El litoral mediterráneo

45
El litoral mediterráneo: importancia, diagnóstico y conservación Propuesta de WWF/Adena

Transcript of El litoral mediterráneo

Page 1: El litoral mediterráneo

El litoralmediterráneo:importancia,diagnóstico y conservación

Propuesta de WWF/Adena

Page 2: El litoral mediterráneo

© WWF/AdenaGran Vía de San Francisco, 8-D28005 MadridTel: 91 354 05 78. Fax: 91 365 63 [email protected]

Textos: Luis de Ambrosio, Susana Requena, Rita Rodríguez y Enrique SegoviaDibujos: Luis de AmbrosioMapas: Susana Requena

Editor: Isaac VegaCoordinadores: Enrique Segovia y Jorge BartoloméDiseño: Amalia Maroto

Edición de marzo 2002

Agradecimientos: los autores quieren expresar suagradecimiento a María José Viñals, Carlos Vallecillo,Rafael Sardá, Depana, Sergi Tudela y Alfonso Ramos.

WWF/Adena agradece la reproducción de los contenidosdel presente documento siempre y cuando se citeexpresamente la fuente. Una edición electrónica de estedocumento (en formato pdf) se encuentra en nuestrapágina web http://www.wwf.es

Page 3: El litoral mediterráneo

Índice

1. Introducción ................................................................................................................. 2

2. ¿Qué es el litoral? ........................................................................................................ 32.1. El paisaje litoral ...................................................................................................... 52.2. El bentos mediterráneo.......................................................................................... 6

3. Principales ecosistemas del litoral mediterráneo y su importancia ecológica..... 73.1. Costas de sustratos blandos................................................................................. 83.2. Costas de sustratos duros..................................................................................... 13

4. Estado de conservación del litoral: breve diagnóstico............................................ 144.1. Aproximación al estado de conservación del litoral mediterráneo 4.1. en los diferentes ecosistemas ............................................................................... 144.2. Aproximación al estado de conservación del litoral mediterráneo 4.2. en las diferentes Comunidades Autónomas.......................................................... 16

5. Causas de la degradación del litoral ......................................................................... 205.1. Relativas a la utilización de los recursos............................................................... 205.2. Relativas a la transformación del territorio........................................................... 225.3. Relativas a la gestión de la franja litoral ............................................................... 24

6. Propuesta de WWF/Adena para conservar el litoral mediterráneo español ......... 276.1. Inclusión de 38 nuevas zonas litorales LICs dentro de la red Natura 2000.......... 276.2. Aplicación y cumplimiento de la Ley de Costas ................................................... 386.3. Cumplimiento de la legislación vigente en pesca y contaminación ..................... 396.4. Regeneración de la dinámica litoral y estudios de impacto ambiental................. 406.5. Moratoria a nivel nacional en la construcción urbanística del litoral .................... 406.6. Implantación de una ecotasa turística a nivel nacional......................................... 406.7. Creación de una red de áreas protegidas marinas ............................................... 416.8. Promover una gestión integrada de la costa ....................................................... 41

Bibliografía........................................................................................................................... 42

Page 4: El litoral mediterráneo

1. Introducción

El litoral siempre ha fascinado al hombre; dehecho, casi dos tercios de la humanidad viven en lafranja litoral de los 5 continentes, disfrutando del mary la bondad de su clima.

El litoral es la zona donde confluyen e interaccio-nan el medio marino y el medio terrestre, creando unafranja de territorio que, en algunos casos, cuenta conpocos kilómetros, con unas características geomorfo-lógicas y biológicas únicas. Así, en la franja litoralmediterránea nos encontramos con ciertos ecosiste-mas —praderas de Posidonia, playas y cordonesdunares, humedales costeros, acantilados y fondosrocosos (en muchos casos limitados espacialmen-te)— que albergan una gran cantidad de endemismos,tanto de flora como de fauna, y que son extraordina-riamente frágiles ante cualquier tipo de agresión.

Muchas características intrínsecas del litoral hansido aprovechadas por el hombre para su beneficio.Así, la pesca, la agricultura y el turismo son tres sec-tores que se han desarrollado enormemente en estafranja, aprovechando sus abundantes recursos. Sinembargo, hay una que ha pasado muy desapercibida:la interrelación de todos los ecosistemas que formanel litoral. Nos hayamos en un medio en el que cual-quier alteración en una de sus partes termina irreme-diablemente por afectar a todo.

Ahora empezamos a entender cómo funciona ellitoral mediterráneo; por ejemplo, qué papel juegan lasdunas, los humedales y las praderas de posidonia enla estabilización y protección de la línea de costa, tanimportante para los sectores previamente menciona-dos. Y, sin embargo, el litoral mediterráneo españolestá mostrando síntomas alarmantes de degradaciónambiental y de saturación del espacio físico, sobrepa-sando la capacidad de acogida del territorio, conside-rada tanto en número de personas como de infraes-tructuras.

Algunos de estos síntomas son: degradación ydesaparición de gran parte de los humedales coste-ros; pérdida de la mayoría de los sistemas dunares yla erosión (regresión) de playas; regresión de las pra-deras de Posidonia y su influencia en el sector pes-quero y turístico; deterioro del paisaje y artificializa-ción de gran parte de él; alteración de cauces yramblas y fuerte deterioro y salinización de los acuífe-ros costeros; y déficit crónico de recursos hídricos.

Las causas son conocidas:

• La sobreexplotación de los recursos pesqueros y lapesca ilegal de arrastre.

• El excesivo consumo de agua para la agricultura yel turismo.

• La contaminación, tanto marina como terrestre.

• La alteración de los equilibrios morfodinámicos queestá produciendo estragos erosivos en muchospuntos del litoral.

• La presión urbanística y turística, insostenible enmuchas zonas del litoral.

• El reiterado incumplimiento de la legislación vigen-te, especialmente grave en la Ley de Costas.

WWF/Adena cree que ya ha sido sobrepasado ellímite tolerable y sostenible, y que el grado de dete-rioro que sufre el litoral mediterráneo español estáponiendo en peligro no sólo algunos de los ecosiste-mas más ricos de nuestro territorio, sino las propiasindustrias pesquera, agrícola y turística.

Esta tendencia debe parar. Para ello, WWF/Ade-na propone las siguientes medidas que deben frenarla degradación del litoral mediterráneo, así como con-servar y restaurar sus principales ecosistemas:

1. Inclusión de 38 nuevas zonas litorales comoLugares de Importancia Comunitaria (LICs) paraformar parte de la red Natura 2000. Todas lasComunidades Autónomas con litoral mediterráneodeben ampliar el número de LICs litorales.

2. Aplicación y cumplimiento de la Ley de Costas:proceder al deslinde del dominio público marítimo-terrestre, defender la integridad del mismo y su con-servación, y recuperar las zonas costeras degrada-das en vez de proceder a su desafectación.

3. Cumplimiento de la legislación vigente en pescay contaminación: realización de estudios deimpacto ambiental para las actividades que realizael sector pesquero; vigilancia y erradicación de lapesca ilegal de arrastre; depuración completa deaguas residuales y eliminación de vertidos indus-triales; puesta en marcha de los protocolos ratifica-dos por España del Convenio de Barcelona y ratifi-cación de los restantes.

4. Regeneración de la dinámica litoral y realizaciónde estudios de viabilidad e impacto ambientalantes de cualquier actuación costera. Moratoria enla construcción de nuevos puertos deportivos.

5. La inmediata aprobación de una moratoria a nivelnacional en la construcción urbanística del litoral.

6. La implantación de una ecotasa turística a nivelnacional, garantizando que los fondos consegui-dos por este impuesto sean destinados a la protec-ción y restauración del litoral.

7. Creación de una red de áreas protegidas marinas.

8. Promover una gestión integrada de la costa.

2

Propuesta de WWF/Adena

Page 5: El litoral mediterráneo

La responsabilidad de todas estas propuestascae tanto en la Administración central como en laautonómica y la municipal. WWF/Adena pide la coor-dinación ejemplar de estas tres instituciones paraconseguir que la protección y mejora del litoral medi-terráneo español sean una realidad.

2. ¿Qué es el litoral?

Alrededor de dos terceras partes de la humani-dad vive en las proximidades de las costas y estua-rios. Esta sencilla afirmación viene a demostrar laimportancia ambiental y económica que tiene el litoraly que ha sido determinante en la modificación irrever-sible que ha sufrido a nivel mundial.

El presente documento trata sobre el litoral medi-terráneo español, su importancia ambiental y su esta-do de conservación. Antes de analizar estos factoresdebemos responder a dos preguntas clave: ¿qué es ellitoral? y ¿cómo se caracteriza? Ahora bien, la defini-ción y descripción del litoral va a depender del puntode vista que utilicemos. Vamos a analizarlo brevemen-te desde tres puntos de vista diferentes: el científico(geomorfológico), el jurídico y el administrativo (repar-to de competencias entre administraciones).

Desde un punto de vista científico

El litoral es la zona de interacción y tránsito entreambientes acuáticos y terrestres que engloba treszonas:

• Zona terrestre de transición: es la franja de tierrapermanentemente emergida, próxima al dominioacuático, pero que no está expuesta generalmentea la acción directa del mar. Los ambientes que seencuentran en esta zona tienen una clara influenciamarina aunque son propios del dominio terrestre.Esta caracterización ambiental se pierde a medidaque nos alejamos del mar hasta su total desapari-ción tierra adentro.

• Zona acuática de transición: es el caso contrario,ya que se trata de la franja de agua marina que nointerfiere de manera directa con el medio terrestre.A medida que nos alejamos de la orilla la influenciadel medio terrestre se va perdiendo hasta llegar aun punto donde apenas se dejan sentir sus efec-tos.

• Zona mixta o franja en la que confluyen o contac-tan las dos anteriores, existiendo una zona terrestreinfluenciada directamente por el mar y una zonaacuática que interfiere directamente con el medioterrestre. A esta zona mixta se la denomina costa oribera. Esta zona mixta de interacción perfila ladenominada línea de costa o de ribera.

¿Cómo se produce esta interacción y este tránsi-to? Básicamente, los procesos naturales que acaecenen la costa derivan de un intercambio energético ysedimentario que se produce entre el mar y la tierra.

• El perfil litoral está determinado por la acción de losprocesos de sedimentación y erosión así como delas características geomorfológicas del terreno. Elaporte sedimentario de los ríos constituye el prin-cipal suministro de materiales de origen terrestre almedio marino. El otro aporte de materiales provienede la destrucción de acantilados por las fuerzaserosivas del mar.

• El transporte de materiales sedimentarios en el lito-ral (arenas, limos y cantos) se debe fundamental-mente a la acción de las olas y a las corrientes longi-tudinales originadas por éstas. El acúmulo de estossedimentos en la línea de costa es continuo y suvolumen es mayor que el que se pierde por la acciónde la resaca. Sin embargo, este intercambio es dife-rente según la naturaleza de los fondos y zonasemergidas. En un fondo de sustratos blandos (are-nas) la tasa de intercambio sedimentario es muchomás elevada que en sustratos duros o rocosos.

• Los principales factores naturales que configuran lalínea de costa son: las olas y las corrientes marinas,las lluvias y los aportes de aguas continentales, latemperatura y los vientos, y los factores biológicos(flora y fauna).

Estas condiciones son diferentes en cada zonade nuestro litoral mediterráneo y, además, en unazona concreta no son siempre las mismas. Así, lostemporales y las fuertes crecidas de los ríos provocancambios bruscos en el perfil litoral debido al incre-mento de los procesos de erosión y sedimentación. Laacción del oleaje puede hacer retroceder la línea decosta súbitamente originando la desaparición tempo-ral de playas o la destrucción de infraestructuras cos-teras.

Esta breve explicación nos define el litoral comoun medio propio, de interrelación entre el medio mari-no y el medio terrestre, muy cambiante (en plazostemporales relativamente breves), y de muy difícil deli-mitación (ya que está condicionada a cada tramo con-creto de la costa, a las condiciones físicas de cadalugar).

Desde un punto de vista jurídico

La referencia hay que buscarla en la actual Leyde Costas, que da distinto tratamiento a los diferen-tes componentes del litoral. Así:

• La parte marítima es dominio público (la Constitu-ción Española así lo señala, en su artículo 132.2

3

El litoral mediterráneo: Importancia, diagnóstico y conservación

Page 6: El litoral mediterráneo

“Son bienes de dominio público español los quedetermine la ley y en todo caso, la zona marítimoterrestre, las playas, el mar territorial y los recursosnaturales de la zona económica y la plataformacontinental”, y se distinguen 4 zonas: aguas inte-riores —aguas marinas situadas entre salientes—y que marcan las líneas de base; el mar territorialhasta 12 millas náuticas de anchura desde laslíneas de base; la zona contigua —entre las 12 ylas 24 millas—, la zona económica exclusiva —200millas desde la línea de base—; y la plataformacontinental.

• El dominio público marítimo-terrestre; art.3 1 a) es“el espacio comprendido entre la línea de bajamarescorada o máxima viva equinoccial, y el límite has-ta donde alcanzan las olas en los mayores tempora-les conocidos o, cuando lo supere, el de la linea depleamar máxima viva equinoccial”; b) las playas ozonas de depósito de materiales sueltos tales comoarena, gravas y guijarros, incluyendo escarpes, ber-mas y dunas, tengan o no vegetación, formadas porla acción del mar o del viento marino, u otras causasnaturales o artificiales.

• La parte terrestre, donde la propiedad puede serprivada, excepto en los bordes de la costa (dominiopúblico marítimo-terrestre), y en defensa de los inte-reses generales se establecen zonas de servidum-bre: tránsito, de 6 metros de ancho, y protección, de100 metros de ancho —en las zonas urbanas sereduce a 20—, en las que está prohibido usos comoedificaciones y vías de transporte; y de influencia,de 500 metros, donde se regulan ciertos usos.

Si comparamos con las definiciones anteriores, laparte marítima excede mucho al concepto científicode litoral, mientras que la terrestre queda pobrementerecogida en la Ley de Costas. La zona mixta y el domi-nio público marítimo terrestre en muchos casos llegana coincidir.

Desde un punto de vista administrativo, de reparto de competencias

El litoral es un espacio verdaderamente complejo,donde confluyen una serie de competencias que sereparten entre tres Administraciones: el Estado, lasComunidades Autónomas (CC.AA.) y los Ayuntamien-tos. El origen del reparto de competencias está ennuestro texto constitucional, que en sus artículos 148y 149 las distribuye de la siguiente forma:

El Estado, tiene competencias en las siguientesmaterias:

— Pesca marítima, sin perjuicio de las compe-tencias que en la ordenación del sector se atribuyan alas CC.AA. (149.19º).

— Marina mercante y abanderamiento debuques; iluminación de costas y señales marítimas,puertos de interés general (149.20º).

— Legislación básica sobre protección del medioambiente, sin perjuicio de las facultades de las CC.AA.de establecer normas adicionales de protección(149.23º).

— Obras públicas de interés general o cuya rea-lización afecte a más de una Comunidad Autónoma(149.24º).

Es decir, que el Estado tiene la titularidad deldominio público marítimo-terrestre y su protecciónque comprende: la defensa de su integridad, el con-trol de los usos de interés general a que está desti-nado, la preservación de sus características y ele-mentos naturales y la prevención de las perjudicialesconsecuencias de las obras e instalaciones. Las ser-vidumbres de protección y tránsito de acceso al maren cuanto sirven para proteger la integridad del domi-nio público marítimo-terrestre son también compe-tencia del Estado.

Las Comunidades Autónomas que tienen zonacostera tienen competencia sobre:

— Ordenación del territorio, urbanismo (148.3º).

— Las obras públicas de interés de la Comuni-dad Autónoma en su propio territorio: obras costeras,espigones, pantalanes (148. 4º), y los puertos deporti-vos (148.6º).

— La gestión en materia de protección del medioambiente (148.9º).

— La pesca en aguas interiores, el marisqueo yla acuicultura (148.11º).

— Promoción y ordenación del turismo en suámbito territorial (148.18º).

Estas facultades se traducen en que las CC.AA.ejercerán sus competencias en materia de ordenaciónterritorial y del litoral, puertos, urbanismo, vertidos almar y demás atribuidas en sus Estatutos.

Las competencias de los Ayuntamientos, en lostérminos previstos por la legislación que dicten lasCC.AA., podrán abarcar los siguientes extremos:

— Informar de los deslindes de dominio públicomarítimo-terrestre.

— Informar sobre las solicitudes de reservas,adscripciones, autorizaciones y concesiones para laocupación y aprovechamiento del dominio públicomarítimo-terrestre.

4

Propuesta de WWF/Adena

Page 7: El litoral mediterráneo

— Explotar, en su caso, los servicios de tempo-rada que puedan establecerse en las playas por cual-quiera de las formas de gestión directa o indirecta pre-vistas en la legislación de Régimen Local.

— Mantener las playas y lugares públicos debaño en las debidas condiciones de limpieza, higieney salubridad, así como vigilar la observancia de lasnormas e instrucciones dictadas por la Administracióndel Estado sobre salvamento y seguridad de la vidahumanas.

Por consiguiente, nos hayamos ante un territoriode difícil delimitación, cambiante, fruto de la interrela-ción de los medios marino, aéreo y terrestre, y muycomplejo administrativamente hablando. Si a estosapelativos le añadimos otros que veremos más ade-lante —gran diversidad de ecosistemas, fragilidad,impacto ambiental al que está sometido y fascinaciónque produce— no es difícil deducir que el litoral esuno de los medios más complejos de conocer, con-servar y gestionar.

A continuación, describiremos brevemente cómoes la parte terrestre del litoral mediterráneo (el paisajelitoral), y qué características tiene la parte sumergidadel litoral, el bentos.

2.1. El paisaje litoral

En el litoral mediterráneo se encuentran dosmodelos básicos de costa caracterizados por la natu-raleza del sustrato: la costa de arenas y fondos blan-dos, y la costa de acantilados y fondos duros.

2.1.1. Costas de arena y fondos blandos (costas sedimentarias)

Son costas bajas, arenosas, donde dominan losprocesos de acumulación de sedimentos. El sedimen-to arrastrado por las corrientes marinas es depositadoa lo largo del litoral en zonas en las que los efectos delas corrientes están más atenuados. Estos sedimen-tos están constituidos principalmente por arenas,limos y gravas.

Las formaciones más características de estaszonas son las playas —el gran sistema sedimentariode todas las costas—, las dunas y cordones dunaresy los humedales costeros. Las playas de arena tien-den a formarse en ensenadas y bahías. En bahías ygolfos poco profundos los sedimentos pueden cerrar-los, mediante la creación de una barra de arena sobreel fondo que emerge dando lugar a un cordón dunar.En el interior se forma una laguna de poca profundi-dad comunicada con el mar mediante un canal depaso denominado grao. El Mar Menor en Murcia es unclaro exponente en el Mediterráneo español de este

proceso. El aporte de aguas continentales en el inte-rior de la laguna y la progresiva colmatación con sedi-mentos dará lugar a una albufera, como la Albufera deValencia o la de Alcudia en Baleares. Si los aportes deagua dulce son escasos o nulos los sedimentos deorigen marino rellenarán la laguna interior, quedandoésta bajo la influencia del nivel freático marino y dan-do lugar a saladares como los de Punta Entinas Sabi-nar (Almería) o las Salinas de Torrevieja (Alicante).

La formación de los cordones dunares es uncomplejo mecanismo de arrastre y fijación de los sedi-mentos de origen marino. El transporte sedimentariode las arenas secas en la orilla del mar se produce porla acción de los fuertes vientos existentes en la costa.Estos sedimentos se van acumulando formandopequeños montículos de arena denominados dunasembrionarias. Estas dunas crecen dando lugar a lasdunas móviles hasta que la cada vez menor fuerza delos vientos permite la colonización por especies vege-tales de estas formaciones. Poco a poco, el transpor-te de sedimentos se va frenando hasta que las dunasse fijan y estabilizan. Son característicos los sistemasdunares de El Saler.

En la figura 1 aparece un perfil idealizado de unacosta arenosa. El esquema superior representa unacosta baja en zonas abiertas y con un moderadohidrodinamismo (acción mecánica del agua). Elesquema inferior representa una costa con menorhidrodinamismo, en zonas más cerradas como puedeser una cala o una bahía poco profunda.

Los limos sedimentan en bahías y ensenadascerradas con escasa influencia de procesos erosivos.Los fondos someros permiten el crecimiento de espe-cies vegetales como la fanerógama Zostera spp, queen ocasiones forma extensas céspedes que tapizan elsustrato.

Otro tipo de playas son las formadas por gravasy cantos. En general, este tipo de playas suele apare-

5

El litoral mediterráneo: Importancia, diagnóstico y conservación

Medio marino Medio litoral

Franja costera

Pleamar

Bajamar

Ribera Dunas

Medio marino Medio litoral

Franja costera

Pleamar

Bajamar

Ribera DunasDunas Laguna costera

Figura 1

Page 8: El litoral mediterráneo

cer en zonas de acantilados que, por efecto de la ero-sión mecánica del mar, las paredes se disgregan enfragmentos cada vez más pequeños que se van acu-mulando en la orilla. En zonas abiertas sin acantiladosexisten igualmente playas de guijarros cuyo origen sedebe a la disgregación progresiva de materiales sedi-mentarios previamente consolidados. Es frecuenteobservar este tipo de playas en Murcia y Almería.

2.1.2. Costas de acantilados y fondos duros(costas erosivas)

Los acantilados son un tipo de costa de erosión,el único que se da en el Mediterráneo. Sobre los acan-tilados actúa una fuerte agresión mecánica ocasiona-da por el oleaje. La naturaleza geológica de los acan-tilados determina su mayor o menor resistencia al mar.Así, los acantilados calizos sufren una disolución quí-mica con el agua del mar adoptando curiosas morfo-logías. En la figura 2 se puede observar un perfil idealde una costa de acantilados.

