estado en el niño, el joven, el anciano: mostrando a la gente la sinceridad, la alegría y la compañía en los labios, enseñando al mundo que sonreír es de todos sin importar raza, color, ni estatus.

Ha sido lujuria, pecado y miseria. Ha expresado ternura y legitimado leyen-das. Ha olvidado sus huellas en los labios del día, besos exóticos a los pies de la muerte, ahí, donde nadie mira.

Ha sobrepasado la magia de tormentas ficticias.¡Fantasía amorosa!La pasión, las espinas, la sangre, las rosas, bajo una larga e hiperbólica vida.

Lenguaje del almaPor Iris Cardona, 11-5

Page 8: El Liceo

El Liceo 8 Deporte

En la Institución Educativa San Cristóbal los jóvenes disfrutan de buena salud y disposición de ánimo gracias a los juegos Interclases que se practican en los descansos, encuentros disputados entre equipos conformados por los mismos estudiantes.

Según nos cuenta el docente Carlos Arias, el evento fue creado por el departamento de educación física de la Institución y es un torneo en el cual los jóvenes dedican parte de su tiempo libre al ejercicio, se divierten mejorando su condición física y mental.

Herlinson Castaño participante de los juegos, dice que le parece muy importante su realización pues allí se ponen en práctica ha-bilidades para saber trabajar en equipo y se aprovecha la ocasión para mejorar el estado físico. Sin embargo Luisa Fernanda Mon-salve del grado 9-5 dice que aunque le parecen interesantes y agra-dables los interclases, no le gusta participar en ellos ya que no se siente bien practicando baloncesto o fútbol que son los deportes que se desarrollan durante el torneo.

Sería bueno que exista mas diversidad en los tipos de deportes practicados en estas jornadas, ya que no toda la comunidad se siente partícipe de estos juegos y tal vez les puedan gustar otros.

Pedimos que no solo sean dos o tres deportes si no que incorporen otras disciplinas como el voleibol, el ajedrez, el ping pon y otros tantos en los cuales mas jóvenes de la Institución Educativa San Cristóbal pudieran participar, divertirse y practicar, además de aprender sobre éstos.

Interclases para el disfrute de todosPor Santiago Sánchez Guerra, 9-3

Page 9: El Liceo

El Liceo9Crónica

Han transcurrido 45 años desde aquel 4 de diciembre de 1966, fecha en la que se fundó nuestra Institución Educativa San Cristóbal, que para ese entonces se lla-maba Liceo Integrado San Cristóbal. Los pasillos del colegio nos muestran todos estos años de entrega, aprendizaje, cono-cimientos, alegrías y tristezas de un plan-tel que ha dado todo de sí para formar el futuro de nuestro corregimiento.

El colegio en sus comienzos no era tal y como lo vemos ahora, ni se ubicaba donde ahora está instalado. Antes estaba donde actualmente es la sede del Centro Educativo Integral Bucareli, ubicado en el parque central de nuestro corregimien-to, al lado de la parroquia. Un lugar pe-queño, humilde, sencillo y sin todas las comodidades con las que contamos aho-ra.

En esos tiempos, el uniforme femenino era una falda azul clara con una camisa blanca. El masculino llevaba con panta-lón azul oscuro y camisa. Para el área de educación física tenían los estudiantes de aquél entonces, una sudadera azul oscura y una camiseta blanca. En 1994 se cam-biaron estas prendas por una camiseta roja y una verde, que debían ser usadas tres y dos veces a la semana respectiva-mente. Para las mujeres el uniforme de gala se cambió por el jomber actual y el uniforme de educación física por el que hoy conocemos.

Finalmente en el año 2000 fue inaugura-da la sede actual del colegio, la cual tiene zonas verdes, salones más grandes, dos laboratorios de física y química, restau-rante escolar, cinco salas de informática, una biblioteca, entre muchas otras me-joras. Este mismo año fue eliminada la camiseta roja del uniforme masculino.

