El lobo en la educación ambiental

60
Universidad de Valladolid Escuela Universitaria de Educación de Palencia Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales El lobo para una educación ambiental en la etapa de Educación Infantil. TRABAJO FIN DE GRADO MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL AUTORA: Laura Ruiz Díaz TUTORA: Esther López Torres Palencia, Junio 2018

Transcript of El lobo en la educación ambiental

Page 1: El lobo en la educación ambiental

Universidad de Valladolid

Escuela Universitaria de Educación de Palencia

Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales

El lobo para una educación ambiental en

la etapa de Educación Infantil.

TRABAJO FIN DE GRADO

MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL

AUTORA: Laura Ruiz Díaz

TUTORA: Esther López Torres

Palencia, Junio 2018

Page 2: El lobo en la educación ambiental

2

“Hoy en día, en este mundo ya globalizado, estamos biológicamente

preparados para dar un paso más: esto es, identificarnos no solamente

con los demás seres humanos, sino con el planeta en su conjunto, con

toda entidad que “habite” nuestro mismo espacio: planta, animal o

elemento físico. Y es más: este salto de calidad en nuestras

posibilidades empáticas se hace cada vez más necesario, ya que la

supervivencia de nuestro entorno depende de nuestra concienciación y

de la empatía que consigamos desarrollar hacia él”.

(De Sarlo, 2017, p. 222)

Page 3: El lobo en la educación ambiental

3

RESUMEN

En el siguiente trabajo se expone una propuesta de educación ambiental para niños y

niñas de Infantil, a partir de una propuesta de actividades que toman como referencia la

figura del lobo, pero desde una visión diferente a la que el alumnado está acostumbrado,

más amable, menos estereotipada y más crítica. Pretendemos con ello que niños y niñas

adquieran una conciencia crítica y responsable, con interés para actuar de manera

individual y colectiva hacia la mejora y cuidado de su entorno, porque entendemos que

“enseñar a cuidar el medio ambiente es enseñar a valorar la vida” (Anónimo).

PALABRAS CLAVE

Educación ambiental, lobo, conocimiento del entorno, educación infantil, literatura

infantil, desarrollo sostenible.

ABSTRACT

In the following work a proposal of environmental education for children of Children is

exposed, from a proposal of activities that take as a reference the figure of the wolf, but

from a different vision to the one that the students are accustomed, kinder, less

stereotyped and more critical. We intend that boys and girls acquire a critical and

responsible conscience, with interest to act individually and collectively towards the

improvement and care of their environment, because we understand that "teaching to

care for the environment is teaching to value life" (Anonymous).

KEY WORDS

Environmental education, wolf, environmental knowledge, early childhood education,

children's literature, sustainable development.

Page 4: El lobo en la educación ambiental

4

ÍNDICE

Pág.

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 5

2. OBJETIVOS ............................................................................................. 6

3. JUSTIFICACIÓN

3.1. DEMANDA SOCIAL: LA GESTIÓN DEL LOBO Y EL RESPETO Y

VALORACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ............................................. 7

3.2. LEGISLACIÓN Y CURRÍCULO: REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN

AMBIENTAL ................................................................................................ 8

3.3. COMPETENCIAS DEL GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL ... 14

4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

4.1. EDUCACIÓN AMBIENTAL ............................................................ 17

4.1.1. Definición de la educación ambiental ............................................ 17

4.1.2. Principios de la educación ambiental ............................................. 20

4.2. COMPROMISO SOCIAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL .... 22

4.2.1. La sostenibilidad ambiental ........................................................... 24

4.3. EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EDUCACIÓN INFANTIL .......... 26

4.4. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA LITERATURA

INFANTIL .......................................................................................... 28

4.4.1. Figura del lobo .............................................................................. 29

4.4.1.1. Cuentos del lobo ........................................................................ 29

4.4.1.2. Autores que rechazan los estereotipos del lobo ........................ 31

5. METODOLOGÍA .................................................................................. 33

6. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN .................................................. 34

6.1. OBJETIVOS ....................................................................................... 34

6.2. METODOLOGÍA ............................................................................... 36

6.3. PROPUESTA DE ACTIVIDADES ................................................... 38

6.4. EVALUACIÓN .................................................................................. 47

7. VALORACIÓN DE LA PROPUESTA ................................................ 49

7.1. ANÁLISIS DEL ALCANCE DEL TRABAJO .................................. 49

7.2. CONCLUSIONES FINALES ............................................................ 50

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................. 51

9. ANEXO ................................................................................................... 55

Page 5: El lobo en la educación ambiental

5

1. INTRODUCCIÓN

El ser humano continuamente ha interactuado en mayor o menor medida con el

medio ambiente, ya que es de él de donde obtiene todos los recursos para su

subsistencia.

Sin embargo, actualmente nos encontramos en una sociedad de consumo que se

caracteriza por su abastecimiento masivo para sus propias necesidades, pero también

para el disfrute, lo que está generando severos daños en el medio ambiente planetario,

algunos irreversibles, como el agotamiento de recursos no renovables, la contaminación

del agua o del aire, la generación de gases de efecto invernadero, el cambio climático,

animales en peligro de extinción, etc. La importancia del medio ambiente reside en el

hecho de que todas las formas de vida toman lugar en él, por lo cual su cuidado y

protección tiene que ser uno de los elementos más importantes de la acción humana.

Por ello, desde la Educación Infantil se ha de introducir la educación ambiental, ya

que es en esta etapa cuando se asientan conocimientos básicos para el desarrollo de los

niños y niñas. Éstos adquieren en este periodo diferentes hábitos y rutinas, que les

pueden ir formando como ciudadanos responsables y comprometidos con el medio

ambiente, ciudadanos que tomen conciencia y actúen a favor del medio y los seres vivos

que lo componen.

En este Trabajo de Fin de Grado, se hace hincapié en la educación ambiental a

través de la figura del lobo. Para ello, se ha realizado una pequeña investigación para

entender el porqué de la visión tan negativa que se tiene de él desde la infancia,

abordando desde diferentes frentes esta problemática, preguntándonos principalmente

cuáles son sus roles en cuentos y películas y qué impacto tienen estos roles en la

sociedad. Con este trabajo queremos acercarnos al medio ambiente y al conocimiento de

la realidad sociocultural a través de la figura del lobo, pero desde una visión más

ajustada a la realidad y alejada de estereotipos, diferente por tanto a la que predomina en

el alumnado, quizás debido a los medios de comunicación, los cuentos, las películas, la

opinión pública, etc. que son habitualmente transmisores de una visión eminentemente

negativa.

En cada una de las vías de investigación que hemos abierto en torno al lobo se

tratarán una serie de valores y aprendizajes necesarios para la formación de ciudadanos

críticos y respetuosos con el medio ambiente. A partir de ahí procederemos al diseño de

Page 6: El lobo en la educación ambiental

6

las actividades didácticas que abordan la cuestión de la protección del lobo al tiempo

que tratan de concienciar sobre el cuidado y protección del medio ambiente, el

conocimiento y valoración de nuestro patrimonio natural y cultural, y las consecuencias

negativas de la globalización. Trabajando cuentos y películas, abordaremos tanto el

papel de este animal en nuestro entorno natural, social, económico y cultural como

diversos temas transversales referidos al desarrollo sostenible o la desigualdad de

género. A través de la confrontación de opiniones y del análisis de información, la

propuesta didáctica que presentamos espera formar una visión crítica de la realidad en el

alumnado que le ayude a comprometerse con la conservación y mejora del medio

ambiente.

2. OBJETIVOS

- Investigar en torno a un problema socialmente relevante susceptible de ser

abordado en las aulas de educación infantil, como es la gestión del lobo y los

problemas que genera en las poblaciones que habitan cerca de él, para adquirir

un conocimiento profundo de esa realidad que nos permita trasladarla, desde un

enfoque globalizador, al mundo de la infancia para favorecer la construcción de

una ciudadanía crítica, comprometida y respetuosa con nuestro entorno natural,

social y cultural.

- Diseñar una propuesta didáctica para educación infantil que, a partir del análisis

y tratamiento de un problema socialmente relevante como es la gestión del lobo,

permita a los escolares:

- comprender la necesaria armonía que ha de existir en las relaciones

hombre-medio;

- adquirir valores comprometidos con el desarrollo sostenible y la

conservación y mejora del entorno natural; y

- desarrollar un espíritu crítico, que les permita hacer valoraciones más

fundamentadas, y no estereotipadas, de las tensiones que surgen entre los

seres vivos que convivimos en la naturaleza.

Page 7: El lobo en la educación ambiental

7

3. JUSTIFICACIÓN

3.1 DEMANDA SOCIAL: LA GESTIÓN DEL LOBO Y EL

RESPETO Y VALORACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

El ser humano está interfiriendo en el ciclo de la naturaleza, modificando el

entorno natural para sus propias necesidades y beneficios; los principales problemas

medioambientales que se derivan de la actividad humana son: calentamiento global,

contaminación, la deforestación, pérdida de la biodiversidad.

Es indudable que estamos destruyendo la naturaleza, es decir, el sostén de

nuestras vidas. Poniendo en juego la vida de millones de especies, incluida la nuestra.

Por consiguiente, respetar la naturaleza es una cuestión de supervivencia y no algo que

se ponga de moda.

El respeto y el cuidado de la naturaleza son imprescindibles, pues todo el

entorno repercute en nuestra salud y el propio bienestar. Por ello, no solo ha de ser

valorada, también se han de tomar medidas para minimizar los daños que genera la

acción humana, adquiriendo así una conciencia ecológica y contribuyendo a la mejora

de un desarrollo sostenible.

El título, “El lobo para una educación ambiental en Educación Infantil”, nos

permite trabajar valores referidos al medio ambiente, a través de la figura del lobo que

despierta una gran inquietud en la sociedad en general y en los niños y niñas en

particular. Debido al contexto socioeconómico de la zona de la montaña palentina, que

en su mayoría es ganadera y agricultora, es probable que en sus casas hayan oído sobre

el lobo y los problemas que origina, y si no, gracias a la importancia que se le está

dando en los medios de comunicación, seguramente ya tengan alguna idea sobre ello.

Por otra parte, está la visión de las asociaciones en defensa del lobo, que

coinciden en que este animal actualmente está sufriendo matanzas masivas y vejaciones

por parte del ser humano. Por ello, dichas asociaciones, intentan sensibilizar a la

ciudadanía para que se conciencien que hay que proteger nuestro patrimonio natural y a

todas las especies que lo componen.

Las asociaciones reivindican el fin inmediato de su caza y de los controles

letales de su población. No solo quieren estos cambios normativos, sino un cambio

social más profundo, ya que no vale de nada un cambio en un papel si las actitudes de

Page 8: El lobo en la educación ambiental

8

las personas siguen siendo las mismas. Para que esto cambie, hace falta una buena labor

educativa hacia el reclamo de los valores positivos de la biodiversidad.

En un manifiesto en una concentración en defensa del lobo citaron textualmente:

“Apenas nos damos cuenta de lo que perdemos y, peor aún, de lo que privamos a las

siguientes generaciones…Queremos un mundo verde, en el cual vivir y no sólo

sobrevivir. Queremos naturaleza salvaje. ¡Queremos lobo vivo, lobo protegido ya!“.

(Manifiesto en defensa del lobo, 2016)

Unas de las razones por la que los lobos tienen una connotación negativa y no

gustan, es porque matan animales domésticos. Los lobos se alimentan de mascotas,

ganado e incluso pueden buscar otros organismos para poder sobrevivir, sin embargo,

no es un problema de ellos, al contrario, el problema reside en que los seres humanos

estamos tomando lentamente lo que para ellos era su hogar, y actúan en consecuencia,

instintivamente de acuerdo a las leyes de la naturaleza. Estos animales están tratando de

asentarse en un lugar e intentan sobrevivir como el resto de los animales silvestres.

Al abordar en este TFG esta problemática, pretendemos poder concienciar a los

niños y niñas acerca de la protección del medio ambiente y de los animales, ya que “hay

que sensibilizar a la ciudadanía que proteger nuestro patrimonio natural, es en realidad

un acto de defensa propia y la única garantía de supervivencia de nuestra especie, es

respetando la del resto, en este caso el lobo. “(Manifiesto en defensa del lobo, 2016)

3.2 LEGISLACIÓN Y CURRÍCULO: REGULACIÓN DE LA

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Existe una importante legislación que insta a los poderes públicos a proteger el

medio ambiente y a desarrollar estrategias de sensibilización para la preservación de

nuestro entorno natural. Y en esta labor, un pilar fundamental son los agentes

educativos.

La educación ambiental, entendida como un proceso de acción educativa que

tiene como finalidad crear una conciencia de la realidad actual y así producir valores y

actitudes en las personas para transformarla.

En el currículum la educación ambiental se refleja de forma implícita en

diferentes ámbitos. Su diseño, favorece adecuar la respuesta educativa al contexto de

cada centro escolar, facilitando una toma de contacto con la realidad, al llevar a cabo el

Page 9: El lobo en la educación ambiental

9

planteamiento de problemas cercanos y reales con la posibilidad de contribuir en su

transformación.