La influencia marina va más allá de la zona decontacto entre el agua y las rocas. Las salpicadurasdel agua del mar al chocar las olas contra el acantila-do alcanzan zonas emergidas y producen un ambien-te extremo de salinidad que además está sujeto aotros factores ambientales, como son la fuerte insola-ción y las altas temperaturas estivales. Estos ambien-tes hipersalinos son colonizados exclusivamente porespecies animales y vegetales altamente especializa-das abundando los endemismos.

Las costas acantiladas son abundantes en algu-nos pequeños tramos del litoral mediterráneo espa-ñol: Cabo de Gata, tramos de Murcia y Alicante, Cos-ta Brava y, especialmente, en las Islas Baleares.

2.2. El bentos mediterráneo

El Mediterráneo es un mar semicerrado, pocoproductivo, pero con una gran diversidad de ambien-tes que albergan una gran riqueza de especies bajo

sus aguas. La porción iluminada del fondo (allí dondellega la luz, conocida como zona fital1) se encuentratapizada por una cubierta viva que se denomina ben-tos. La estructura y composición del bentos están ínti-mamente relacionadas con las características físico-químicas de una zona concreta del litoral. Factorescomo la luz, el hidrodinamismo o la acción mecánicadel agua, la exposición al sol, la humedad, el tipo desustrato, la profundidad, la salinidad o la temperaturason determinantes en el desarrollo y supervivencia delas especies animales y vegetales que constituyen elbentos, y condicionan la distribución espacial de lasdiferentes especies. Además, otros factores de origennatural crean ambientes bentónicos diferenciados: laalteración del fondo por la concreción del sedimento(unión) o disgregación de sustratos duros (rotura); laaparición de zonas de sombra producidas por el cre-cimiento de determinadas especies por encima deotras.

De los factores enunciados antes, el tipo de sus-trato es determinante en la variedad de especies queintegran las comunidades biológicas. Así, se distin-guen comunidades de fondos blandos y de fondosduros. Los fondos blandos están formados por mate-riales no consolidados (sueltos), lo que produce unagran inestabilidad del sustrato, debido al oleaje y a lascorrientes, tanto mayor, cuanto menos profundidadexista (playas). Los materiales consolidados, como lasrocas, constituyen los denominados fondos duros.

El Mediterráneo presenta unas característicasfísico-químicas muy estables a lo largo del año, lo queha permitido el desarrollo de comunidades bentónicasbien diferenciadas que se distribuyen en forma de cin-turones paralelos a la línea de costa denominadospisos bentónicos. Este proceso es conocido comozonación. La separación entre los pisos no es estric-ta, sino que se ajusta a un gradiente de transición

6

Propuesta de WWF/Adena

Medio marino Medio litoral

Franja costera

Pleamar

Bajamar

RiberaDunas

Medioterrestre

Plataformade abrasión

Figura 2

BENTOSZona Afital Zona Fital

Zona de buceo deportivo

Infralitoral

Circalitoral

Batial

Abisal

Hadal Infralitoral

Mediolitoral

Supralitoral

Figura 3

1 Las plantas dependen de la luz para su supervivencia, por lo que existe un nivel fital o “luminoso” y un nivel afital o “sin luz” claramente dife-renciado. Este último determina el sistema profundo caracterizado por la ausencia total de luz.

Page 9: El litoral mediterráneo

específico para cada área en función de sus propiosfactores ambientales. El sistema litoral o fital estáconstituido por los pisos supralitoral, mediolitoral,infralitoral y circalitoral (ver figura 3) y en ellos seencuentran las comunidades biológicas más ricas ydiversas del Mediterráneo y sobre las que las activi-dades humanas inciden de manera más contundente.

• Piso supralitoral: esta zona no se encuentra encontacto con el agua de forma permanente pero lainfluencia marina es notable debido, principalmen-te, a las salpicaduras que surgen al romper las olascontra la costa y al rocío del mar. Presenta unascondiciones muy duras para las especies por cam-bios bruscos de temperatura y salinidad y a la pro-longada exposición a la desecación. Son franjasmuy pobres en número de especies pero muy cons-tantes en cuanto a su composición.

• Piso mediolitoral: es la franja que va desde la mar-ca mas alta de la marea o del oleaje hasta la zonamás baja que queda al descubierto cuando las olasse retraen. Las comunidades mediolitorales sopor-tan períodos más o menos largos de inmersión.

• Piso infralitoral: el límite superior de esta franja loconstituye las especies que necesitan una inmer-sión permanente mientras que el inferior está mar-cado por la desaparición de la fanerógama marinaPosidonia oceanica o de las algas fotófilas (requie-ren luz para vivir). La profundidad de su límite infe-rior varía mucho en función de las condiciones detransparencia del agua. En aguas superficiales,donde el mar está mas batido, las comunidadesinfralitorales son distintas a las más profundas queapenas perciben las fluctuaciones producidas por eloleaje.

• Piso circalitoral: está caracterizado por la presen-cia de algas calcáreas y esciáfilas (que no necesitanluz para vivir) y por la ausencia de algas fotófilas,siendo estas últimas su límite superior. El límite infe-rior es la ausencia de algas pluricelulares. El circali-toral también puede aparecer en zonas mas some-ras pero con luminosidad reducida, como son lasentradas a las cuevas submarinas o las zonas derocas poco iluminadas.

A partir del límite inferior del circalitoral comienzael talud continental, con el piso batial seguido por lasllanuras abisales del piso abisal. La luz no llega aestas zonas por lo que las comunidades biológicasson muy diferentes a las existentes en los pisos massuperficiales.

En cada piso pueden encontrarse una serie decomunidades biológicas características del marMediterráneo distribuidas dependiendo de la luz queincide sobre ellas y del tipo de sustrato (fondos blan-dos o duros). En la figura 4 se puede observar un cor-

te transversal idealizado del bentos marino en fondosduros, y en la figura 5 en fondos blandos donde seaprecia la disposición espacial de las principalescomunidades bentónicas. Una aproximación en deta-lle de estos perfiles permitiría comprobar la existenciade alternancias espaciales de las diferentes comuni-dades debido a la incidencia mayor o menor de la luzsolar.

3. Principales ecosistemas del litoral mediterráneo y su importancia ecológica

En la zona litoral nos encontramos con un mosai-co de ecosistemas únicos e interrelacionados. Se tra-ta de ecosistemas muy peculiares que surgen de lainteracción entre los medios marino y terrestre —enmuchos casos limitados espacialmente— que alber-gan una gran cantidad de endemismos, tanto de floracomo de fauna, y que son extraordinariamente frágilesante cualquier tipo de agresión. En este capítulo sedescriben brevemente estos ecosistemas —praderasde Posidonia, playas y sistemas dunares, humedalescosteros, acantilados y fondos rocosos—, señalandosu importancia biológica y ecológica.

7

El litoral mediterráneo: Importancia, diagnóstico y conservación

1 2a2b

3a3b

4a4b

4b

3b

4b

5

6

Figura 4Bentos litoral: sección en sustrato rocoso

1. Roca supralitoral2. Roca mediolitoral

a Superiorb Inferior

Zona infralitoral3. Comunidad de algas fotófilas

a Zonas batidas por el oleajeb Zonas con escaso oleaje

4. Comunidad de algas esciáfilasa Zonas batidas por el oleajeb Zonas con escaso oleaje

Zona circalitoral5. Comunidad de grutas

y cavidades6. Comunidad de coralígeno

1

a b 2a b

34

5

Figura 5Bentos litoral: sección en sustrato blando

1. Zona mediolitorala Detríticob Arenas

2. Zona infralitoral superficiala Guijarrosb Arenas

3. Césped de Cymodocea4. Pradera de Posidonia oceanica5. Zona circalitoral de fondos detríticos

Page 10: El litoral mediterráneo

3.1. Costas de sustratos blandos

3.1.1. Praderas de fanerógamas marinas

Las fanerógamas marinas —plantas subacuáticascon flores y frutos— aparecen generalmente forman-do praderas o céspedes que, en ocasiones, son muyextensos y dan cobijo a miles de especies animales yvegetales. Además, se ha comprobado el importantepapel que desempeñan en la dinámica litoral y en elmantenimiento de la línea de costa ya que mantienenel equilibrio sedimentario regulando el intercambio desedimento entre la franja terrestre y el mar. En el Medi-terráneo español viven cuatro especies de faneróga-mas, aunque de todas ellas Posidonia oceanica es lamás abundante y conocida. La Posidonia formaextensas praderas submarinas próximas a la costa,generalmente sobre fondos blandos. Los céspedes deZostera y Cymodocea se encuentran en zonas some-ras y abrigadas del litoral y en lagunas costeras, comoes el caso del Mar Menor donde Cymodocea nodosaocupó en décadas pasadas la práctica totalidad de sufondo. Zostera spp. aparece fundamentalmente en ladesembocadura de los ríos jugando un papel funda-mental como reguladora del aporte sedimentario,depuración de las aguas, lugar de puesta para multi-tud de especies marinas y área de nidificación paraaves marinas.

Posidonia oceanica es una fanerógama marinaendémica del mar Mediterráneo. Aparece formandopraderas o algueros —como también son conoci-das— distribuidas por todo el litoral. Se sitúan enaguas someras de la plataforma continental alcanzan-do profundidades máximas de 40-50 metros. Vive enaguas limpias y lugares bien iluminados sometidos aun moderado hidrodinamismo.

Las praderas de Posidonia oceanica constituyenuno de los hábitats más ricos y diversos del mar Medi-terráneo, acogiendo a más de 400 especies vegetalesy 1.000 de animales. Muchas de estas especies vivenexclusivamente en ellas, por lo que su supervivenciadepende de la conservación de estas fanerógamas.Además, las praderas son un importante lugar para lareproducción, puesta y alevinaje de muchas especiesde peces, moluscos y crustáceos de interés comer-cial.

El hábitat de Posidonia es uno de los más pro-ductivos dentro del ecosistema marino. Cada díageneran entre 4 y 20 litros de oxígeno por m2, consti-tuyendo una de las fuentes de oxigenación másimportantes del mar Mediterráneo. Parte de este oxí-geno es difundido a la atmósfera terrestre durante losperíodos de máxima productividad. Además, produ-cen una media de 38 toneladas de biomasa en pesoseco por hectárea. El 30% de la producción primariade las praderas es arrastrada en forma de hojas muer-tas hasta zonas más profundas. Cuando se descom-

ponen, estas hojas aportan nutrientes a los pisos infe-riores de la cadena trófica, formada por bacterias,protozoos y hongos y también a predadores —comopeces— en los eslabones más altos. Las praderas delMediterráneo son el principal productor primario deeste mar.

Desde un punto de vista hidrodinámico, las pra-deras de fanerógamas fijan y estabilizan el sedimentoque se encuentra suspendido en la columna de agua—son una “fuente” de sedimentos—, reducen losefectos del oleaje sobre la costa, evitando la acciónerosiva del mar, e impiden la pérdida de arena en lasplayas gracias a los acúmulos de restos de tallos yhojas muertas llamados arribazones. Por tanto, sonfundamentales para la estabilización y protecciónnatural de las playas.

3.1.2. Dunas litorales y playas

Las playas y los sistemas dunares son, segura-mente, uno de los ecosistemas más frágiles de nues-tro litoral. Su importancia económica es enorme; noobstante, la potente industria turística española seasienta sobre este sistema.

Las playas son el principal atractivo turístico denuestro modelo de sol y playa, y una fuente de ingre-so de primera magnitud para nuestra industria turísti-ca. Pero es un ecosistema frágil y vulnerable, fruto deun delicado equilibrio entre los diferentes ecosistemasque configuran el litoral. El alto valor ambiental de unaplaya se demuestra por las áreas sumergidas y su cor-dón dunar. Pero, además, defiende el territorio, pueses el mejor mecanismo de disipación de la energía deloleaje.

Las dunas litorales son formas de acumulaciónde arena, resultado de la acción del viento y de pro-cesos de fijación terrestres. Se forman debido a lasfavorables condiciones litorales que permiten queactúen los vientos marinos, al abundante suministro

8

Propuesta de WWF/Adena

Dunasembrionarias

5

Dunasmóviles

Dunasfijas

Duna móvil

4

Duna embrionaria

3

Viento

Proceso de sedimentación inicial

1

Acúmulos de arena iniciales convegetación pionera

2

Figura 6

Page 11: El litoral mediterráneo

de material por parte de las olas y al transporte litorallibre. Las dunas presentan un perfil longitudinal para-lelo a la línea de costa y sobre ella se asienta la vege-tación formando bandas en la misma dirección, segúnla capacidad de colonización de cada especie vege-tal. En la figura 6 se muestra el proceso de formaciónde dunas litorales, desde los primeros acúmulos are-nosos hasta las dunas fijas.

En las zonas del borde mismo de máxima mareanos encontramos algunas especies vegetales “pione-ras” que saben aprovechar los desechos marinos quearrastra el oleaje y son capaces de sobrevivir y resis-tir condiciones adversas de vientos fuertes, elevadasalinidad y alta luminosidad. La especie más caracte-rística de esta zona es Calike maritima, que poseehojas carnosas, flores blancas y una vida vegetativamuy corta, todas ellas adaptaciones a las difícilescondiciones de vida a las que esta sometida.

En la zona de los primeros acúmulos de arena o“dunas embrionarias” las comunidades vegetales quese desarrollan en este ecosistema están adaptadas aunas condiciones muy especiales de inestabilidad,debido a la escasa consistencia del suelo, ya que tie-nen que sobrevivir sobre arena que puede estar máso menos consolidada. Además, son zonas con unaelevada escasez de agua. Aquí viven especies quedeben tener una rápida capacidad de crecimientopara evitar ser enterradas por la arena. Es el terrenode la gramínea Agropyron junceum mediterraneum ysus especies acompañantes.

Las dunas van creciendo en altura a medida quese alejan de la orilla formando las “dunas móviles”,cuya arena es desplazada hacia el interior por laacción de los vientos que provienen del mar. Determi-nadas especies vegetales, sobre todo gramíneas, seestablecen sobre la superficie de la duna ralentizandode forma progresiva el avance de las mismas. Inicial-mente y debido a la inestabilidad del terreno, la vege-tación colonizadora es pobre en especies. A medidaque avanzamos hacia el interior el suelo está másconsolilado y, por tanto, un mayor número de espe-cies vegetales pueden vivir en ellas. La especie masrepresentativa es Ammophila arenaria, conocida comoBarrón, una especie parecida al Esparto y que contri-buye en gran medida a sustentar el suelo y permitir asíque otras especies puedan vivir. Forma una especiede diques o empalizadas que detienen el avance de laarena, y es la planta mejor adaptada a estos sistemasde dunas. Le acompañan otras como Eryngium mari-timum y Pancratium maritimum (Azucena marítima).

El alejamiento de la orilla atenúa la fuerza de losvientos dominantes disminuyendo más la movilidadde las dunas y permitiendo su mayor estabilizacióncon especies como los tomillares. Las especies vege-tales que viven aquí están adaptadas a una fuerte xeri-cidad ya que el nivel freático es inaccesible para el

sistema radical de estas plantas. Son característicasdiversas especies de tomillos (Thymus spp), Cruciane-lla maritima y Helichrysum stoechas.

Los pasos colonizadores terminan con la fijacióndefinitiva de las dunas por la aparición de especiesforestales o preforestales (en la Comunidad Valencia-na existe una vegetación preforestal conocida como“mata”), como los pinos (Pinus halepensis) y sabinas(Juniperus oxycedrus), situadas por detrás de lostomillares, que frenan su avance. Están acompañadaspor un notable sotobosque formado por: Labiérnago,Madreselva, Lentisco, Tamarindo, etc.

Las dunas también dan cobijo a numerosas espe-cies animales entre las que se encuentran raros ende-mismos de invertebrados como moluscos terrestres einsectos.

Las dunas constituyen un reservorio natural dearena para las playas y son fundamentales para la cre-ación y estabilización de los humedales y de la líneade costa. Por otra parte, las dunas son importantesreservas de agua subterráneas, debido a la porosidady permeabilidad de sus materiales.

3.1.3. Humedales costeros

El Convenio de Ramsar, relativo a la conservaciónde humedales de importancia internacional, conside-ra humedales a: “las extensiones de marismas, panta-nos turberas o superficies cubiertas de agua, seanéstas de régimen natural o artificial, permanentes otemporales, estancadas o corrientes, dulces, salobreso saladas, incluidas las extensiones de agua marinacuya profundidad en marea baja no exceda de seismetros. Además, podrán comprender zonas de bor-des fluviales o de costas adyacentes al humedal, asícomo las islas o extensiones de agua marina de unaprofundidad superior a los seis metros en marea baja,cuando se encuentren dentro del humedal”.

A lo largo de la costa peninsular podemos encon-trar numerosas zonas húmedas con influencia delmedio marino. De hecho, las principales zonas húme-das españolas están situadas en la franja litoral, sien-do las Marismas del Guadalquivir, el Delta del Ebro ylos humedales valencianos las más importantes.

Nuestros humeales costeros mediterráneosincluidos en Ramsar son: Albufera de Adra, Salinas deCabo Gata, Mar Menor, Lagunas de la Mata y Torre-vieja; Salinas de Santa Pola, Marjal de Pego-Oliva, LaAlbufera de Valencia, Prat de Cabanes-Torreblanca,Delta del Ebro, Aiguamolls de l’Empordà, Ses Salinesde Ibiza y Formentera, y S’Albufera de Alcùdia.

Los humedales costeros están caracterizadospor una marcada influencia de la presencia del mar

9

El litoral mediterráneo: Importancia, diagnóstico y conservación

Page 12: El litoral mediterráneo

sobre las aguas continentales que provienen de ríoso aguas subterráneas. La dependencia biológica delos humedales para determinadas especies de faunay flora es extrema. Estas áreas presentan un elevadonúmero de endemismos animales y vegetales, entrelos que destacan dos peces que deben ser conser-vados: el Fartet (Aphanius iberus) y el Samaruc(Valencia hispanica).

Los humedales están considerados como uno delos ecosistemas más complejos y productivos delmundo, aportando el agua y nutrientes necesariospara la supervivencia de muchas especies animales yvegetales. Pero además, los humedales desempeñanotras funciones derivadas de la presencia e interac-ción de numerosos factores bióticos y abióticos,como: almacenamiento de agua, atenuación de losefectos producidos por las inundaciones, control de laerosión, estabilización del litoral, descarga y recargade acuíferos, purificación de las aguas y caracteriza-ción de las condiciones climáticas locales. Por otraparte, los humedales ofrecen al hombre importantesbeneficios sociales y económicos en campos como laagricultura, la pesca, el abastecimiento de agua o elturismo.

Los humedales costeros más representativos enel Mediterráneo español son los deltas y las lagunascosteras. A continuación se describen los aspectosecológicos más relevantes de este tipo de hábitats.

Deltas

Las costas deltaicas2 son aquellas en las que seproduce una acumulación sedimentaria de arenas degran magnitud ocasionada por la descarga de un río.Aparecen en costas donde existe un predominio de laacumulación fluvial sobre la erosión marina; es comouna penetración de la dinámica fluvial mar adentro.

Los deltas son zonas de gran importancia bioló-gica donde, además de vivir una fauna y flora carac-terística, se realiza parte del ciclo biológico de muchasespecies marinas y terrestres, constituyendo una zonade refugio y nidificación para un importante númerode aves. Las riberas y los fondos arenosos son unhábitat ideal para la realización de puestas de huevosy el desarrollo de los primeros ciclos biológicos depeces y anfibios. Además, sus características intrínse-cas determinan la presencia de muchas especies pro-pias y únicas de este tipo de ecosistemas. Sobre lasorillas y en las zonas encharcadas crece una abun-dante vegetación palustre similar a la de determinadaslagunas costeras mediterráneas. El fondo arenoso

permite el crecimiento de especies de fanerógamasmarinas —Zostera y Cymodocea— que se combinanfrecuentemente con el alga verde Caulerpa prolifera,dando lugar a una comunidad típica mediterránea quetapiza los fondos y remansos de los deltas y estuarios.

Por otra parte, las desembocaduras de los ríosaportan grandes cantidades de materia orgánica, porlo que su área de influencia se convierten en una zonamuy productiva que favorece la presencia de especiesde marcado interés pesquero. La deposición de lossedimentos modifica el perfil de la costa creandograndes extensiones de terreno cultivable de alto ren-dimiento.

En España, estas construcciones geomorfológi-cas estás representadas principalmente por los deltascatalanes del Ebro, Besòs y Llobregat. En el Delta delEbro, el ensanchamiento de la plataforma continentaly la debilidad de las corrientes marinas ha permitido laprolongación de los bancos de arena mar adentro,modificando el perfil litoral. Está intensamente utiliza-do para la agricultura.

Lagunas costeras

Lagunas costeras y albuferas son áreas de aguasomera (humedales con menos de 3 m de profundi-dad), dispuestas paralelamente a la costa y separadasdel mar por restingas o cordones, que se comunicancon éste a través de las golas o canales mareales. Seforman en costas con una plataforma litoral tendidacon pendientes inferiores al 3%, muy planas.

El abastecimiento hídrico es variado: aguas con-tinentales superficiales y subterráneas, aguas marinasy lluvia. Las salidas de agua se realizan mediantecanales hacia el mar, por evapotranspiración o por ali-mentación a otros acuíferos.

Las albuferas o estanques costeros son el mode-lo morfológico de humedal costero más frecuente enel Mediterráneo. Se caracterizan por tener una vidabastante autónoma del mar (aunque éste influyerebastante en su génesis) porque la barrera de cierresuele ser muy hermética. Pueden estar tambiénconectados al mar mediante pasos, golas o bocanaspero no son de tipo mareal y casi no son funcionalesen el sentido mar-tierra.

La formación de estas lagunas costeras respondea un modelo, de regularización del perfil litoral,mediante el cierre de ensenadas o bahías por el acú-mulo de sedimentos fluviales y su posterior colmata-

10

Propuesta de WWF/Adena

2 En el presente documento hemos considerado a los deltas como humedales costeros, y por tanto aparecen en este capítulo como un eco-sistema importante del litoral. Desde un punto de vista geomorfológico, los deltas son considerados un tipo de costa sedimentaria.