La Institución ha albergado personas que han enaltecido el nombre del colegio por sus talentos y reconocimientos, estudian-tes y egresados se han distinguido por sus logros, entre los que se encuentra Carlos Velásquez, ganador de las olimpiadas del conocimiento en 2005. Zallary Cardona, egresado destacado por su gran habili-dad con el dibujo y las manualidades, sin dejar atrás tampoco la poesía de Albeiro Cano, graduado quien actualmente se desempeña como fotógrafo profesional. César Garzón también sobresale, dadas sus enormes capacidades con el aeró-

grafo, y sus logros como dibujante, gra-fitista, tatuador y hip hopper. Manuela Murillo de 7-2, es otro personaje desta-cable por su desempeño como atleta que representó a la Institución en los juegos intercolegiados, corregimentales y muni-cipales.

Santiago Castrillón, también merece ser tenido en cuenta por su gran habilidad en la improvisación de trovas, pero no podemos dejar de mencionar a Iván Va-lencia, Carlos Valencia, Amparo Cardo-na y Edilberto Giraldo, quienes no solo descollaron como egresados ilustres sino también como profesores de nuestra Ins-titución.

También hay personas que a su paso por el colegio han generado estima y recorda-ción como Don Vidal, quien fue un to-dero de profesión para nosotros. Nicolás Gutiérrez, Profesor de ciencias naturales y química, a quien queremos mucho por ser cariñoso, humilde y buen profesor y Stiven Argáez, estudiante del grado 10-3, a quien admiramos por ser un ejemplo de superación y compromiso.

Imposible pasar por alto aquellos mo-mentos en los que la Institución se viste de fiesta cada año, pues con sus muestras de danza, los desfiles de vestidos elabo-rados en material reciclable, el día de la antioqueñidad y la feria de la ciencia, cada uno de nosotros congela un recuer-do que jamás podrá borrarse fácilmente de nuestras mentes.

Después de tantos años de luchas y esfuer-zos por parte de toda la comunidad estu-diantil se ha logrado alcanzar muchas me-tas que han hecho que la Institución sea reconocida como uno de los mejores cole-gios, por eso damos méritos al gran esfuer-zo y a la gran labor que han llevado a cabo en todos estos 45 años nuestros maestros, coordinadores, rectores, estudiantes y to-das las demás personas que han hecho posible que nuestro centro académico perdure por más de 4 décadas de manera digna, respetable y admirable: habiendo llenado sus aulas con generaciones ente-ras de familias que hoy disfrutan tener sus hijos y nietos en el colegio y que le deben a él parte de su conocimiento y la dicha de un aprendizaje que, como a nosotros, nos ayudará a dejar las mejores huellas de compromiso y honestidad en nuestra so-ciedad en constante movimiento.

45 años de orgullo Por Leidy Cala Sánchez, Ximena Cano Gómez, Tania Manuela Molina y Samuel Esteban Rueda, 10-5

Page 10: El Liceo

El Liceo 10 Participación Niños

El pasado 12 de septiembre se llevó a cabo una actividad de imaginación y ensueño con los ni-ños del grado primero de nuestro colegio, en la cual ellos debían realizar un dibujo basado en el tema "Fondo del mar con un animal imagi-nario".

Los niños se mostraron atentos, respetuosos, juiciosos y al principio un poco pensativos, pero luego, gracias a algunas recomendaciones de la profesora María Silenia Vásquez Marín, ellos

pudieron abrir su mente y expresar mediante lá-piz, color y papel sus fantasías imaginarias.

Fue muy común ver sirenas en los dibujos de las niñas, pulpos con cachos entre los diseños de los niños, alas y diversidad de colores como el fucsia, azul, morado, verde, amarillo, entre to-dos los asistentes.

El niño Stiven Varela Úsuga, nos dio una mues-tra no solo de su imaginación, sino también de

su talento, al realizar un dibujo muy llamativo en el cual nos mostraba un grupo de animalitos azules al parecer tiburones, que dan fe de la en-trega, el cariño y el esfuerzo que aquel niño de tan solo 8 años le puso al diseño.

