El loro de AVA nº 10

20
Lo Nuevo del “Área Virtual Analítica” en la RED de la ASOCIACIÓN DE PSICOANÁLISIS DE LA PLATA Año 2 Nro. 10 Mayo 2013 “Una biblioteca virtual, con libros reales, en una red de psicoanálisis” www.aplp.org.ar Comité Organizador de A.V.A. Asesores: Enrique Acuña y Leticia García Responsable: Ana Gutiérrez Adjunto: Sebastián Ferrante Integrantes: Mariángeles Alonso, Gabriela Terré, Iván Pelitti, Hernán Barreda Editorial Del IOM al MOL El día 12 de abril de este año tuvo lugar la creación del Movimiento de la Orientación Lacaniana en la ciudad de La Plata. Este movimiento, que no es completamente nuevo pues existe el antecedente del CID-La Plata creado en el año 2001 a instancias del Instituto Oscar Masotta, ha sido nombrado como MOL-La Plata. Del mismo participan algunos miembros de los distintos grupos analíticos de la ciudad (CITA, Acción Lacaniana, APLP), otros que prefieren pertenecer al grupo de los “independientes”, y algunos miembros del Consejo Est a- tutario de la Escuela de la Orientación Lacaniana. ¿Cuál es la novedad de este movimiento entonces? Que ahora es la Escuela la que toma la iniciativa y no el Instituto, alegando que el creciente pedido platense de ingreso a la EOL debe ser interpretado. Es cierto que la “situación del psicoanálisis” de la orientación lacaniana en La Plata no es la misma que hace 10 años. Pero también es cierto que hay una historia fechada de fundaciones, disoluciones y transferencias. Por eso, en esta oportunidad de escribir algo para la red del Loro, prefiero recordar lo que escribía Enrique Acuña en el 1º número del Boletín informativo del CID-La Plata bautizado “Vigilia”, en clara alusión a Macedo- nio Fernández: “una ciudad con historia en el psicoanálisis, de grupos y disoluciones, de inquietudes y de pe- rezas… Eso se renueva”. Veremos entonces de qué forma … Fátima Alemán Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata- Miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana y la Asociación Mundial de Psicoanálisis Coordinadora del Escritorio Clínico, Valores éticos y estéticos del psicoanálisis. A.P.L.P.

description

Boletín del Área Virtual Analítica. Red de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata -Biblioteca Freudiana-

Transcript of El loro de AVA nº 10

Page 1: El loro de AVA nº 10

Lo Nuevo del “Área Virtual Analítica” en la RED de la ASOCIACIÓN DE PSICOANÁLISIS DE LA PLATA

Año 2 – Nro. 10 – Mayo 2013

“Una biblioteca virtual, con libros reales, en una red de psicoanálisis”

www.aplp.org.ar

Comité Organizador de A.V.A.

Asesores: Enrique Acuña y Leticia García Responsable: Ana Gutiérrez Adjunto: Sebastián Ferrante

Integrantes: Mariángeles Alonso, Gabriela Terré, Iván Pelitti, Hernán Barreda

Editorial

Del IOM al MOL

El día 12 de abril de este año tuvo lugar la creación del Movimiento de la Orientación Lacaniana en la ciudad

de La Plata. Este movimiento, que no es completamente nuevo pues existe el antecedente del CID-La Plata

creado en el año 2001 a instancias del Instituto Oscar Masotta, ha sido nombrado como MOL-La Plata. Del

mismo participan algunos miembros de los distintos grupos analíticos de la ciudad (CITA, Acción Lacaniana,

APLP), otros que prefieren pertenecer al grupo de los “independientes”, y algunos miembros del Consejo Esta-

tutario de la Escuela de la Orientación Lacaniana.

¿Cuál es la novedad de este movimiento entonces? Que ahora es la Escuela la que toma la iniciativa y no el

Instituto, alegando que el creciente pedido platense de ingreso a la EOL debe ser interpretado. Es cierto que la

“situación del psicoanálisis” de la orientación lacaniana en La Plata no es la misma que hace 10 años. Pero

también es cierto que hay una historia fechada de fundaciones, disoluciones y transferencias.

Por eso, en esta oportunidad de escribir algo para la red del Loro, prefiero recordar lo que escribía Enrique

Acuña en el 1º número del Boletín informativo del CID-La Plata bautizado “Vigilia”, en clara alusión a Macedo-

nio Fernández: “una ciudad con historia en el psicoanálisis, de grupos y disoluciones, de inquietudes y de pe-

rezas… Eso se renueva”. Veremos entonces de qué forma …

Fátima Alemán

Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata- Miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana y

la Asociación Mundial de Psicoanálisis

Coordinadora del Escritorio Clínico, “Valores éticos y estéticos del psicoanálisis”. A.P.L.P.