Page 13: El litoral mediterráneo

ción, denominándose desde el punto de vista geo-morfológico costas de restinga o de albufera. Estetipo de formaciones ha dado lugar a la mayoría de loshumedales costeros mediterráneos cerrados o semi-cerrados, como los saladares, marjales y albuferas. Laevolución natural de lagunas y albuferas es la colma-tación, salvo que exista algún factor de rejuveneci-miento de la morfología (subsidencia, elevación delnivel marino, etc.). De este modo, muchas veces, enlugar de espejos de agua, el humedal se presenta bajoel aspecto de un área palustre (marjal).

La salinidad de las aguas o sedimentos interioreses el principal factor limitante del crecimiento deespecies vegetales. Así, los saladares son los másselectivos en los que únicamente son capaces de vivirdeterminadas plantas crasas. En lagunas inundadasdomina la vegetación palustre, caracterizada porcarrizos, juncos y espadañas. Esta vegetación es pro-picia para muchas especies de aves características;aunque hay mucha variabilidad de especies según lasregiones, sobresalen los géneros Arthrocnemum yLimonium.

Estos ambientes costeros presentan en generalun grave problema de definición de límites debido alos cambios de nivel de la lámina de agua, ya sea porla acción de las mareas como por la influencia de laestacionalidad en el abastecimiento hídrico.

3.1.4. Un sistema continuo

En las costas de sedimentación, las praderas dePosidonia, las playas, los sistemas dunares y loshumedales costeros forman un sistema interrelaciona-do y en continuo movimiento. Así, además de atenuarla acción erosiva del oleaje, las praderas de Posidoniafijan el sedimento y ayudan a su depósito en las pla-yas. Las dunas continúan esta acción de estabiliza-ción de la playa y de reservorio de arena; a su vez, enmuchas zonas de nuestro litoral, los sistemas dunareshan impedido que cursos y afloramientos de agua lle-guen al mar, creándose diferentes tipos de humedalescosteros en función de su origen y sobre todo del gra-do de salinidad de sus aguas. Vayamos por partes:

En zonas donde existe un aporte de sedimentosimportante, las hojas de Posidonia actúan como para-peto de los mismos haciéndolos precipitar. Los rizo-mas y raíces retienen este sedimento y lo incorporanal sustrato. Se produce así una estabilización de lossedimentos y una elevación del fondo, gracias a losmateriales incorporados y a los restos de rizomasmuertos. Los rizomas de Posidonia oceanica tienen lacapacidad de crecer verticalmente, gracias a lo cuallas praderas no quedan sepultadas bajo los sedimen-tos. Sólo la capa superior de rizoma —de unos 30 cmaproximadamente— permanece viva. Este crecimien-to y elevación vertical hace que las praderas formen

unas estructuras verticales de rizomas y sedimentosdenominadas terrazas.

Estas estructuras sumergidas desempeñan unimportante papel en la dinámica e hidrodinamismo dellitoral:

• Por una parte, el entramado de rizomas y raícesestabiliza el fondo, consolidando el sedimento quees retenido y precipitado por las hojas en continuomovimiento. Gracias a este proceso se forma unsuelo rico en materia orgánica, debido a la descom-posición de los restos de la pradera.

• En zonas de bajo hidrodinamismo, esta elevaciónde la pradera llega a crear una estructura longitudi-nal paralela a la costa denominada “arrecife-barre-ra” cercana a la superficie. Esta estructura se inter-pone entre el mar y la costa atenuando el efecto deloleaje en las playas. En condiciones ambientalesfavorables la elevación de estas barreras se estimaen 1 cm cada año (ver figura 7).

• El “arribazón” o acúmulo de hojas secas sobre laarena de las playas atenúa el efecto del oleaje sobrela arena, protegiéndola y evitando la regresión de lalínea de costa. Es común ver en las playas medite-rráneas acúmulos de hojas muertas de posidonia yrestos de rizomas. Además, debido a la acción delas olas, estos rizomas se rompen formando unascaracterísticas bolas denominadas “pelotas demar” (ver figura 8).

• En praderas someras, las hojas ejercen una acciónde freno similar a los arrecifes barrera. Se ha esti-mado que la reducción de un metro de pradera pue-de provocar la pérdida de 15 a 18 metros de litoral.

11

El litoral mediterráneo: Importancia, diagnóstico y conservación

Pradera superficial

2

1

PosidoniaMata derizomas

Laguna

3

Arrecife-barrera

Figura 7Evolución de una pradera en zonas de bajo

hidrodinamismo

(Modificado de Boudouresque et Menesz, 1982)

Page 14: El litoral mediterráneo

De esta forma, el efecto de contención sedimen-taria permite un aporte regular de arenas a las playasque compensa la acción erosiva del oleaje. La conti-nuidad entre las praderas de Posidonia y los sistemasdunares es frecuente en el Mediterráneo. Las dunasjuegan un papel clave en el litoral, ya que: por una par-te, atenúan la acción del oleaje mediante la absorciónde la fuerza del mar, protegiendo la línea de costa y laszonas interiores; y, por otra, actúan como reservoriosde arena para las playas.

A su vez, y en costas de arena en las que existe uncordón dunar bien definido, se llega a producir elencharcamiento de las zonas interiores, debido a laexistencia de aguas continentales por afloramiento delnivel freático o por la desembocadura de ríos o arro-yos. Así se forman las lagunas costeras. El cordóndunar actúa de barrera impidiendo la salida al mar delagua, produciéndose su embalsamiento. El agua mari-na se filtra hasta alcanzar la zona embalsada mezclán-dose con el agua dulce en mayor o menor grado. Engeneral, este proceso se produce por el cerramientode bahías o calas poco profundas mediante el creci-miento de una barrera arenosa paralela a la costa queemerge dejando en su interior una laguna salada queva colmatándose poco a poco (ver figura 9).

Por otro lado, el aporte sedimentario de grandesmasas de agua continental que irrumpen en el marprovoca la creación de extensas zonas arenosas ylimosas que emergen por encima del nivel del marconteniendo en su interior numerosas lagunas some-ras. Así ocurre en los deltas arenosos en los que elacúmulo de arenas llega a aflorar a la superficie, apa-reciendo posteriormente frentes de dunas por laacción de los vientos dominantes. Además, en los del-tas se forman lagunas interiores en las que se mezclanel agua dulce y la salada.

12

Propuesta de WWF/Adena

Arribación de Posidonia.Protegen la playa de la acción

directa de la olas

Agua con restos de Posidonia que atenúan el hidrodinamismo

La pradera superficial frena la ferza del oleaje

Los rizomas retienen el sedimento

Figura 8Evolución de una pradera en zonas de bajo

hidrodinamismo

(Modificado de Sánchez Lizaso, J.L.)

Praderas de Posidonia

Mar

ea b

ajaM

area

alta

Mar abierto

Llanura aluvialMarisma

Llanura de marea

Albufera

Canal de marea

Barra

Figura 9

(Modificado de F. González Bernáldez, 1992)

Cuadro 1La importancia económica y social

de esta interrelación

Las praderas de Posidonia son uno de los hábitatsmás importantes no sólo a nivel biológico y ecológico;la mayor parte de las especies capturadas por los pes-cadores artesanales desarrollan parte de su ciclo bioló-gico en estas praderas. El pescador necesita la praderasi quiere seguir pescando. Cualquier interacción conella producirá efectos difíciles de cuantificar que afecta-rán sin duda al futuro de la actividad.

Por otra parte, la playa es el mayor atractivo turís-tico de la costa. Entonces... ¿Por qué no se mantienenlas condiciones naturales que han hecho que la playaexista? Las playas necesitan que el ciclo sedimentariosea continuo. Cualquier alteración de este ciclo llevaráun cambio en los fenómenos de erosión y sedimenta-ción con consecuencias irreversibles para el medio,como puede ser el enterramiento de una pradera dePosidonia o el vaciado de arena de una playa, y a con-secuencias socioeconómicas costosas, como puedeser una sedimentación excesiva en los puertos quedeben ser dragados, la destrucción de playas y la con-siguiente regeneración por motivos turísticos y la esca-sez de capturas para los buques pesqueros.

Las humedales costeros son muy importantes parael hombre debido, fundamentalmente, a la elevada pro-ductividad y a la concentración de nutrientes. Estosnutrientes son la base de la alimentación de muchasespecies animales y vegetales. Los estuarios, deltas,marismas o lagunas han sido utilizados por el hombrepara el desarrollo de actividades relacionadas con lapesca, la acuicultura, la agricultura o la extracción desal. Además, las lagunas costeras ejercen un papelnatural en la regulación de los niveles hídricos, median-te el drenaje o contención de agua.

En la mayor parte de las actuaciones humanas enla costa se ha producido un rotura de este sistemanatural, rompiendo la continuidad espacial y ecológicade los dominios marino y terrestre, básica para poderentender el sistema litoral del mediterráneo. La altahumedad, el viento, la temperatura y la salinidad sonpiezas clave de un ambiente riguroso y selectivo en elque solo unas pocas especies han podido adaptarse ydel que dependen exclusivamente para su superviven-cia. Por esto, las alteraciones que se producen en lafranja litoral reducen el hábitat natural de muchas espe-cies y fragmentan sus poblaciones, rompiendo su frágilequilibrio natural.

Page 15: El litoral mediterráneo

3.2. Costas de sustratos duros

3.2.1. Acantilados marinos

Las paredes rocosas de los acantilados alberganuna importante diversidad biológica con gran número deespecies únicas, tanto animales como vegetales, debidoa las duras exigencias ambientales que deben soportar:salinidad, temperatura, luz, viento o fuerza del oleaje.

Así, la vegetación de los acantilados está muyespecializada: en las zonas de salpicaduras solo apare-cen líquenes como Verrucaria symbalana, muy abun-dante en las costas mediterráneas españolas. Según seasciende por el acantilado aparecen las primeras plan-tas entre las grietas u oquedades de la roca con espe-cies características de los acantilados. La variedadespecífica de las plantas es enorme a lo largo de todoel litoral existiendo numerosos endemismos (plantas delos géneros Limonium, Armenia, Daucus y Lotus).

Las charcas litorales, que aparecen en las oque-dades de las costas rocosas, constituyen un ecosiste-ma singular debido a las condiciones fisicoquímicas yambientales a las que se están sometidas. El aportede aguas marinas en períodos de marea alta o de fuer-te oleaje provoca el llenado de cubetas y la inunda-ción de zonas litorales. La desecación producida porla insolación modifica el ambiente inicial provocandoun aumento de la salinidad progresiva. En estas con-diciones, la vida queda reservada a un escaso núme-ro de especies animales y vegetales muy adaptadas aestas condiciones tan extremas, muchas de ellas úni-cas de estos ambientes.

Los acantilados son fundamentales para la nidifi-cación de aves marinas tan importantes como parde-las, gaviotas, paíños y cormoranes, muchas de ellasespecies protegidas. Pero no sólo son importantespara las aves; así, en la zona de influencia mareal,varias especies de invertebrados, que sólo habitan lasparedes rocosas del Mediterráneo se encuentran gra-vemente amenazadas. Es el caso de la lapa Patellaferruginea de la que apenas pueden encontrarse unadocena de ejemplares vivos en todo el litoral.

En las costas acantiladas mediterráneas desta-can dos hábitats marinos extraordinariamente singu-lares y que requieren nuestra atención: las formacio-nes de vermétidos y el “trottoir”. Ambas formaciones,raras y frágiles, se encuentran amenazadas porimpactos directos sobre sus estructura (pisadas, etc.),y por efectos de la contaminación marina, fundamen-talmente por hidrocarburos.

Formaciones de vermétidos (arrecifes)

Se trata de una estructura organógena —de ori-gen biológico— constituida por la presencia de un

molusco sésil —Dendropoma petraeum— y por elalga rodofícea incrustante Spongites notarisii. Inicial-mente, esta estructura crece sobre las paredes verti-cales de los acantilados, sometidos a fuerte hidrodi-namismo, a la altura media del nivel del mar. La acciónerosiva del agua actúa contra la roca que queda porencima de la cresta de vermétidos. El resultado demuchos años de continuidad de este proceso originaunas lagunas costeras protegidas de la acción de lasolas por la cresta. Existe una riqueza especifica muyimportante en estas lagunas. Este ecosistema es úni-co en las costas del mediterráneo español, concreta-mente en el área del sureste (Alicante-Almería).

Trottoir de Lithophyllum

Lithophyllum spp. es un alga calcárea que se des-arrolla en las paredes rocosas muy batidas del litoral.Es fácilmente identificable porque construye unaestructura con forma de cornisa o acera que sobresa-le de la pared hacia el mar. Sólo en los primeros cen-tímetros de la superficie de esta estructura podemosencontrar el alga viva. Al morir el alga su esqueletocalcáreo se compacta y consolida con otros aportescalcáreos orgánicos. Existen especies característicasadaptadas a vivir sobre este substrato, además demuchas formas juveniles que encuentran protecciónentre los agujeros y fisuras. En la zona de umbría quequeda en la cara inferior se establece una comunidadesciáfila —que no tolera la luz— pre-coralígena muyrica y variada.

3.2.2. Los fondos rocosos

La continuidad espacial de los acantilados nossumerge en un mundo de vida y color en el que lascomunidades biológicas aparecen y desaparecenmediante una sucesión continua, debido a factoresfísico-químicos de origen natural que permiten o limi-tan su crecimiento. Básicamente, la luz y la tempera-tura son determinantes en el ciclo biológico de lascomunidades submarinas, por lo que cualquier altera-ción que modifique las condiciones de transparenciao temperatura provocarán cambios irreversibles en lacomposición biológica de estas comunidades.

Existen dos comunidades biológicas característi-cas de los sustratos duros, el coralígeno y las cuevassubmarinas. En ambas, las condiciones de luz sonfactores clave para su desarrollo y su riqueza naturales sólo comparable a las praderas de Posidonia.

Biocenosis de coralígeno

El coralígeno es una biocenosis propia del pisocircalitoral. Su localización varia mucho según la tur-bidez o transparencia del agua. En determinadas con-

13

El litoral mediterráneo: Importancia, diagnóstico y conservación

Page 16: El litoral mediterráneo

diciones puede llegar a aparecer a 80 m de profundi-dad. Esta comunidad presenta una estructura clara-mente estratificada con un estrato basal constituidopor algas calcáreas incrustantes sobre el cual se sitú-an otros estratos, desde organismos endobionteshasta un estrato arborescente formado por gorgóniasy esponjas. El número de especies animales presen-tes en este ecosistema es muy elevado, encontrándo-se algunas de gran interés comercial como meros ycabrachos.

La comunidad de coralígeno puede aparecersobre áreas de plataforma más o menos homogéne-as, ocupando importantes extensiones y sobre sus-tratos rocosos en paredes y grietas (presentandoestas últimas un menor número de especies).

Grutas y cavidades submarinas

Las duras condiciones ambientales existentes enestos ecosistemas determina una presencia de espe-cies muy característica. La progresiva desaparición dela luz crea un gradiente de comunidades biológicas aescala reducida. En zonas profundas de la cueva,donde la extinción de luz es casi total, no existenespecies vegetales ni fauna herbívora, constituyendouna comunidad esciáfila próxima al coralígeno. Exis-ten especies únicas para este tipo de hábitats —comolos moluscos Lurida lurida (Porcelana) o Peltodorisatromaculata (Vaquita)— que, por su rareza, son muyvulnerables.

4. Estado de conservación del litoral: breve diagnóstico

La franja litoral del Mediterráneo español tieneuna longitud de más de 3.200 km, de los cuales cercade 1.900 corresponden a costas peninsulares ymenos de 1.400 a baleáricas. Las actuaciones sobreel litoral han cambiado drásticamente la fisonomía delpaisaje costero, tanto terrestre como marino, de formaque resulta difícil observar en amplias zonas del medi-terráneo español un paisaje natural continuo y sinalteraciones.

La zona costera está mostrando síntomas alar-mantes de degradación ambiental y de saturacióndel espacio físico, sobrepasando la capacidad deacogida del territorio, considerada tanto en número depersonas como de infraestructuras. Algunos de estossíntomas son: degradación y desaparición de granparte de los humedales costeros, pérdida de la mayo-ría de los sistemas dunares y erosión (regresión) deplayas, regresión de las praderas de Posidonia y suinfluencia en los sectores pesquero y turístico, deterio-ro del paisaje y artificialización de gran parte de él, alte-ración de cauces y ramblas, fuerte deterioro y saliniza-

ción de los acuíferos costeros, y déficit crónico derecursos hídricos. Además, últimamente se estáhablando mucho de cortes de energía (fluido eléctrico).

Uno de los problemas más relevantes para hacerun diagnóstico exhaustivo del litoral (que a su vez nospueda servir para proponer y proteger los ecosiste-mas marítimo terrestres) es la falta de una buena car-tografía exacta con localizaciones y extensiones. Exis-ten trabajos parciales y recopilaciones más o menosactualizadas con diferente grado de precisión. El car-tografiado preciso de estos lugares, sobre todo de losestrictamente marinos, debe ser una de las priorida-des para poder conocer su extensión espacial, asícomo su estado de conservación y evolución.

A continuación realizaremos un breve análisis dela situación general de los principales ecosistemascosteros (praderas de Posidonia, dunas y playas,humedales, acantilados y fondos rocosos) y una situa-ción general del litoral por Comunidades Autónomas.

4.1. Aproximación al estado de conservación del litoralmediterráneo en los diferentesecosistemas

4.1.1. Praderas de Posidonia

Posidonia oceanica es una especie que seencuentra en regresión en todo el Mediterráneo.Según estudios recientes, el 78% de las praderas dePosidonia oceanica del litoral español presenta unadisminución en la densidad de haces y esto parececonfirmar que existe una regresión general en casitodas las praderas.

En las costas españolas, este hábitat se encuen-tra muy bien representado, aunque su extensión yestado de conservación general han sufrido unaimportante regresión en las últimas décadas debido ala fuerte presión antrópica a que se encuentran some-tidas. Aparece desde el Mar de Alborán hasta el Cabode Creus, así como en las Islas Baleares.

Podemos decir que, originariamente, su distribu-ción por el litoral mediterráneo español era casi conti-nua, siendo en la actualidad muy irregular y habiendodesaparecido en muchos lugares. En la actualidad, lasprincipales praderas se encuentran en Baleares, Mur-cia y Alicante.

La regresión de las praderas se debe, principal-mente, a dos razones (ver capítulo 5), cambios antró-picos en la estructura sedimentaria y composición porlas alteraciones morfológicas del litoral, y al impactomecánico directo de la pesca, principalmente la pes-ca de arrastre. En Murcia es donde mejor se ha estu-

14

Propuesta de WWF/Adena

Page 17: El litoral mediterráneo

diado este impacto, donde el 40% de la superficie dePosidonia está altamente dañada por este arte depesca. Otros factores que afectan a las praderas dePosidonia son el fondeo de embarcaciones, el buceodeportivo, las piscifactorías a menos de 50 metros deprofundidad y las alteraciones en la cadena trófica.

Las praderas de Posidonia están incluidas en elAnexo I de la Directiva de Hábitats 92/43/CEE comohábitat prioritario, en el Anexo IV del Convenio deBerna y protegidas en Cataluña y la ComunidadValenciana.

4.1.2. Sistemas dunares y playas

Según datos de NetCoast, los sistemas dunaresson el ecosistema más degradado del litoral costeroeuropeo: desde 1900 se ha perdido el 25% de super-ficie dunar en toda Europa, y en el Mediterráneo sóloel 25% de la superficie dunar que existía en 1900 per-manece intacta. En España, queda aproximadamenteel 40% de la superficie de dunas que había en 1900.No disponemos de datos sobre qué superficie perma-nece intacta.

Las dunas litorales se encuentran bien represen-tadas en la costa mediterránea española. Sin embar-go, gran parte de su extensión original ha sido des-truida, fundamentalmente, por la transformación de lafranja costera debido a la adecuación industrial, agrí-cola y turística, siendo el ecosistema litoral más alte-rado por la acción humana. En general, resulta difícilencontrar en la actualidad un paisaje dunar bien con-servado en el mediterráneo español. En el pasado, lacosta valenciana representó en su conjunto una de lasmayores extensiones de este tipo de hábitat. Sinembargo, sólo en el área protegida de El Saler puede-mos encontrar hoy dunas prácticamente intactas, sibien la “mata” ha desaparecido prácticamente detodo el litoral debido a la presión humana.

En la actualidad, y según el Plan Nacional deActuaciones en la Costa 2000-2006, 620 km de costapeninsular (atlántica, cantábrica y mediterránea) pre-senta un deterioro ambiental de sus sistemas sedi-mentarios de costas bajas: playas y cordones dunares—unas 25.000 hectáreas de superficie— de las que el50% es el principal problema ambiental identificado.Sus principales problemas son:

• Ocupación por asentamientos urbanos, infraestruc-turas de trasporte e instalaciones turísticas.

• Uso de las dunas como fuente de aprovisionamien-to de arena, sobre todo como sustrato para cultivosde invernadero (litoral suroeste peninsular).

• Impactos derivados del uso público de estos siste-mas.

• Introducción de especies vegetales exóticas quedesplazan a las autóctonas.

Las dunas marítimas de las costas mediterráneasse encuentran incluidas en el Anexo I de la Directivade Hábitats (92/43/CEE), destacando como hábitatprioritario las que están acompañadas de pinos osabinas.

4.1.3. Humedales costeros

Según el Inventario Nacional de Humedales, rea-lizado por la Dirección General de Obras Públicas en1989 y 1991, en España existen 104 humedales cos-teros (54 mediterráneos y 50 atlánticos), con unasuperficie total de 104.116 hectáreas (32.944 Ha y71.172 Ha respectivamente), lo que supone el 86,4%de la superficie total de humedales españoles (el27,3% para los mediterráneos y el 59% para los atlán-ticos). Según el mismo inventario, el 30% de loshumedales costeros está bien conservado, mientrasque el 70% se encuentra alterado o degradado. Elmismo informe señala que, de 239.628 Ha de hume-

15

El litoral mediterráneo: Importancia, diagnóstico y conservación

Cuadro 2Sobre la dinámica litoral

Si atendemos a la dinámica litoral, la situaciónactual en la costa mediterránea es de erosión. En laCosta Brava el proceso es puntual, mientras que entoda la zona levantina es donde se dan los procesoserosivos más pronunciados de todo el litoral, con pérdi-da de hasta 1 y 2 metros de playa al año en la provinciade Castellón.