En el transcurso de la actividad se destacaron varios chicos, entre ellos: Samantha Betancur, Luis Miguel Muñoz, Laura Upegui, Daniela Garcia, Sara Gonzalez, Daniel Supelano, Daya-na Uribe, Sara Aristizabal y Lauren Ruiz.

Navegando por los mares de la imaginaciónPor Leidy Marcela Cala Sánchez, 10-5

Page 11: El Liceo

El Liceo11Vox Pop

Este vox pop está inspirado en el libro “La casa de las estrellas” de Ja-vier Naranjo, actividad en la cual se pedía a los niños ofrecer definiciones de algunas palabras; ejercicio desarrollado durante el trabajo del orienta-dor como maestro y coordinador de talleres de estimulación poética en el oriente Antioqueño.

Quisimos retomar esta idea y ponerla en práctica en nuestra propia Institu-

ción con niños de preescolar de dos grupos distintos, provocando que cada infante dejara volar su imaginación e internándonos en la magia imprede-cible de pequeños que solo cumplen entre cinco y seis años.

Estos son los significados textuales que dieron ellos a algunos términos aparentemente simples, que a veces pasan inadvertidos pero de los que un niño puede aportar una percepción muy curiosa del mundo:

El universo contado por los niñosPor Iris Cardona, 11-5

Fracaso

“Donde vivimos nosotros”Luis Miguel Otalvaro. 5 años

Colegio

“Donde lo ponen a escribir el nom-bre y lo ponen a pintar”

Andrés Cardona. 5 años

“Una cosa muy grande que es para estu-diar y no para jugar”

Valentina Tobón. 6 años

Bruja:

“Mi mamá que me peina como una bruja”

Maria Fernanda Montoya. 5 años

“Una bruja vuela con el palo”Santiago Suaza. 5 años

Loco

“Los que viven en la calle”Dahiana Martínez. 5 años

Respirar

“Cuando uno no se muere”Sara Grisales Correa. 5

años

Negocio

“Edificios”Santiago Villada Hurtado. 5

años

Célula

“Una cosa diminuta que tene-mos en el cuerpo”

Paulina Suaza. 5 años

“Una tarjetica” (parece que entendió Cédula)

Brayan Alexander Artea-ga. 5 años

Familia

“Uno compartir con todos, cuando comparte las sillas”Santiago Suaza. 5 años

Ángel

“Es un ángel que protege a los niños y a la familia”

Juan Daniel Benítez. 6 años

Soledad

“Cuando uno se casa”Alejandro Martínez Muñoz.

6 añosRisa

“Los chistes” Yisel Cardona. 5 años

Silencio

“Cuando uno le tiene que en-tender a la profe”

Juan Fernando castaño. 6 años

Amor

“Dar cariño y respetar a las mujeres”

Stiven Moreno. 5 años

“Querer a mi papa y a mi her-manita”Ana María Mariaca. 6 años

“Quererse, no dejarse”Daniela Marcela Pena-

gos. 6 años

Page 12: El Liceo

El Liceo 12 Informe Especial

La Red Ambiental juvenil Interco-rregimental (REDAJIC) de Mede-llín está compuesta por jóvenes de las zonas de San Cristóbal, Altavis-ta, San Antonio de Prado, Palmitas y Santa Elena, a ella pertenecen varios estudiantes de la Institución Educativa San Cristóbal.

Éste grupo propone una campa-ña en contra del agua embotella-da, con el objetivo de defender y proteger los recursos hídricos y sensibilizar a la comunidad sobre

los peligros de privatizar un bien como el agua, habiendo hecho ya anteriormente una masiva investi-gación acerca del tema y con los suficientes argumentos para em-prender una campaña activa.