La Educación Infantil juega el papel más importante en el proceso de formación

referente a la educación ambiental, aunque pueda parecer prematuro, es en esta etapa

cuando la interacción niño/a-medio comienza y es en ese momento cuando la

construcción de ciudadanos críticos y comprometidos con su entorno nace.

Hay que tener presente que desde los primeros momentos de vida del niño o la

niña, el medio inmediato es imprescindible, por lo que la respuesta a los estímulos que

el medio ofrece, va a permitirle desarrollar a partir de su experiencia personal, su propia

personalidad, no solo a nivel individual sino también como ser social.

Un factor importante en este proceso es el papel que juega el adulto como

mediador entre ambos. El adulto como intermediario, tiene la oportunidad de educar

sobre el medio ambiente a través de estímulos adecuados y siendo un modelo de

referencia. Tanto el entorno familiar, la escuela y el conjunto de la sociedad,

desempeñan un papel imprescindible, ayudando a sentar las bases de la personalidad del

niño o la niña y su relación con el entorno.

Los objetivos señalados en el DECRETO 122/2007, de 27 de diciembre, por el

que se establece el currículum del segundo Ciclo de Educación Infantil en la

Comunidad de Castilla y León, que de forma más o menos explícita, ayudan a sentar

las bases de la educación ambiental, son los siguientes:

- Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y

aprender a respetar las diferencias.

- Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.

- Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.

- Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de

convivencia y relación social, con especial atención a la igualdad entre niñas y

niños, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.

Las áreas de contenidos del currículum contribuyen en mayor o menor medida a la

educación ambiental, ya que ofrecen experiencias, situaciones y conocimientos al niño

o la niña acerca de lo que les rodea, además de proporcionar progresivamente más

autonomía y formas de acción para relacionarse con su entorno.

Page 10: El lobo en la educación ambiental

10

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.

Los objetivos de esta área que se relacionan con la educación ambiental son los

siguientes:

- 2. Reconocer e identificar los propios sentimientos, emociones, necesidades,

preferencias e intereses, y ser capaz de expresarlos y comunicarlos a los demás,

respetando los de los otros.

- 6. Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los otros,

actuar con confianza y seguridad, y desarrollar actitudes y hábitos de respeto,

ayuda y colaboración.

- 7. Tener la capacidad de iniciativa y planificación en distintas situaciones de

juego, comunicación y actividad. Participar en juegos colectivos respetando las

reglas establecidas y valorar el juego como medio de relación social y recurso de

ocio y tiempo libre.

- 9. Descubrir la importancia de los sentidos e identificar las distintas sensaciones

y percepciones que experimenta a través de la acción y la relación con el

entorno.

Asimismo cabe resaltar aquellos contenidos del área que permiten desarrollar

contenidos propios de la educación ambiental como los que se refieren a:

Bloque 1. El cuerpo y la propia imagen.

1.3. El conocimiento de sí mismo.

- Tolerancia y respeto por las características, peculiaridades físicas y diferencias

de los otros, con actitudes no discriminatorias

Bloque 2. Movimiento y juego.

2.3. Orientación espacio-temporal.

- Nociones básicas de orientación espacial en relación a los objetos, a su propio

cuerpo y al de los demás, descubriendo progresivamente su dominancia lateral.

- Nociones básicas de orientación temporal, secuencias y rutinas temporales en

las actividades de aula

Bloque 3. La actividad y la vida cotidiana

- Regulación de la conducta en diferentes situaciones.

- Actitud positiva y respeto de las normas que regulan la vida cotidiana, con

especial atención a la igualdad entre mujeres y hombres.

Page 11: El lobo en la educación ambiental

11

Bloque 4. El cuidado personal y la salud.

- Utilización adecuada de espacios, elementos y objetos y colaboración en el

mantenimiento de ambientes limpios y ordenados.

- Identificación y valoración crítica ante factores y prácticas sociales cotidianas

que favorecen o no la salud.

Conocimiento del entorno.

La relación de los niños y las niñas con el entorno es fundamental en la etapa

infantil. El descubrimiento, la comprensión y la representación de la realidad están

recogidos por el área de conocimiento del entorno. De esta forma, proporcionando las

primeras nociones o partiendo de lo que el alumnado ya sabe, se logran afianzar los

elementos básicos que componen el medio ambiente y como los niños y las niñas se

relacionan con ellos, favoreciendo su participación de forma reflexiva.

Esta área hace referencia a la temprana edad en la que los niños y niñas sienten

especial interés por el mundo animal, sus cuidados y los beneficios que aportan. La

valoración de la diversidad, del medio natural y su interés no solo por los espacios

cercanos, sino también, por otros más lejanos, hace posible que desde la escuela el niño

o la niña pueda descubrir los cambios que se producen en el entorno, contrastar el

resultado de sus acciones y elaborar conclusiones. Esto da la posibilidad de incorporar

en el aula actividades que tienen como finalidad la adquisición de actitudes de respeto y

cuidado, justificando la posibilidad de incidir en la mejora del medio ambiente.

Los objetivos de esta área que más relacionados están con el medio ambiente y

mundo animal son los siguientes:

- 3. Observar y explorar de forma activa su entorno y mostrar interés por

situaciones y hechos significativos, identificando sus consecuencias.

- 4. Conocer algunos animales y plantas, sus características, hábitat, y ciclo vital,

y valorar los beneficios que aportan a la salud y el bienestar humano y al medio

ambiente.

- 5. Interesarse por los elementos físicos del entorno, identificar sus propiedades,

posibilidades de transformación y utilidad para la vida y mostrar actitudes de

cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.

Por otro lado, el bloque de contenidos que tiene relación con la educación ambiental

es el siguiente:

Page 12: El lobo en la educación ambiental

12

Bloque 1. Medio físico: elementos, relación y medida.

1.1 Elementos y relaciones

- Objetos y materiales presentes en el entorno: exploración e identificación de sus

funciones.

- Actitudes de cuidado, higiene y orden en el manejo de los objetos.

1.2 Cantidad y medida

- Utilización de cuantificadores de uso común para expresar cantidades: mucho-

poco, alguno-ninguno, más-menos, todo-nada.

- Utilización de la serie numérica para contar elementos de la realidad y expresión

gráfica de cantidades pequeñas.

- Estimación intuitiva y medida del tiempo. Ubicación temporal de actividades de

la vida cotidiana.

- Utilización de las nociones espaciales básicas para expresar la posición de los

objetos en el espacio (arriba-abajo, delante detrás, entre ...)

- Realización autónoma de desplazamientos orientados en su entorno habitual.

Bloque 2. Acercamiento a la naturaleza.

2.1. Los seres vivos: animales y plantas.

- Identificación de seres vivos y materia inerte.

- Iniciación a la clasificación de animales y plantas en función de algunas de sus

características.

- Los animales: acercamiento a su ciclo vital, hábitat, comportamiento y

necesidades.

- Las plantas del entorno: acercamiento a su ciclo vital, necesidades y cuidados.

- Valoración de los beneficios que se obtienen de animales y plantas.

2.2. Los elementos de la naturaleza.

- Los elementos de la naturaleza: el agua, la tierra, el aire y la luz.

- Identificación de algunas de sus propiedades y utilidad para los seres vivos.

Interés por la indagación y la experimentación

- Observación de cómo aparecen en la naturaleza (rocas, ríos, mares, nubes,

lluvia, viento, día y noche, arco iris ...).

- Formulación de conjeturas sobre causas y consecuencias de algunos fenómenos

naturales.

Page 13: El lobo en la educación ambiental

13

2.3. El paisaje.

- Identificación de algunos elementos y características del paisaje.

- Efectos de la intervención humana sobre el paisaje.

- Valoración del medio natural y de su importancia para la salud y el bienestar.

- Actitudes de colaboración en la conservación y cuidado del entorno.

- Interés y gusto por las actividades de exploración y juego que se realizan al aire

libre y en contacto con la naturaleza.

Bloque 3. La cultura y la vida en sociedad.

3.1. Los primeros grupos sociales: familia y escuela.

- Regulación de la propia conducta en actividades y situaciones que implican

relaciones en grupo.

- Valoración de las normas que rigen el comportamiento social como medio para

una convivencia sana.

3.2. La localidad.

- Reconocimiento de las características y elementos de la localidad.

- La actividad humana en el medio próximo: funciones, y oficios habituales.

- Incorporación de pautas de comportamiento para unas relaciones sociales

basadas en el afecto y el respeto.

- Normas de urbanidad y colaboración con las personas en el cuidado del entorno.

3.3. La cultura.

- Reconocimiento de algunas costumbres y señas de identidad cultural que definen

nuestra Comunidad.

- Curiosidad por conocer otras formas de vida social y costumbres del entorno,

respetando y valorando la diversidad.

3.2.3 Lenguaje y comunicación

Esta área contribuye a mejorar la relación de los niños y niñas con el medio a

través de la expresión y comunicación. Los objetivos relacionados con el medio

ambiente son los siguientes:

- 1. Expresar ideas, sentimientos, emociones y deseos mediante la lengua oral y

otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la situación.

- 2. Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, representación,

aprendizaje, disfrute y relación social. Valorar la lengua oral como un medio de

relación con los demás y de regulación de la convivencia y de la igualdad entre

Page 14: El lobo en la educación ambiental

14

hombres y mujeres.4. Comprender las informaciones y mensajes que recibe de

los demás, y participar con interés y respeto en las diferentes situaciones de

interacción social. Adoptar una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia

como extranjera.

Respecto a los contenidos que pueden permitir trabajar aspectos relativos al medio

ambiente son los siguientes:

Bloque 1. Lenguaje verbal.

1.1. Escuchar, hablar, conversar.

1.1.1. Iniciativa e interés por participar en la comunicación oral.

- Comprensión de las intenciones comunicativas de los otros niños y adultos, y

respuesta adecuada sin inhibición.

- Curiosidad y respeto por las explicaciones e informaciones que recibe de forma

oral.

1.1.2. Las formas socialmente establecidas

- Ejercitación de la escucha a los demás, reflexión sobre los mensajes de los otros,

respeto por las opiniones de sus compañeros y formulación de respuestas e

intervenciones orales oportunas utilizando un tono adecuado.

1.3. Acercamiento a la literatura

- Interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones provocadas por

las producciones literarias.

Bloque 2. Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación.

- Discriminación entre la realidad y el contenido de las películas, juegos y demás

representaciones audiovisuales

Bloque 4. Lenguaje corporal

- Nociones de direccionalidad con el propio cuerpo. Conocimiento y dominio

corporal. Orientación, organización espacial y temporal.

3.3 COMPETENCIAS DEL GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL

En la realización del presente TFG se abordan las competencias generales del

Título de Grado en Educación Infantil expuesto en la memoria de Plan de Estudios del

Título de Grado de Maestro o Maestra en Educación Infantil en la Universidad de

Valladolid acorde a la Orden ECI/3854/2007, de 27 de diciembre, que establece las

enseñanzas universitarias. A continuación se plantea las competencias generales y

Page 15: El lobo en la educación ambiental

15

específicas que los estudiantes deben adquirir en su formación y que justifican la

realización de este trabajo.

Competencias generales

Todo estudiante del Título de Grado de Educación Infantil debe alcanzar ciertas

competencias generales, así pues con la ejecución de este trabajo se justifica en las

siguientes:

2. a. Ser capaz de reconocer, planificar, llevar a cabo y valorar buenas prácticas de

enseñanza-aprendizaje

3. a. Ser capaz de interpretar datos derivados de las observaciones en contextos

educativos para juzgar su relevancia en una adecuada praxis educativa.

b. Ser capaz de reflexionar sobre el sentido y la finalidad de la praxis educativa.

4. d. Habilidades interpersonales, asociadas a la capacidad de relación con otras

personas y de trabajo en grupo.

5. b. La adquisición de estrategias y técnicas de aprendizaje autónomo, así como de la

formación en la disposición para el aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida.

6. f. La valoración del impacto social y medioambiental de las propias actuaciones y de

las del entorno.

Competencias específicas

A. DE FORMACIÓN BÁSICA

4. Capacidad para saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la

libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de

normas y de límites, el juego simbólico y heurístico.

5. Conocer la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos y

saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el

11. Crear y mantener lazos con las familias para incidir eficazmente en el proceso

educativo.

13. Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por las

familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana.

14. Capacidad para analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes

de la sociedad actual que afecten a la educación familiar y escolar.

Page 16: El lobo en la educación ambiental

16

16. Promover la capacidad de análisis y su aceptación sobre el cambio de las relaciones

de género e intergeneracionales, multiculturalidad e interculturalidad, discriminación e

inclusión social, y desarrollo sostenible.

18. Reflexionar sobre la necesidad de la eliminación y el rechazo de los

comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan discriminación

entre mujeres y hombres, con especial consideración a ello en los libros de texto y

materiales educativos.

32. Valorar la importancia del trabajo en equipo.

34. Capacidad para saber atender las necesidades del alumnado y saber transmitir

seguridad, tranquilidad y afecto.

35. Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás.

Promover la autonomía y la singularidad de cada alumno o alumna como factores de

educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.

36. Capacidad para comprender que la observación sistemática es un instrumento

básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a la

innovación y a la mejora en educación infantil.