Page 2: El loro de AVA nº 10

Conversación

Red APLP-AVA: Corrientes-Chaco

Entrevista a María José Roca*

1-¿Podrías contarnos brevemente cual es la situación del psicoanálisis en tu ciudad y su relación con

otros discursos?

En la ciudad de Resistencia el psicoanálisis tiene una historia muy ligada al hospital público, con la llegada del

proceso democrático en el año 83 comienza a hablarse de salud mental pero con una concepción y una posi-

ción política diferente a la actual, salud mental en ese momento era la posición de oposición a la psiquiatría

tradicional. Así fue concebida por las autoridades públicas del momento y para algunos de nosotros, profesio-

nales recién recibidos, “simpatizantes” del psicoanálisis, era la posibilidad de introducir el discurso psicoanalí-

tico en la salud pública. En el año 1985 es nombrado jefe del Servicio de Salud Mental F. Abelenda, psiquia-

tra-psicoanalista de Corrientes, este nombramiento incorpora en forma "oficial" el psicoanálisis como teoría y

práctica en el ámbito de la salud pública lo que no significa que no hubieran anteriormente personas o grupos

que no lo estuvieran practicando y estudiando, de hecho ese contexto previo sin dudas fue la posibilidad de

que se concrete lo segundo.

Se afianzó más, entonces la circulación de libros de Freud y Lacan en el ámbito hospitalario, incluso la Resi-

dencia Interdisciplinaria de Salud Mental que se crea en ese tiempo bajo directivas de la Dirección de Salud

Mental de la provincia tenía un fuerte sesgo psicoanalítico lacaniano.En el Hospital pediátrico de la ciudad los

psicólogos que trabajan allí, también seguían esta línea teórica. Este vínculo con el hospital público sufrió

acercamientos y alejamientos en estos años, pero siempre perduró esta impronta.

Desde hace poco más de un año, estoy a cargo de la jefatura del Servicio de Salud Mental en el que estamos

trabajando con otros psicoanalistas para profundizar la formación en psicoanálisis, en su teoría y práctica, en

un constante intento de dar lugar a la escucha de la singularidad frente a la vorágine de las clasificaciones y

de la enfermedad social. Un ejemplo de entrecruzamiento de discursos es el Programa de Investigaciones

Clínicas (PIC), sugerencia de Enrique Acuña, donde el psicoanálisis, la psicología, la psiquiatría y otras disci-

plinas hablan sobre un caso clínico.

Otro de los discursos que circula y que se nombra como “formación psicoanalítica” es el universitario, la Facul-

tad de psicología (privada) se encuentra en la ciudad de Corrientes , libera anualmente gran cantidad de psicó-

logos al mercado, con fundamentos psicoanalíticos mínimos y a los que “ofrece” una especialización de pos-

grado, para alcanzar un “saber” psicoanalítico garantizado por la certificación que otorga. Por el lado de otros

discursos, Resistencia es una ciudad (a diferencia de Corrientes) donde los cambios que se producen en el

contexto político tienen mucha repercusión sobre el ámbito socio-cultural; desde hace unos años el movi-

miento cultural en la ciudad viene creciendo, y es un espacio en el que aún el psicoanálisis no tiene suficiente

presencia, pensamos que es la Asociación Centro de Investigación y Docencia Corrientes-Chaco(ACID) el

Page 3: El loro de AVA nº 10

espacio desde donde lograr que el psicoanálisis sea convocado a la mesa de los debates actuales.

2- ¿Comentarías sucintamente como fue la historia de transferencias que culminó con la creación de la

Asociación Centro de Investigación y Docencia Corrientes-Chaco (ACID), del Instituto Oscar Masotta

(IOM), de la cual sos presidente?

El antecedente fueron los ecos del nombre de Germán García, de las voces de Enrique Acuña y de analistas

de Corrientes, L. Polo y F. Abelenda, luego en el año 2000, García dicta una conferencia en el Museo de Be-

llas Artes de esa ciudad, la transferencia ya estaba instalada. A partir de ahí varias vertientes, transferencia de

trabajo con la EOL, la APLP, análisis, controles, y la creación del CID Corrientes-Chaco como parte integrante

de la red del IOM. Esta trama de transferencias se refuerza con la presencia de Enrique Acuña como director

de nuestro CID y se amplía con otros lugares como la Asociación de Psicoanálisis de Misiones.