El agua embotellada no es más que un medio de privatización que uti-lizan las empresas que controlan el negocio mundial como Dano-ne, Nestlé y Coca-Cola con Fines lucrativos a costa de los recursos naturales que pertenecen al con-junto de la humanidad y no a unos pocos.

La mayoría de las botellas están hechas de Polietilen Tereftalato (PET), un plástico derivado del petróleo. Normalmente se embo-tellan aguas minerales y de ma-nantial con un índice del 41% del consumo global, pues el 59 % ge-neralmente es agua que bebemos del grifo y en la mayoría de los países en desarrollo son aguas de acueducto purificadas y minerali-zadas.

Por otra parte el consumo mun-dial de agua embotellada se dupli-ca cada seis años y en cuestión de 30 años ha pasado a ser una de las mercancías que más dinero mueve en el mundo, ya que un metro cú-bico de agua (mil litros) tiene un valor aproximado de 1.029 pesos, mientras que una botella de agua de medio litro cuesta 1.500 pesos.

Pero esto no es todo, teniendo en cuenta que 1500 botellas de plás-tico terminan en la basura cada se-gundo, aproximadamente el 90% del precio real de una botella se computa en la distribución, cam-pañas publicitarias y transporte, que dicho sea de paso, algunas de las botellas son almacenadas du-rante largos periodos de tiempo a temperaturas inadecuadas, lo cual favorece el crecimiento de algunos microorganismos.

Los niveles de bacterias en el agua municipal se miden cientos de ve-ces al mes, mientras que en el agua embotellada solo una vez a la se-

mana. Sea retornable o no, la rea-lidad es que cerca del 80% de las botellas no se reciclan; además no podemos olvidar que las botellas de plástico tardan de 700 a 1000 años en descomponerse, proceso en el cual estos compuestos suel-tan sustancias contaminantes y tóxicas, como el Antimonio y el Bisfenol A, altamente prejudiciales para la salud.

¿Pueden hacerse a la idea del gran daño ecológico? ¡Reaccio-nemos!

La otra cara del agua embotelladaPor Laura Ximena Cifuentes, 11.4 e Iris Cardona, 11.5

El restaurante escolar Pedro Carlos Ignacio Uribe Vélez de la Institución Educativa San Cristóbal, se inició en 1997 con la entrega de algunos refrigerios, los cuales lue-go de un tiempo, gracias a la intervención de la Secretaría de Educación, pasaron a convertirse en almuerzos, logro conseguido en la administración del rector Darío Mon-cada. En ese entonces el comedor tenía un cupo de 300 estudiantes que eran tutelados por dos educadoras encar-gadas: Beatriz Cano y María de los Ángeles Uribe.

La comunidad y las profesoras facultadas, aportaron su granito de arena: enviando cartas a diferentes entidades lograron muchos aportes para poder adquirir los recur-sos necesarios. Desde entonces se lleva una continua y exhaustiva contabilidad de los recursos monetarios, y se inició el inventario por parte de la Secretaría de Bienestar Social.

Desde el año 2007 se pasó el manejo de los víveres y el pago de las manipuladoras de alimentos al consorcio Generación Colombia Salamanca JES (Jaime Emilio Sa-lazar) y en 2009 se suman como colaboradores los pro-fesores Amparo Cardona, Jesús María Montoya e Iván Valencia.

En 2010 se nombró por parte del antes rector Jorge Ali-rio Rodríguez Serna, al educador Álvaro Calderón Ochoa como orientador del restaurante escolar, y como colabo-radores a los educadores Amparo Cardona, Jesús María Montoya y Carlos Tulio Franco.

En 2011 con un cambio de administración en el restau-rante escolar, se abolió el recaudo monetario entre los estudiantes, que era de $4.000 mensuales, debido a que el municipio de Medellín a traves de la circular N° 005 de enero de 2011 asumió todos los gastos del restaurante escolar.

¨Ese cambio de administración en el restaurante escolar se dio debido a irregularidades que se descubrieron¨ dijo el docente y orientador del restaurante Álvaro Calderón Ochoa, sin entrar en más detalles.