En el inventario del Plan Nacional de Actuacionesen la Costa 2000-2006, se han contabilizado más de1000 Km de costa afectados por procesos erosivos,siendo en el 47% de esa longitud el principal problemadetectado. Su causa principal es la alteración de ladinámica litoral.

Hay 650 km de playa con fuertes problemas erosi-vos en todo el litoral español, no sólo mediterráneo. Elmismo estudio señala que “la situación regresiva demuchas playas en el mediterráneo no sólo es un pro-blema ambiental de primer orden, sino que amenaza auno de los principales recursos económicos de muchaszonas costeras, ya que entre el 30% y el 40% de lasplayas con problemas de regresión sufren reduccionesde la superficie disponible para uso público, lo quecompromete gravemente su aprovechamiento turísticoy recreativo. Y la situación se agrava en las playas urba-nas donde hay 130 km de litoral gravemente amenaza-dos. Los procesos erosivos afectan intensamente asuperficies sometidas a diversos usos y simultánea-mente dichos usos, y las infraestructuras que se aso-cian con ellos contribuyen a agravar la problemáticaerosiva existente. Es un proceso completamente insos-tenible”.

Page 18: El litoral mediterráneo

dal costero original, actualmente sólo quedan 97.679Ha; es decir, algo más del 40%. Resumiendo: ha des-aparecido el 60% de los humedales costeros (140.000Ha), y de los que quedan (100.000 hectáreas) el 70%está alterado o degradado.

Según el Plan Nacional de Actuaciones en la Cos-ta 2000-2006, más de 40.000 Ha (en 25.000 es el prin-cipal problema detectado) a lo largo de 600 km decosta, presentan problemas directamente relaciona-dos con la conservación de humedales litorales (nosólo mediterráneos).

Los principales problemas detectados son:

• Pérdida de la integridad física de los humedales porusos agrícolas y turísticos y en menor grado indus-triales.

• Alteraciones geomorfológicas, principalmente porprocesos erosivos y sedimentarios anómalos: col-matación de zonas húmedas, erosión deltaica, etcé-tera.

• Alteraciones del funcionamiento hídrico de loshumedales: déficit hídrico por exceso de uso delrecurso agua, actuaciones costeras que han roto ladinámica hídrica con el mar, etc.

• Pérdida de calidad de los recursos hídricos por con-taminación marina y terrestre (pesticidas, fertilizan-tes, vertidos industriales y urbanos).

• Alteraciones de las comunidades florísticas y fau-nísticas de los humedales.

• Abandono y cambios en los usos tradicionales delsuelo e intensificación de usos perdiendo sus valo-res naturales.

Los deltas y las lagunas litorales están incluidosen el Anexo I de la Directiva de Hábitats (92/43/CEE);lor primeros con el código 1130 y las segundas comohábitats prioritarios con el código 1150.

4.1.4. Acantilados y costas rocosas

Debido a su menor accesibilidad y menor capaci-dad de acogida de la mayoría de los usos del suelo,estos hábitats son los que menor impacto ambientalhan sufrido.

Acantilados: en el inventario del Plan Nacional deActuaciones en la Costa 2000-2006, se han detecta-do problemas relevantes en 1.400 hectáreas de acan-tilados.

Los principales problemas detectados son:incremento de la presión urbanística y turística, sobre

todo en aquellos lugares donde espacios más acce-sibles ya están saturados; y aumento del uso públicoy el turismo de naturaleza en zonas de alto valor ygran fragilidad ecológica. También son causa de sudegradación la presencia sustancias contaminantes—como hidrocarburos— en la superficie del agua.

Biocenosis de coralígeno: Aunque no dispone-mos de datos sobre su estado de conservación, lamayor amenaza que soporta este ecosistema provie-ne del impacto de las artes de arrastre de pesca(especialmente dañina la conocida como barra italia-na). Además, debido a la belleza y colores de sus for-maciones y riqueza de especies, en los últimos añosde especies se ha convertido en uno de los objetivosde los buceadores deportivos, cuya presencia masivaamenaza la conservación de estas formaciones enlugares concretos del litoral español.

Los arrecifes están incluidos en el Anexo I de laDirectiva de Hábitats (92/43/CEE) con el código 1170.

Cuevas y grutas submarinas. A pesar de notener datos de su estado de conservación, sabemosque una de las mayores amenazas que tienen las cue-vas y grutas submarinas es la atracción que ejercensobre los buceadores. En zonas donde esta actividaddeportiva no está regulada se pueden observar losdaños por arrancamiento que producen los buceado-res al introducirse en estos lugares.

4.2. Aproximación al estado de conservación del litoralmediterráneo en las diferentesComunidades Autónomas

4.2.1. Comunidad Autónoma de Andalucía

El litoral mediterráneo andaluz cuenta con cercade 450 km de longitud y una densidad poblacionalmedia de 250 hab./km2 que supera los 1.300 hab./km2

en el tramo Benalmádena-Torremolinos, a los que hayque sumar los turistas estacionales que cada año lle-gan a esta región procedentes de todo el mundo.

El Mediterráneo andaluz forma parte del denomi-nado mar de Alborán, zona de transición entre elMediterráneo y el Atlántico, donde las condicionesfísico-químicas del agua son diferentes al resto delMediterráneo. Esta cualidad confiere a las costasandaluzas una riqueza natural única en toda la cuen-ca mediterránea. Así, sus costas occidentales son ellímite de la distribución de muchas especies endémi-cas del Mediterrábneo, como la Posidonia oceanica.Es importante destacar que en las costas andaluzasestán presentes todas las especies marinas y hábitatsincluidos en la Directiva de Hábitats y citados enEspaña.

16

Propuesta de WWF/Adena

Page 19: El litoral mediterráneo

Este litoral se encuentra fuertemente modificadopor las actuaciones humanas, principalmente por lasdestinadas al turismo. De los cerca de 805 km de cos-ta andaluza, el 52% presenta algún tipo de alteraciónhumana, y algo más del 26% goza de algún tipo deprotección. No obstante, esta última cifra procedebásicamente de la suma de los tres espacios natura-les protegidos más importantes de Andalucía (Doña-na, Bahía de Cádiz y Cabo de Gata-Níjar), constituyepor sí solo el 20% del total protegido, y dos de ellosno pertenecen a la cuenca mediterránea.

La denominada Costa del Sol es uno de losmayores destinos turísticos del mundo. La zona occi-dental de esta costa —situada entre Vera en Almeríay el límite del Mediterráneo en Cádiz— posee másdel 50% de las plazas hoteleras de toda Andalucía,13 puertos deportivos y las dos terceras partes decampos de golf de toda la región. Málaga es la pro-vincia más afectada por esta presión turística, siendoprobablemente la que ha sufrido la mayor transfor-mación de todo el Mediterráneo español, superandoa zonas como Benidorm o la Costa Dourada (Tarra-gona). Algunos espacios de importante interés natu-ral, como las antiguas Salinas de Guardias Viejas(Almería), han desaparecido ante la presión urbaniza-dora.

Las costas de Granada no reciben la misma pre-sión turística que la Costa del Sol; sin embargo, se tra-ta de una zona dedicada fundamentalmente a la agri-cultura, principalmente en el área de Calahonda y, portanto, con una gran demanda de agua y una elevadacontaminación por productos químicos y plásticos,ocupación de la costa y sobreexplotación de los acu-íferos. Este proceso es similar al que ocurre en Lepe(Huelva) y El Ejido (Almería).

La costa oriental de Almería es donde la riquezanatural de su litoral se encuentra mejor conservada.Así, el Parque Natural de la Sierra de Gata-Níjar es elespacio marítimo terrestre más importante de laComunidad, caracterizado especialmente por susexcelentes praderas de Posidonia oceanica que seprolongan hasta la provincia de Murcia.

Entre los lugares en los que están presenteshábitats de la Directiva destacan los acantilados deMarro Cerro Gordo en (Málaga), Castell del Ferro(Granada) y el ya citado Parque Natural de Cabo deGata-Níjar.

4.2.2. Comunidad Autónoma de Murcia

La Región de Murcia cuenta con algunos de losmejores tramos de costa de todo el Mediterráneoespañol con representación de la mayoría de los hábi-tats marinos y terrestres costeros mediterráneos de laDirectiva de Hábitats.

El Mar Menor es un humedal de importancia inter-nacional que en su conjunto contiene diferentes ele-mentos paisajísticos de elevada importancia ambien-tal. Así, las Dunas de San Pedro del Pinatar es la zonade dunas mejor preservada de toda la región. En elárea de La Manga se pueden encontrar zonas aisladascon presencia de dunas pioneras y saladares.

La zona comprendida entre Cabo de Palos aCabo Cope puede definirse como una costa rocosamedia y alta —dependiendo de los tramos— con pla-yas intercaladas, fundamentalmente en la Bahía deMazarrón. Entre Águilas y Cartagena nos encontra-mos con uno de los tramos de costa más extensos denuestro litoral donde no se han realizado actuacionesmuy impactantes, a excepción de la agricultura deinvernaderos y el Puerto de Mazarrón. A menudo, losinvernaderos invaden el dominio público marítimo-terrestre, utilizan arena de la playa para sus instalacio-nes y conllevan un alto impacto visual.

Las praderas de Posidonia oceanica, a partir delCabo de Gata (Almería), se hacen densas y extensasal alejarse de la influencia de las aguas atlánticas.Desde Gata hasta Cartagena, la superficie de prade-ra es prácticamente continua aunque se encuentramuy azotada por los barcos de pesca de arrastres(hasta el 40% de las praderas profundas). Existenalgunas interrupciones: el tramo de Cabo Tiñoso has-ta Cabo Negro, posiblemente debido a la escasa pro-fundidad de los fondos arenosos; y en las proximida-des de los puertos de Cartagena y Escombreras, asícomo en la bahía de Portman, donde la contamina-ción y los vertidos tóxicos han provocado la desapa-rición de las praderas próximas. Desde Calblanquehasta San Pedro del Pinatar, aparecen buenas prade-ras, tanto por su densidad como por su estado deconservación.

En general, estamos hablando de un litoral que, aexcepción de algunas áreas antes mencionadas, pre-senta un estado de conservación bastante bueno. Sinembargo, sobre él penden varias amenazas:

• Descatalogación, por parte del Gobierno Regional,de 11.000 Ha de espacios protegidos para facilitarel desarrollo turístico y los cultivos de regadío, gra-cias a la publicación de la nueva Ley del Suelo. Así,promotores inmobiliarios que operan en la costamurciana están preparando nuevos proyectos urba-nísticos entre Puerto de Mazarrón y Aguilas en lasáreas de Moreras, Percheles, Calnegre y Marina deCope, que son las áreas que han sido recalificadas,perdiendo su catalogación de áreas protegidas.Este proceso prevé cada año la construcción de5.000 nuevas viviendas que producirá un importan-te aumento en la demanda de agua potable paraabastecer no sólo a las casas sino a piscinas, zonasajardinadas y campos de golf. Este abastecimientose cree asegurado, por parte de los constructores,

17

El litoral mediterráneo: Importancia, diagnóstico y conservación

Page 20: El litoral mediterráneo

gracias al trasvase de agua desde el Ebro promovi-do desde el Plan Hidrológico Nacional.

• Vertidos urbanos, agrícolas e industriales, muchosde ellos sin depurar o con un pretratamiento inade-cuado. El Mar Menor ilustra el deterioro ambientalque sufren los espacios naturales de Murcia debidoa los vertidos no controlados, problema que se veincrementado dada su menor capacidad de renova-ción natural del agua. Esta situación está siendomitigada en parte a través del Plan de Saneamientodel Mar Menor.

• Proliferación de concesiones para instalaciones deacuicultura, tanto de engorde de Atún rojo, como deDorada y Lubina. Así, entre Punta de La Azohía y LaAguja, existen varias instalaciones de engorde deatún en una zona natural excepcional. En la actuali-dad el Gobierno autónomo ha puesto en marchamecanismos de seguimiento de estas actividades.Sin embargo, es necesario la realización de estu-dios previos antes de proceder a su autorización.

• Cambios recientes en las decisiones regionalesacerca de la extensión definitiva de los Lugares deInterés Comunitario (LICs). Los LICs situados en laszonas en las que se prevén nuevas actuacionesturísticas o agrícolas, han sido modificados, sepa-rando el área protegida de la línea de costa. Sinembargo, la presencia de especies y hábitats deinterés prioritario para su conservación, dentro delos lugares propuestos, debería ser un obstáculo ala hora de realizar acciones que puedan producircambios en el estado de conservación de dichoshábitats. Además, la construcción de nuevasinfraestructuras turísticas generará un aumento delos vertidos residuales urbanos en zonas adyacen-tes a LICs.

4.2.3. Comunidad Autónoma de Valencia

El entorno litoral de la Comunidad Valenciana seencuentra sometido a fuertes presiones antrópicasderivadas básicamente del turismo, la agricultura y lapesca. Así, “un informe realizado por la Agencia Valen-ciana de Turismo descubrió hace dos años que en laprovincia de Alicante sólo quedan 50 kilómetros defranja litoral sin urbanizar, debido al feroz desarrollourbanístico desde principios de los años 70. De los212 km de frente litoral alicantino, 162 se han urbani-zado o están calificados para su desarrollo. En Caste-llón —116 km de costa— sólo quedaban 24 km sinurbanizar, mientras que en Valencia, con 109 km, eldesarrollo turístico provoca que la costa virgen nopase de los 11 km” (Diario Información, 1/4/2001).

Sin embargo, todavía quedan algunos enclavesimportantes y a lo largo de sus costas se puedenencontrar todos los hábitats marinos mediterráneos

de la Directiva de Hábitats, siendo especialmenteespectaculares las praderas de Posidonia oceanica dela provincia de Alicante, las formaciones dunares de ElSaler y los humedales costeros suralicantinos y valen-cianos.

En la Comunidad Valenciana, el estado de con-servación de las praderas de Posidonia es muy dis-par. En Alicante están muy bien conservadas las deTabarca (con densidades máximas entre los 13 y 18metros) y al sur de la provincia (Torrevieja, Arihuela yPinar de la Horadada). En la bahía de Alicante, y entreAlicante y Santa Pola, las praderas son densas, aun-que se encuentran en regresión debido a la turbidezproducida por los colectores de aguas residuales, alos arrastreros y actuaciones en la costa.

El resto de praderas están poco estudiadas, aun-que prácticamente está presente en toda la Comuni-dad de una forma continua aunque fragmentada endeterminadas zonas debido a la presencia de núcleosurbanos y la acción de los arrastreros. Según la distri-bución propuesta por J. Mas y colaboradores en1993, en Alicante, aparte de las ya citadas hay quedestacar las de Denia, Jávea, Moraira, Calpe, Altea,Sierra Helada y Benidorm, La Vila y El Campello; enCastellón, las de Benicasim y Burriana; y en Valencialas de El Saler, Cullera y Gandía.

Los campos dunares han sido en muchos sitiosarrasados para la construcción de paseos marítimos yedificaciones, aunque aún existen zonas de dunasbien conservadas, e incluso es posible encontrar ves-tigios de formaciones dunares a lo largo de toda lacosta. En la provincia de Alicante destacan las zonasde El Saladar y Guardamar-La Marina; en Valencia lazona ya comentada de El Saler dentro del ParqueNatural de L´Albufera y Devesa de El Saler. En Caste-llón existen casos como Xilxe, Alcossebre o Almena-ra, en los que la conservación de las dunas es com-patible con el uso recreativo de las playas, mientrasque otros municipios, como Benicàssim el modeloturístico está destruyendo este tipo de formaciones.Otros sistemas interesantes son los de Corinto,Almardá. Oliva, Dunas del Altet y Carabassí.

Muchos humedales han desaparecido y la mayo-ría se encuentra en grave peligro. En muchos casoshay invasión del espacio palustre, como en el Prat dePeñíscola, Las Salinas de Calpe, Salinas de SantaPola, en el sector costero de Dènia que cierra la mar-jal de Pego-Oliva e incluso en la Devesa de El Saler,debido a la construcción de edificios que están ocu-pando zonas de marjal. Esta situación se ha podidodetener a tiempo en Aigua-Amarga y Balsares-Cara-bassí. Pero suerte han corrido las lagunas de La Matao Torrevieja que se encuentran rodeadas de urbaniza-ciones turísticas de dudosa estética o el Quadro deBenicàssim-Marjalería de Castellón y Marjales del’Horta Nord.

18

Propuesta de WWF/Adena

Page 21: El litoral mediterráneo

En la actualidad, se hayan protegidas por laComunidad Valenciana Prat de Cabanes-Torreblanca(Castellón), La Albufera y Marjal de Pego-Oliva (Valen-cia) y las Salinas de Santa Pola y Lagunas de Torre-vieja-La Mata (Alicante); todas son, además, zonasRamsar.

La provincia de Alicante cuenta con áreas muybien conservadas de acantilados, que en ocasionessuperan los 300 metros de altura, debido fundamen-talmente a las figuras de protección que existen sobreellas como son la Reserva Marina de Cabo de SanAntonio y el Parque Natural del Montgó. En general, alo largo de su costa se encuentran otras zonas deacantilados e islas de altitud media muy frecuentadaspor el turismo, tanto terrestre como submarino. Losacantilados costeros que encontramos en Castellón(Alcossebre, Benicarló y Vinaròs) son de alturas muymoderadas, ya que no llegan a sobrepasar los 10 m.

4.2.4. Comunidad Autónoma de Cataluña

Las costas de Cataluña tienen una longitud de575 km, de los que algo más del 49% se encuentrasin transformar ni urbanizar, y de los que el 37,4%(215 km) presenta algún tipo de protección (hay quetener en cuenta la enorme extensión que supone elCap de Creus y el Delta del Ebro). Sin embargo, Cata-luña es una de las Comunidades Autónomas máspobladas de España, con cerca de 6 millones dehabitantes de los que el 70% se sitúa en Barcelona ysus alrededores en una franja de poco más de 20 kmde litoral.

Cataluña es una de las regiones costeras medite-rráneas más degradadas y con mayor afluencia turís-tica. La Costa Dorada (Tarragona), la Costa Brava(Gerona) y el Maresme (Barcelona) son las tres áreasque soportan la mayor presión turística de todo el lito-ral catalán. En algunos municipios el número de turis-tas en época estival supera el 1.000% de su poblaciónfija residente.

La Costa Dorada es, sin duda, la más deterioradade todo el litoral catalán, pudiéndose encontrar unpuerto deportivo por cada 5 km de costa; además,sobre ella se han realizado irreversibles transformacio-nes del medio para su adecuación al turismo incluyen-do grandes instalaciones para el ocio. Sin embargo,debido a la presencia del Delta del Ebro, la provinciade Tarragona dispone del mayor número de kilómetrosde litoral sin actuaciones humanas (101 km).

La costa norte de Gerona es, debido a su carac-terización morfológica, la que presenta un mejor esta-do de conservación de todo el litoral catalán. Losgrandes acantilados y la ausencia de grandes playashan impedido el crecimiento turístico sufrido en el surde esta Comunidad.

En la actualidad, existen 44 puertos en el litoralcatalán y, aunque hay una moratoria hasta el 2004para la construcción de nuevos puertos, el Plan dePuertos de Cataluña prevé la construcción de 8 nue-vas instalaciones a partir de esa fecha. En 2016 seprevé que Cataluña pase de los 22.820 amarresactuales a 34.461, con un crecimiento del 51%. Estascifras ponen de manifiesto el grave problema que ori-gina la náutica deportiva en este litoral, no sólo por laconstrucción de puertos sino también por la contami-nación por hidrocarburos y aceites, así como por elincremento de los fondeos incontrolados.

Uno de los enclaves naturales mejor conservadosdel litoral catalán, el Delta del Ebro (Tarragona) es elsegundo humedal en importancia de Europa. El PlanHidrológico Nacional recientemente aprobado reper-cutirá de forma notable en las características ambien-tales de este espacio litoral, debido a la reducción delos aportes de agua y caudal que producirán losembalses y el trasvase de agua a otras cuencas, ori-ginando consecuencias irreversibles sobre el equili-brio ecológico, la dinámica litoral y el mantenimientode recursos como las playas y pesquerías de la zona.

En Cataluña, existen datos dispersos sobre lalocalización de las praderas de Posidonia, aunque lared de vigilancia de praderas de Posidonia, depen-diente de la Generalitat de Cataluña, está realizandoun gran esfuerzo en la identificación y seguimiento delas praderas catalanas. Las islas Medas, presenta unapradera de Posidonia muy estudiada con un buenestado de conservación. En el litoral sur de Cataluña,aparece una pradera muy fragmentada y degradada,desde Sitges hasta Tarragona, debido a la acción delas flotas arrastreras que operan en la zona. La pra-dera de L´Atmella de Mar, al sur de Tarragona, man-tiene un buen estado de conservación. Al norte deBarcelona, es importante destacar la pradera deMataró por su extensión y estado de conservación.En la Costa Brava, desde Blanes hasta Cabo deCreus, la pradera se presenta como pequeñas man-chas aisladas entre sí pero, en general, con un buenestado de conservación.