Durante el año 2011, como producto de algunos desencuentros y posiciones diferentes entre los miembros del

CID se produce la salida de algunos de ellos y la conformación por los otros de la Asociación Centro de In-

vestigación y Docencia Corrientes-Chaco (ACID), asociación civil conformada por miembros y participantes de

las dos provincias, realizamos las reuniones y actividades en ambas de forma alternada.

3-¿Cómo ves las perspectivas de trabajo futuras y su incidencia en el contexto local?

Actualmente el trabajo de la ACID se está consolidando, esta característica de ser una pero pertenecer a dos

ciudades, por una parte obstaculiza y requiere de mayor esfuerzo ya que como decía hoy, ambas son de idio-

sincrasia muy diferente lo cual duplica (imposible replicar) el trabajo, pero a la vez nos favorece porque se pro-

ducen resonancias de los efectos de nuestro trabajo en ambas ciudades.

4- En tu artículo en la revista El puente-Conexiones del psicoanálisis, escribís que la relación de la

ACID Corrientes-Chaco con el IOM tiene un rasgo de inclusión-exclusión ¿Podrías explicarnos mejor

ese rasgo al que te referís?

Sí, digo que la ACID se coloca en relación al IOM en un lugar de inclusión-exclusión ya que se incluye en su

política, dentro de la Escuela de Orientación Lacaniana, apuesta a una institución de enseñanza del psicoaná-

lisis permanente donde pueda transmitirse algo del saber de la experiencia diferenciándose así del saber uni-

versitario y consolidando la red como estructura por sobre las partes que la componen; pero diferenciándose

en un rasgo de exclusión que nos permita pensar y hablar con significantes propios de nuestra ciudad, como

forma de transmitir lo que el psicoanálisis tiene para decir en nuestra época.

*María José Roca: Presidente de la ACID Corrientes-Chaco del IOM. Miembro del Área Virtual Analítica

(AVA).

Page 4: El loro de AVA nº 10

Reseña del libro del mes

La casuística de Lacan. Elena Levy Yeyati (compiladora). Editorial Grama, 2013

Con presentación de Germán García -que vale no solo como invitación a la lectura de este trabajo sino como

una enseñanza en sí misma- La casuística de Lacan consiste en una investigación dirigida por Elena Levy

Yeyati y de la que participamos al menos 21 personas. Dio comienzos en el 2010 y finalizó con la publicación

del trabajo en conjunto, hace un par de semanas.

Jacques Lacan se aplica a la clínica de otros, en especial de

Sigmund Freud, pero también de muchos de sus contemporáneos.

Sin embargo, hay relativamente pocas referencias a su casuística

en sus trabajos (Seminarios, Escritos, Otros escritos, publicaciones

en revistas científicas, etc.). Con la única excepción de su tesis en

Psiquiatría, el caso Aimeé, Lacan no ha escrito historiales.

Es en este punto que comenzaron a surgir las preguntas, muchas

preguntas: ¿Qué ejemplos clínicos da Lacan?, ¿Cómo y cuándo los

emplea?, ¿Qué características tienen sus ejemplos?, ¿Se los pue-

de llamar paradigmáticos? ¿Qué uso les da en la conceptualiza-

ción? ¿Por qué son tan breves, especialmente hacia el final de su

enseñanza? ¿Por qué, a pesar de las críticas a tal práctica, conti-

nuó haciendo presentaciones de enfermos? ¿Los ejemplos clíni-

cos, iluminan o descompletan la teoría? ¿Cómo hacer de la excep-

ción del uno por uno un discurso transmisible?

Rápidamente se instaló en el centro del debate la cuestión metodológica y epistemológica: era necesario or-

denar el material que fuimos hallando, confeccionar un registro a la manera de archivo y luego ubicar los ras-

gos que caracterizan cada uno de los casos encontrados; es decir, intentar dar respuestas a las preguntas

planteadas más arriba, caso por caso. Los fundamentos epistemológicos debían ser también precisados. Las

obras de autores como J. Forrester, I. Hacking, M. Foucault, G. Agamben, T. Khun, J-A Miller, E. Laurent, G.

García, J. Brunschwig, G. Le Gaufrey, y J-C Milner entre otros fueron consultadas con la intención de revisar el

lugar de la presentación del caso clínico en la disciplina psicoanalítica y las similitudes y diferencias con otros

campos del saber.