37. Capacidad para dominar las técnicas de observación y registro

46. Conocer la legislación que regula las escuelas infantiles y su organización.

47. Capacidad para saber valorar la relación personal con cada alumno o alumna y su

familia como factor de calidad de la educación.

48. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y

adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.

B. Didáctico disciplinar

4. Ser capaz de promover el desarrollo del pensamiento matemático y de la

representación numérica

5. Ser capaces de aplicar estrategias didácticas para desarrollar representaciones

numéricas y nociones espaciales, geométricas y de desarrollo lógico.

8. Promover el juego simbólico y de representación de roles como principal medio de

conocimiento de la realidad social.

11. Ser capaces de elaborar propuestas didácticas en relación con la interacción ciencia,

técnica, sociedad y desarrollo sostenible.

12. Promover el interés y el respeto por el medio natural, social y cultural.

Page 17: El lobo en la educación ambiental

17

25. Conocer la literatura infantil y desarrollar estrategias para el acercamiento de los

niños y niñas al texto literario tanto oral como escrito.

31. Ser capaces de utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar

actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos.

35. Conocer los fundamentos y ámbitos de actuación de las distintas formas de

expresión artística.

C. Prácticum y trabajo de fin de grado

1. Adquirir conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma.

2. Ser capaces de aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula, así

como dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima

que facilite el aprendizaje y la convivencia.

4. Ser capaces de relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro.

5. Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando

desde la práctica, con la perspectiva de innovar y mejorar la labor docente.

8. Ser capaces de colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del

entorno social.

4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

4.1 EDUCACIÓN AMBIENTAL

4.1.1 Definición de la educación ambiental

La educación ambiental (EA) surge, como un intento de ofrecer respuesta desde

el ámbito educativo a los graves problemas de deterioro del Medio Ambiente, a través

de la toma de conciencia para evitar o minimizar el daño producido por las personas al

planeta.

Aparece a mediados de los años setenta ante la necesidad de responder a una

problemática ecológica, que ya se empezaba a ser visible. Establece un modelo que

potencia el desarrollo sostenible y la equidad, de esta forma se consolida una base

donde se desarrolla un nuevo estilo de vida basado en la solidaridad y respeto hacia la

naturaleza y nuestros iguales.

A través de la educación se tiene que “caminar hacia una renovación del arte de

vivir y avanzar hacia la «convivencialidad», restituyendo la comprensión del valor de la

Page 18: El lobo en la educación ambiental

18

naturaleza y contribuyendo a la equidad social y la diversidad cultural” (Novo, 2009, p.

196).

Por ello, Novo (2009) cree que la educación se enfrenta a dos desafíos

necesarios. El desafío ecológico, que tiene como finalidad formar y capacitar a toda la

sociedad, en especial a niños y niñas por estar en la etapa en la que se puede influir más

en ellos, así como a las personas que pueden tener mayor influencia por su posición

social y orientar sus valores y comportamientos hacia una buena relación con la

naturaleza. Y el desafío social, que busca el reparto equitativo de los recursos de la

tierra entre los individuos.

La educación ambiental pretende ser social y participativa, en la formación de la

responsabilidad individual y colectiva, y en el compromiso de cada persona con el

manejo del entorno inmediato, teniendo como referencia la relación entre la sociedad y

la naturaleza (Cuéllar y Méndez, 2006, p. 188).

Tenemos que ser conscientes de que los problemas ambientales actuales surgen

en un mundo globalizado, en el que el progreso en zonas industrializadas aumenta

originando problemas severos que repercuten en todo el planeta, pero con más crudeza

en los países pobres. Teniendo en cuenta esta realidad, es necesario trabajar sobre el

concepto de la educación para la ciudadanía ya que como dijo De paz (2007) “tiene

como meta el desarrollo centrado en el ser humano, que requiere ayudar a pensar el

mundo como sociedad planetaria (…) y a asumir compromisos en defensa de la

solidaridad y la justicia social” (López y Velasco, 2016, p. 544).

A todo esto se suma el concepto de ciudadanía planetaria que nos habla sobre la

explotación de la tierra a través de una tecnología solidaria en la que el progreso está

vinculado al cuidado del planeta, siendo respetuoso tanto con el medio ambiente como

con el resto de personas. Desde esta perspectiva, la educación para una ciudadanía

global, y planetaria está centrada en planteamientos en favor de un mundo cada vez más

sostenible. Su concepto hoy en día está en construcción y evoluciona de forma inestable

e incierta y por ello mismo es retador y prospectivo (Novo y Murga, 2010).

Desde que se introdujo en la escuela y en la sociedad la educación ambiental, ha

ido modificando su concepto, pues ha evolucionado con el paso del tiempo, tal como

recoge Martínez (2010, p. 101), que recordando a Bedoy (2000) afirma: “las

dimensiones socioculturales, políticas y económicas son básicas para entender las

Page 19: El lobo en la educación ambiental

19

relaciones que la humanidad establece con su medio”. A medida que la sociedad se

desarrolla (económica, industrial y culturalmente) los daños generados al entorno son

cada vez mayores, por lo que su concepto actualmente es más amplio que en sus

orígenes.

Es complicado hallar una definición concreta de Educación Medioambiental,

pero a través de las características que la componen y cómo ha ido evolucionando

vamos a resaltar las que nos parecen más interesantes.

Ante la necesidad de formar una conciencia individual y colectiva acerca de la

protección de la naturaleza, se creó el programa internacional sobre educación

ambiental en los años setenta. Allí, se examinaron los principales problemas

ambientales de la humanidad y se resaltó el papel que desempeña la educación,

definiendo la educación ambiental como el proceso a través del cual se aclaran los

conceptos sobre los procesos que suceden en el entramado de la naturaleza, se facilitan

la comprensión y valoración del impacto de las relaciones entre el hombre, su cultura y

los procesos naturales y sobre todo se alienta un cambio de valores, actitudes, y hábitos

que permitan la elaboración de un código de conducta con respecto a las cuestiones

relacionadas con el medio ambiente… UNESCO (Citado por Jiménez, 1992).

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza realiza la

siguiente afirmación: “La educación ambiental es el proceso que consiste en reconocer

valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar destrezas y actitudes necesarias para

comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio físico”

(UNESCO, 1970, p. 15).

Por último, una de las definiciones que más nos gustaría destacar es la de María

Novo (1986), recogida por Cortés y García (2014, p. 140): la Educación Ambiental es

un proceso que consiste en acercar a las personas a una concepción global del medio

ambiente para resaltar valores y desarrollar actitudes y aptitudes que permitan adoptar

una posición crítica y participativa respecto a las cuestiones relacionadas con la

observación y correcta utilización de los recursos y la calidad de vida. Si todas las

personas adoptásemos un papel responsable hacia su cuidado, como María Novo nos

señala en su definición, tendríamos asegurado la supervivencia de todos nuestros

privilegios que la madre tierra nos brinda a las siguientes generaciones.

Page 20: El lobo en la educación ambiental

20

En definitiva, cuando hablamos de educación ambiental podemos decir que nos

estamos refiriendo al proceso planteado para fundar creencias y actitudes, que a su vez

apoyan la adquisición de conductas que sirven de forma individual y grupal y que

persiste a lo largo de la vida las personas en favor de la protección de la naturaleza y el

ser humano.

4.1.2 Principios de la educación ambiental

El Seminario Internacional de E.A. de Belgrado en sus conclusiones define

claramente cuáles deben ser sus objetivos. Son pasos que deben ir alcanzándose

gradualmente para lograr la formación del individuo hacia el Desarrollo Sostenible, y

que se encuentran íntimamente relacionados, de modo que cada uno de ellos depende

del anterior. Dichos objetivos son UNESCO (Citado por Novo, 1996).

- Toma de conciencia. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que

adquieran mayor conciencia del medio ambiente en general y de los problemas

conexos y mostrarse sensible a ellos.

- Conocimientos. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una

comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas

conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una

sensibilidad crítica.

- Actitudes. Ayudar a las personas y grupos sociales a adquirir valores sociales, un

profundo interés por el medio ambiente y la voluntad que los impulse a

participar activamente en su protección y su mejoramiento.

- Aptitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes

necesarias para resolver los problemas ambientales.

- Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar

las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores

ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales.

- Participación. Ayudar a los individuos y a los grupos sociales a que desarrollen

su sentido de responsabilidad para asegurar que se adopten medidas adecuadas

al respecto.

Por otro lado, en dicha conferencia en el texto de recomendaciones finales se

definen así las finalidades de la educación ambiental.

Page 21: El lobo en la educación ambiental

21

- Ayudar a hacer comprender claramente la existencia y la importancia de la

interdependencia económica, social, política y ecológica en las zonas urbanas y

rurales.

- Proporcionar a todas las personas la posibilidad de adquirir los conocimientos, el

sentido de los valores, las actitudes, el interés activo y las aptitudes necesarias

para proteger y mejorar el medio ambiente.

- Inculcar nuevas pautas de comportamiento en los individuos, los grupos sociales

y la sociedad en su conjunto, respecto al medio ambiente.

Tras la celebración del Seminario Internacional de Educación Ambiental en

Belgrado (1975), se han ido dando nuevos pasos para generar en los diferentes Estados

un compromiso firme con la Educación Ambiental. En el documento de la Carta del

Belgrado se establecieron las primeras orientaciones básicas, en donde se definieron los

objetivos que la EA busca conseguir, fijando como meta lo siguiente:

“Lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese

por él y sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes,

motivación y deseo necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda

de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo

sucesivo”. (UNESCO, 1975, citado por Cortés y García, 2014, p. 141)

En el año 1977 se convoca en Tbilisi, la I Conferencia Internacional sobre

Educación Ambiental donde se acuerda incorporar la educación ambiental a los

sistemas de enseñanza. En las conclusiones de dicha conferencia se insta a los Estados

asistentes a “incluir en sus políticas de educación, los contenidos, direcciones y

actividades ambientales respectivas, a intensificar la investigación, reflexión e

innovación respecto a la educación ambiental y por último, a implementar la solidaridad

y colaboración entre los pueblos del planeta” (García y Zabala, 2008).

Una década más tarde, en 1988 se celebró en Moscú el Congreso Internacional sobre

Educación y Formación Ambiental que tiene como finalidad revisar las políticas

ambientales acordadas en Tbilisi, además de plantear algunas necesidades del desarrollo

de la educación y formación ambiental, y de instituir una estrategia de acción a nivel

internacional para la educación y formación del próximo periodo (Cortés y García,

2014).

Page 22: El lobo en la educación ambiental

22

En 1992 se celebró en Rio de Janeiro, la Conferencia de Naciones Unidas sobre el

Medio Ambiente y el Desarrollo, más conocida como “Cumbre para la Tierra” donde se

establecieron estrategias para promover la actuación de planes orientados a un

desarrollo sostenible mundial. Aquí se originan dos documentos muy importantes,

Cumbre para la Tierra, que recoge que la educación es crucial para impulsar el

desarrollo sostenible y La Agenda del S. XXI donde se plantea medidas para acabar

con la destrucción del planeta y las desigualdades entre países (Cortés y García, 2014).

Como ya mencionamos anteriormente, en relación con la actual Legislación

Educativa Española, la educación ambiental está presente en el Real Decreto

1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del

segundo ciclo de Educación Infantil. Dentro del área de Conocimiento del Entorno es

donde se trabaja la naturaleza y todo lo que tiene que ver con su cuidado y respeto. Al

igual que en el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de

Castilla y León.

4.2. COMPROMISO SOCIAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

La sociedad debe tener presente el compromiso hacia el medio ambiente, lo que

implica que las personas deben adquirir conocimientos reflexivos y críticos sobre las

problemáticas que afectan al entorno de forma negativa.

La educación ambiental se constituye como campo de estudio e investigación

que busca la mejora de los sistemas de enseñanza en todo el mundo, a partir de la

Conferencia Intergubernamental de Tbilisi celebrada en Rusia en 1977, “se trabajó para

la introducción de componentes ambientales en la enseñanza de las asignaturas

tradicionales en las escuelas, creando unidades de programas y materiales didácticos

centrados en cuestiones ambientales específicas y relacionadas con los sectores urbanos

y rurales” (UNESCO, 1978). Desde entonces, la Educación Ambiental se encaminará de

forma decidida a generar en la ciudadanía una conciencia social y ambiental, a la vez

que proporciona a las personas de una serie de oportunidades, con el fin de conseguir

conocimientos, valores y actitudes que permitan modificar sus patrones de

comportamiento en la protección, conservación y mejora de su entorno. En dicho evento

hay un punto de inflexión hacia el compromiso del medio pues se acuerda, por primera

vez, integrar el contenido de educación ambiental a los sistemas educativos. Resaltando

la necesidad de no solo sensibilizar a las personas, también modificar actitudes,

Page 23: El lobo en la educación ambiental

23

proporcionar nuevos conocimientos y criterios, promover la participación directa y la

práctica comunitaria.

Tal como señala Martínez (2010, p. 104) La educación ambiental ha de

caracterizar los principales cambios estructurales de la sociedad y su correlación con la

realidad política, económica y cultural, enmarcada en un análisis de causa-efecto,

cronología y aspectos de la crisis socio-ambiental en los ámbitos mundial, nacional,

regional, que tome en cuenta su manifestación en nuestra realidad inmediata: hogar,

comunidad, centro educativo, lugar de trabajo, ciudad, barrio, caserío, distrito o cantón,

otros espacios de convivencia.