Este cambio fue muy favorable para los estudiantes porque ya dan más alimentos y de mejor calidad. Es decir que es-tamos consumiendo algo mejor y sin precio alguno. El uso del restaurante escolar es exclusivo de los estudiantes, ex-ceptuando las madres cabezas de hogar que manipulan los alimentos y que también tienen derecho a la alimentación.

¡Buen provecho!Por Yesenia Caicedo, 9-3

Page 13: El Liceo

El Liceo13Informe Especial

En nuestra Institución contamos actualmente con una variedad de instrumentos musicales, los cuales han estado en desuso a lo largo de ocho meses luego de las clases de música que se impartieron el año anterior por los profesores Ana González y David González de Comfama, ofrecidas en ese entonces para estudiantes de todos los grados.

Entre el 2003 y el 2005 la Alcaldía de Medellín donó algunos instrumentos para el deleite de los estudiantes: guitarras, violines, saxofones, teclados, etc. que fueron destinados a la creación de una ban-da musical en la Institución.

Pero en este momento, los instrumentos están guar-dados en un salón del tercer piso del colegio, al lado del laboratorio de química, compartiendo espacio con elementos de dotación de aseo, grandes canecas, frascos de blanqueador y balones de basquetbol.

Entrar allí produce tristeza y fastidio. Tristeza de

ver el estado en que se encuentran los instrumentos que están sin cuerdas, rajados y sin algunas partes, y fastidio del olor a detergente, el polvo, los bichos y el desorden en que se encuentra el lugar.

El polvo, el sol, la humedad y el tiempo han hecho que los instrumentos pierdan su acústica, se agrie-ten y en el peor de los casos, se rompan. A muchos instrumentos el deterioro les ha ganado la batalla porque han perdido partes que no se pueden ni re-parar ni remplazar, el sol y el frío han roto sus cuer-das y agrietado la madera. Aquellos que se han roto quedaron en desuso total.

A finales del año pasado, con el dinero recaudado de una rifa se compraron algunos elementos más como redoblantes, bombos y bastones para crear una banda marcial, pero estos han sido usados en muy pocas ocasiones y, al igual que los demás ins-trumentos, estos se encuentran en el completo ol-vido y sin un lugar adecuado en el cual puedan ser

guardados ya que comparten refugio con los demás.

A principios de este año varios estudiantes de los grados 10 y 11 hablaron con el rector para solici-tarle que se reanudaran las clases de música, pero su respuesta fue que este año no se darían ya que el colegio actualmente no cuenta con los recursos su-ficientes para contratar un profesor de música par-ticular, pero durante el desarrollo de este artículo se llegó al acuerdo con el rector José Charles Vélez de que los instrumentos serían prestados a aquellos estudiantes que estén interesados en practicar, bajo la responsabilidad de cuidar los instrumentos y no sacarlos del colegio.

A la espera de que se cumplan las palabras del rector aguardaremos a que estos instrumentos no pasen sus últimos días arrumados, polvorientos y olvida-dos para ser nuevamente usados y escuchados con el propósito de enriquecer los conocimientos musi-cales de los estudiantes de la Institución.

Notas en el olvidoPor Ximena Cano, 10-5

El licor adulterado es una bebida alcohólica mani-pulada de manera intencional, convirtiéndose gene-ralmente en una sustancia nociva para el consumo.

Hoy se puede ver gran cantidad de jóvenes, inclu-sive de esta Institución, que utilizan esta clase de métodos para embriagarse, buscando un medio eco-nómico y sencillo para lograr tal fin; ya que muchas veces no cuentan con el dinero suficiente para cubrir el gasto de un licor en buen estado.