En la introducción, Elena Levy Yeyati relata el modo en que surgió el interés por la casuística lacaniana y co-

mo se tornó un enunciado cada vez más equívoco al avanzar la lectura, ya que nos encontrábamos llamando

así a unas viñetas que muchas veces no ocupan más de dos o tres líneas. Explica que en la primera parte de

la publicación se presenta la periodización que fue introducida para poder ordenar el material recopilado y que

la segunda consiste en artículos individuales que, en ocasiones, “parecen dialogar entre sí”.

Los textos que dialogan lo hacen porque son el fruto de conversaciones que tuvieron lugar mensualmente du-

rante los últimos tres años. Algunos de nosotros nos comprometimos en plasmar por escrito, en jalonar con

mojones el recorrido realizado. Es así que Elena Levy Yeyati (compiladora) junto a Victoria Carranza, Mónica

Page 5: El loro de AVA nº 10

Códega, Graciela Fabi, Gustavo González, Marcelo Izaguirre, Carlos Luchina, Ignacio Penecino, Myriam Soae

y yo redactamos los textos que fueron compilados en este volumen.

Si el interés reside en el modo en que se anudan casuística y conceptualización, casuística y enseñanza; si la

pregunta es: un caso, en psicoanálisis, ¿qué es? , tal vez en este libro puedan hallarse algunas claves.

Verónica Ortíz

Presidente de la Asociación de Psicoanálisis de San Fernando

Miembro de la Delegación de San Fernando del Instituto Oscar Masotta (IOM)

Miembro del Área Virtual Analítica (AVA)

Novedades de Biblioteca, Librería y Archivo

Jacques Lacan

El Seminario

Libro VI

El deseo y su interpretación*

¿Qué demuestra Lacan? Que el deseo no es una función bioló-

gica, que no está coordinado con un objeto natural, que su obje-

to es fantasmático. Por este hecho, el deseo es extravagante.

Es inasequible a quien quiera dominarlo. Hace jugarretas. Pero

también, si no es reconocido, fabrica el síntoma. En un análisis

se interpretan, es decir, se lee en el síntoma el mensaje de

deseo que oculta.

Si, por un lado, el deseo confunde, por otro, suscita la invención

de artificios que hacen las veces de brújula. Una especie animal

tiene su brújula natural que es única. En la especie humana, las

brújulas son múltiples: montajes significantes, discursos. Ellos

dicen lo que se debe hacer: cómo pensar, cómo gozar, cómo

reproducirse. Sin embargo, el fantasma de cada uno permanece irreductible a los ideales comunes.

Hasta una época reciente, nuestras brújulas, tan diversas como eran, indicaban el mismo norte: el Padre. Se

creía que el patriarcado era una invariante antropológica. Su declinación se ha acelerado con la igualdad de

condiciones, la ascensión en potencia del capitalismo, la dominación de la técnica. La edad del Padre está

llegando a su fin.

Otro discurso está en vías de suplantar el antiguo. La innovación en el lugar de la tradición. La red antes que

la jerarquía. El atractivo del futuro puede más que el peso del pasado. Lo femenino se anticipa a lo viril. Allí

donde había un orden inmutable, flujos transformacionales replantean incesantemente todo límite.

Freud es de la edad del Padre. Hizo mucho por salvarlo. La iglesia ha acabado advirtiéndolo. Lacan siguió la

vía abierta por Freud, pero ella lo condujo a plantearse que el Padre era un síntoma. Lo demuestra aquí con el

ejemplo de Hamlet.

Page 6: El loro de AVA nº 10

Lo que se ha retenido de Lacan – la formalización del Edipo, el acento puesto sobre el Nombre-del-Padre – no

era más que su punto de partida. Ya en el Seminario VI se modifica: el Edipo no es la única solución del de-

seo, solo es su forma normalizada; esta es patógena; ella no agota el destino del deseo. De allí el elogio de la

perversión con el que termina el volumen. Lacan le da el valor de una rebelión contra las identificaciones que

aseguran el mantenimiento de la rutina social.

Este Seminario anunciaba <<la transformación de los conformismo instaurados anteriormente, incluso su esta-

llido>>. Estamos aquí, Lacan habla de nosotros.

Jacques-Alain Miller

*Texto e imagen extraído de Lacan cotidiano 318

BIBLIOTECA FREUDIANA DE LA PLATA

Publicaciones recibidas

Levi Yeyati, Elena (compiladora): La casuística de Lacan. Editorial Grama, 2013.