A pesar de ello, en las últimas décadas poco se ha avanzado en materia de

educación ambiental, pues nuestro entorno y todo el planeta en su totalidad sigue

deteriorándose aceleradamente, pues los problemas cada vez son más numerosos y

mayores. Martínez (citado por Novo 2006) piensa que hoy, la crisis socio-ambiental ha

alcanzado tal magnitud, que escapa del control humano; así, por primera vez en la

historia de la humanidad se pone en peligro la vida en el planeta. Se puede ver en la

destrucción de la capa de ozono, el aumento del efecto invernadero o del calentamiento

global, la tala industrial indiscriminada; así como de la erosión del suelo y de la

contaminación de las aguas, los suelos y la atmósfera, la destrucción del patrimonio

histórico-cultural, entre otros; acercándose a límites peligrosamente críticos e

irreversibles en diferentes regiones de la tierra.

Podemos afirmar que las personas estamos interfiriendo negativamente sobre la

naturaleza, por lo que es necesario generar valores, comportamientos y actitudes que

ayuden a concienciar a la población sobre la problemática que afecta al entorno, y de

esta manera salvaguardarla.

La educación ambiental tiene la fortaleza de convertirse en una herramienta

social para la formación de una nueva ética conservacionista universal. Pero para ello es

necesario promover un auténtico eje transversal donde se reconozca la horizontalidad

del hombre y su relación con la naturaleza (Giordan Y Souchon, 1997, citado por

Maldonado, 2005, p. 64). Así de esta manera queda expreso en la Carta de Belgrado en

1975, en donde se llama a transformar las políticas nacionales en materia de educación

ambiental.

Page 24: El lobo en la educación ambiental

24

Es vital que los individuos comprendan la importancia de promover una

conciencia sociocultural ambientalista, puesto que en la actualidad, hay mucho

desconocimiento sobre la inestabilidad ambiental y aun siendo tan evidente, mientras no

se tome conciencia sobre el problema y hagamos algo al respecto jamás se podrá

remediar.

Si entendemos la sostenibilidad como una meta que persigue nuestra especie

para mantener de forma armónica la sociedad humana sobre el planeta, tomaremos esta

idea como un horizonte que nos sirve para organizarnos no sólo en el corto y medio

plazo, sino también a largo plazo, buscando salvaguardar y preparar una buena calidad

de vida para las generaciones futuras (Novo 2009, p. 199).

4.2.1. La sostenibilidad ambiental

Se necesita del buen estado del medio ambiente, para que la actividad humana

pueda perdurar en el tiempo y el medio ambiente necesita de una actividad de

sostenibilidad social para que no se destruya, por lo que es esencial encontrar un

equilibrio entre ambas (Arriols, 2018). Y es que para garantizar la sostenibilidad

ambiental es esencial “preservar la biodiversidad sin tener que renunciar al progreso

económico y social” (OXFAM Intermon).

La sostenibilidad fue uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en donde

los países miembros de las Naciones Unidas fijaron ocho propósitos para tratar de

resolver la pobreza extrema en todas sus dimensiones. Estas metas fueron propuestas en

el año 2000, acordando conseguirlas para el año 2015.

El objetivo del milenio que trataba de erradicar los problemas relacionados con

el medio ambiente era el 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Tras

analizar el informe de la ONU para contrastar su resultado, los investigadores y autores

han señalado que se trata de una de las asignaturas pendientes para los próximos años.

Las emisiones de dióxido de carbono a nivel mundial se han incrementado en más de

50% desde 1990. Enfrentar el aumento sin freno de las emisiones de gases de efecto

invernadero y los posibles impactos resultantes del cambio climático, tales como la

alteración de ecosistemas, las condiciones climáticas extremas y los riesgos a la

Page 25: El lobo en la educación ambiental

25

sociedad, continúa siendo un desafío urgente y crítico para la comunidad global.

(Naciones Unidas, 2015).

En la actualidad, el sucesor de los objetivos del milenio son los Objetivos de Desarrollo

Sostenible (ODS), que, tal como podemos leer en la propia página web de las Naciones

Unidas (www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/),

apuestan por 17 metas para “transformar nuestro mundo” cuyo cumplimiento se espera

poder alcanzar en 2030. En estos objetivos el medio ambiente adquiere gran relevancia,

contribuyendo todos ellos a la mejora y sostenibilidad del planeta, especialmente los

siguientes:

- Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

- Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus

efectos.

- Objetivo 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y

los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

- Objetivo 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los

ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra

la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a

la pérdida de la diversidad biológica.

La perspectiva de que estos objetivos puedan alcanzarse es negativa, pues el

deterioro acelerado y sus efectos cada día son más evidentes. Oxfam Intermón, UNICEF

Comité Español y WWF aseguran que no se han producido avances significativos para

su cumplimiento en España y piden al gobierno que implique a todos los ministerios,

CCAA y entidades locales (Unicef, 2017). Problemas como el cambio climático con

consecuencias muy visibles en la actualidad (sequías, temperaturas anómalas, etc.…)

están siendo relegadas a un segundo plano, por cuestiones políticas que ocultan la

gravedad de lo que ello conlleva y el incumplimiento de la sostenibilidad.

Creemos preciso la necesidad de integrar el desarrollo sostenible en todos los

niveles del sistema educativo, con la finalidad de convertir la educación en un agente

para el cambio. Un cambio que tiene que extenderse a todas las esferas de la sociedad.

Los centros educativos, son el entorno ideal, para promover actitudes responsables y

desarrollar hábitos y conductas respetuosas para promover su cuidado.

Page 26: El lobo en la educación ambiental

26

4.3. EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.

Desde la Conferencia de Tbilisi (1977) se instó a los diferentes gobiernos a

otorgar flexibilidad para integrar la educación ambiental en los sistemas de educación

formal: “en todos los niveles del proceso educativo, la educación ambiental, que no es

una materia suplementaria que se suma a los programas existentes, exige la

interdisciplinariedad, es decir, una cooperación entre las disciplinas tradicionales

indispensables para poder percibir la complejidad de los problemas del medio ambiente

y formular su solución” (UNESCO, 1980, prefacio).

En dicha Conferencia, en la que fueron señaladas las características

metodológicas de la educación ambiental en los distintos grados de enseñanza formal,

se insistió en la necesidad de recurrir, en los primeros niveles de enseñanza, a los

sentidos de los niños (percepción del espacio, de las formas, de la distancia y de los

colores) e implicarles en la organización de salidas y juegos. Debido a ello, el estudio

sobre el entorno inmediato del alumno (casa, escuela, recorrido entre ambas, etc.)

adquiere gran importancia (UNESCO, 1980, p. 43).

Esta idea de Educación Ambiental así como las estrategias metodológicas para

llevarla a cabo quedan reflejadas en la normativa educativa que regula en nuestro país la

etapa de Educación Infantil, que tiene como finalidad el desarrollo integral del

alumnado (física, afectiva, social e intelectualmente) para que se afiancen todos los

aspectos de su personalidad. Dicha propuesta se justifica en el Real Decreto 1630/2006,

de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo

de Educación Infantil.

Este desarrollo incluye su formación como personas y como ciudadanos, con la

necesaria asunción de valores sociales, que les ayuden a convivir en sociedad y respetar

y cuidar el entorno en el que viven. Ello implica que los maestros y maestras deban

prestar una atención especial a la educación ambiental.

Uno de los aspectos más influyente en el desarrollo de los niños y las niñas es el

conocimiento de su entorno, pues a través de su relación con él se van a establecer las

primeras representaciones de la realidad más próxima a ellos (De los Reyes, 2011). Los

seres humanos desde que nacen interaccionan con su entorno natural y social, y van

adquiriendo conocimientos sobre sus elementos y viviendo experiencias. Debemos

partir desde una edad temprana para que esta relación se asiente y sea valorada.

Page 27: El lobo en la educación ambiental

27

La educación infantil adquiere gran relevancia, pues es un agente generador de

valores que sirve de guía para que el alumnado reflexione sobre sus acciones, se

conciencie de la importancia de éstas en la conservación del medio ambiente y asuma

actitudes y comportamientos responsables. Así pues, orientarlos para que sientan,

piensen, vean y actúen teniendo en cuenta los perjuicios que pueden ocasionar si no

respetan el medio ambiente, beneficiará a la construcción de ciudadanos comprometidos

con el medio ambiente.

Para trabajar la educación ambiental en Educación Infantil, se tiene que hacer

conscientes a los niños y niñas de que las personas realizan acciones positivas y

negativas que afectan al medio ambiente, y de cómo éstas acciones condicionan el

medio ambiente y además pueden influir en la calidad de vida presente y futura de los

seres humanos. Baldi y García (2005) afirman que la calidad de vida puede ser

concebida como el resultado de las relaciones que establecen los individuos y las

comunidades con los elementos bióticos y abióticos del medio.

La educación ambiental tiene que estar orientada para “propiciar un cambio de

actitudes, una participación responsable en la gestión social del ambiente y crear

acciones adecuadas con su entorno” (Martínez, 2010, p. 107). Esto implica que además

de orientar a los niños y niñas sobre el conocimiento de los problemas ambientales, es

preciso hacerlo también en la toma de decisiones y en las actuaciones prácticas sobre el

medio ambiente, enfocando nuestra intervención educativa hacia la acción.

Una forma idónea para enfocar la educación ambiental en Educación Infantil puede

basarse en la propuesta que hacen Toro y Flores (2014, p. 64):

- Tratando de interesar a todos los alumnos y alumnas de lo que ocurre a su

alrededor, desde lo cercano a lo lejano, a través del entusiasmo en la tarea.

- Partir de los propios descubrimientos del alumno y alumna más que de la

información que aportemos.

- Problemas prácticos que se aproximen en la medida de lo posible a su realidad

cotidiana.

- Interés por un futuro mejor. La base emotiva es de donde parte la dedicación y el

compromiso perdurable.

También es importante destacar que las estrategias llevadas a cabo por el personal

docente para facilitar un buen proceso de enseñanza aprendizaje, deben desarrollar en

Page 28: El lobo en la educación ambiental

28

esta etapa una metodología lúdica y atractiva para los niños y las niñas, que establezca

relaciones con conocimientos previos que el alumnado ya posee.

4.4. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA

LITERATURA INFANTIL

El cuento es una de las herramientas de aprendizaje más importante en esta

etapa, pues suscita en el alumnado gran interés y curiosidad fomentando su creatividad

e imaginación. A través de las historias podemos incidir en los niños y niñas

mostrándoles situaciones de la vida cotidiana, valores, sentimientos, moralejas…

contribuyendo a su aprendizaje de forma inconsciente, divertida y educativa.

Está demostrado que la literatura infantil proporciona muchos beneficios a los

niños y niñas ya que favorece y capacita el intelecto y los valores imprescindibles para

desenvolverse adecuadamente en la sociedad y también mejora la comprensión y la

expresión oral y escrita. El cuento debe ser considerado un juguete y el niño o niña debe

acercarse a él de forma grata y placentera.

García y Ortega (citado por Cortés y García, 2014, p. 144), señalan entre las

principales características de la Literatura Infantil las siguientes:

-Divertir, relajar y estimular la imaginación.

-Despertar la sensibilidad y provocar la reflexión.

-Desarrollar la capacidad crítica y favorecer la inserción social.

-Introducir nuevas experiencias.

Podemos afirmar que los cuentos permiten trabajar la educación en valores a

través de sus personajes y hechos que en ellos suceden, pues con ellos se consigue llegar

a los niños y niñas, transmitiéndose de una manera lúdica y sencilla temas de gran

importancia como es el medio ambiente y su cuidado.

Al enfocar la literatura infantil hacia el medio ambiente se desarrolla en el

alumnado la capacidad de empatizar no sólo con las personas, sino también, con el

planeta en su conjunto, animales, plantas y elementos físicos, y esa “empatía juega un

papel fundamental en el desarrollo de la conciencia ambiental” (De Sarlo, 2017, p. 122).

Espinet (1995, p. 59) apoya que el cuento tradicional y el cuento ambiental

tienen la misma estructura narrativa, pero los conflictos que propone éste último son

Page 29: El lobo en la educación ambiental

29

actuales, utilizando conceptos que provienen del campo de las ciencias. Gracias a ello,

disponemos de una herramienta para incluir el trasfondo de problemas ambientales en el

alumnado. De esta forma obtenemos una manera lúdica y motivadora de dar sentido a

los problemas ambientales del día a día.

4.4.1 Figura del lobo en la literatura infantil.

4.4.1.1. Cuentos del lobo.

Si observamos la figura del lobo en cuentos y películas podemos ver cómo los

cuentos son un medio de reproducción social, y en estos se nos ha vendido una imagen

estereotipada sobre este animal. Además, las ilustraciones de estos cuentos y películas

están cargadas de mensajes subliminales que nos hacen “encasillar” al lobo con

cualidades negativas.