4.2.5. Comunidad Autónoma de Baleares

Las Islas Baleares tiene una población próxima alas 750.000 personas distribuidas en cerca de 5.000km2 y con una de las mayores renta per cápita de todoel Estado español. Además, aproximadamente, el17% de los turistas que recalan cada año en España,especialmente durante el período estival, lo hacen enBaleares (10 millones), siendo la costa el principaldestino del turismo. Este incremento inusitado depoblación acarrea importantes problemas de abaste-cimiento de agua potable, de gestión de residuos sóli-dos y de depuración de aguas. Por otra parte, Balea-res se ha convertido en un destino muy apreciado de

19

El litoral mediterráneo: Importancia, diagnóstico y conservación

Page 22: El litoral mediterráneo

un, cada vez mayor, turismo residente, fundamental-mente centroeuropeo. La construcción de grandesmansiones, en zonas de elevado interés natural, estámodificando de manera notable el paisaje insular,sobre todo en Mallorca.

La situación de la costa balear presenta impor-tantes actuaciones humanas que han modificado demanera irreversible el paisaje litoral. Sin embargo, ellitoral balear es el que presenta el mejor estado deconservación de todo el Mediterráneo español. Así, el66% de la franja costera se encuentra protegida enmayor o menor medida, lo que equivale a cerca de700 km protegidos frente a los 1.055 km del total dellitoral insular. Estos valores pueden modificarse, sien-do especialmente preocupante la situación en Mallor-ca e Ibiza, donde el desarrollo turístico es creciente ydifícilmente se podrán mantener los actuales nivelesde protección.

La isla de Cabrera, situada al suroeste de Mallor-ca, está protegida bajo la figura de Parque NacionalMarítimo-Terrestre, siendo éste el único enclave natu-ral litoral español que goza de esta figura de protec-ción; su estado de conservación es excepcional. EnMallorca se pueden encontrar paisajes litorales con unelevado grado de conservación, como es el caso de lacosta norte (Serra de Tramuntana) o los Parques Natu-rales de Dragonera, Cala Mondragó y S´Albufera. Esteúltimo, es el mayor humedal litoral de toda la costabalear y presenta un buen estado de conservación.

La isla de Ibiza es la que soporta mayor presiónturística de todo el litoral. Pese a tener casi el 20% dellitoral balear no dispone de zonas costeras protegi-das, si exceptuamos la Reserva Natural de Ses Sali-nes, situada al sur de la isla y que engloba la franjamarina que separa Ibiza y Formentera. En esta zonamarina deben destacarse todo el sistema que formalas praderas de Posidonia, los cordones dunares y elhumedal costero, utilizado en forma de salinas. Laextensión y estado de conservación de estas praderases excepcional.

En general, las praderas de Posidonia oceanicade Baleares son objeto de numerosas actuacionesque inciden negativamente en su extensión y conser-vación. Son destacables las praderas de Ses Salines(Formentera), Parque Nacional de Cabrera, Bahía deAlcudia y Pollensa (Mallorca), San Antonio (Ibiza),Bahía de Palma y Sur de Menorca.

Los fondos marinos del litoral balear son, juntocon los de la Costa Brava, los más apreciados del lito-ral español por los buceadores deportivos. Balearespresenta un elevado número de clubes de buceo, fun-damentalmente en Mallorca, que permanecen abier-tos durante todo el año. Muchos de ellos pertenecena empresas y ciudadanos centroeuropeos —básica-mente alemanes— y sirven de base para un número

creciente de buceadores europeos que visitan lasislas únicamente para la práctica de esta actividad. Endeterminadas zonas del litoral se observa un elevadonúmero de buceadores, especialmente en época esti-val, cuya actividad debe ser controlada debido a la fal-ta de información acerca de la conveniencia o no debucear en determinados lugares de elevada riquezanatural y del posible daño que puede originar estamasificación sobre los fondos marinos.

5. Causas de la degradación del litoral

Quizás el mayor error cometido en la gestión de lazona litoral ha sido y continua siendo el considerar ellímite entre el dominio marino y el terrestre como unabarrera que separa dos mundos diferentes. La porciónterrestre del litoral ha sido objeto de una transforma-ción radical en la mayor parte de nuestras costas,impidiendo la acción natural de sus componentesambientales. Sin embargo, ya hemos visto que lainterconexión entre el mundo marino y el terrestre esmucho más estrecha de lo que podemos imaginar, nosólo desde el punto de vista natural sino desde laperspectiva socioeconómica.

Podemos afirmar, sin ningún tipo de dudas, que ellitoral mediterráneo español se encuentra en francadecadencia ambiental: existe una pérdida de recursosrenovables, una alteración de la dinámica de los eco-sistemas que se traduce en una pérdida de la diversi-dad biológica y un proceso erosivo del litoral, y unincumplimiento continuo de la legislación ambientalvigente.

Vamos a analizar estas causas con más detalle.

5.1. Relativas a la utilización de los recursos

Los recursos naturales de la franja litoral han teni-do que dar soporte a un gran número de actividades.Si consideramos su función de producción de bienes,en muchas ocasiones, los recursos se han sobreex-plotado porque se ha superando su tasa de renova-ción, como ocurre con la pesca o el agua dulce.

5.1.1. Sobreexplotación pesquera y pescailegal de arrastre

Durante décadas, el litoral mediterráneo ha sopor-tado un incremento constante de su actividad pes-quera. Así, en la costa catalana se ha pasado de las15.000 toneladas anuales de principios de los años 60,a las 70.000 tm de finales de los 80. La situación actualha cambiado y, así, en 1994 se pescaron 66.000 tm y

20

Propuesta de WWF/Adena

Page 23: El litoral mediterráneo

en 1999 43.000 tm (la cota más baja en las dos últimasdécadas). Estos datos hablan por sí solos del colapsoa que están llegando los principales caladeros medite-rráneos españoles.

En el estudio realizado por S. Tudela en 2000 seha medido la huella ecológica de la pesca en Catalu-ña o, dicho en otras palabras, la cantidad de produc-ción primaria marina necesaria para sostener las cap-turas realizadas por la flota catalana durante un año.Tomando datos de 1996, el resultado es un 40% de laproducción primaria, uno de los más grandes delmundo. El impacto de esta extracción de recursossobre el ecosistemas marino es enorme.

El sector pesquero es el que sufre las consecuen-cias derivadas del deterioro del medio, ya los hayaocasionado él como la sobreexplotación, ya los cau-sen terceros, como la contaminación marina que aca-ba afectando a los recursos pesqueros. Sin embargo,WWF/Adena considera que la mayor amenaza delsector pesquero hacia el medio litoral lo constituye lafalta de estudios de impacto ambiental sobre las acti-vidades que desarrolla este sector, máxime cuandopor ser actuaciones integradas en proyectos financia-dos por la Unión Europea son especialmente intensos.

Junto a la sobreexplotación de los recursos pes-queros es necesario señalar el impacto de algunasartes de pesca sobre los ecosistemas litorales, espe-cialmente la pesca de arrastre.

La pesca ilegal de arrastre a profundidades infe-riores de 50 metros es una de las principales causasde regresión de las praderas de Posidonia en España,siendo la mayor causa de regresión en las praderasmás profundas. Se tiene constancia de este problemaen algunas zonas de Murcia (entre Mazarrón y Águi-las), Comunidad Valenciana (provincia de Alicante) yCataluña (sur de Tarragona, Mataró y Palamós).

Las praderas de posidonia atraen y concentran agran número de especies de interés comercial para lapesca. La sobrepesca de los recursos profundos, ejer-cida en el litoral mediterráneo por sus numerosas flo-tillas de arrastre, ha propiciado la esquilmación de suscaladeros habituales y la búsqueda de nuevas zonaspara realizar sus faenas de pesca. La necesidad depescar y el aumento de la demanda originada, sobretodo, por la masificación turística en determinadosmeses del año, han contribuido a que muchos pesca-dores invadan las praderas de Posidonia con susartes de arrastre. Está prohibido en profundidadesinferiores a 50 metros y es sin duda el sistema de pes-ca más destructivo para los ecosistemas bentónicos.

Es frecuente observar praderas de fanerógamasmarinas con marcas evidentes realizadas por redes dearrastre. Estudios realizados en praderas de Posido-nia sometidas a la acción de arrastreros indican que el

principal efecto de estos ingenios es la progresiva dis-minución de su complejidad estructural —densidad ycobertura—, debida a la erosión mecánica que produ-cen tanto las puertas como el resto del arte al arran-car una elevada cantidad de haces del fondo. Alarrancar las matas de Posidonia se crean espaciosdesnudos sobre los cuales incide la acción mecánicadel agua, favoreciendo la desestabilización y la ero-sión del sustrato. El impacto de las artes de arrastresobre las praderas dependerá del estado de conser-vación de éstas. Una pradera en mal estado, previa-mente degradada, favorecerá el efecto negativo delarrastre (un arrastrero puede arrancar hasta 1.000 kgde hojas (peso seco) por hora de arrastre en una pra-dera; no obstante, esta cifra dependerá del estado deconservación y densidad de la misma.

Otros sistemas de pesca, como son los rastrospara moluscos y crustáceos, también inciden negati-vamente sobre la pradera. Además, las redes deenmalle de uso tradicional, caladas sobre las praderaspara la captura de peces, se pueden romper trashaberse quedado trabadas al fondo o por algunaembarcación. Estas redes siguen trabajando, pescan-do indefinidamente, y “atrapando” en su interior frag-mentos de la pradera que termina muriendo.

5.1.2. Excesivo consumo de agua dulce

Según el Libro Blanco del Agua, en España exis-ten 11 sistemas de explotación hidráulica con déficitestructural; de ellos, seis comprenden zonas costeras,ocupando un espacio ininterrumpido en el surestepeninsular, desde Alicante a Murcia. Nuestro litoralmediterráneo tiene un déficit estructural de agua; y,sin embargo, el consumo no hace más que incremen-tarse.

¿A qué se debe? Hay dos grandes tendencias,incremento del turismo y del regadío, y un factor queagrava el desequilibrio: la estacionalidad.

• Incremento de la agricultura de regadío. En lafranja costera mediterránea se está produciendoun progresivo incremento de la superficie de rega-dío frente a la de secano, buscando la alta rentabi-lidad mediante prácticas agrícolas intensivas. Así,y sin aumentar la superficie total dedicada a laagricultura, en la franja costera de 5 km, la super-ficie de secano y de regadío ya son equiparables.En el litoral mediterráneo peninsular y en esa fran-ja de 5 km, ambos usos del suelo suponen casi el40% de la ocupación del territorio (20% regadío y20% secano).

• Impacto del turismo. Según estimaciones deWWF/Adena, un ciudadano español consume, enpromedio, 250 litros de agua al día, mientras que unturista consume 440 litros. Esta cantidad se eleva

21

El litoral mediterráneo: Importancia, diagnóstico y conservación

Page 24: El litoral mediterráneo

hasta los 880 l/día si utiliza servicios turísticos comopiscinas y campos de golf.

Este incremento del consumo de agua, unido aldéficit hídrico de las cuencas, está llevando a lasobreexplotación de los acuíferos costeros, provocan-do tanto procesos de contaminación y agotamiento,como de salinización de los suelos por la intrusión deagua salada en los acuíferos. El problema se agudizadurante los meses de verano, cuando las demandasagrícolas y turísticas son mayores. Esta situación hallevado a una pérdida de la calidad del agua de losacuíferos detríticos costeros por intrusión de aguamarina. Así, en los casos en que se ha rebajado exce-sivamente el nivel piezométrico del acuífero (períodosde sequías importantes, etc.), el agua del mar ha veni-do a compensar estas pérdidas, inutilizando en parteel recurso “agua dulce”.

5.1.3. Contaminación de recursos (marinos y terrestres)

• Muchos ríos españoles de la cuenca mediterráneaestán altamente contaminados, con grandes con-centraciones de fertilizantes y pesticidas, metalespesados, etc. Según los datos de la UNEP/MAP de1997, el Ebro es el río de toda la cuenca mediterrá-nea con mayor concentración de nitratos (2,3 mg/l),el Llobregat y el Besós los que más concentraciónde amonio llevan disueltos en sus aguas (3,2 y 3,1mg/l respectivamente) y el Llobregat es quien llevamás concentración de fosfatos (1,2 mg/l). Se consi-deran altas concentraciones de pesticidas aquellassuperiores a 1 mg/l. Mientras el río Segura está con-siderado como un río biológicamente muerto, delJúcar no disponemos datos. En general los ríos dellevante y sureste español han descendido notable-mente su aportación de agua al Mediterráneo.

• Dos tercios de la contaminación de este mar tienensu origen en tierra. Cada año se vierten, directa-mente al mar o mediante emisarios submarinos, 10billones de toneladas de aguas residuales industria-les y urbanas de las que el 90% no reciben ningúntipo de tratamiento.

• Los principales focos de contaminación industrialen España están en Cataluña, que es la responsa-ble de casi el 70% de la contaminación industrialespañola que se vierte al Mediterráneo (industriatextil, fertilizantes, petroquímica, refinerías, aceros ycurtidos). Otros puntos importantes son Alicante,Castellón, Sagunto, Cartagena y Algeciras.

• Los derrames accidentales de crudos procedentesde las operaciones de carga de barcos, la limpiezade sentinas en alta mar y las mareas negras (elMediterráneo, con el 1% de la superficie marítimamundial recibe el 20% de los vertidos mundiales de

hidrocarburos), vierten cada año 635.000 tm depetróleo al Mediterráneo.

• El 60% de la contaminación del Mediterráneo segenera en Francia, España e Italia. El regadío en lazona costera está produciendo puntos de contami-nación marina (y también de acuíferos) por la exce-siva utilización de fertilizantes y pesticidas sintéti-cos. Estos productos llegan al mar directamente porla escorrentía de los cauces fluviales, por percola-ción —filtración por el suelo—, y por las emisionesatmosféricas.

Todos estos factores producen modificacionesdel hábitat marino, variaciones en la sucesión de lasdiferentes comunidades y muerte por envenenamien-to para muchas especies.

5.2. Relativas a la transformación del territorio

5.2.1. Alteraciones de los equilibriosmorfodinámicos

Si atendemos a la dinámica litoral, la situaciónpredominante en la costa mediterránea es de erosión.En la Costa Brava el proceso es puntual, mientra que

22

Propuesta de WWF/Adena

Cuadro 3Efecto de la contaminación

sobre la pradera de Posidonia oceanica

El efecto es proporcional al aumento de contami-nación y se traduce en una disminución de la biomasavegetal, una perdida de diversidad biológica en las pra-deras y cambios en la composición vegetal de la comu-nidad asociada a la misma.

Los efectos de la turbidez del agua producida porla materia orgánica, sustancias químicas y sedimentosen suspensión provocan la regresión del límite inferiorde aquellas praderas próximas a lugares de vertido,debido a la falta de luz y la imposibilidad de realizar lafotosíntesis. Además, el sedimento llega a producirdaños físicos en las hojas y tallos, como consecuenciadel roce producido por el oleaje. Por otra parte, unaporte excesivo de sedimentos puede desequilibrar elcrecimiento de la pradera y la tasa de sedimentaciónnormal, causando su enterramiento progresivo.

Se han estudiado algunos efectos nocivos quedeterminados productos contaminantes como losdetergentes y los metales pesados producen sobre laPosidonia. Así, los detergentes alteran los procesos decrecimiento y la vitalidad de la planta ya que son absor-bidos y acumulados en sus tejidos orgánicos. Por otrolado, un acumulo excesivo de determinados metalespesados —como el mercurio— absorbidos por las raí-ces de la Posidonia, alteran los procesos fisiológicosnormales de la planta y reducen su crecimiento.

Page 25: El litoral mediterráneo

en toda la zona levantina es donde se dan los proce-sos erosivos más pronunciados de todo el litoral, conpérdida anuales de hasta 1-2 metros de playa en laprovincia de Castellón.

La principal causa de la erosión de nuestras cos-tas es la interrupción del trasporte de sedimentosdebido a:

• Construcción de instalaciones portuarias —casitodas ganadas al mar—, provocando la acumula-ción de arena aguas arriba y la erosión aguas abajo(caso de los puertos de Burriana, Sagunto, Caste-llón, Valencia, Gandía, Mataró y todo el Maresme).

• Regulación de grandes cursos fluviales (Delta delEbro y embalses de Robarroja y Mequinenza).

• Excesiva urbanización de la costa, sobre todo enprimera línea, que rompe las variaciones perpendi-culares de la playa (ejemplos en todo el litoral).

El fenómeno erosivo afecta al sistema sedimen-tario de fondos arenosos (pradera de Posidonia, pla-ya y duna) y supone no sólo un grave problemaambiental sino también económico ya que gran partede la actividad turística está fundamentada sobreeste recurso.

El problema se basa en que los procesos dinámi-cos que mantienen la morfología de las playas se hanvisto alterados al extraer de estos ecosistemas lasarenas almacenadas en forma de dunas o al disminuirla llegada de aportes sólidos. La responsabilidaddirecta de la erosión de las playas tiene que ver con laintervención humana sobre la franja litoral. Las dunashan sido arrasadas en muchos lugares de nuestrascostas para construir edificaciones en primera línea obien para acondicionar el terreno para paseos maríti-mos. Esta situación se agrava por el déficit sedimen-tario que produce la existencia de los puertos (tantocomerciales como deportivos o pesqueros), que inte-rrumpen el tránsito de las arenas que arrastran lascorrientes de deriva impidiendo su llegada a las pla-yas. De esta forma, grandes acumulaciones de arenaquedan retenidas a barlomar de los espigones portua-rios, produciéndose una importante erosión en lascostas de sotamar para reequilibrar la corriente. Otrade las causas que se aducen para explicar la dismi-nución en la llegada de aportes sólidos a las playas esel menor volumen de aluviones aportados por los ríos,debido a la construcción de grandes presas pararegular los caudales y almacenar agua.

Y todas estas alteraciones están afectando tam-bién a las praderas de Posidonia. Los espigones yrompeolas creados para evitar la erosión de las pla-yas, actúan coma barrera para las corrientes marinas,originando cambios en la intensidad y dirección dedichas corrientes. Estos cambios alteran la dinámica

original de depósito y erosión de sedimentos en el lito-ral, enterrando o desgastando fondos en los que exis-ten praderas de Posidonia oceanica debido a su loca-lización geográfica y batimétrica.

La regeneración o creación de playas artificia-les lleva consigo la construcción de rompeolas o espi-gones de protección. Por otra parte, la obtención dela arena necesaria para la playa se realiza en zonaspoco profundas y, en muchas ocasiones, en lugarescrecanos a praderas de Posidonia ya que en sus pro-ximidades se depositan de forma natural importantescantidades de arena. Los procesos de dragado ydepósito de estas arenas, durante los trabajos en lasplayas, producen un aumento excesivo de sedimen-tos en suspensión en el agua que, al depositarse,entierran a las praderas. Además, la turbidez genera-da impide el paso de luz y dificulta la capacidad vitalde la pradera.

5.2.2. Presión urbanística y turística

• La distribución de la población de nuestro país esun dato muy significativo de la presión urbanizado-ra a la que está sometida la costa: a menos de 50km de la costa vive el 55% de la población (unos23 millones de personas). En zonas más cercanasal litoral los datos son los siguientes: en la franjalitoral de 5 km de anchura vive 12 millones de per-sonas (30% de la población total), correspondien-do al litoral mediterráneo algo más de 7 millones(casi el 20%). Esa proporción apenas ha variadocon los datos de los padrones municipales de 1981y 1996, debido al bajo crecimiento demográficogeneral.

• La densidad media española es de 77 hab/km2; ladensidad media de todos los municipios costeroses de 350 hab/km2; y en amplias zonas del litoralmediterráneo y en la franja de 5 km de anchura a lacosta, se superan los 700 hab/km2.

• En 1999, España recibió 51.771.783 turistas (perso-nas que consumen servicios turísticos en nuestroterritorio), con un incremento del 9,2% respecto alaño anterior; alcanzando por este motivo unosingresos cercanos a los 5,1 billones de pesetas, loque supuso casi el 11% del PIB de ese año. Tenien-do en cuenta estos datos, España ocupa el segun-do lugar en potencia turística mundial.

• En 1998, existían en España algo más de 1.176.000camas hoteleras, de las que 956.000 correspondena los 6.000 hoteles existentes, y alrededor de585.000 camas a los 189.000 apartamentos quecompletan la oferta turística (no se incluye los apar-tamenos turísticos no reglados) Las comunidadesautónomas con mayor capacidad hotelera y que,además, son las que reciben mayor oferta turística

23

El litoral mediterráneo: Importancia, diagnóstico y conservación

Page 26: El litoral mediterráneo

son: Baleares, Cataluña, Andalucía, Canarias yComunidad Valenciana.

• En 1985, en España había 176 puertos con instala-ciones destinadas a usos náutico-deportivos; en1998 la oferta ascendía a 293. De estos últimos, el48% correspondió a la zona mediterránea y sura-tlántica y el 16% a Baleares. Según Tourespaña, elgrado de ocupación anual de los puertos mediterrá-neos es del 70%. Existe una fuerte estacionalidad,y a juicio de los responsables de los puertos depor-tivos, un déficit de plazas en la época estival, sien-do además una actividad muy condicionada por lacoyuntura económica. Además, hay peticiones paracrear 10.000 nuevos amarres en el litoral mediterrá-neo y 15 nuevos puertos.

• Como resultado de la litoralización de la poblacióny del modelo de turismo, se ha producido un proce-so de urbanización realmente impresionante dellitoral. Así, en la franja de litoral de 1 km de anchu-ra desde la línea de costa, casi el 25% del litoralmediterráneo peninsular se corresponde con super-ficies artificiales, frente a algo más del 20% queestá ocupado por vegetación natural, y algo másdel 16% para regadío, un 13% en roquedo y acan-tilado, y otro 13% a secano y otros aprovechamien-tos; un 10% es agua salada y un 1% agua dulce. EnBaleares, con un litoral mucho más escarpado, elgrado de ocupación por superficies artíficiales es dealgo más del 15%, frente al 25% de secano y otrosaprovechamientos y casi el 55% de vegetaciónnatural.

• En algunas zonas costeras (como la ComunidadValenciana), se han originado frentes costeros devarios km de longuitud completamente urbaniza-dos, con varias ciudades y urbanizaciones conti-guas (ver capítulo 3).