Corominas, Joan: Breve Diccionario Etimológico De La Lengua Castellana. Editorial

Gredos.

Pizarnik, Alejandra, Ostrov, León: Cartas. Editorial Eduvim- Editorial Universitaria Villa María, Octu-bre 2012.

Dagfal, Alejandro: Entre París y Buenos Aires. Psicología, Psicoanálisis y Psiquiatría (1942-1966). Editorial Paidós.

Recordamos a los miembros del Área Virtual Analítica (AVA), teléfono de contacto y e-mail para pedi-dos virtuales de textos. TE: (0221) 421 – 4533/ e-mail [email protected] o [email protected]

LIBRERÍA Libros

Enrique V. Acuña: Resonancia y Silencio. Psicoanálisis y otras poéticas. Editorial de la Universidad de La Plata 2009.

Marcelo Ale: Pasión y encanto en la experiencia analítica. El ruiseñor del Plata, Ediciones de la Aso-ciación de Psicoanálisis de La Plata 2010.

Marcelo Ale: La clínica analítica y las referencias. Editorial de la campana.

Germán García: En torno de las identificaciones. Claves para la clínica. Serie INTERVENCIONES 02 Otium Ediciones 2009.

Germán García: Variaciones sobre psicosis. Otium Ediciones. 2011

Germán García: La fortuna. Ediciones de La Flor 2004.

Primer Coloquio-Seminario de la Orientación Lacaniana en la Ciudad de La Plata. La experiencia analítica: entradas y salidas. Escriben: Enrique Acuña, José Matusevich, Eduardo Suárez, Mauricio Ta-rrab, Adriana Testa, Fátima Alemán, Gisélle Ringuelet, Cecilia Fasano, Jorge Santopolo, y otros.

Page 7: El loro de AVA nº 10

Revistas

Anamorfosis. Perspectivas en psicoanálisis Nº1 (1993), Nº2 (1994), Nº3 (1995), Nº4 (1996), Nº5 (1997). Publicación de Perspectiva Lacaniana, Biblioteca e Investigación- La Plata.

Perspectivas. La situación del psicoanálisis. Nº21 (1997), Nº22 (1998), Nº23 (1999). Publicación de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata.

Conceptual. Estudios de psicoanálisis Nº1 (2000), Nº2 (2001), Nº3 (2002), Nº4 (2003), Nº5 (2004), Nº6 (2005), Nº7 (2006), Nº8 (2007), Nº9 (2008), Nº10 (2009), Nº11 (2010), Nº12 (2011), Nº13 (2012). El ruiseñor del Plata. Ediciones de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata.

Descartes. El valor del Psicoanálisis. Nº19/20. Anáfora Editora 2006.

Descartes Nº21. AÑO XVII. Otium Ediciones, julio 2011.

Descartes Nº 22/23. Año XVIII, Otium ediciones, octubre 2012.

Fri(x)iones. Entre el psicoanálisis y la cultura. Año 1.Nº 2/ Primavera 2012.

El puente. Conexiones del psicoanálisis. Publicación de la A.C.I.D. Corrientes-Chaco del Instituto Oscar Masotta. Edición Nº2 - Noviembre 2012

Estudos Lacanianos. Do Traço ao contingente. Vol III, n.5 Janeiro-junho, 2010. Publicaçao do Pro-grama de Pós-graduaçao em Psicologia e do Laboratório de Psicanálise da Universidade Federal de Minas Gerais. Edit. Scriptum.

Audiovisual

La sombra del jaguar –Kuray´a chiví- Documental. Guión y dirección: Enrique Acuña.

La Bruma -Tatachiná- Documental. Guión y dirección: Enrique Acuña.

ARCHIVO BÉLA SZÉKELY ¿Qué crisis? Una entrevista a Jacques Lacan en la Roma de los 70’

¿Qué podría entenderse por “crisis” en el psicoanálisis?

Al parecer, fue un tema que si no preocupó, al menos

ocupó a Jacques Lacan en el año 1974. No solamente

por ser el año en que trata la cuestión en una conferen-

cia brindada en el marco del VII Congreso de la Escuela

Freudiana de París, celebrado en Roma y publicada

bajo el nombre de “La tercera”, en Intervenciones y tex-

tos 2.