El lobo en los cuentos siempre ha sido conocido como “el lobo feroz”,

representando el mal, ya que éste ha sido transformado en un personaje que representa

el mal comportamiento humano. Algunos cuentos populares donde aparece la figura del

lobo son: Caperucita roja, Los tres Cerditos y Los siete Cabritillos. En el cuento de

Caperucita, los niños y las niñas aprenden a través de la figura del lobo a desconfiar de

la gente. En el cuento de Los tres Cerditos, se observa, cómo se da una visión a lo

material, ya que nos tenemos que construir casas sólidas para que nadie nos las tire de

un “soplido”. Y por último, en el cuento de Los siete Cabritillos, los niños y las niñas,

aprenderán a través de la figura del lobo que no hay que abrir la puerta a ningún

desconocido.

Pizarro (2013) en su blog afirma: “quizás uno de los animales peor tratados

dentro de la literatura infantil sea nuestro protagonista. Siempre se le ha presentado

como un animal al acecho, enemigo natural del hombre, aprendices del mal y

engatusadores de niños inocentes. Dentro del cuento clásico, el personaje del lobo era

una metáfora para representar a los malvados de la sociedad, a los violadores, a los

raptores de damas en apuros, a los rateros... El lobo siempre tenía que salir mal parado

para reconfortar a los oyentes”.

Con todo esto, observamos que esta imagen del lobo es la que se ha ido

imponiendo en la sociedad, y transmitiéndose de generación en generación. Dar una

visión positiva de “los animales feroces del bosque” desde la Educación Infantil, va

ayudar a crear una imagen en los niños y niñas diferente a la que todos estamos

Page 30: El lobo en la educación ambiental

30

acostumbrados, menos estereotipada y más crítica, y así poder generar cambios en la

sociedad.

Esta connotación negativa sobre el lobo, ha estado presente en la sociedad

durante muchos años. Ya Hobbes, en el siglo XVII afirmaba “homo homini lupus”, que

significa “el hombre es un lobo para el hombre”, frase que ha sido utilizada con

frecuencia a lo largo de la historia para hacer referencia a los horrores que es capaz de

cometer el ser humano. El término además suele utilizarse en el lenguaje cotidiano de

manera despectiva, asociado a la idea de rechazo, como cuando se llamó “el lobo

solitario” al terrorista que atentó en Londres, haciendo referencia a los “lobos errantes”.

La población de lobos se fue reduciendo progresivamente entre el siglo XIX y

XX en nuestro continente (en el siglo XIX ya desapareció por completo en Dinamarca),

principalmente por la caza, y en España en 1970, sus ejemplares se concentraban casi

exclusivamente en una gran zona noroccidental. Posiblemente en esa década la

población de lobos en nuestro país alcanzó su nivel más bajo puesto que al lobo se le

consideraba una plaga que había que extermina (Blanco y Cortés, 2001). Actualmente,

vemos que se sigue manteniendo esta imagen del lobo puesto que se sigue matando a

muchos regular e irregularmente (gestión cinegética y caza furtiva).

Los lobos son una de las especies protegidas por el Convenio de Berna (1986)

sobre la conservación de la vida silvestre y el medio natural de Europa, pero su

conservación o exterminio genera fuertes polémicas entre diferentes agentes sociales

(habitantes, defensores de los animales), económicos (ganaderos, cazadores) y políticos

(gobiernos, Unión Europea). España, aunque ratificó el citado Convenio, excluyó al

lobo de entre las especies protegidas, aunque se le exigió el compromiso de mantener

las poblaciones fuera de peligro y a regular su caza. En la actualidad la gestión

cinegética del lobo es decidida por cada Comunidad Autónoma, si bien existe una

estrategia nacional para la conservación y gestión del lobo, más aún desde que el 1995,

a través del Real Decreto 1997/1995, el lobo fuera reconocido en España como una las

“especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección

estricta” (Anexo IV del citado Real Decreto). A pesar de su protección, en la zona al

sur del río Duero dados los problemas que este animal genera sobre todo a los

ganaderos se permite para controlar su población su caza de forma limitada por parte de

las autoridades nacionales (Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza, 2006)).

Page 31: El lobo en la educación ambiental

31

4.4.1.2 Autores que rechazan los estereotipos del lobo

Uno de los personajes del mundo animal que más interés suscita entre los niños

y las niñas de Educación infantil es el lobo. Hay gran variedad de recursos que giran en

torno a él (canciones, juegos, cuentos, películas, etc..). Como ya mencionamos

anteriormente, el papel que juega este personaje suele ser aquel que “encarna todo a lo

que tenemos que temer y para lo que nos tenemos que cuidar y proteger” (Jiménez,

2016).

La mayor parte de estudios realizados sobre los estereotipos en la literatura

infantil se centran hasta ahora en cuestiones de género, tal como apunta Selfa (2014) a

partir de una revisión bibliográfica de los estudios científicos que desde el año 2000

hasta 2014 se han publicado sobre Literatura Infantil y su didáctica y las principales

líneas temáticas de estudio.

Sin embargo, a pesar de no haber muchos estudios científicos sobre los

estereotipos del mundo animal, sí que hay blogs que desmontan y rompen con la imagen

negativa del lobo a la que tanto estamos acostumbrados.

Susana Jiménez en su blog publica un post llamado “Qué viene el lobo” en el

que rompe con los cuentos tradicionales que dan una visión negativa del lobo y apuesta

por un listado de cuentos con diferentes puntos de vista, que hace que este personaje

adquiera nuevos y positivos roles.

Algunos de los cuentos que ofrecen una visión más amable y menos

estereotipada del lobo son los siguientes:

1. Lo que no vio caperucita roja. (Mar Ferrero, 2013, Edelvives).

Caperucita y el lobo se cruzan en el bosque, el lobo le da indicaciones

para llegar a casa de la abuelita y, por error, se queda con la cestita de comida de

la niña. Toma un atajo para alcanzarla, pero los animales del bosque le dan una

paliza. Cuando el lobo llega a casa de la abuelita, ella cuida de sus heridas y lo

mete en su cama con uno de sus camisones. Caperucita llega y se sorprende ante

el tamaño de sus ojos, sus orejas, sus dientes... El lobo se sorprende ante la

pésima visión que tiene la niña de él.

2. El lobo hace huelga. (Christophe Pernauder y Sébastien Chebret, 2016,

Juventud).

Page 32: El lobo en la educación ambiental

32

En esta obra se encuentran muchos de los personajes más populares y

tradicionales de los cuentos infantiles. Todos ellos están preocupados ya que el

lobo se ha puesto en huelga cansado de ser siempre el malo. Esta situación

preocupa a los personajes de los cuentos que ven como sus historias se quedan

bloqueadas si el lobo no participa en ellas. Entre todos a través de asambleas y

manifestaciones, consiguen desbloquear la situación.

3. La ovejita que vino a cenar. (Steve Smallmann, 2012, BEASCOA).

El lobo hambriento para cenar siempre tiene sopa de verduras. Pero una

noche, llaman a la puerta y es un corderito que se ha perdido. El lobo entonces

empieza a planificar el suculento guiso con que se llenará el estómago... Pero el

cordero y el lobo se vuelven inseparables amigos y ya no ve al cordero como un

manjar.

4. Feroz el lobo. (Margarita del Mazo, 2014, OQO).

Feroz el lobo va en buscar de caperucita, pero durante el trayecto va

preguntando por ella a su abuelita, su mamá, a los tres cerditos… todos ellos le

insultan y pegan pues su padre es el lobo que intentó comérsela. Ante esta

situación Feroz se siente muy frustrado ya que no entiende porqué lo tratan a él

así.

5. ¿Por qué? (Michel Van Zeveren, 2008, Corimbo)

Cuenta la historia de Caperucita roja que se va a casa de su abuela y de

camino se encuentra con el lobo. Cuando el lobo le dice que va a comérsela

Caperucita pregunta ¿Por qué? El lobo se queda atónito ante la pregunta y

cuando éste responde a Caperucita, ella vuelve a preguntar ¿Por qué? Y así a lo

largo de todo el cuento.

6. El buen lobito (Nadie Shireen, 2013, Cubilete)

El cuento trata de un lobo que le encanta ser bueno, y que la abuelita se

lo diga Un día se topa con otro lobo pero éste le dice que los verdaderos lobos

son malos y que por tanto él no es un lobo. El buen lobito no está dispuesto a

cambiar y le enseña que para ser un lobo de verdad no hace falta ser malo.

7. Copito y el lobo (Éric Englebert/Claude K. Dubois, 2017, Beascoa)

Page 33: El lobo en la educación ambiental

33

Cuenta la historia de Copito, un cabritillo que se va a dormir y que tiene

miedo de la oscuridad y los ruidos que salen de debajo de su cama. Finalmente

descubre que estos ruidos los produce un lobo, pero es un lobo al que le encanta

comer pasteles y que quiere ser el mejor amigo del cabritillo y protegerlo

mientras duerme.

8. ¡Que llega el lobo! (Émile Jadoul, 2003, Luciernaga)

En esta historia vemos a unos animales tras otros correr de casa en casa

gritando que viene el lobo. Los animales se acaban reuniendo en la casa de Oso

y cuando finalmente el lobo llega allí resulta que le estaban preparando una

fiesta por su cumpleaños.

5. METODOLOGÍA

Para la realización del presente trabajo de fin de grado, cuyo principal objetivo

reside en la realización de una propuesta de intervención educativa que ponga en valor

la importancia del medio ambiente a través de la figura del lobo cuestionando los

estereotipos que se generan en torno a él, se han desarrollado diferentes tareas.

Para obtener información y su posterior utilización en la justificación y

fundamentación teórica, se han consultado, diferentes fuentes de información,

incluyendo libros, artículos de revistas educativas, internet y documentos legislativos

que regulan el currículo educativo de Castilla y León, para el segundo ciclo de

Educación Infantil

Una vez seleccionada y analizada la información más relevante, comenzó el

diseño del proyecto educativo, con la consiguiente propuesta de actividades que

trabajasen esta problemática social y ambiental (la gestión del lobo) para acercar al niño

al conocimiento de su entorno natural, social y cultural haciendo frente además a la

imagen socialmente negativa que suele haber entorno al lobo.

Esta propuesta de intervención está dirigida a la etapa de Educación Infantil.

Mediante las actividades pretendemos desmontar la imagen estereotipada que se ha

creado en torno al lobo, con el objetivo principal que a través de su figura se trabaje el

cuidado y el respeto del medio ambiente y de forma transversal la igualdad de género,

económica y social.

Page 34: El lobo en la educación ambiental

34

6. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN:

“Que viene el lobo, ¿feroz?”.

En este apartado desarrollaremos los principales elementos curriculares que

definen nuestra propuesta de intervención titulada “Qué viene el lobo, ¿feroz?”, prevista

para ser desarrollado en un aula de 5 años, aunque las actividades se pueden adaptar

para llevarlas a cabo en cualquier nivel del segundo ciclo de Educación Infantil.

6.1 OBJETIVOS

Objetivos generales

Nuestra propuesta de intervención tiene un enfoque globalizador, que busca la

formación integral de los niños y niñas, y por ello se trabajarán objetivos de las tres

áreas del currículo, si bien tendrán mayor peso los de Conocimiento del Entorno.

Atendiendo al DECRETO 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el

currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y

León, los objetivos generales que abordamos en nuestra porpuesta son los siguientes:

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL.

2. Reconocer e identificar los propios sentimientos, emociones, necesidades,

preferencias e intereses, y ser capaz de expresarlos y comunicarlos a los demás,

respetando los de los otros.

6. Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los otros,

actuar con confianza y seguridad, y desarrollar actitudes y hábitos de respeto,

ayuda y colaboración

8. Realizar actividades de movimiento que requieren coordinación, equilibrio,

control y orientación y ejecutar con cierta precisión las tareas que exigen

destrezas manipulativas.

9. Descubrir la importancia de los sentidos e identificar las distintas sensaciones y

percepciones que experimenta a través de la acción y la relación con el entorno.

10. Mostrar interés hacia las diferentes actividades escolares y actuar con atención y

responsabilidad, experimentando satisfacción ante las tareas bien hechas.

Page 35: El lobo en la educación ambiental

35

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO:

1. Identificar las propiedades de los objetos y descubrir las relaciones que se

establecen entre ellos a través de comparaciones, clasificaciones, seriaciones y

secuencias.

2. Iniciarse en el concepto de cantidad, en la expresión numérica y en las

operaciones aritméticas, a través de la manipulación y la experimentación.

3. Observar y explorar de forma activa su entorno y mostrar interés por situaciones

y hechos significativos, identificando sus consecuencias.

4. Conocer algunos animales y plantas, sus características, hábitat, y ciclo vital, y

valorar los beneficios que aportan a la salud y el bienestar humano y al medio

ambiente.

5. Interesarse por los elementos físicos del entorno, identificar sus propiedades,

posibilidades de transformación y utilidad para la vida y mostrar actitudes de

cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.

6. Identificar diferentes grupos sociales, y conocer algunas de sus características,

valores y formas de vida.

7. Relacionarse con los demás de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria,

ajustar su conducta a las diferentes situaciones y resolver de manera pacífica

situaciones de conflicto.

8. Actuar con tolerancia y respeto ante las diferencias personales y la diversidad

social y cultural, y valorar positivamente esas diferencias.