La puesta en valor de las playas como recursoturístico es reciente, un fenómeno de masas de ladécada de los años 60. Con anterioridad, las playaseran un espacio inhóspito y peligroso, y sólo en elsiglo XIX se le empezó a considerar como un ambien-te con cualidades terapéuticas basadas en los bañosde sol, sal y yodo.

De esta forma, las primeras transformaciones dela franja litoral para usos turísticos se produjeron pre-ferentemente en las costas bajas y arenosas. Losacantilados quedaron preservados durante un períodomás dilatado debido a que no son igualmente aptospara la modalidad turística de “sol y playa” por lasmayores dificultades de tránsito, de acceso al mar ytambién constructivas. Sólo cuando la presión urba-nística se hizo insostenible en las playas los acantila-dos comenzaron a verse afectados por el fenómenoturístico, iniciandose el mismo por la ocupación de lascalas.

Pero este descomunal proceso urbanizador hatraído muchas consecuencias:

• Ha disminuido notablemente la superficie ocupadapor los principales ecosistemas del litoral (humeda-les, dunas, etc.).

• Además de la ocupación del suelo (entre edificios,red de saneamiento y distribución de agua, y todotipo de infraestructuras de trasporte y ocio, talescomo puertos, carreteras, parques temáticos, etc.),se producen graves problemas de abastecimientode agua y de generación de residuos sólidos y ver-tidos de aguas residuales.

• Esta situación se agrava por las dos característicasque definen nuestro modelo de turismo: la estacio-nalidad —casi el 50% de los turistas llegan durantelos meses de junio a septiembre— y la concentra-ción, ya que el litoral mediterráneo español reuneuna de las mayores oferta turísticas del mundo.

• Además, este proceso urbanizador ha invadido deldominio público. En la costa mediterránea y sura-tlántica, el procentaje de suelo urbanizado entre los2 y 10 km de la línea de costa era un 20% superioren 1995 respecto a 1984.

• Muchos de estos puertos se construyen comoreclamo de promociones urbanísticas, muchasveces en zonas inadecuadas y con el consiguientee irreversible impacto en la costa.

• Todo ello ha producido en las tres últimas décadasuna saturación del espacio físico, tanto constructiva—muy evidente— como de número de personas (eneste caso con un componente muy estacional, prin-cipalmente julio y agosto).

5.3. Relativas a la gestión de la franja litoral

5.3.1. Incumplimiento de la legislaciónvigente: la Ley de Costas

WWF/Adena considera que la legislación actualsería suficiente si se cumpliese lo dispuesto en la Leyde Costas. Pero hay un movimiento centrífugo, secto-rial (agricultura y construcción) para su incumplimien-to, sobre todo en lo referente a la protección delambiente costero. Además, se gestiona inadecuada-mente el dominio público marítimo-terrestre. ¿Quéestá ocurriendo?:

— que no se ha delimitado el dominio público;

— que en muchas propuestas de LICs no se haincluido dicho dominio;

24

Propuesta de WWF/Adena

Page 27: El litoral mediterráneo

— que siguen vigentes concesiones sobre eldominio otorgadas por la legislación anterior;

— y que en algunas áreas se está procediendo ala desafectación de dicho dominio.

Vamos a analizar varios casos concretos.

No se ha delimitado el dominio públicomarítimo terrestre

Sabemos que el deslinde del dominio públicomarítimo-terrestre plantea varias dificultades:

• La material, por la complejidad de los estudios yplaneamientos geológicos, morfológicos, biológi-cos necesarios para la concreción de qué terreno esy cuál no dominio público, lo que se realiza porvariados criterios, algunos ecológicos. Recordemosel artículo 3.1 a) de la Ley de Costas cuando diceque es dominio público marítimo-terrestre el “espa-cio comprendido entre la línea de bajamar escoradao máxima viva equinoccial, y el límite hasta dondealcanzan las olas en los mayores temporales cono-cidos o, cuando lo supere, el de la línea de pleamarmáxima viva equinoccial”; y b) las playas o zonas dedepósito de materiales sueltos, tales como arenas,gravas y guijarros, incluyendo escarpes, bermas ydunas, tengan o no vegetación, formadas por laacción del mar o del viento marino u otras causasnaturales o artificiales.

• La jurídica, por la legislación aplicable, pues coin-ciden conceptos de derecho público, como lo es elde dominio público o el de urbanismo, con normasde derecho privado, como la definición de propie-dad, que en no pocos deslindes han entrado enconflicto, porque terrenos de dominio públicomarítimo-terrestre estaban ocupados por particu-lares y, en algunos casos, se había consolidado laocupación con la inscripción en el Registro de laPropiedad, contradiciendo el principio de inaliena-bilidad.

• De coordinación, porque en la realización de estaactividad participan junto con la Administración delEstado, competente para realizar el deslinde deldominio, la Administración Autonómica, las Admi-nistraciones Locales, los particulares a que afecte y,lo que es más importante, cualquier persona que seconsidere interesada.

• La temporalidad del deslinde ya que la línea decosta depende de una situación cambiante, lostemporales, la erosión, la regresión, las modifica-ciones del perfil costero debido a la subida delnivel del mar, por lo que varía su configuración, yun deslinde correctamente hecho, con el paso deltiempo puede ser incorrecto, i.e. porque el mar

haya avanzado sobre la playa y haya que despla-zar la zona de dominio público más dentro de estaúltima.

De hecho hay que determinar su delimitación,realizar el deslinde y regular su ocupación.

Escasez de LICs en el dominio públicomarítimo-terrestre

Una carencia muy importante para la zona marí-timo-terrestre lo constituye que, en este período enque se está procediendo a la determinación a niveleuropeo de los espacios naturales que merecen pro-tección —Lugares de Importancia Comunitaria(LICs)— en las propuestas presentadas por el Estadoespañol se incluyen zonas terrestres y zonas mari-nas, pero escasísimas zonas de dominio públicomarítimo-terrestre. De modo que esta franja costerade tan alto valor ecológico queda sin protección,queda sin declarar su importancia, su necesidad dedefensa en su integridad, y queda, por tanto, inermefrente a la presión urbanizadora, turística y de cons-trucciones de ocio, como puertos deportivos y par-ques temáticos.

A la amenaza que ya se cernía sobre el dominiopúblico marítimo-terrestre se añade ahora que, altener los terrenos contiguos a ella el carácter de pro-tegidos, por estar declarados LICs, los planes y pro-yectos a desarrollar en ellos se desplazan a laszonas de costa que no están declaradas protegidas,con lo que las probabilidades de agresión sobre lazona de dominio público marítimo-terrestre se multi-plican.

Las concesiones sobre el dominio público

Un problema, que se va descubriendo con casoscada vez más alarmantes, lo constituyen las conce-siones sobre dominio público marítimo-terrestre otor-gadas al amparo de la legislación anterior.

Dos casos revisten especial preocupación, ladesecación de marismas y las concesiones de verti-dos.

La desecación de las marismas (y humedales en general)

La legislación anterior propugnaba la desecaciónde las marismas, motivada por dos consideraciones:eran insalubres, fuente de enfermedades; y podían sersusceptibles de rendimiento económico, transformán-dolas en terreno de cultivo agrícola. Por ello, sefomentó su desecación y su paso a propiedad priva-da mediante las concesiones a perpetuidad.

25

El litoral mediterráneo: Importancia, diagnóstico y conservación

Page 28: El litoral mediterráneo

Pero esta situación ha cambiado y la Constituciónde 1978, en su artículo 132, constitucionaliza la inalie-nabilidad del dominio público marítimo-terrestre, y enel artículo 45 proclama el derecho de todos a disfrutardel medio ambiente. Más tarde, la Ley 29/85, de 2 deagosto, de Aguas, derogó la Ley de 24 de julio de1918 (Ley Cambó, sobre desecación de marismas) yla Ley 22/1988, de Costas, derogó los artículos quesobre esta materia quedaban en la Ley de Puertos,reconociendo explícitamente el gran valor biológicode esta zona costera.

Con lo que hoy podemos afirmar que:

• Todas las marismas son dominio marítimo-terrestre,en cuanto las marismas forman parte de la zonamarítimo-terrestre, que es uno de los espacios queintegran la ribera del mar y las rías (art. 3.1 de la Leyde Costas).

• El concepto de marisma ahora es amplio y com-prende: marismas en sentido estricto, albuferas,esteros, marjales; y, como condición, basta que elterreno sea inundable por el flujo y el reflujo de lasmareas.

• Todos estos terrenos no sólo son de dominio públi-co mientras permanezcan intactos, sino inclusocuando fueran desecados, pues para que dejen deser de dominio público hace falta declaración for-mal y expresa.

• Las marismas (y humedales en general) son fuentede vida, lugar único para la supervivencia de espe-cies de animales y plantas y, por tanto, de gran valorbiológico, “los más importantes núcleos generado-res de vida en el medio marino” según define laExposición de Motivos de la Ley de Costas.

Concesiones para vertidos

Tiempo atrás se autorizaron concesiones enzonas de dominio público marítimo-terrestre motiva-das por varios factores, cubiertos todos ellos por elmanto del desconocimiento:

— se desconocía el gran valor ecológico del lito-ral, su riqueza en biodiversidad;

— se ignoraban los efectos perjudiciales dedeterminados vertidos;

— y, por último, no estaba asumido el conceptode recuperación de residuos, que es consustancial alas nuevas legislaciones, unido al de prevención enmateria ambiental.

Así, hoy, nos encontramos con autorizacionessobre dominio público marítimo-terrestre para realizar

vertidos contaminantes que no pueden consentirse,que hay que regularizar.

La desafectación

Otra figura jurídica que amenaza nuestras costases la desafectación.

Los bienes de dominio público o demanialesdejan de serlo cuando “por cualquier causa hayan per-dido sus características naturales de playa, acantiladoo zona marítimo-terrestre”, cuando termina su vincu-lación a un fin de interés público. Así, cuando unazona costera se degrada caben dos soluciones:impulsar la regeneración de la zona degradada o pro-poner la desafectación de la porción del dominiopúblico porque se ha desnaturalizado.

Esta segunda postura supone una amenaza parala conservación del litoral, pues si la parte dañada seocupa con fines que no sean de conservación, el lito-ral va perdiendo terreno y cada vez hay menos zonamarítimo-terrestre y menos regeneración biológica.

La desafectación determina qué bienes dejan deser demaniales y desde qué momento ya no se lesaplica el régimen de protección de que goza el domi-nio público. La garantía legal es que ha de hacersemediante declaración expresa.

El motivo legal más frecuente de desafectación dedominio público marítimo-terrestre es la degradación,y ésta puede producirse por la acción del hombre opor la naturaleza. Ahora bien, ya hemos visto que lapérdida de las características naturales no supone ensí misma la pérdida de la condición de demanial.

El procedimiento se regula en la Ley de Costas.Primero hay que determinar el bien, con el deslinde, y,posteriormente, se solicitará informe previo al Ayunta-miento y a la Comunidad Autónoma afectados, pararealizar el principio de coordinación entre Administra-ciones. Por último, la declaración de que esos bienesque se pretenden desafectar no son necesarios paralos fines a los que se vincula el dominio público marí-timo-terrestre.

Esta última exigencia de la Ley, a juicio deWWF/Adena, sería suficiente para no proceder nuncaa la desafectación.

5.3.2. No hay una gestión integrada de la costa

Hay una ausencia de previsión y planificación deactuaciones y de los riesgos que pueden ocasionar.En la actualidad, hay mucho conocimiento técnico ycientífico sobre la costa y su dinámica, pero no se uti-

26

Propuesta de WWF/Adena

Page 29: El litoral mediterráneo

27

El litoral mediterráneo: Importancia, diagnóstico y conservación

liza a la hora de preparar planes, programas y actua-ciones concretas. Siguen siendo muy sectoriales yesto se agrava por la fragmentación de competenciasque tiene nuestro ordenamiento.

La regulación de muchas de las actividades eco-nómicas que afectan al litoral están repartidas territo-rialmente (Administraciones central, regional y local), ysectorialmente (turismo, agricultura, medio ambiente,urbanismo, energía, etc); y no hay coherencia entremuchas de las actuaciones que se realizan.

6. Propuesta de WWF/Adenapara conservar el litoralmediterráneo español

El grado de deterioro que sufre el litoral mediterrá-neo español es excesivo y está poniendo en peligro nosólo algunos de los ecosistemas más ricos de nuestroterritorio, sino la propia industria pesquera, agrícola yturística. La conservación de nuestro litoral es un deberineludible de la sociedad actual. WWF/Adena proponelas siguientes medidas para frenar la degradación dellitoral mediterráneo y conservar y restaurar aquellosecosistemas únicos que aún pervivien.

6.1. Inclusión de 38 nuevas zonaslitorales LICs dentro de la redNatura 2000

WWF/Adena pide que todas las ComunidadesAutónomas con competencias en el litoral medite-rráneo español incrementen el número de LICs lito-rales para conseguir un mayor grado de protecciónde esta franja, especialmente en aquellos casosque sean dominio publico marítimo-terrestre. Ade-más las franjas marinas de los LICs propuestosdeben extenderse en superficie hasta alcanzar lalínea de profundidad mínima de 50 metros -lo quecorrespondería con el límite de distribución de lapradera de Posidonia-, más una zona de seguridadde 5 metros de profundidad ó 20 m de distancia.

Con la aprobación de la Directiva Hábitats (Direc-tiva 92/43/CEE de 21 de mayo de 1992 relativa a la

conservación de los hábitats naturales y de la fauna yflora silvestre), los estados de la Unión Europea secomprometieron a la creación de la red Natura 2000,la iniciativa más importante de conservación de lanaturaleza en la historia de Europa. En la red Natura2000 se integran los espacios designados comoZEPAS por la Directiva de Aves (79/409/CEE) y losespacios designados para el cumplimiento de laDirectiva de Hábitats conocidos en su primera fasecomo Lugares de Importancia Comunitaria (LICs). Elobjetivo de la red Natura 2000 es asegurar un estadode conservación favorable para hábitats y especies.

Cada Estado miembro de la UE es responsablede presentar los LICs suficientes que garanticen laconservación de los hábitats y especies de interéscomunitario (recogidos en los anexos I y II de la Direc-tiva Hábitats), creándose una red de lugares para losque se asegurará su conservación y el mantenimientode sus funciones ambientales naturales. Para ello,será necesario aplicar medidas preventivas, correcto-ras y compensatorias ante los posibles impactosambientales que habrán de ser previstos en cada unode los lugares.

En el Estado español, la selección de las localida-des es responsabilidad de las Comunidades Autóno-mas, que elaboran sus propuestas en función de lapresencia de un hábitat o especie, de la extensióncuantitativa respecto a su área de distribución, aspec-tos cualitativos ambientales y criterios de diversidadde los propios hábitats y especies (funcional, paisajís-tica, genética, etc.).

WWF/Adena ha realizado listas de contraste deciertos hábitats, con la mejor información científicadisponible, para asegurar que las áreas incluidas enlas propuestas oficiales son las mejores y más repre-sentativas que existen en nuestro territorio, siguiendolos postulados de la propia Directiva.

A continuación se señalan algunos de los hábitatsde la Directiva Hábitats con presencia en el litoralmediterráneo español, con una breve descripción delmismo —la que aparece en la propia Directiva—, suvaloración por parte del Centro Temático de París (últi-ma reunión en noviembre de 1999), y las áreas queWWF/Adena propone que se incluyan y que aún no loestán.

NOTA: Al denominar un punto de los señalados como carencias “Franja Litoral...” queremos destacar que ha que-dado fuera de la propuesta oficial de LICs la banda comprendida entre la línea de costa y el límite del LIC marino.Es decir, hay determinados LICs marinos que se han propuesto con un hueco que puede oscilar entre los 300 my el kilómetro y medio de extensión lineal medida desde la costa. Esta carencia de protección es particularmentegrave cuando afecta a hábitats como las Praderas de Posidonia, que son parte característica del continuo deambientes litorales protegidos por la Directiva y típico de la costa arenosa. Un perfil tipo podría ser el mostrado enla figura 5 (página 7): Sistemas dunares (terrestre), Bancos de arena (con fanerógamas marinas como la Cymodo-cea nodosa) y la Pradera de Posidonia.

Page 30: El litoral mediterráneo

28

Propuesta de WWF/Adena

Hábitat 1110. Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina poco profunda

Comprende los bancos de arena que se encuentran sumergidos, desnudos o con vegetación dominante deZoostera marina o Cymodocea nodosa. Es un hábitat con importancia para la invernada de aves como el Negróncomún (Melanitta nigra, un ánade del norte de Europa que llega hasta nuestras costas en invierno) o el Colimbochico (Gavia stellata). Asimismo, alberga una interesante comunidad de invertebrados que suponen la base de laalimentación de especies superiores.

Los bancos de arena fueron considerados como insuficientemente representados para España en el últimoseminario de evaluación.

WWF/Adena propone los siguientes lugares para su inclusión en las propuestas oficiales de LICs:

Nombre (Provincia) Localidad Estado de Conservación

Golfo de Cádiz (Huelva) Ayamonte, Isla-Cristina, Lepe, Punta Umbría, Moguer, Almonte B

Desembocadura del río Guadiaro (Cádiz) San Roque B

Chilches (Málaga) Rincón de la Victoria, Vélez-Málaga B

Cullera y Gandía (Valencia) Gandía, Xeresa, Xeraco, Tabernes de Valdigna, Cullera A

El Saler (Valencia) Sueca, Valencia A

L’Atmella de Mar (Tarragona) L’Atmella, Vandellós, Mont-Roig del Camp B

Tarragona, Vilanova i La Geltrú Cunit, Calafell, Vendrell, Roda de Bara, Creixell,y Sitges (Tarragona-Barcelona) Torredembara, Altafulla, Tarragona, Sitges, Vilanova, Cubelles B

Hábitat 1120*. Praderas de Posidonia oceanica

Las praderas de esta planta marina son características de la zona infralitoral del Mediterráneo, en un rango deprofundidad que oscila entre los 0,5 a los 50 metros de profundidad. Es considerado como el hábitat clímax deesta zona marina, es decir, que ha llegado al equilibrio con los factores ambientales naturales, lo que le confiereuna estabilidad elevada y una alta diversidad.

Este hábitat prioritario está insuficientemente representado en España según se dictaminó en el último semi-nario de evaluación para la región mediterránea.

WWF/Adena propone los siguientes lugares para su inclusión en las propuestas oficiales de LICs:

Nombre (Provincia) Localidad Estado de Conservación

Pradera de Punta Calaburra-Marbella (Málaga) Estepona, Marbella A

Bolnuevo-Cabo Cope (Murcia) Águilas, Lorca, Mazarrón A

Pta. Negra-Punta de la Azohía (Murcia) Mazarrón, Cartagena A

Praderas de Cabo Tiñoso-Cabezo de Roldán Cartagena A(Murcia)

Franja litoral de Torrevieja - Punta Prima Torrevieja A(Alicante)

Franja litoral del Cabo de Santa Pola (Alicante) Santa Pola A

Franja litoral de Campello - Cabo Azul (Alicante) Alicante, Campello A

Litoral Campello - Villajoyosa (Alicante) Campello, Villajoyosa A

Franja litoral de Villajoyosa - Río Torres - Villajoyosa ACharco (Alicante)

Bahía de Altea (Alicante) Altea A

Bahía de Teulada - Punta Moraira - Caboblanco Teulada A(Alicante)

Page 31: El litoral mediterráneo

Nombre (Provincia) Localidad Estado de Conservación

Bahía de Jávea (Alicante) Jávea A

Franja litoral de Denia (Alicante) Denia A

Praderas de Posidonia de Xeraco - Gandía Xeraco, Xeresa, Gandía, Tabernes, Cullera A(Valencia)

Franja litoral El Saler (Valencia) Sueca, Valencia A

Praderas de Posidonia de Burrinana (Castellón) Burriana A

Franja Litoral de Benicàssim (Castellón) Benicàssim A

L’Ametlla de Mar (Tarragona) L’Atmella, Vandellós, Mont Roig A

Praderas de Salou y Cambrills (Tarragona) Cambrils, Salou A

Praderas de Tarragona, Vilanova i La Geltrú Tarragona, Altafulla, Torredembara, Creixell, Roda de Bara, y Sitges Vendrell, Calafell, Cunit, Cubelles, Vilanova, Sitges A

Praderas de Mataró-Arenys de Mar (Barcelona) Mataró, Sant Andreu, Sant Vincenc, Caldes de Estrac,Arenys de Mar A

Costa sur de Formentera Formentera A

San Antonio (Ibiza) San José, San Antonio de Portmany B

Bahía de Palma Calviá A

Costa Nordest Escorça, Pollença C

Bahía de Artá-Canyamé San Llorenç, Son Servera, Capdepera B

Praderas del sur de Menorca Gran Migjorn, Alaior B

Hábitat 1130. Estuarios

Comprenden la parte de la desembocadura de los ríos sujeta a la acción de las mareas y con aguas salo-bres pero en la que hay una apreciable influencia del agua aportada por el río. Puede decirse que el mar “pene-tra” en el ensanchamiento de éste en su tramo bajo. La mezcla de agua dulce y salada y la baja fuerza de lascorrientes fluviales favorecen la deposición de finos sedimentos que pueden llegar a conformar extensos ban-cos de arena y limos en la zona intermareal. Si la influencia de las corrientes mareales es mayor que las del río,los sedimentos se depositan conformando lo que se conoce como “delta” en la desembocadura del río. La vege-tación se caracteriza por la presencia de plantas marinas sumergidas del género Zoostera y especies típicas deaguas salobres o salinas como almajos (Arthrocnemum spp.), salados y sapinas (Arthrocnemum machrostach-yum), de aspecto carnoso. Constituyen áreas de gran interés ornitológico. Es un hábitat muy frágil y dependien-te de distintos aportes externos y parte de un continuo ambiental, lo que debe ser considerado en las propues-tas de lugares.

Este hábitat también ha sido calificado como insuficientemente representado para la región mediterránea.