La novedad recae en que también hallamos una entrevista realizada ese mismo año por Emilio Granzotto en

Italia y publicada 30 años después, en 2004, por Le Magazine Littéraire en París, donde un Lacan agudo, con-

ciso, irónico y contundente argumenta en beneficio del psicoanálisis. Resulta interesante poder leer las dos

intervenciones conjuntamente, dado que hay entre ambas cierta complementariedad.

Page 8: El loro de AVA nº 10

Lacan responde en este diálogo a la supuesta “crisis” doblando la apuesta: define al psicoanálisis como un

síntoma que revela la enfermedad de la civilización en que vivimos. Al parecer, la fe religiosa y la ciencia tie-

nen algo que hacer con eso. El psicoanálisis es otra cosa: frente a lo que no anda bien, nos introduce a consi-

derar el mundo tal cual es, imaginario, hecho de palabras que le dan consistencia. Y apuntará a que el sentido

del síntoma es lo real. Si detrás del síntoma está lo real, quiere decir que hay un vacío central hecho de nada

que sea sentido.

El problema es planteado también en “La tercera”, donde Lacan problematiza la cuestión. Dos alternativas se

plantean frente al síntoma: o se nutre de sentido para su proliferación, o se considera que su sentido es lo real

en tanto se cruza para que las cosas no marchen. Ahora bien, al psicoanálisis se le demanda nos libre de lo

real y del síntoma. Resulta una paradoja: que el éxito con esta demanda deviene su propia extinción. Por lo

cual, el psicoanálisis tiene que fracasar.

¿En qué medida un progreso de la ciencia puede devenir en un fracaso del psicoanálisis? “Mi temor es que

por su fracaso, lo real, esa cosa monstruosa que no existe, termine por tomarlo, por arrastrarlo. La ciencia sus-

tituye a la religión y además es más despótica, obtusa y oscurantista. Hay un dios-átomo, un dios-espacio, etc.

Si la ciencia gana o la religión, el psicoanálisis está acabado”, leemos en la entrevista.

“No hay la menor esperanza de alcanzar lo real por la representación” dice Lacan en “La tercera”. El psicoaná-

lisis es una práctica que pretende introducir en la vida cotidiana lo imposible. Y la ciencia (¿una nueva reli-

gión?) nos procura gadgets para “distraer” esa falta irreductible. La angustia del científico (“síntoma de todo

acontecimiento en lo real”) será un instructivo de que la ciencia es la cuarta posición insostenible.

Con este panorama, Lacan no elude en 1974 la pregunta por el porvenir del psicoanálisis: dependerá del des-

tino de lo real. Y afirma: “Lo real tomará la delantera, como siempre”.

La entrevista completa puede leerse ingresando al siguiente link:

http://www.taringa.net/posts/noticias/787205/Entrevista-poco-conocida-con-Jacques-Lacan.html

- Jacques Lacan: “La tercera”. Intervenciones y textos Nº2. Ed. Manantial, Bs.As., 1988.

- Nota original en francés en Le Magazinne Litteráire: http://www.magazine-litteraire.com/mensuel/428/jacques-

lacan-il-ne-peut-pas-y-avoir-crise-psychanalyse-01-02-2004-25207

Sebastián Ferrante

Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata (APLP)

Adjunto del Área Virtual Analítica (AVA)

Coordinador del Módulo de investigación “La procuración femenina -mujeres entre amor y goce-“

Page 9: El loro de AVA nº 10

Bla bla bla…

Red APLP: La Plata

Ejercicio clínico: Presentaciones de

la pulsión

El día 3 de mayo se dio comienzo a la acti-

vidad “Ejercicio clínico: Presentaciones de

la pulsión” organizada por la Asociación de

Psicoanálisis de La Plata en el marco del

Programa de Investigaciones Clínicas

(PIC). En esta oportunidad la actividad se

llevó a cabo en el Hospital R. Rossi, en

donde fue Leticia García quien realizó pun-

tuaciones de un caso clínico, con el comen-

tario a cargo de Enrique Acuña.

Previamente a la lectura del caso clínico

Enrique Acuña se refirió al PIC y a la actividad de ejercicio clínico pensada para el presente año haciendo hin-

capié en las presentaciones actuales de la pulsión y los temas que de allí se derivan: urgencia subjetiva y con-

sumos de época, angustia y pasaje al acto, sujetos acéfalos que demandan orientación, y construcción del

síntoma.