ÁREA LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

1. Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, representación,

aprendizaje, disfrute y relación social. Valorar la lengua oral como un medio de

relación con los demás y de regulación de la convivencia y de la igualdad entre

hombres y mujeres.

4. Comprender las informaciones y mensajes que recibe de los demás, y

participar con interés y respeto en las diferentes situaciones de interacción

social. Adoptar una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como

extranjera.

9. Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios mostrando actitudes

de valoración, disfrute e interés hacia ellos.

11. Demostrar con confianza sus posibilidades de expresión artística y corporal.

Page 36: El lobo en la educación ambiental

36

Objetivos específicos

1. Experimentar y explorar el entorno a través de los sentidos.

2. Desarrollar la motricidad fina y gruesa.

3. Acercarse a la comprensión del concepto de cantidad y número a través de las

manadas de lobos.

4. Establecer una secuencia cronológica a partir de sus propias experiencias.

5. Localizar en un mapa diferentes espacios.

6. Conocer y respetar el hábitat del lobo.

7. Dramatizar las diferentes acciones del lobo y diferentes animales.

8. Relacionar diferentes aprendizajes en relación con el lobo y sintetizarlos en un

video que narre lo realizado en el proyecto.

9. Saber organizarse en grupo.

10. Prestar atención a otras personas cuando hablan.

11. Aprender valores como la solidaridad, el cuidado del medio ambiente, respeto,

etc.

12. Compartir con los demás opiniones, información, sentimientos...

13. Mostrar respeto por los demás.

14. Cuidar los materiales de forma adecuada.

6.2 METODOLOGÍA

Esta propuesta promoverá el aprendizaje significativo en el alumnado, ya que se

intenta modificar su estructura cognitiva, de manera que organice sus esquemas

mentales relacionando sus conocimientos sobre el lobo con todos los nuevos que va a

aprender.

El principio de actividad estará presente en todo el proyecto, ya que los propios

alumnos y alumnas serán los protagonistas, trabajando además en la producción del

conocimiento mediante un proceso de experimentación constante, debate, reflexión, etc.

Se utiliza el aprendizaje por descubrimiento, especialmente en la salida al Centro

de Protección del Lobo Ibérico de Castilla y León.

La finalidad es presentar la realidad a los niños y niñas desde sus distintas aristas

y a través de toda una serie de planteamientos y actividades, para crear futuros

ciudadanos críticos y responsables. Así, por ejemplo, en alguna actividad deberán de

Page 37: El lobo en la educación ambiental

37

posicionarse a favor o en contra de diferentes afirmaciones, y esto dará lugar a

diferentes cuestiones que nos ayudará a mejorar la capacidad crítica del grupo.

La propuesta utiliza principalmente la metodología lúdica para acercar al

alumnado a la problemática social que gira en torno al lobo. En función de esta

metodología, se busca potenciar el aprendizaje lúdico del alumnado, y para ello se han

creado actividades donde los niños y las niñas jugarán libremente al tiempo que

desarrollan muchas de sus capacidades.

Vinculadas a esta metodología están las estrategias de observación y

experimentación, que contribuyen al desarrollo de la Educación Sensorial.

Otro metodología que se utilizará es el aprendizaje cooperativo, pues los niños y

las niñas están en continúa interacción, cooperando entre ellos al tiempo que aprenden.

La metodología colaborativa se deja ver en la búsqueda inicial de información y

en la actividad final, donde con la pequeña aportación de cada alumno y alumna se

realiza un vídeo, en el que se pide más colaboración.

La propuesta busca además la formación integral del alumnado, y por ello tiene

en cuenta la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, abordando todas

las distintas inteligencias:

● Inteligencia lingüística: El alumnado deberá hacer presentaciones orales o

escritas a la hora de realizar alguna de las actividades, también deberán

debatir de forma oral con el resto de sus compañeros y compañeras sobre

algunos de los temas previstos en las actividades.

● Inteligencia musical: esta inteligencia será desarrollada a la hora la

asamblea, ya que se cantará una canción de manera rutinaria antes de dar

comienzo a la actividad.

● Inteligencia corporal: deberán trabajar diferentes movimientos corporales de

esta forma trabajaran diferentes habilidades motrices, ya que muchas de las

actividades requieren un movimiento para poder ser ejecutadas.

● Inteligencia Visio-espacial: esta inteligencia estará presente en la mayor

parte de las actividades, por ejemplo, los niños y las niñas deberán dibujar lo

vivido anteriormente.

● Inteligencia intrapersonal: los niños y las niñas deberán desarrollar su propio

estilo de trabajo, demostrando sus capacidades, para ello desarrollarán los

Page 38: El lobo en la educación ambiental

38

nuevos conocimientos aprendidos con sus propias vivencias personales.

● Inteligencia interpersonal: para ello trabajaremos los estados de ánimo de

Mikilobi y como se encuentra éste cada día, de esta manera aprenderán a

identificar sus emociones y las de los demás.

● Inteligencia lógico-matemática: deberán representar un razonamiento lógico

y matemático a la hora de realizar la casa de Mikilobi, ya que tendrán

presentes la cantidad de materiales usados, además desarrollarán esta

inteligencia midiendo diversos materiales para esta construcción.

● Inteligencia naturalista: deberán mostrar la sensibilidad y la comprensión del

mundo natural, para esto habrá una actividad en la que se les conciencia del

cuidado al medio ambiente. Además, en la salida que se propone, los niños y

las niñas aprenderán sobre la importancia del cuidado animal.

6.3 PROPUESTA DE ACTIVIDADES

El proyecto girará en torno a una mascota, un ayudante externo, que vendrá

disfrazado de lobo al aula, llamado Mikilobi. Cada viernes vendrá para contar los

diferentes problemas que tiene con los humanos y cómo se siente respecto a ellos. A

partir de estas problemáticas se desarrolla diferentes actividades relacionadas. Además,

Mikilobi nos traerá un mural en el que se irá registrando el progreso en el proyecto (qué

problema tenía, como se sentía y que hemos hecho para arreglarlo) y los niños y niñas

realizarán un dibujo de cada sesión después de despedirse de la mascota.

Actividad 1: ¡Nos visita Mikilobi!

● Temporalización prevista: de 10 a 11:30

● Recursos materiales y espacios físicos:

o Disfraz de lobo.

o Cuento (historia).

o Papel continuo.

o Canción rutina.

o Carta a las familias.

o Mural de las emociones.

● Desarrollo:

Al acabar la asamblea llaman a la puerta y entra Mikilobi al aula. La docente

presenta al alumnado a la nueva mascota de clase, y éste les explica que es un lobo, que

Page 39: El lobo en la educación ambiental

39

vive en una madriguera y para que entiendan cómo es su hogar, con ayuda de la maestra

les mostrará en la pizarra digital algunas imágenes. Mikilobi les cuenta una historia

(anexo 1), para que los niños y niñas vayan conociéndole y entrando en contacto con él.

Una vez contada la historia, los niños y niñas tendrán la oportunidad de realizar

preguntas a Mikilobi.

Después, el lobo les enseñará una canción para ir cantándola todos los días en la

asamblea, y así recordarle los días que no venga (anexo 2).

Una vez terminado el día, se informa a las familias de que se va realizar un nuevo

proyecto relacionado con el lobo, haciendo una carta junto a Mikilobi.

Actividad 2: ¡Yo también quiero ser lobo!

● Temporalización prevista. De 10 a 11:30 y de 12:30 a 14:00

● Recursos materiales y espacios físicos.

o Zona de motricidad. Clases de educación física.

o Mapa del colegio con la clase y el “hábitat” de Mikilobi.

o Máscara de lobo.

o Traje de lana.

o Colas.

o Cola de Mikilobi.

o Grapadora.

o Orejas de lobo.

o Pinturas.

o Tijeras.

o Disfraz de Mikilobi.

o Mural de las emociones.

● Desarrollo;

Al comenzar la asamblea, se escuchará un aullido por parte de Mikilobi, se pregunta

a los alumnos y alumnas si le han escuchado, a continuación, se les anima a llamarle

para que entre al aula. Mikilobi entrará aullando, moviéndose y comportándose como un

lobo, pero a la vez triste pues su cola se ha quedado atrapada en un cepo y no sabe

dónde está.

Page 40: El lobo en la educación ambiental

40

Les dirá a todos los miembros de la clase que tienen que estar muy atentos para

poder aprender cómo es la vida de un lobo, qué hace en su día a día, qué deben hacer y

cómo deben actuar para comportarse como un lobo. De esta forma podrán llegar a

pensar como un lobo y así poder ayudarle a encontrar su cola. Después de hacer la

asamblea Mikilobi les contará a los alumnos y alumnas qué es lo que hace desde que se

despierta por la mañana hasta que se va a dormir (de lo que se alimenta, qué hace

cuando hay luna llena, cuándo come, cuándo duerme....).

A continuación, una vez que han aprendido cómo es su vida les enseñará a los

niños y niñas a comportarse como lobos para de esta forma crear una manada y poder

encontrar la cola pérdida.

Todos juntos irán a la zona de motricidad, se agruparán los niños y niñas por

manadas como Mikilobi les asigne y a continuación, les enseñará cómo se comporta un

lobo. Primero les enseñará cómo deben de caminar y correr, cómo deben mirar a los

diferentes lados para estar siempre atentos, cómo juegan los lobos entre sí, cómo se

rascan la espalda y por último les enseñará lo más importante de un lobo: cómo aullar.

Una vez aprendido cómo se comporta el lobo y cómo aullar todos juntos

comenzará a buscar la cola. La cola estará escondida en un cepo.

Como agradecimiento por ayudarle a encontrar la cola, Mikilobi quiere ayudar a

los niños y niñas a realizar disfraces y se hagan pasar por lobos. Para ello lleva unas

prendas de lana, máscaras, orejas y la cola. De esta forma pintarán las diferentes partes

del lobo y una vez que todo el disfraz esté terminado, tendrán que representar al lobo.

Antes de irse Mikilobi les dará las gracias y les pedirá que recuerden cómo es la vida de

un lobo, cómo actúan y el daño que hacen las trampas como los cepos a los animales.

Una vez que se ha ido Mikilobi la maestra preguntará a los niños/as por qué

creen que existen cepos, intentando que los niños y niñas se interroguen y formulen

hipótesis, para llegar a la conclusión de que necesitan documentarse sobre esto. Pedirá

colaboración a los padres para que los niños y niñas traigan información de casa sobre

los ataques al lobo: noticias, declaraciones de ganaderos, porqué atacan los lobos al

ganado y no a los animales de su entorno, etc..., todas las cuestiones que vayan

surgiendo en el aula. A medida que los niños y niñas vayan aportando información, se

irán abordando los distintos temas al final de las asambleas de cada día. De esta forma,

serán ellos los que indaguen sobre el tema y vayan proporcionando información al resto

Page 41: El lobo en la educación ambiental

41

de sus compañeros. Así comenzarán a desarrollar su pensamiento crítico valorando los

datos que aportan y son aportados por el grupo.

Actividad 3: ¿Quién ayuda a Mikilobi?

● Temporalización prevista. De 9 a 2 de la tarde

● Recursos materiales y espacios físicos.

o Carta informativa.

o Mapa.

o Autobús.

o Centro de Recuperación del Lobo en Castilla y León.

● Desarrollo:

Esta actividad enlaza con la actividad anterior, al final de la cual la maestra

preguntará a los niños y niñas si creen que habrá alguien más que ayude a los lobos

cuando se han herido o están enfermos.

Entre todos formularán algunas hipótesis, pero la maestra después de saber sus ideas

les mostrará imágenes de las actividades que realizan en el centro del lobo ibérico de

Castilla y León para ayudar al lobo. A partir de ahí, tras hablar de lo que se hace allí,

les propondrá ir a visitarlo. Con ello los niños y niñas podrán interaccionar directamente

con el medio y ver cómo es un lobo y su hábitat natural.

Antes de la salida la maestra visitará el centro para concretar el contenido de la

actividad y su duración. También se les notificará a los padres y madres con

antelación para contar con el permiso de salida y su colaboración. Los niños y niñas

llevarán a casa una hoja formativa en las que se explica que ese día tienen que llevar

una ropa y calzado cómodo, almuerzo y agua, duración de la salida, que se va a realizar

etc.…

En clase se hablará todos juntos sobre la salida que se va a realizar para motivar así

al alumnado y provocar su interés y respeto hacia la importancia que tienen en nosotros

la naturaleza y los animales. También se les explicará lo que no deben de hacer

(separarse del grupo, tirar papeles al suelo, no arrancar las plantas,

etc.…). Posteriormente se les enseñará el mapa con el recorrido que se va a realizar

desde su colegio hasta llegar al centro para que se familiaricen con él.

Page 42: El lobo en la educación ambiental

42

El día de la actividad la maestra colocará a los alumnos y alumnas por parejas y les

pedirá que vayan en fila para ir al autobús y después hasta llegar al centro.

Una vez en el centro nos recibirá el guía y nos enseñará las instalaciones del lugar,

posteriormente todos y todas juntos pasaremos a una sala habilitada para la visita y el/la

guía contará el trabajo que ellos efectúan en el centro explicando cómo intervienen para

la recuperación de lobos salvajes heridos o enfermos. Les hablará de este animal, y los

alumnos y alumnas formularán sus preguntas para que éste las responda.