Lo que muchos de estos jóvenes consumidores no ven son las graves consecuencias que este tipo de be-bidas traen para la salud como son las alteraciones visuales, que pueden ir desde la visión borrosa hasta la ceguera temporal o permanente; dolor de cabeza, mareo, convulsiones que pueden evolucionar hasta el estado de coma; náuseas, dolor abdominal, difi-cultad para respirar, daños en los denominados "ór-ganos blandos" que son cerebro, corazón, hígado y

páncreas, sin dejar de mencionar la muerte como el peor de los riesgos.

Según información de la campaña para denunciar y prevenir el licor adulterado “El desenmascarador” de la Fábrica de Licores de Antioquia, cuando un licor ha sido adulterado, las personas deben tener en cuenta aspectos como que el trago resulta más irritante, es decir, deja una sensación de quemadu-ra que no es normal. Produce además rápidamente un estado de embriaguez y se presenta de manera inmediata un fuerte dolor de cabeza a manera de guayabo, además de irritación gástrica, vómito y sangrado digestivo.

Los licores de dudosa procedencia pueden ser com-prados ilegalmente, pues se consiguen en expen-dios clandestinos ubicados a los alrededores del corregimiento de San Cristóbal. En estos lugares una garrafa de aguardiente que normalmente vale entre $42.000 y $48.000, se puede conseguir por $25.000; un litro del mismo licor que llega a va-ler $24.000 se vende por $15.000, una media que cuesta $12.000 es llevada por $5.000, el popular ron jamaica se consigue por $4.000, y el norteño por solo $1.000.

Pero no solo existe el licor adulterado de manera ar-tesanal, también existe un problema más delicado: los jóvenes elaboran sus propias preparaciones con ingredientes más económicos aún, ya que son de fá-cil acceso y generalmente se encuentran en las casas o en sus cercanías. Muchos de ellos inclusive los es-conden en termos u otros recipientes, para consu-

mirlos en las instalaciones del colegio. Las tempora-das “altas” para hacerlo son los eventos culturales.

Las mezclas preparadas son muy variadas, la más común es el famoso “chamber”, el cual lleva alco-hol etílico, refresco en polvo y agua. Para esta pre-paración es necesario “sacarle el diablo al alcohol”, proceso que consiste en echar al gusto una cantidad de alcohol en un envase preferiblemente de metal, prenderle fuego y esperar a que éste se apague para que quede listo y así mezclarlo con los demás ingre-dientes.

Uno de los peligros de estas preparaciones es con-fundir el alcohol etílico con el alcohol metílico. El primero es el principal producto para la elaboración de las bebidas alcohólicas y el segundo, es un líquido ligero e incoloro (características que comparte el al-cohol etílico y por lo cual es fácil confundirlo), infla-mable y tóxico que se emplea como anticongelante, disolvente y combustible.

Licor adulteradoPor Unidad investigativa El Liceo

Page 14: El Liceo

El Liceo 14 Literaria

De mi puño y letraPor Recopilación de Tania Manuela Molina, 10-5

Una experiencia a través del tiempo

Estaba Luisa sentada en el balcón de su casa observan-do el firmamento cuando de repente vio como un ob-jeto totalmente iluminado caía y en el desplazamiento su resplandor desaparecía, como si una estrella hubiera cumplido ya su ciclo de vida. Luisa al ver esto tan her-moso se acordó de lo que su abuelo le contó.

El domingo 3 de julio siendo una tarde lluviosa, senta-dos en la sala de su casa, el abuelo le narró la experien-cia que vivió prestando su servicio en el ejército, donde estando solo en la zona de entrenamiento, una noche oscura observó una estrella fugaz a la cual pidió un de-seo que 20 años después pudo cumplírsele.

La descripción de su abuelo sobre aquel momento fan-tástico era muy parecida a lo que ella en ese instante

estaba viviendo y también decidió pedir un deseo.

Después de 3 meses, Luisa impaciente al ver que su petición no llegaba decidió ir donde su abuelo, a con-tarle lo sucedido y a preguntarle por qué su deseo no se había cumplido. Este le respondió:

“Mi deseo era poder salir del ejército para luego perma-necer con mi familia, sacar adelante a mis hijos y poder vivir lo suficiente para contarle mis historias a mis nie-tos. El que persevera alcanza amor mío”.