En esta dirección señaló la distinción entre la época actual y la época victoriana contemporánea a Freud, en

quien se puede leer cierta confianza en el factor Kultur como terapéutico en tanto los ideales podrían acotar el

malestar adjudicado a la pulsión de muerte. El cambio de época, al cual Lacan fue sensible, implicó una

reorientación de la lectura del malestar en la cultura dado que con la caída de los ideales la cultura ya no regu-

la el malestar sino más bien hay una proliferación de objetos técnicos que producen más malestar. La regula-

ción entonces pasa por la vía de los nombres (clasificaciones y leyes) legitimados socialmente. Por lo tanto, en

las consultas dirigidas a los profesionales de la salud mental nos encontramos con nombres identitarios, indi-

viduos en los que el hecho de hablar produce una desregulación con la consiguiente posibilidad de emergen-

cia de un sujeto.

Otra cuestión que mencionó y propuso investigar estuvo dirigida a las diferentes maneras de respuesta o defi-

nición frente al exceso pulsional: por la vía de la división, de la demanda, u organizado en el silencio para sa-

tisfacerse. En este sentido se refirió a la urgencia subjetiva como la ruptura de la cadena significante y la

emergencia del silencio pulsional, frente a lo cual se trata de diagnosticar cuál es el elemento silenciado que

está en juego, oportunidad de que aparezca la marca subjetiva más íntima de ese sujeto. Para ello subrayó la

importancia de las entrevistas preliminares.

Luego de estas consideraciones escuchamos las puntuaciones que realizó Leticia García sobre un caso, en el

que la consulta se produce a partir de un pasaje al acto que provoca la internación en un hospital. La cons-

trucción del caso dio cuenta de cómo, a partir del encuentro con un analista, se pudieron situar las coordena-

Page 10: El loro de AVA nº 10

das que condujeron al pasaje al acto, como así también una hipótesis inicial que permitió la intervención del

analista a partir de la cual se localizó a un sujeto, permitiendo la instalación del dispositivo analítico y la pro-

ducción de un síntoma como mensaje dirigido a Otro. Así mismo, el comentario posterior de Enrique Acuña

permitió por un lado hacer el diagnóstico del tipo clínico (neurosis histérica), no sin señalar aquello que no en-

caja en el mismo (en este caso los avatares del deseo histérico vía la procuración femenina, la otra en cues-

tión), y por otro lado situar la posición del sujeto en una estructura construida a partir de la novela familiar que

permitió localizar lo particular en este caso.

Finalmente hubo un rico intercambio de preguntas y comentarios con el público. Como saldo de la actividad

podemos destacar las enseñanzas que se desprendieron de un caso y la propuesta de continuar la investiga-

ción de los temas que surgieron en una próxima actividad a realizarse el viernes 31 de mayo a las 20hs en la

Biblioteca de la Provincia de Buenos Aires; donde se realizará la primera Conferencia del Instituto Oscar Ma-

sotta (IOM2) y la APLP con el título “Presentaciones de la pulsión –Angustia y pasaje al acto-”. Participaran

Gabriela Rodríguez y Marcelo Ale, coordinará Leticia García.

Inés García Urcola

Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata (APLP)

Responsable del Escritorio clínico “Psicoanálisis y salud mental -Angustia siglo XXI-“ y “El caso en

psicoanálisis”

Red APLP: La Plata

Freud en las pampas y la fundación de la APA*

La historia no es sino la narración de la historia, que ordena los acontecimientos que produce (1). En el Curso

Anual: Inconsciente Político - Una h(y)storia del psicoanálisis en la Argentina -, Enrique Acuña nos proponía un

trípode con el que leer la sucesión de unos hechos acumulados sin conexión evidente. Fundaciones – Forma-

ción de los analistas – Inconsciente político, configuran una pequeña estructura que escande la diacronía. Se

trata de captar las determinaciones y condiciones de posibilidad culturales, sociales y políticas que oficiaron

de obstáculo o bien de facilitación en esa h(y)storia, y que determinaron los modos de recepción del psicoaná-

lisis. Mariano Ben Plotkin en su libro Freud en las pampas, movido por un interés sociológico, sostiene que el

psicoanálisis ha llegado a constituir una cultura en Argentina, una suerte de universo psi en el que se funde el

psicoanálisis. El objeto que pretende historizar lleva la marca de la confusión psicología/psicoanálisis, como lo

apuntara Graciela Musachi (2). En consonancia con el interés del Curso mencionado, Plotkin señala el hecho

de que “es imposible separar el desarrollo del psicoanálisis institucional de las condiciones sociales, políticas y

culturales” (3).