Una vez finalizada la asamblea establecida anteriormente se les llevará al espacio

acondicionado para poder observar a los lobos. Al terminar, los niños y las niñas

almorzarán y se aprovechará para hacer una ronda para ir al baño y para terminar la

visita se realizará una actividad organizada por el centro en torno al lobo (un taller).

Al finalizar, volveremos al colegio con el mismo procedimiento que realizamos para

ir hasta al autobús (de dos en dos, dados de la mano, observando nuestro entorno…).

Al día siguiente, en clase, recordaremos todo lo que se ha visto, utilizando unas

fotografías tomadas durante la visita, para hablar de los aspectos más importantes de la

salida. Los niños y niñas realizarán preguntas sobre lo que deseen saber y ellos mismos

formularán sus hipótesis para tratar de confirmarlas o rechazarlas a partir de la

información que van recabando (también colaboración con las familias) con el resto de

la clase. Posteriormente cada niño y niña realizará un dibujo de lo que más les haya

gustado y una vez lo hayan finalizado entre todos se hará un mural plasmando los

dibujos que han realizado.

Actividad 4: ¡Me han roto la casa!

● Temporalización prevista. De 10 a 11:30 y de 12:30 a 14:00

● Recursos materiales y espacios físicos.

o Zona verde en el patio del colegio.

o Ramas de la poda.

o Paja/Hierbas secas.

o Mapa del colegio con la clase y la “casa” de Mikilobi marcados.

o Botellas de plástico, hojas de periódico y hojas de lechuga.

o Tres bolsas (verde, azul y amarilla).

o Báscula.

Page 43: El lobo en la educación ambiental

43

● Desarrollo;

Al comenzar el horario escolar, Mikilobi vendrá a clase manchado y triste, y se

quejará de que los humanos le han roto la casa y lo han dejado todo manchado, porque

no tienen cuidado de dónde tiran sus cosas. Vendrá con él, un familiar de un alumno o

alumna para explicarles cómo los humanos destruyen el hábitat de otras especies

animales y cómo ensucian por tirar la basura sin tener cuidado.

Después de hacer la asamblea Mikilobi les pedirá a los niños y niñas que le ayuden a

reconstruir su casa. Para ello propone aprovechar las ramas de poda de los árboles de la

calle para construir una casa nueva cerca del colegio. Pero antes tendrán que limpiar la

zona, que está muy sucia porque los niños y niñas del colegio tampoco tienen cuidado

de dónde tiran las basuras.

En una zona verde del patio habrá basura tirada de tres tipos: plásticos (botellas),

papel (hojas de periódico) y basura orgánica (hojas de lechuga). Entonces la maestra,

ayudada por una madre acompañante, les explicará que cada tipo de basura tiene un

color de contenedor propio y sacará tres bolsas: amarilla para las botellas, azul para los

periódicos y verde para las hojas de lechuga. Entonces se dividirá a los niños y niñas en

3 grupos: la Manada Amarilla, que recogerá las botellas y las meterá en la bolsa

correspondiente, la Manada Azul, que recogerá los periódicos y los meterá en la bolsa

correspondiente y la Manada Verde, que recogerá las hojas de lechuga y las meterá en la

bolsa correspondiente.

Cuando todo esté recogido, se colocarán las bolsas una al lado de otra, y se les

preguntará a los niños y niñas cuál de ellas pesa más, por qué lo creen y cuántos

residuos creen que generan cada día. Después se comprobará pesando cada una de las

bolsas de residuos.

Después de recoger todos los residuos de la zona, se traerán las hojas de poda y se

hará un montón con ellas. Mikilobi les explicará entonces cómo construir una pequeña

cabaña de ramas. Como la cabaña es para Mikilobi, tendrán que medirlo con un metro

para luego trasladar esa distancia y construir una casa del tamaño adecuado. Si la

cabaña no es estable, uno de los adultos les enseñará cómo colocar correctamente las

ramas para que no se caigan.

Al final del día, para agradecerles su ayuda, Mikilobi traerá tres contenedores:

verde, azul y amarillo, que se pondrán en el aula para que los niños sigan reciclando.

Page 44: El lobo en la educación ambiental

44

Actividad 5: ¡Mikilobi hace huelga!

● Temporalización prevista: De 10 a 11:30 y de 12:30 a 14:00

● Recursos materiales y espacios físicos:

o Carta informativa.

o Pizarra digital.

o Mapa del Centro.

o Cuento: Lo que no vio Caperucita Roja.

o Cuento: El lobo hace huelga

o 5 folios.

o Mural de las emociones.

o El colegio.

● Desarrollo:

Cuando los niños y las niñas entran en el aula, podrán observar que hay una carta

encima de la mesa del docente. Una vez que estén todos, abriremos la carta y leeremos

en alto lo que se expone (anexo 3).

Haremos diferentes preguntas a los niños y niñas como ¿qué crees que le ha pasado

a Mikilobi?, ¿qué es para ti estar en huelga?, ¿por qué crees que Mikilobi está en

huelga?, ¿cómo se sentirá Mikilobi para no haber asistido hoy a clase?, ¿dónde crees

que puede encontrarse Mikilobi ahora mismo?, etc.

Después de que estas preguntas estén contestadas y debatidas, animaremos (si no

surge antes la idea) al alumnado a buscar a Mikilobi para que sea él quien nos cuente los

motivos de la huelga, por lo que preguntaremos si recuerdan el camino para ir a su casa,

y para recordarlo situaremos el mapa del centro (anexo 4) en la pizarra digital del aula y

así repasamos el recorrido.

A continuación, saldremos al patio del colegio donde veremos a Mikilobi, los niños

y las niñas al verle le expondrán todas las dudas que tienen respecto al tema de su

huelga, éste formando una asamblea con los niños y las niñas, les explicará que está

harto de hacer siempre el papel de malo en los cuentos populares, por eso ha decidido

hacer huelga hasta que esto cambie. Y les preguntará: ¿Y si yo ya no quiero volver a

hacer de malo en los cuentos? ¿Quién lo hará? ¿Caperucita Roja? - Es demasiado

pequeña. ¿Las siete cabritas? - Son demasiado tiernas. ¿Los tres cerditos? - Son

Page 45: El lobo en la educación ambiental

45

demasiado rosas. Pero… ¿por qué yo? Los niños y las niñas pedirán a Mikilobi que

regrese al aula, éste, después de unos minutos de reflexión aceptará y volverá con los

niños y las niñas a la clase.

Una vez en clase Mikilobi regalará a los niños y las niñas el cuento “El lobo hace

huelga”, el cual dejará en la biblioteca del aula animando a su lectura. Más tarde, la

maestra contará un cuento titulado “lo que no vio Caperucita Roja”, el cual tendrán que

dramatizar. Para ello, se divide al alumnado en cinco grupos de cuatro personas cada

uno. A cada grupo se le otorgará la representación de un personaje del cuento, el lobo,

Caperucita Roja, la abuelita y el último grupo representará a algunos animales del

bosque. Esta actuación la harán en recompensa a Mikilobi, de esta manera también le

animarán.

Posteriormente, la maestra, repartirá a cada grupo un papel (Anexo 5), en el cual

deberán escribir o dibujar el cuento que les ha contado pero deberán de inventar un

nuevo final, y más tarde lo compartirán con sus compañeros y compañeras. La maestra

también realizará su invención del cuento e inventará un nuevo final que compartirá con

nuestro alumnado (anexo 6).

Actividad 6: ¿Qué sabemos del lobo?

● Temporalización prevista: De 10 a 11:30

● Recursos materiales y espacios físicos:

o Pizarra

● Desarrollo:

Iniciaremos un debate con los alumnos y alumnas a partir de unas ideas propuestas por

la maestra:

Todos los lobos y las lobas son malos,

- Debemos proteger al lobo.

- El lobo ataca a las personas.

- El lobo ataca el ganado, y por eso hay que matarlo

- ¿El lobo ataca porque es malo o porque tiene hambre?

- ¿Quién tiene más miedo el hombre al lobo o el lobo al hombre?

Además, a partir de la información que han traído de casa y de lo que han debatido

en la actividad 2, acerca de las razones de los ataques al lobo, los alumnos y alumnas

aportarán sus propias ideas, llegando a un consenso en cada una de ellas, corrigiendo las

que sean erróneas y completando otras.

Page 46: El lobo en la educación ambiental

46

Finalmente, tras cada debate, trataremos de sacar conclusiones que valgan para

nuestra vida diaria (con ayuda de la maestra), se escribirán las conclusiones en la

pizarra, se llevará a cabo una reflexión sobre ellas y sobre los momentos en que pueden

ser usadas durante la vida diaria:

- El lobo es un animal salvaje con las mismas necesidades que los demás, ni mejor

ni peor que otros.

- Los lobos y las lobas son criados de la misma forma

- No hay que juzgar a los demás por las apariencias.

- Es importante conocer a los demás para entender sus razones.

- Ni el bueno es tan bueno ni el malo es tan malo.

- Buscando el bien de nuestros semejantes encontramos el nuestro.

Actividad 7: ¡Hagamos un video!

● Temporalización prevista: 09:00-14:00 y de 16:00-17:00

● Recursos materiales y espacios físicos:

o Cámara de video

o Ordenador para editar el video

o Pizarra digital

● Desarrollo:

Hoy Mikilobi llega a clase con un regalo para agradecerles su ayuda durante el

proyecto. Durante su desarrollo, se habrán grabado momentos de cada actividad en los

que se vea a los niños y niñas trabajando. Se realizará este vídeo en clase para que los

niños y niñas recuerden todo lo aprendido en el proyecto.

Después, se les grabará por turnos diciendo qué es lo que han aprendido y

dando un motivo por el cuál quieren defender al lobo, pero sin obligarlos si no quieren.

Cuando se haya grabado a todos los niños y niñas, Mikilobi les explicará que gracias a

las firmas de las personas se puede conseguir que se proteja a los lobos, y creará junto a

ellos y ellas en la pizarra digital una petición en Change.org por la protección. Después

harán una invitación para la reproducción del vídeo para cada una de sus familias, para

sus otros profesores y profesoras y para los otros cursos del colegio.

Con el vídeo de las conclusiones de cada actividad y los vídeos de lo que cada

niño y niña ha aprendido y sus motivos para defender al lobo se montará otro vídeo, que

se mostrará a las familias y a los profesores y profesoras invitados. Antes de comenzar

Page 47: El lobo en la educación ambiental

47

el vídeo, se dirá a los asistentes que existen más lobos en malas condiciones, además los

niños y niñas junto a Mikilobi les pedirán a las madres y padres y profesores y

profesoras que firmen la petición por la protección del lobo si están de acuerdo.

6.4 EVALUACIÓN

Basándonos en las evaluaciones realizadas en cada actividad, se hará una rúbrica

para observar el desarrollo de aprendizaje del alumnado, para ello se tendrá en cuenta

diferentes criterios de evaluación general. También se autoevaluarán a los alumnos y

alumnas, ya que en la última actividad y a medida que avanza el proyecto, grabaremos a

estos y a estas para completar el vídeo, por lo que ellos y ellas podrán demostrar los

conocimientos que han adquirido.

Dimensiones y criterios Nivel 3

Excelente

Nivel

2

Bueno

Nivel 1

Suficiente

¿Ha escuchado a Mikilobi cuando explicaba las

actividades?

¿Ha participado en las actividades?

¿Ha trabajado en equipo correctamente?

¿Ha desarrollado correctamente las habilidades

corporales trabajadas?

¿Ha desarrollado correctamente las habilidades

artísticas trabajadas?

¿Ha desarrollado correctamente las habilidades

musicales trabajadas?

¿Ha desarrollado correctamente las habilidades

visio-espaciales trabajadas?

Page 48: El lobo en la educación ambiental

48

¿Ha desarrollado correctamente las habilidades de

resolución de problemas trabajadas?

¿Ha desarrollado correctamente las habilidades de

lenguaje oral y escrito trabajadas?

¿Ha mostrado interés por aprender habilidades

sociales para entablar una relación afectiva con

sus compañeros y compañeras?

¿Ha conseguido realizar clasificaciones sencillas?

¿Ha demostrado iniciativa en el desarrollo de las

actividades?

¿Ha mostrado interés por el tema tratado?

¿Ha tomado conciencia sobre el respeto al medio

ambiente?

¿Ha tomado conciencia sobre el respeto al animal?

¿Han tomado conciencia de que los roles de

género se relacionan con un género no solo

pertenecen a él y se pueden modificar?

¿Ha identificado correctamente sus emociones y

las de los demás en las distintas actividades?

Page 49: El lobo en la educación ambiental

49

7. VALORACIONES DE LA PROPUESTA

El proyecto “Que viene el lobo, ¿feroz?”, está diseñado para llevarlo a cabo en el

2º ciclo de Educación Infantil, ya que con ello se pretende inculcar desde la infancia el

valor de la responsabilidad y el respeto hacia nuestro medio ambiente, como base de su

aprendizaje global.

En el presente TFG la propuesta de intervención no se ha llevado a la práctica,

por lo que su valoración gira en torno a las potencialidades de la misma, pero no a los

resultados de su práctica.