En vez de esperar que con el tiempo tus deseos se cum-plan, aprovecha en él todo lo necesario para que estos se hagan realidad. No te preocupes por el tiempo que perdiste esperando algo que solo dependía de ti, no del tiempo.

Laura Ximena Cifuentes Sierra, 11-5

Tristeza

Ojos azules al amanecer,Y tu mirada hace estremecer,Quien pudiera en ti permanecer,Si al verte lejos voy a enloquecer.

Santiago Sánchez Guerra, 10-5

Al finalizar el día

Una de la madrugada. Escu-cho mi presencia. Siento en mis sueños que la noche fría devora mi tristeza tratando de saciar el mundo y toda su absorbencia.

Cuatro y treinta de la madruga-da. Me levanto como todos los días, prendo la luz, miro el reloj que no sé porque siempre esta adelantado cinco minutos, pero me sirve para estar listo antes de tiempo; bajo las escalas, me baño y me pongo a pensar en todo lo que se viene para hoy y en cómo terminará mi año.

Cinco y treinta de la madrugada. Espero mi transporte, listo para salir de mis sueños y pensamien-tos para enfrentarme a la vida real.

Continuará…

Juan Felipe Paniagua, 10-5

Tocarla

La tenía entre mis manos, la mira-ba con gran pasión. Deseé tocarla, acariciarla con mis manos. Sus bellas curvas me idiotizaban.

Seguía allí sentado a su lado, acari-ciándola con ganas de tocarla. Suspi-ré, no podía esperar más.

La cogí, la puse sobre mis piernas y empecé a tocarla. Ella empezó a emi-tir sus característicos sonidos. Sona-ba tan bien, como siempre. Con sus bellos acordes.

Yo la seguía tocando, tocando a mi bella y sonora guitarra.

Ximena Cano Gómez, 10-5

Page 15: El Liceo

El Liceo15Perfil y Cultura

Sorpréndete y aprendePor Esteban Rueda, 10-5

Desde el conocimiento abierto encontramos una serie de saberes, de senderos que nos conducen a aprendizajes inimaginables, más allá de lo que conocemos, más lejos de lo que pensamos y tan cerca que no nos damos cuenta de que muchas veces están ahí, navegando en la internet como respuestas a las dudas que tal vez nos hacemos. Varios de estos datos curiosos y sorprendentes aparecen llamando nuestra atención sin duda alguna:

Álvaro Calderón Ochoa es docente de religión y labora en la Institución desde hace doce años y en honor al gran esfuerzo, dedicación y amor que le ha tenido a este establecimien-to, quisimos escribir sobre él.

El profe Álvaro es egresado de la UPB y es licenciado en ciencias religiosas, teólogo de misma universidad y especialista en in-novaciones pedagógicas y curriculares de la Universidad Nacional. Ha trabajado sus 27 años de labor en municipios como Caicedo, Támesis, Titiribí, Cisneros y aquí en el corre-gimiento de San Cristóbal.

Cuenta que el peor momento en su vida pro-fesional lo vivió en Titiribí, luego de aban-donar el pueblo por cuestiones de seguridad. Sin embargo esta situación no pudo frenarlo, y dice que cada día que se levanta disfruta de su labor en la docencia y le da gracias a Dios por eso.

Al profe, que desde que estaba en la escuela le han dicho Alvarito, recuerda que como es-tudiante fue un pequeño muy travieso, tanto así que lo ponían en el colegio a rezar el Santo Rosario y entonces se arrodillaba al lado de la virgen a hacerlo, y así fue como lo aprendió de por vida. Sin embargo recuerda que fue muy buen estudiante, muy dedicado y que la materia qué más le gustaba era la filosofía, y la que menos, las matemáticas.