WWF/Adena propone la inclusión en la red Natura 2000 de las siguientes localizaciones:

Nombre (Provincia) Localidad Estado de Conservación

Delta del Ebro (Tarragona) Sant Carles de la Rápita, Amposta, Sant Jaume, Deltebre, L’Ampolla A

Hábitat 1140. Llanos fangosos o arenosos que no están cubiertos de agua cuando hay mareabaja

En las zonas no cubiertas por agua en la marea baja las arenas y los fangos de la costa y de las lagunas aso-ciadas al mar pueden formar llanos más o menos extensos. Estas llanuras suelen estar desprovistas de plantaspero, a menudo, se ven cubiertas de diatomeas y algas unicelulares que aportan un color y un aspecto como de

29

El litoral mediterráneo: Importancia, diagnóstico y conservación

Page 32: El litoral mediterráneo

“verdín”. Esta cubierta es de gran importancia, por cuanto supone la base de la alimentación de aves limícolas yzancudas. Estas áreas son, así mismo, muy diversas en especies de invertebrados.

La propuesta oficial es suficiente.

Hábitat 1150 *. Lagunas costeras

Las lagunas costeras son extensiones de agua salada de origen marino, parcial o totalmente separadas del marpor bancos de arena o guijarros, o más raramente, rocas. Su profundidad es variable aunque suelen ser bastantesomeras. La salinidad del agua puede variar desde salobre a hipersalina, dependiendo del régimen de precipitacio-nes, de la evaporación y de los aportes de agua de las tormentas o de invasiones momentáneas del mar en invier-no o por mareas. Entre su vegetación pueden encontrarse plantas de los géneros Ruppia, Zoostera o Chara.

Entre la enorme variedad de este hábitat se encuentran las albuferas, que suelen tener comunicación directacon el mar a través de un canal (conocido como “grau” o “gola”) y algunos tipos de marisma, en función de sucomponente de delta o estuario. También se consideran como lagunas costeras a las salinas, ya que su origen sue-le estar en una antigua laguna o encharcamiento salino, en función del impacto que haya tenido su explotacióncomercial. Las lagunas costeras suelen estar asociadas a otros hábitats litorales muy amenazados como los sis-temas dunares, los estuarios y los llanos fangosos.

Las lagunas costeras fueron consideradas como insuficientemente representadas para España en el últimoseminario de evaluación.

WWF/Adena propone la inclusión en la red Natura 2000 de las siguientes localizaciones:

Nombre (Provincia) Localidad Estado de Conservación

Salinas de Guardias Viejas/Albufera de Adra (Almería) El Ejido B

Estany Gran de Cullera-Acequia del Rey (Valencia) Cullera C

Rambla d’Aiguadoliva (Castellón) Benicarló, Vinaroz B

La Mola y Albufera (Menorca) Mercadal B

Hábitat 1160. Grandes calas y bahías poco profundas

Se define este hábitat por corresponder a grandes entrantes del borde de la costa en los que, a diferencia delos estuarios, la influencia del agua dulce es relativamente poco importante. Estos entrantes suelen estar protegi-dos de la acción directa del oleaje y contienen gran diversidad de sedimentos y substratos con una zonificaciónde las comunidades bénticas muy bien desarrollada. Estas comunidades suelen contener una importante diversi-dad. En el límite del agua poco profunda suelen instalarse comunidades de Zoostera y Potamogeton. Lo relativode la expresión “poco profundo” hace que las rías puedan considerarse como manifestaciones de este hábitat.

Este hábitat tampoco fue considerado como suficientemente representado dentro de las propuestas de LICsen España.

WWF/Adena propone la inclusión en la red Natura 2000 de las siguientes localizaciones:

Nombre (Provincia) Localidad Estado de Conservación

Bahías interiores del Delta del Ebro (Tarragona) Alcanar, San Carlos de la Rápita, Amposta, Deltebre, Ampolla A

Bahía de Mahón (Menorca) Villacarlos, Mahón A

30

Propuesta de WWF/Adena

Page 33: El litoral mediterráneo

Hábitat 1170. Arrecifes

Corresponde a concreciones biogénicas (de origen orgánico) sobre sustratos rocosos que están sumergidoso que pueden quedar expuestos en marea baja. Pueden extenderse desde la zona sublitoral hasta la litoral, don-de se produce una zonificación ininterrumpida de comunidades de flora y fauna. Los arrecifes sustentan general-mente a comunidades de algas y animales, incluidos los corales, esponjas y crustáceos de interés comercial.

España deberá ampliar su propuesta de LICs al haber sido considerado como un hábitat insuficientementerepresentado en el último seminario mediterráneo.

Hábitat 8330. Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas

Evidentemente y dada la naturaleza rocosa del substrato, este hábitat se encuentra muy relacionado con elanterior. Estas cuevas se caracterizan por estar permanentemente sumergidas o parcialmente abiertas al cielo enmarea alta. Sus paredes y fondos son abrigo y refugio de comunidades de algas e invertebrados específicas y muyadaptadas a este ambiente.

La propuesta española de sitios para ser incluidos en la red Natura 2000 tampoco resultó suficiente, por lo quedeberá ser ampliada en el próximo seminario biogeográfico mediterráneo.

WWF/Adena propone la inclusión en la red Natura 2000 las siguientes localizaciones para los hábitat 1170 y 8330:

Nombre (Provincia) Localidad Estado de Conservación

Sierra de las Moreras (Murcia) Mazarrón A

Massis de Cadiretes (Gerona) Lloret de Mar, Tossa de Mar A (sólo 1170)

Costa este de Formentera (Formentera) Formentera B

Costa suroeste de Ibiza San José A

Costa noroeste de Ibiza (Els Amunts) San Antonio Portmany, San Juan Bautista A

Costa norte de Ibiza (Costa de la Serra de la Mala Costa) San Juan Bautista A

Costa Este de Ibiza (Cabo Roig) Santa Eulalia A

Cabo de Cala Figuera (Mallorca) Calviá B

Costa noroeste de Mallorca (Andratx-Port de Canonge) Andratx, Estellenchs, Bañalbufar A

Costa noroeste (Mallorca) Soller, Fornalutx, Escorca, Pollença A

Cabo Roig (Mallorca) Capdepera A

Costa oeste de Menorca (cabo de Menorca. Cala Morell) Ciutadella de Menorca A

Costa norte (Menorca) Ciutadella de Menorca A (sólo 8330)

Fornells (Menorca) Mercadal A

Bahía d’Addaia-El Grau (Menorca) Mahón B

Costa sur de Menorca (isla del Aire) San Luis A

NOTA: Existen 5 hábitats de dunas incluidos en la Directiva de Hábitats sobre los que WWF/Adena no ha realiza-do lista de contraste. Son los siguientes:

Hábitat 2110. Dunas móviles con vegetación embrionaria. Hábitat 2120. Dunas móviles de litoral con Ammo-phila arenaria (dunas blancas). Hábitat 2210. Dunas fijas de litoral del Crucianellion maritimae. Hábitat 2250*.Matorrales de enebro (Juninperus spp). Hábitat 2260. Dunas con vegetación esclerófila (Cisto-lavanduletalia).

31

El litoral mediterráneo: Importancia, diagnóstico y conservación

* Algunos de estos hábitats y especies son considerados como “prioritarios”. Esta calificación supone que, para la realización de un proyec-to o plan —usos del suelo, planes sectoriales como los de transporte, de gestión de residuos o de ordenación de recursos hídricos—, sólo “sepodrán alegar consideraciones relacionadas con la salud humana y la seguridad pública, o relativas a consecuencias positivas de primordialimportancia para el medio ambiente [...]” (artículo 6.4). Es decir, los intereses económicos u otros intereses que, a corto plazo, serían benefi-ciosos para la sociedad no pesarán más que los intereses de conservación a largo plazo que protege la Directiva.

Page 34: El litoral mediterráneo

32

Propuesta de WWF/Adena

C.A. ANDALUCÍAEnclaves litorales propuestospara la red Natura 2000

Propuesta oficial de LICs

Enclaves litorales propuestos por WWF/Adenapara ser incluidos en la red Natura 2000

Provincias

Desembocadurarío Guadiario

1

Praderas de PosidoniaMarbella

2

Bancos de arenaRincón de la Victoria

3

Salinas deGuardias Viejas

4

1. Desembocadura del Río Guadiaro. San Roque (Cádiz).Hábitat 1110, bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina poco profunda.

2. Praderas de Posidonia oceanica de Marbella. Estepona, Marbella (Málaga). Hábitat 1120, praderas de P. oceanica, son las praderas situadas en el límite de su distribuciónoccidental.

3. Bancos de arena del Rincón de la Victoria Rincón de la Victoria. Vélez-Málaga (Málaga). Hábitat 1110, bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina poco profunda.

4. Salinas de Guardias Viejas y Albufera de AdraEl Ejido (Almería). Hábitat 1150, lagunas costeras.

Page 35: El litoral mediterráneo

33

El litoral mediterráneo: Importancia, diagnóstico y conservación

C.A. MURCIAEnclaves litorales propuestospara la red Natura 2000

Propuesta oficial de LICs

Enclaves litorales propuestos por WWF/Adenapara ser incluidos en la red Natura 2000

Provincias

Franja litoralBolnuevo-Cabo Cope

5

Franja litoralPunta de la Vela-La Azohía

6

Franja litoralCabezo de Roldán

7

Franja litoralSierra de la Fausilla

8

Es necesaria la protección tanto de la franja marina como de la franja terrestre del litoral.

5. Franja litoral Bolnuevo-Cabo Cope Mazarrón, Lorca, Águilas (Murcia). Hábitats 1120, praderas de P. oceanica; 1170, arrecifes; 8330, cuevas marinas y sumergidas osemisumergidas.

6. Franja litoral Punta de la Vela-La AzohíaMazarrón, Cartagena (Murcia). Hábitat 1120, praderas de P. oceanica.

7. Franja litoral Cabezo de Roldán Cartagena (Murcia). Hábitats 1120, praderas de P. oceanica; 1170, arrecifes; 8330, cuevas marinas y sumergidas osemisumergidas.

8. Franja litoral Sierra de la FausillaCartagena, La Unión (Murcia).Hábitats 1170, arrecifes; 8330, cuevas marinas y sumergidas o semisumergidas.

Page 36: El litoral mediterráneo

34

Propuesta de WWF/Adena

C.A. VALENCIAEnclaves litorales propuestospara la red Natura 2000

Propuesta oficial de LICs

Enclaves litorales propuestos por WWF/Adenapara ser incluidos en la red Natura 2000

Provincias

Rambla deAiguaoliva

Franja litoral de Benicasim

Praderas dePosidonia Burriana

Franja litoral El Saler

Estany Gran CulleraPraderas de PosidoniaXeraco-Gandía

Franja litoral de Denia

Franja litoral de Jávea

Franja litoral deCampello-Cabo Azul

Franja litoral deTorrevieja-Punta Prima

23

22

21

20

1918

17

16

14

11

Bahía de Altea

9

Franja litoral delCabo de Santa Pola10

Litoral de Campello-Villajoyosa12

Franja litoral deVillajoyosa-Río Torres-Punta Charco13

Bahía de Teulada-PuntaMoraira-Cabo Blanco15

9. Franja litoral de Torrevieja - PuntaPrimaTorrevieja (Alicante)Hábitat 1120, Praderas de Posidonia

10. Franja litoral del Cabo de Santa PolaSanta Pola (Alicante)Hábitat 1120, Praderas de Posidonia

11. Franja litoral de Campello - Cabo AzulAlicante, Campello (Alicante)Hábitat 1120, Praderas de Posidonia

12. Litoral Campello-Villajoyosa (Loma deRejas-Cabo del Charco)Campello, Villajoyosa (Alicante)Hábitat 1120, Praderas de Posidonia

13. Franja litoral de Villajoyosa (RíoTorres-Charco)Villajoyosa (Alicante)Hábitat 1120, Praderas de Posidonia

14. Bahía de AlteaAltea (Alicante)Hábitat 1120, Praderas de Posidonia

15. Bahía de Teulada (Punta Moraira-Caboblanco)Teulada (Alicante)Hábitat 1120, Praderas de Posidonia

16. Bahía de JáveaJávea (Alicante)Hábitat 1120, Praderas de Posidonia

17. Franja litoral de DeniaDenia (Alicante)Hábitat 1120, Praderas de Posidonia

18. Praderas de Posidonia de Xeraco - GandíaXeraco, Xeresa, Gandía, Tabernes, Cullera (Valencia)Hábitat 1110, bancos de arena cubiertos por aguamarina poco profunda y hábitat1120, Praderas dePosidonia

19. Estany Gran Cullera Cullera (Valencia)Hábitat 1150, laguna costera

20. Franja litoral El SalerSueca, Valencia (Valencia)Hábitat 1110, bancos de arena cubiertos por aguamarina poco profunda y hábitat1120, Praderas dePosidonia

21. Praderas de Posidonia de BurrinanaBurriana (Castellón)Hábitat 1120, Praderas de Posidonia

22. Franja Litoral de BenicàssimBenicàssim (Castellón)Hábitat 1120, Praderas de Posidonia

23. Rambla d’AiguaolivaVinaroz (Castellón)Hábitat 1150, laguna costera

Page 37: El litoral mediterráneo

35

El litoral mediterráneo: Importancia, diagnóstico y conservación

Franja litoral de Denia

Franja litoral de Jávea

Franja litoral deCampello-Cabo Azul

Franja litoral deTorrevieja-Punta Prima

17

16

14

11

Bahía de Altea

9

Franja litoral delCabo de Santa Pola

10

Litoral de Campello-Villajoyosa12

Franja litoral deVillajoyosa-Río Torres-Punta Charco13

Bahía de Teulada-PuntaMoraira-Cabo Blanco15

Al denominar un punto de los señalados como carencias “Franja Litoral...” queremosdestacar que ha quedado fuera de la propuesta oficial de LICs la banda comprendida entrela línea de costa y el límite del LIC marino. Es decir, hay determinados LICs marinos que sehan propuesto con un hueco que puede oscilar entre los 300 m y el kilómetro y medio deextensión lineal medida desde la costa. Esta carencia de protección es particularmente gra-ve cuando afecta a hábitats como las Praderas de Posidonia, que son parte característicadel continuo de ambientes litorales protegidos por la Directiva y típico de la costa arenosa.Un perfil tipo podría ser el mostrado en la figura 5 (página 8): Sistemas dunares (terrestre),Bancos de arena (con fanerógamas marinas como la Cymodocea nodosa) y la Pradera dePosidonia.

Page 38: El litoral mediterráneo

36

Propuesta de WWF/Adena

C.A. CATALUÑAEnclaves litorales propuestospara la red Natura 2000

Propuesta oficial de LICs

Enclaves litorales propuestos por WWF/Adenapara ser incluidos en la red Natura 2000

Provincias

Áreas marinas no protegidasdel Delta del Ebro24

Litoral deL’Atmella de Mar25

Praderas de PosidoniaCambrils y Salou26

Franja marina Tarragona Sitges27

Praderas de PosidoniaMataró28

24. Áreas marinas no protegidas del Delta del EbroSant Carles de la Rápita, Amposta, Sant Jaumed’Enveja, Deltebre, L’Ampolla (Tarragona). Hábitats1130, estuarios; y 1160 grandes calas y bahías pocoprofundas.

25. Litoral de L’Atmella de MarL’Atmella de Mar, Vandellós, Mont Roig del Camp(Tarragona). Hábitats 1110 Bancos de arena cubiertospermanentemente por agua marina poco profunda y1120, praderas de P.oceanica.

26. Praderas de Posidonia oceanica de Cambrils ySalouCambrils, Salou (Tarragona).Hábitat 1120.

27. Franja marina de Tarragona-Sitges Tarragona, Altafulla, Torredembara, Creixell, Roda deBará, El Vendrell, Calafell, Cunit (Tarragona). Cubelles,Vilanova i la Geltrú, Sant Pere de Ribes, Sitges(Barcelona). Hábitats 1110, bancos de arena cubiertospermanentemente por agua marina poco profunda y1120, praderas de P.oceanica.

28. Praderas de Posidonia oceanica de Mataró. Mataró, Sant Andreu de Llavaneres, Sant Vicenc deMontalt, Caldes d’Estrac, Arenys de Mar (Barcelona). Hábitat 1120.

Page 39: El litoral mediterráneo

37

El litoral mediterráneo: Importancia, diagnóstico y conservación

C.A. BALEARESEnclaves litorales propuestospara la red Natura 2000

Propuesta oficial de LICs

Enclaves litorales propuestos por WWF/Adenapara ser incluidos en la red Natura 2000

Provincias

Praderas de Posidoniasur de Formentera

29

Praderasde PosidoniaSant Antony 30

Costa deEls Amunts

31Costas orientalesde Eivissa

32

Franja marinaCapdevera-Son Servera36

Costa noroestede Mallorca 35

Franja marina dela Sierra de laTramuntana

34

Praderas dePosidoniaCalvià

33

Franja marinaIlla de l’Aire38

Franja marinadel noroestede Menorca 37

29. Praderas de Posidonia oceanica del sur deFormentera. Formentera (Formentera). Hábitats 1120, praderas de P. oceanica; pero también1170, arrecifes; y 8330, cuevas marinas sumergidas osemisumergidas.

30. Praderas de Posidonia oceanica de San Antonio.San José, San Antoni de Portmany (Ibiza). Hábitat 1120.

31. Costa de Els Amunts. San Antoni de Portmany, San Juan Bautista (Ibiza).Hábitats 1170, arrecifes; 8330, cuevas marinas ysumergidas o semisumergidas.

32. Costas orientales de Ibiza. San Juan Bautista, Santa Eulalia del Río (Ibiza) Hábitats 1170, arrecifes; 8330, cuevas marinas ysumergidas o semisumergidas.

33. Praderas de Posidonia oceanica de Calviá. Calviá (Mallorca).Hábitats 1120, praderas de P.oceanica; pero también1170, arrecifes; y 8330, cuevas marinas sumergidas osemisumergidas en el área marina del Cap de CalaFiguera.

34. Franja marina de la Sierra de la TramuntanaAndraitx, Estellenchs, Bañalbufar (Mallorca).Hábitats 1170, arrecifes; 8330, cuevas marinas ysumergidas o semisumergidas.

35. Costa noroeste de Mallorca. Escorça, Pollensa (Mallorca). 1120. 1170. 8330.Hábitats 1120, praderas de P. oceanica;1170,arrecifes; y 8330, cuevas marinas sumergidas osemisumergidas

36. Franja marina Capdepera-Son ServeraCapdepera, Son Servera, Sant Llorenc des Cardassar(Mallorca). Hábitats 1120, praderas de P. oceanica; pero también1170, arrecifes; y 8330, cuevas marinas sumergidas osemisumergidas en la franja marina de Cap Vermell.

37. Franja marina del noroeste de MenorcaCiutadella de Menorca (Menorca).Hábitats 1170, arrecifes; 8330, cuevas marinas ysumergidas o semisumergidas.

38. Franja marina de la Illa de l’AireSan Luis (Menorca).Hábitats 1170, arrecifes; 8330, cuevas marinas ysumergidas o semisumergidas.

Page 40: El litoral mediterráneo

6.2. Aplicación y cumplimiento de laLey de Costas

WWF/Adena considera que con la correcta inter-pretación de la Ley de Costas y su cumplimientopodrían evitarse muchos daños a nuestro litoral.

6.2.1. El deslinde del dominio públicomarítimo-terrestre

WWF/Adena pide que se realice todos los des-lindes pendientes del dominio público marítimoterrestre para 2005, y se elabore un inventario delas ocupaciones ilegales para su posterior elimina-ción antes del año 2008.

El primer paso para la protección del dominiopúblico marítimo-terrestre es su determinación, ladefinición de sus limites, qué es y qué no es dominiopúblico marítimo-terrestre, requisito indispensablepara poder reivindicar su defensa y protección. Estose consigue mediante el deslinde.

Detectada esta necesidad, las posibilidades quebrinda la nueva legislación y la obligación que tiene elEstado de realizar el deslinde del dominio públicomarítimo-terrestre, bien de oficio, bien a petición decualquier interesado —artículo 11 de la Ley de Cos-tas— sólo queda que, con nuestros comportamien-tos, fomentemos esta actividad administrativa, quees el primer paso para que nuestras costas estén pro-tegidas frente a la destrucción de su integridad natu-ral, y frente a la ocupación, por particulares o por lasadministraciones, para fines que no sean de conser-vación.

Además, hay que tener en cuenta que todos loshábitats descritos anteriormente e incluidos en la redNatura 2000 están dentro del dominio público maríti-mo-terrestre.

6.2.2. La defensa de la integridad deldominio público marítimo-terrestre y su conservación

WWF/Adena pide que se realice una protec-ción efectiva de los terrenos de titularidad públicaeliminando cualquier tipo de ocupación privada opública.

Con especial atención a las concesiones otorga-das bajo el amparo de la legislación anterior (deseca-ción de humedales y concesiones de ocupación).

Se trata de una competencia del Estado españolde ejercicio ineludible y cuyo reconocimiento estáamparado constitucionalmente. Por tanto, WWF/Ade-na pide:

• La aplicación de la nueva legislación para que loshumedales costeros permanezcan en su califica-ción de dominio público marítimo-terrestre, únicamanera de garantizar su integridad y conservación.Esta calificación hay que intentar mantenerla inclu-so en aquellos casos en que por aplicación de lalegislación derogada, al amparo de las disposicio-nes transitorias, se pretenden reconocimientos pri-vativos. Frente a estas pretensiones hay quedefender los valores constitucionales, y el conse-cuente cambio de legislación, que hace que hoy seamás importante la diversidad biológica que la patri-monialización o urbanización.

• La aplicación de la legislación vigente, tanto estatalcomo autonómica, para que las autorizaciones deocupación sobre el dominio público marítimo-terrestre para realizar vertidos contaminantes,amparados por la legislación anterior, se regulari-cen.