Con su puesta en práctica se quiere inculcar y fomentar una educación activa y

vivencial, que se adapte al desarrollo evolutivo de cada alumno y alumna, partiendo de

la base de sus conocimientos. Alguno de los resultados más importantes que se quieren

lograr son los siguientes:

● Conciencia social y medioambiental.

● Promover el interés y respeto acerca del medio que les rodea.

● Participación de todos los alumnos y alumnas del aula.

● Motivación e interés tanto del alumnado como del profesorado

● Educación en valores

● Competencia social y ciudadana: relaciones con el medio y el resto de

personas

● Gusto por aprender.

7.1 ANÁLISIS DEL ALCANCE DEL TRABAJO

Analizando el alcance del proyecto, creemos que se puede extender a cualquier

centro escolar, pues la temática del lobo está muy presente en juegos, canciones,

cuentos… en el alumnado de Infantil. Para ello se requiere de la adaptación de las

actividades dependiendo de la localización y los recursos disponibles.

El papel de la familia es fundamental, ya que es partícipe del aprendizaje del

niño o la niña tanto dentro como fuera del aula., participando en las actividades y

ayudando a crear mayor interés y conocimiento de éste. Sin ella, la información que los

niños y niñas traen para conocer más aspecto sobre el lobo, la charla de un familiar

Page 50: El lobo en la educación ambiental

50

sobre cómo los humanos destruyen el hábitat de otras especies animales y ensucian al

tirar la basura sin tener cuidado y el video final, no sería posible. Además de la

importancia que tiene la familia al fomentar, apoyar y reforzar las actitudes positivas de

respeto hacia el medio ambiente trabajadas en clase.

Las limitaciones que podemos encontrar a la hora de llevarlo a cabo son las

siguientes:

La falta de interés por parte del alumnado

Al ser el lobo un tema actual y polémico la posibilidad de encontrar un familiar

que tenga una connotación negativa hacia él.

La falta de implicación e interés por parte de la familia.

No disponer de los recursos adecuados y necesarios en el aula.

La falta de participación por parte del profesorado.

7.2 CONCLUSIONES FINALES

Con la realización de este trabajo hemos tomado una mayor conciencia de

algunos de los problemas ambientales que sufre nuestro planeta, desarrollando una

actitud más crítica, reflexiva y comprometida con el desarrollo sostenible.

Gracias a una búsqueda exhaustiva de información para la realización de la parte

teórica hemos podido conocer las tendencias que han marcado la evolución de la

educación ambiental a lo largo del tiempo y cómo los diferentes autores la han

enfocado, la mayoría coincidiendo en el grave deterioro del planeta y la importancia que

tiene educar a la sociedad.

Esto nos ha permitido ampliar nuestros conocimientos en materia de educación

ambiental e interiorizar la importancia de que nuestros actos, por pequeños que sean,

afectan al estado del entorno, por lo que simplemente cambiando ciertos hábitos

podemos beneficiar a nuestra salud y al planeta. Más importante aún, gracias a este

TFG ahora somos más conscientes de la necesidad de contribuir como docente al

desarrollo de una correcta conciencia ambiental en nuestros semejantes.

Podemos decir que la educación ambiental es un proceso continuo de

aprendizaje, por ello la incorporación temprana de una educación en valores hacia el

respeto de nuestro entorno, es vital para su desarrollo.

Page 51: El lobo en la educación ambiental

51

Por ello los valores que se crean en las aulas, no se tienen que quedar dentro de

ellas, los niños y niñas tienen que ser capaces de extrapolarlo a su entorno cotidiano,

logrando ser ciudadanos críticos y honestos, que no solo busquen el bien personal,

también el común, aumentando así la unión social. El resultado que la educación

ambiental espera conseguir en las aulas de Infantil, es que los niños y las niñas

entiendan y asimilen que la naturaleza tal y como la conocen no puede perdurar en el

tiempo si no se toman acciones de cuidado para ello.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza (2006). Estrategia para la

conservación y la gestión del lobo en España. Madrid: Ministerio de Medio

Ambiente. Recuperado de

http://www.mapama.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-

especies/pbl_estrategia_lobo_tcm30-197265.pdf Arriols, E. (2018). Qué es la sostenibilidad ambiental y social [web log post].

Recuperado de https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-sostenibilidad-

ambiental-y-social-1070.html Baldi López, G: & García Quiroga, E. (2005). Calidad de vida y medio

ambiente. La psicología ambiental. Universidades, (30), 9-16. Blanco, J. y Cortés, Y. (2002). Ecología, censos, percepción y evolución del

lobo en España: análisis de un conflicto. Sociedad Española Para La

Conservación Y Estudio de Los Mamíferos, 176. Cortés, C. & García, R. (2014). Propuesta metodológica para una didáctica del

medio ambiente en educación infantil: La investigación sobre cuentos

ambientales. En R. Martínez y E.M. Tonda-Monllor (coords.), Nuevas

perspectivas conceptuales y metodológicas para la educación geográfica, (vol.

2, pp. 139-152). Universidad de Córdoba.

Cuéllar Caicedo, F., & Méndez Céspedes, P. (2006). Concepciones sobre

educación ambiental de docentes de programas de licenciatura en educación

ambiental o afines. Hallazgos, (6), 183-204. De los Reyes Vega, Noalbis (2011) La educación ambiental del niño en la edad

preescolar, en EduSol, Vol. 11, Nº. 36, págs. 67-77

Page 52: El lobo en la educación ambiental

52

De Sarlo, G. (2017) El despertar de la conciencia ecológica a través de la

literatura infantil y juvenil. Didáctica de la literatura y educación

medioambiental, en CTS: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y

sociedad, Vol. 12, Nº. 35, págs. 217-228

Decreto 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el currículo del

segundo ciclo de Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León.

Espinet, M. (1995). El papel de los cuentos como medio de aprendizaje de las

ciencias en la educación infantil. Aula de Innovación Educativa, 44, pp. 59-64.

García, C. (2016, 13 de marzo). Manifiesto por la protección del lobo y fin de

las matanzas. Defensa lobo ibérico. Recuperado de

https://defensaloboiberico.org/manifiesto/.

OXFAM Intermón. Definición de sostenibilidad: ¿sabes qué es y sobre qué

trata? [web log post]. Recuperado de htpp://

https://blog.oxfamintermon.org/definicion-de-sostenibilidad-sabes-que-es-y-

sobre-que-trata/

Jiménez, M. J. (1992). Transversales. Educación ambiental. Madrid: Ministerio

de Educación y Ciencia

Jiménez, S. (2016, 7 de octubre). ¡Que viene el lobo! [Web log post].

Recuperado de https://cuentosparamatilda.wordpress.com/2016/10/07/que-

viene-el-lobo/

López, E. & Velasco, A. M. (2016). El waterboxx, una oportunidad para educar

la ciudadanía global. En A. A. Apellido. (Ed.), Deconstruir la alteridad desde la

didáctica de las ciencias sociales: Educar para una ciudadanía global (pp. 541-

549). Madrid: Entimema.

Maldonado, H. (2005). La educación ambiental como herramienta social, en

Geoenseñanza, 10(1), 61-67.

Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la

problemática actual. Revista Electrónica Educare. 97-111.

Martínez, R. (2012). Ensayo crítico sobre educación ambiental. Revista

Electrónica Diálogos Educativos. 74-104.

Memoria de plan de Estudios del Título de Grado Maestro o Maestra en

Educación Infantil por la Universidad de Valladolid. Comisión Intercentros.

Versión 4, 23 de marzo de 2010.

Page 53: El lobo en la educación ambiental

53

Naciones Unidas. (2015). Informe sobre los Objetivos de Desarrollo del

Milenio. Recuperado de

http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/faqs_s.pdf

Naciones Unidas. (2015).Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de

http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/faqs_s.pdf

Novo, M. (2009) La educación ambiental: una genuina educación para el

desarrollo sostenible, en Revista de Educación, número extraordinario 2009, pp.

195-297.

Novo, M. (1996). La educación ambiental: bases éticas, conceptuales y

metodológicas. Madrid : Universitas

Novo Villaverde, M. y Murga Menoyo, M.A. (2010). Educación ambiental y

ciudadanía planetaria. [En línea] Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de

las ciencias vol. 7, nº. extra 4, 179-186. DOI

http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2010.v7.iextra.03.

Accesible en: https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/viewFile/2642/2291.

Pizarro, J. (2013, 14 de noviembre). Seis lobos feroces infantiles que

enamoran. El Asombrario & Co. Recuperado de http://elasombrario.com/seis-

lobos-infantiles-que-enamoran/

REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las

enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil

Selfa, M. (2015). Estudios científicos sobre literatura infantil y su didáctica:

revisión bibliográfica (2000-2014). doi: 10.18239/ocnos_2015.13.04

Suárez, J., y Maiz, F., y Meza, M. (2010). Inteligencias múltiples: Una

innovación pedagógica para potenciar el proceso enseñanza aprendizaje.

Investigación y Postgrado, 25 (1), 81-64.

Toro Gil, F. J., & Flores Mora, A, (2014). Educación ambiental y biodiversidad.

Jábega, 106, 60-71.

UNESCO. (1975). Seminario Internacional de Educación Ambiental. Informe

final. UNESCO: Belgrado, Yugoslavia.

UNESCO-PNUMA. (1978). Conferencia intergubernamental sobre educación

ambiental. Tbilisi (URSS). Octubre Informe Final. Recuperado de

http://unesdoc.unesco.org/images/0003/000327/032763sb.pdf

Page 54: El lobo en la educación ambiental

54

UNESCO. (1980). La educación Ambiental. Las grandes orientaciones de la

Conferencia de Tbilisi. Recuperado de

http://unesdoc.unesco.org/images/0003/000385/038550so.pdf

Unicef. (2017). El cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible,

asignatura pendiente en España. Recuperado de https://www.unicef.es/prensa/el-

cumplimiento-de-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-asignatura-pendiente-

en-espana

Zabala G., I., & García, M. (2008). Historia de la Educación Ambiental desde su

discusión y análisis en los congresos internacionales. Revista de Investigación,

(63), 201-218.

Page 55: El lobo en la educación ambiental

55

9. ANEXO

Anexo 1 Soy un lobo que vive en el bosque con mi familia. Era un lobo un poco malo, siempre

atacaba a los rebaños de ovejas, las perseguía y las mordía haciéndolas correr sin parar;

y así todos los días.

Los pastores de los rebaños intentaban defender a las ovejas, y también a los perros

ovejeros.

Un día, quedé atrapado en una trampa, un cepo muy grande de los que ponen los

cazadores y cazadoras para cazar lobos.

Empecé a aullar estrepitosamente pidiendo auxilio, porque el cepo me tenía atrapado

por la cola y no podía escapar. Me dolían las heridas que me había causado el cepo.

El perro pastor del rebaño al oír aullar tan fuerte, salió corriendo al lugar de dónde

estaba yo aullando y vio como estaba enganchado. El perro empezó a ladrar muy fuerte

para llamar la atención de su dueño, que corrió a la llamada. Cuando llegó al lugar,

observó cómo estaba enganchado.

El pastor me acarició amablemente y con mucho cuidado. Me quitó el cepo y pude

quedar libre, pero no podía ni moverse debido a las heridas que tenía. El pastor vio que

no era malo, más bien parecía un corderito porque solo pensaba en que mis heridas que

dolían mucho.

El pastor me llevó a su cabaña y me estuvo curando durante mucho tiempo. Le cogí

cariño al pastor por haberme salvado y curado. A partir de ahí empecé a hacerle caso y

el perro me enseñó a cuidar al rebaño día a día y a jugar con las ovejas. Empecé a ser

muy bueno y a respetar a los demás.

Con el paso de los días empecé a querer a las ovejas y a ser su amigo y las cuidaba con

mucho mimo, como si fueran mi propia familia.

Desde que el pastor me salvara de aquel cepo y me cuidara, todo cambió. Nunca más

volvió a molestar a los rebaños.

Hablé con los demás lobos de la zona, y les convencí de que ellos se volvieran también

buenos y pacíficos. Ahora todos los animales de la zona viven en paz.

Page 56: El lobo en la educación ambiental

56

Anexo 2

Buenos días canto yo

El Sol dice hola, la Luna dice adiós

El lobo aullador, es mi despertador (x2)

Page 57: El lobo en la educación ambiental

57

Anexo 3

Queridos niños y niñas:

Soy Mikilobi, me pongo en contacto con vosotros/as para comunicaros que no asistiré a

mi visita semanal a pesar de que sea viernes. Mi estado de ánimo no me lo permite y por

ello estoy en huelga.

Deseo recibir noticias vuestras. Os mantendré informados. Un saludo.

Page 58: El lobo en la educación ambiental

58

Anexo 4

Page 59: El lobo en la educación ambiental

59

Anexo 5

Érase una vez una

________________________________________________________

tan_____________________ tan ________________________ tan_________________

que un día fue al bosque y se encontró con

un___________________________________

y al verlo dijo:___________________________________________________________

Page 60: El lobo en la educación ambiental

60

Anexo 6

Érase una vez una loba tan simpática tan agradable tan risueña...que un día fue al

bosque y se encontró con un hombre con sus ovejas y al verlo dijo: ¿Qué hace usted

aquí aburrido?, ¿le apetece que le acompañe y charlemos?