Así como muchos nunca olvidaremos al profe Álvaro, él recuerda a la profesora Anita Mazo, quien le dio clases en segundo de primaria y marcó su vida por ser una profesora muy tier-na y querida, que dictaba las clases con mu-

cho amor y trataba a los estudiantes como si fueran sus hijos. De ella siente que tuvo una gran influencia para aprender a tratar bien a las personas.

El profe de religión recuerda con especial fervor que en la época del rector don Ariel Agudelo se comenzó a “levantar el piso” del colegio: “Nosotros pensamos que este colegio se iba a aca-bar porque por don-de pasábamos se iba levantando el piso como si fuera a ha-ber un terremoto, afortunadamente don Ariel comunicó a los días que iban a cambiar totalmente los pisos de la Insti-tución porque éstos habían sido mal ins-talados”, cuenta él.

En cuanto a lo que hace en su tiempo libre, Alvarito dice: “dedico mi tiempo libre a la lectura, me gusta dedicarme a las maticas y soy muy amigo de char-lar con mis vecinos y de tomarme mis roncitos¨. Sarcásti-camente anexa que su estado civil es “in-teligente”.

Gracias al profe Álvaro por contribuir a nues-tra formación y por haberse ganado todo nuestro cariño. Esperamos que muchos más estudiantes puedan disfrutar de él, de su par-ticular modo de ser y de sus enseñanzas en los futuros años de nuestro colegio.

Alvarito, de todo nuestro afectoPor Yesenia Caicedo, 9-3

-El mamífero volador más peque-ño de la tierra pertenece al orden Chiroptera (murciélagos) y es el murciélago moscardón o nariz de cerdo. Mide entre 29 y 33 mm de largo y pesa alrededor de 2 gra-mos aproximadamente

-Colombia ocupa el primer puesto en variedad de aves a nivel mundial, el segundo en plantas nativas y el tercero en reptiles.

-Solo una persona entre 2.000 millones puede vivir 116 años o más.

-Si una persona se toma 100 tazas de café en un lapso de 4 horas técnicamente puede sufrir la muerte.

-Un hombre puede producir pe-queñas cantidades de leche, ya que los llantos del niño hacen que la glándula pituitaria que está ubicada en el cerebro, se estimule y produzca leche.

-Una cucaracha puede so-brevivir sin cabeza 9 días antes de morir de hambre.

-El único animal de la crea-ción que no puede saltar es el elefante.

Page 16: El Liceo

El Liceo 16 Ambiental

Qué tanto sabes de tu mundo?Katerine Araque Otalvaro y Andrea Sierra Torres, 11-5

La educación ambiental es necesaria para promover va-lores, comportamientos y actitudes que mantengan el equilibrio de la diversidad biológica y la utilización de los recursos naturales de forma racional, mejorando la calidad de vida de todas las personas de este planeta y de sus generaciones futuras en busca del desarrollo

sostenible de la humanidad sin alterar el medio natural.Con el fin de que la comunidad educativa se concienti-ce e informe acerca de la actualidad ambiental de nues-tro planeta, estos datos con información clave pondrán a los lectores al día y los alertarán de las consecuencias y peligros en los que está el planeta:

¿ ?Cuánto porcentaje de la población mundial

no tiene acceso al agua potable

A. 45 % B. 50 %C. 40 %

C.

¿ ?Cuántas personas mueren anualmente en el mundo por enfermedades causadas por

la contaminación

A. 2 millonesB. 1 millón C. Cienmil

A.

¿ ?Cuantas toneladas de dióxido de carbono se emiten cada año a la

atmosfera

A. 10 millones de toneladasB. 2500 millones de toneladasC. 3000 millones de toneladas

C.

¿ ?Que día se celebra el día mundial del medio

ambiente

A. 1 de mayo B. 5 de junio C. 6 de julio

B.

¿ ?Sabes cuanta basura genera cada persona

anualmente promedio

A. 200 kilosB. 500 kilosC. 1.050 kilos

A.