Hay que tener en cuenta que es muy difícil hacercumplir la legalidad a concesionarios que parten deuna infinidad de años con escaso control y que vení-an comportándose sin respeto alguno a la naturaleza.Pero el valor del dominio público marítimo- terrestremerece otorgarle la protección necesaria para garan-tizar su integridad. Hay que recuperar estas zonasadaptando las concesiones otorgadas sobre ellas a lalegalidad vigente, aunque para ello haya que realizarapercibimientos, correcciones, expedientes sanciona-dores o de caducidad.

No hay que olvidar que el otorgamiento de unaconcesión no supone la renuncia del Estado a susfacultades de tutela y policía, entre otros motivos,porque como deberes son irrenunciables y de ejerci-cio obligatorio. Además, es deber de la Administra-ción cuidar que de forma permanente con la conce-sión se estén cumpliendo los fines de interés generala que el dominio público marítimo-terrestre está des-tinado por Ley.

Por lo tanto, hay que fomentar, mediante ladenuncia de toda situación que conozcamos de verti-dos ilegales en la costa, que todas concesiones res-peten la naturaleza y sean realizadas de la maneramenos perjudicial posible.

¿Cuántas concesiones para vertidos en dominiopúblico marítimo-terrestre se puede decir que cum-plen fines de interés general?

En ocasiones, el interés general exigiría prohibirestas concesiones, y no olvidemos que la Administra-ción del Estado conserva la facultad de modificar eincluso revocar, declarando la caducidad de la ocupa-ción; la Administración autonómica puede hacer lomismo con la autorización. Pero, sin llegar a estoslímites, hay un deber de restauración del medio natu-

38

Propuesta de WWF/Adena

Page 41: El litoral mediterráneo

ral costero que sí ha de imponerse en todas las con-cesiones.

6.2.3. Recuperar las zonas costerasdegradadas en vez de proceder a sudesafectación

WWF/Adena pide que se promuevan planes derecuperación de sectores costeros degradados:zonas contaminadas, zonas con sobresaturaciónurbanística, humedales costeros degradados, etc.

La legislación española autoriza la desafecta-ción del dominio público marítimo-terrestre, cuandoademás de haberse desnaturalizado no se preveaque va a ser necesario. Pero, ¿cómo se pude afirmarque un espacio del dominio público marítimo-terres-tre no es necesario?. La Carta Europea del Litoral, enel primero de sus apartados, señala que “la zonamarítimo-terrestre es esencial para el mantenimientode los equilibrios naturales que condicionan la vidahumana, ocupa un lugar estratégico en el desarrolloeconómico y en la reestructuración de la economíamundial, es soporte de las actividades económicas ysociales que crean empleo para la población resi-dente, es indispensable para el recreo físico y psíqui-co de las poblaciones sometidas a la presión cre-ciente de la vida urbana y ocupa un lugar esencial enlas satisfacciones estéticas y culturales de la personahumana”.

¿Quién tiene la osadía de, con estas declaracio-nes contenidas en la Carta del Litoral de 1981 de laCEE y los problemas de contaminación que planteanlas costas en España, decir que se puede prescindirde parte de la costa?

WWF/Adena cree que estas reflexiones deberíanbastar para disuadir a las administraciones de la des-afectación de una zona de tan alto valor ecológico,como es el dominio público marítimo-terrestre.

6.3. Cumplimiento de la legislaciónvigente en pesca ycontaminación

WWF/Adena considera que, cumpliendo la legis-lación vigente en pesca y contaminación, podría evi-tarse gran parte del continuo deterioro que sufre ellitoral.

6.3.1. Sobre la pesca

• WWF/Adena pide que se realicen estudios deimpacto ambiental para las actividades que rea-liza el sector pesquero.

La Directiva 97/11 del Consejo de 3 de marzo porla que se modifica la Directiva 85/337/CEE relativaa la evaluación de las repercusiones de determi-nados proyectos públicos y privados sobre elmedio ambiente, considera proyecto, entre otros“las intervenciones en el medio natural incluida laexplotación de los recursos que puedan tenerrepercusiones importantes sobre el medioambiente”. Por tanto, la explotación de recursospesqueros que se desarrolla en el medio natural,sea costero o marino, es un proyecto sometido aevaluación de impacto ambiental en cuanto pro-duce repercusiones importantes en el medioambiente citado.

Por tanto, los proyectos de explotación pesquerasubvencionados por la CEE deberán ser autoriza-dos por los Estados miembros antes de su desarro-llo y previa evaluación de sus repercusiones, de susefectos, sobre el medio ambiente. La evaluación serealizará por los procedimientos existentes, si losaplicados hasta ahora pueden adaptarse a lasnecesidades de estos proyectos, o si no deberáncrearse nuevos sistemas.

• La pesca de arrastre está prohibida en todo el Medi-terráneo en profundidades inferiores a 50 metros(Reglamento CE 1626/94). Asimismo, están prohibi-dos los barcos arrastreros de más de 500 CV depotencia.

WWF/Adena pide a las Administraciones nacio-nales y regionales competentes la vigilancia enmar y puerto de las artes utilizadas, el control dela potencia de los barcos, la vigilancia de laszonas de pesca y el control exhaustivo de lasestradas en puerto y comercialización de losproductos pesqueros (tamaños mínimos de cap-tura). En definitiva, la aplicación estricta de la nor-mativa pesquera en vigor. Deben vigilar y penalizarlos incumplimientos de pescar con redes de arras-tre dentro de las praderas de Posidonia. La pescade arrastre debe realizarse en aguas profundas ale-jadas de los algueros.

6.3.2. Sobre la contaminación

• WWF/Adena pide que se cumpla la legislacióneuropea (Directiva del Consejo 91/2717CEE, de21 de mayo de 1991, sobre el tratamiento deaguas residuales y urbanas) que contempla lanecesidad de incluir un tratamiento secundario deaguas residuales urbanas (aguas residualesdomésticas + industriales + aguas pluviales) paraaquellos vertidos que procedan de aglomeracionesque representen más de 15.000 equivalente habi-tante (e/h), antes del 31 de diciembre de 2000;antes del 31 de diciembre del 2005 para los verti-dos que procedan de aglomeraciones que repre-

39

El litoral mediterráneo: Importancia, diagnóstico y conservación

Page 42: El litoral mediterráneo

senten entre 10.000 y 15.000 e/h; y para esta mis-ma fecha los vertidos en aguas dulces o estuariosque procedan de aglomeraciones que representenentre 2.000 y 10.000 e/h.

• Además, esta Directiva incluye, en su artículo 7, quelos estados miembros velarán porque, el 31 dediciembre del 2005 a más tardar, las aguas residua-les urbanas que entren en los sistemas colectores(todos los municipios deben tenerlos) sean objetode un tratamiento adecuado antes de ser vertidasen aguas costeras en aquellas aglomeraciones querepresenten menos de 10.000 e/h.

• La depuración de los vertidos mediante la construc-ción de depuradoras adecuadas a las necesidades(incluyendo las estacionales) de los núcleos urba-nos situados en el litoral es responsabilidad urgen-te para todos los municipios implicados. Y el trata-miento debe ser no sólo de las aguas residualessino también de los lodos que se generan en laspropias depuradoras.

• Convenio de Barcelona. WWF/Adena pide lainmediata puesta en práctica de los protocolosratificados por España del Convenio de Barcelo-na (Vertidos desde Buques, Contaminación de Ori-gen Terrestre, Zonas Especialmente Protegidas yEmergencia; no ha ratificado los protocolos sobreResiduos Transfronterizos ni sobre Fondos Mari-nos), así como los mecanismos de cooperacióninternacional y ayuda a los países del sur del Medi-terráneo para que ratifiquen y pongan en marchaeste convenio internacional. El Convenio de Barce-lona contiene estos 6 protocolos. Todavía no haentrado en vigor por la reticencia de los Estadosmiembros, todos los países mediterráneos. Laentrada en vigor de este convenio protegería de for-ma sólida el Mar Mediterráneo.

6.4. Regeneración de la dinámicalitoral y estudios de impactoambiental

WWF/Adena pide que se aplique para cual-quier actuación en la costa la normativa de impac-to ambiental (la Ley 6 /2001 de 8 de mayo de modifi-cación del Real Decreto legislativo 1302 /1986, de 28de junio, de evaluación de impacto ambiental; y laDirectiva 2001 / 42 CE del Parlamento Europeo y Con-sejo de 27 de junio de 2001 relativa a la evaluación delos efectos de determinados planes y programas en elmedio ambiente).

Hay que recalcar que el impacto de las infraes-tructuras costeras se produce durante su construc-ción y una vez construidas por el efecto barrera quemuchas de ellas tienen para la dinámica litoral.

Cese de la “regeneración” artificial de playas

• La regeneración de playas no puede realizarse encualquier lugar del litoral. Se debe evitar las actua-ciones próximas a praderas de Posidonia ya que lamejor defensa de una playa es una pradera de Posi-donia en buen estado.

Moratoria en la construcción de nuevospuertos deportivos

• Es preferible la reestructuración de los ya existentesampliando sus espigones y la capacidad de acogi-da de embarcaciones. La construcción de nuevospuertos debe estar supeditada a una demanda realde plazas de atraque. El diseño y construccióndeben ser sometidos a un riguroso estudio deimpacto ambiental realizado por verdaderos exper-tos en estudios del medio marino.

• La construcción de espigones y rompeolas debequedar supeditada a los estudios de impactoambiental, procurando en cualquier caso que loscambios producidos en la dinámica litoral no afec-ten a las praderas de Posidonia.

6.5. WWF/Adena pide la inmediataaprobación de una moratoria anivel nacional en la construcciónurbanística del litoral

Esta moratoria debe permitir planificar la gestióndel recurso turismo para impedir que se vea amena-zado por problemas tan graves como la falta de sumi-nistro eléctrico, de agua potable o por una degrada-ción tal que además de eliminar la riqueza naturalconvierta a nuestra costa en un lugar con poco atrac-tivo turístico.

6.6. WWF/Adena pide la implantaciónde una ecotasa turística a nivelnacional

Esta ecotasa debe garantizar que los fondos con-seguidos por este impuesto sean destinados a la pro-tección y restauración del litoral y a minimizar losefectos del turismo sobre el medio ambiente.

Por consiguiente hay que poner en marcha pla-nes de recuperación de los sectores costeros másdegradados y medidas para minimizar la contamina-ción. Así mismo hay que fomentar medidas de mejoraambiental de la actividad y oferta turística con espe-cial atención al uso de energía y agua (evitando sudespilfarro) y a la generación de residuos en las insta-laciones turísticas.

40

Propuesta de WWF/Adena

Page 43: El litoral mediterráneo

6.7. Crear una red de áreasprotegidas marinas

WWF/Adena pide la creación de una red deáreas protegidas marinas que sea representativade los diferentes ecosistemas marinos y costerospresentes en nuestras aguas.

Esta red debería permitir una conservación ade-cuada de la biodiversidad marina existente, consi-derando también aquellas áreas de importanciapara la conservación de las especies migratorias.Dentro de la red de áreas protegidas marinas, espe-cial atención debería ser tenida en el caso de las“reservas totalmente protegidas”, áreas protegidasde todo tipo de pesca y de usos humanos extracti-vos o dañinos, como parte de una gestión integraldel litoral para preservar tanto el recurso pesquerocomo la conservación estricta de los hábitats y eco-sistemas marinos.

Además de la creación de la red de áreas prote-gidas marinas, es necesario una adecuada gestión delas mismas, con la implicación y coordinación de lasdiferentes administraciones (central, CC.AA., etc.), ycon la dotación de los recursos necesarios para lapuesta en marcha de los Planes de Uso y Gestión delas áreas protegidas marinas. La áreas protegidasmarinas deben se consideradas como una parte fun-damental de una gestión integral de los recursos mari-nos y del litoral.

Esta red de áreas protegidas marinas debería ser-vir como zonas testigo para evaluar y realizar unseguimiento de los impactos humanos sobre el medioambiente marino, así como para investigar y tener unconocimiento más profundo de las dinámicas, interac-ciones y funciones de los diferentes componentes delecosistema.

6.8. WWF/Adena pide una gestiónintegrada de la costa

WWF/Adena exige el cambio de la actual políti-ca de gestión sectorial de la costa y que se inicienlos procedimientos administrativos a escala local,autonómica y estatal, que permitan el estableci-miento de un modelo racional de gestión del litoral.

Se debe partir del principio de sostenibilidad,reconociendo que el bienestar económico, la justiciasocial y los objetivos de conservación ambiental nopueden tratarse de una manera desvinculada en losprocedimientos de gestión. El término gestión, en estecontexto, lleva implícito un proceso que debe cubrirlos ciclos completos de recopilación de la informa-ción, planificación territorial, toma de decisiones, ges-tión propiamente dicha y vigilancia de los procesos yparámetros indicadores para controlar la gestión. Esdecir, es la puesta en práctica de una política estraté-gica de desarrollo, no sólo la planificación del uso delterritorio u otra planificación sectorial.

Además, que la gestión sea “integrada” implicaque los objetivos de gestión deben surgir de la aplica-ción de los múltiples instrumentos administrativos,sociales, económicos, culturales y científicos de quese dispone. Supone considerar que los medios mari-no y terrestre son componentes interrelacionados eindisociables del área objeto de gestión. Por ello, esfundamental el trabajo multidisciplinar y particulariza-do en función de las condiciones de cada lugar. No esviable una “receta” tipo.

Por último recalcar que debe ser un procesoabierto, en el que participen todas las partes interesa-das (administraciones públicas, sector empresarial,ONGs, asociaciones de residentes, etc.) y se facilite ladifusión de la información al público, en cumplimientode la Directiva 90/313/CEE, de 7 de junio de 1990, rela-tiva al acceso del público a la información ambiental.

41

El litoral mediterráneo: Importancia, diagnóstico y conservación

Page 44: El litoral mediterráneo

42

Propuesta de WWF/Adena

— ASOCIACIÓN AMIGOS DE TABARCA. (1992). Jornades sobre laMedieterrània.

— AUGIER, H. (1982). Inventaire et classification des biocenosismarines benthiques de la Mediterranee. Consejo de Europa,Collection sauvegarde de la nature nº 25, Strasbourg. 60 págs.

— BOUDOURESQUE, C. F. y MEINESZ, A. (1982). Decouverte del´herbier de Posidonie. Cah. Parc nation. Port-Cros, 4. 1-79.

— BOUDOURESQUE, C. F. (1993). Etat actuel de la biodiversitémarine en Méditerraneé. Pollution of the Mediterranean Sea:Pollution research and enviroment monitoring. Analyses, recom-mendations and assessment of the scientific and technolologi-cal options. BRIAND F. (Ed.). European Parliament, DirectorateGeneral for Research, Scientific and Technological OptionsAssessment (STOA), CIESM publ., Monaco: 75-90.

— BOUDOURESQUE, C. F.; MEINESZ, A.; LEDOYER M. y VITIE-LLO, P. (1994). Les herbiers á Phanérogames marines. Les bio-cénoses marines littorales de Méditerranée. Synthése, menaceset perspectives. BELLAN-SANTINI, D.; LACAZE POIZAT, C.(Éd.). Muséum National d´Histoire Naturelle publ., Fr.: 98-118.

— CALERO RODRÍGUEZ, J. R. (1995). Régimen Jurídico de lasCostas Españolas.Ed. Aranzadi. 110 págs.

— CALVÍN CALVO, J. C. (1995). El ecosistema marino mediterrá-neo. Murcia. 800 págs.

— CALVÍN CALVO, J. C. (Ed.) (1999). El litoral sumergido de laRegión de Murcia. Consejería de Medio Ambiente, Agricultura yAgua. Región de Murcia.128 págs.

— COGNETTI, G.;SARÀ, M. y MAGAZZÙ, G. (2001). Biología Mari-na. Ariel Ciencia. Barcelona. 620 págs.

— DE PEDRAZA GILSANZ, J. (1996). Geomorfología, principios,métodos y aplicaciones. Editorial Rueda. Madrid. 414 págs.

— DGCONA. Plan Estratégico Español para la conservación y eluso racional de los humedales. Borrador.

— DG. COSTAS. (2000). Plan Nacional de Actuaciones en la costa.I Memoria 2000-2006. II Programa de Actuaciones 2000-2006.Ministerio de Medio Ambiente. (No publicado).

— DOADRIO, I. (Ed.) (2001). Atlas y Libro Rojo de los Peces Con-tinentales de España. Ministerio de Medio Ambiente-ConsejoSuperior de Investigaciones Científicas. Madrid. 370 págs.

— Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/Birdlife, WWF/Adena(2002): 225 medidas para el Desarrollo Sostenible. Alternativasa la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible. Madrid.

— GARCÍA NOVO, F.; CRAWFORD, R. M. M. y DÍAZ BARRADAS,M. C. (Eds.) (1997). The Ecology and Conservation of EuropeanDunes. Universidad de Sevilla. 375pp.

— GARCÍA RASO, J. E.; LUQUE, A. A.; TEMPLADO, J.; SALAS, C.;HERGUETA, E.; MORENO, D. y CALVO, M. (1992). Fauna y flo-ra marinas del Parque Natural de Cabo de Gata-Nijar. Madrid,290 págs.

— GONZÁLEZ BERNÁLDEZ, F. (1992). Los paisajes del agua: ter-minología popular de los humedales. J.M. Reyero Editor.Madrid.

— GREENPEACE. (1992). Posidonia oceánica: El bosque sumergi-do. Documento presentado en la 7ª reunión intergubernamentalde la Convención de Barcelona. El Cairo, Egipto 8-11 de octu-bre de 1991. 34 págs.

— LLOBERA SERRA, F. y VALLADARES ROS, F. (1989). El LitoralMediterráneo Español: Introducción a la Ecología de sus Bioce-nosis Terrestres. Tomo I y II. Penthalon ediciones. Madrid, 378 y361 págs.

— LÓPEZ JAIME, J. A. y J. A. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ. (1998).Praderas de fanerógamas marinas en el litoral andaluz. Guía deespecies marinas amenazadas. Aula del Mar de Málaga. Conse-jería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Málaga.

— MARBÀ, N.; DUARTE, C. M.; CEBRIÁN, J.; GALLEGOS, M.E.;OLESEN, B. y SAND-JENSEN, K. (1996). Growth and popula-tion dynamics of Posidonia oceanica on the Spanish Mediterra-nean coast: elucidating seagrass decline. Mar. Ecol. Prog. Ser.(137): 203-213.

— MARÍN CASTÁN, F. (1989). “Costas marítimas: diferencias entreel régimen legal antiguo y la nueva normativa”. Revista de laFacultad de Derecho de la Universidad Complutense. Anuario nº75. Madrid.

— MARTÍN, M. A.; SÁNCHEZ-LIZASO, J. L. y A. A. RAMOS-ESPLÁ. (1997). Cuantificación del impacto de las artes de arras-tre sobre la pradera de Posidonia oceanica (L.) Delile, 1813. En:VIÉITEZ, J. M. y col. (Coords.). Investigaciones sobre el bentosmarinos. Publicaciones Especiales del Instituto Español deOceanografía 23: 243-253. Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación. Madrid.

— MAS, J.; FRANCO, I. y E. BARCALA. (1993). Primera aproxima-ción a la cartografía de las praderas de Posidonia oceanica enlas costas mediterráneas españolas. En: PÉREZ RUZAFA, A. ycols. (Eds.). Estudios del Bentos Marinos. Publicaciones Espe-ciales del Instituto Español de Oceanografía 11: 111-122. Minis-terio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

— NETCOAST. (2001). A guide to Integrated Coastal Zone Mana-gement. En: www.netcoast.nl.

— PEINADO LORCA, M. y RIVAS-MARTINEZ, S. (1987). La Vege-tación en España. Colección Aula Abierta nº 3. Universidad deAlcalá de Henares. Madrid. 544 págs.

— RIEDL, R. (1986). Fauna y flora del mar Mediterráneo. Omega,Barcelona.

— RUIZ BAUDRIHAYE, J. (2000). ¿Cuántos turistas queremos?Estudios turísticos, 143: 111-120.

— SARDÁ, R. y FLUVIÁ, M. (1998). Tourist development in theCosta Brava (Girona, Spain):a cuantification of pressures on thecoastal environment. En: SALOMONS, W.; TURNER, R.K.;LACERDA, L.D de y RAMACHADRAN (Eds.): Perspectives onIntegrated Coastal Zone Management. Springer.

— SOTO, J. y CONDE, F. (1998). Notas sobre las comunidadesvegetales marinas del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar(Almería-España). Investigación y Gestión, 1: 35-43.

— TEMPLADO, J. (1984). Las praderas de Posidonia oceánica enel sureste español y su biocenosis. International WorkshopPosidonia oceánica Beds. Boudouresque C. F., Jeudy de Gris-sac A. & Oliver, J. edit., GIS Posidonie publ., Francia 1: 159-172.

— TUDELA, S. (2000). Assessment of the ecological footprint offishing in the catalan central coast (NE Spain). En: Fishing downthe mediterranean food webs? Kerkyra.

— VIÑALS, M. J. (2000). El Litoral Valenciano. Curso de Formaciónocupacional en Educación Ambiental. Consellería de MedioAmbiente. Generalitat de Valencia.

— VIÑALS, M.J. (2001). Las formas costeras. Lección magistralpara optar a la plaza de profesor titular de Escuela Universita-ria.

— WWF/Adena. (1999). Lista de contraste para especies y hábitatsmarinos. Documento Interno.

— WWF/Adena. (2000). Habitats 2000. Documento presentado enrueda de prensa el 15 de junio.

— WWF/Adena, (2000). Las praderas de Posidonia: importancia yconservación. Propuesta de WWF/Adena.

— WWF. (1999). Responsible Tourism in the Mediterranean. Princi-ples & codes el conduct. WWF MedPO. Roma.

— WWF. (2000). Responsible Tourism in the Mediterranean.Current treats and opportunities. WWF MedPO. Roma.

Bibliografía

Page 45: El litoral mediterráneo

WWF/AdenaGran Vía de San Francisco, 8 - D. 28005 Madrid

Tel: 91 354 05 78 • Fax: 91 365 63 [email protected] • www.wwf.es