Según Plotkin el desarrollo y legitimación del psicoanálisis en la Argentina no estuvo atado necesariamente a

la creación de una institución o de una ortodoxia que lucha por imponerse, lo que contradice el relato mítico de

la APA, que acentúa la resistencia ofrecida por los círculos médicos-psiquiátricos. La fundación de la APA se

monta para el autor sobre una polarización de la vida político-social Argentina, que le fue propiciatoria. Carac-

terizada por la existencia de dos bandos: los nacionalistas católicos y los liberales progresistas, la APA cae del

lado liberal y antiperonista. Las conexiones políticas de algunos de los miembros fundadores, así como el he-

Page 11: El loro de AVA nº 10

cho de que estos dictaran clases en el CLES - Colegio Libre de Estudios Superiores -, fundado por los socialis-

tas, tejen los argumentos de la hipótesis de Plotkin. La APA fue un lugar de estudio por fuera de los dispositi-

vos del estado -instituciones públicas y hospitales- condición que determinó tanto su aislamiento como su con-

trapartida de éxito en la atmosfera cultural de los 40’.

Enrique Acuña proponía un segundo trípode: Influencia - Imitación - Inmigración a considerar según una políti-

ca que no es solo cultural, que sitúa un paradigma que fija las relaciones con lo que viene de Europa, analiza-

do por Germán García (4). Vale aclarar que no solo han venido ideas sino que se desplazaron grandes masas

de personas con las dos inmigraciones. Plotkin por su parte aísla un “patrón” que define el modo de recepción

temprano del psicoanálisis y que llama “amalgamación” (5). Mezcla o mestizaje que explica la admiración típi-

ca de Argentina por lo que viene de Europa, así como señala la falta de una tradición psiquiátrica y psicológica

consolidada que oficiara de filtro de recepción.

El “caso argentino” difiere, para Plotkin, de lo ocurrido con el psicoanálisis en EE.UU., Francia, Inglaterra o

Brasil, porque no constituyó una teoría exótica y/o extranjera a la que hubiera que adaptar. Esto se debe a que

fue difundido por inmigrantes o hijos de inmigrantes ya asimilados. No tener la necesidad de argentinizarlo

redundó en la ausencia de desarrollos locales.

Ninguna recepción es pasiva, siempre tienen lugar reelaboraciones, desviaciones y/o apropiaciones selectivas

que deciden la apropiación o la implantación de un discurso. Tanto como no lo es el relato que pone en juego

una elección ético-política.

Gabriela Rodríguez

Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata (APLP)

Coordinadora del Escritorio clínico “Psicoanálisis y salud mental -Angustia siglo XXI-“

*Comentario sobre el Curso Anual de Enrique Acuña: “Inconsciente Político - Una h(y)storia del psicoanálisis

en la Argentina”

(1)Germán García. La entrada del psicoanálisis en la Argentina. Ediciones Altazor.1978.

(2)Graciela Musachi. “El acto en cuestión su objeto” en Etcétera. El periódico Descartes. Dossier Bicentenario.

2010.

(3)Mariano Ben Plotkin. Freud en las pampas. Editorial Sudamericana. 2003.

(4)Germán García. El psicoanálisis y los debates culturales. Ejemplos argentinos. Editorial Paidós. 2005.

(5)Mariano Ben Plotkin. Freud en las pampas. Editorial Sudamericana. 2003.

Page 12: El loro de AVA nº 10

Red APLP: Tres Arroyos

Curso breve “Introducción al psicoanálisis. Las formaciones del inconsciente”

“El sentido de los síntomas” por Marcelo Ale

En el marco del curso breve “Introducción al psi-

coanálisis. Las formaciones del inconsciente”, or-

ganizado por el Centro Psicoanalítico de Tres

Arroyos, como comienzo de las actividades del

año, Marcelo Ale dictó, el 20 de abril, la última cla-

se titulada “El sentido de los síntomas”. Esta acti-

vidad, auspiciada por la Red AVA de la Asociación

de Psicoanálisis de La Plata convocó no solo a los

integrantes del Centro, sino a un público nuevo, proveniente del ámbito universitario y legos que se acercaron

interesados por el psicoanálisis con resonancias auspiciosas en la ciudad.

En la clase, Ale comenzó diferenciando trastorno de síntoma analítico, pensando el primero como un signo,

donde un significante viene con un significado adosado que define aquel que escucha, mientras que el sínto-

ma es un mensaje equívoco a descifrar.

Toma el texto de Enrique Acuña, “Las bodas con la pulsión” publicado en Microscopía Nº 120, en el que sos-

tiene que los analistas deben estar atentos a lo que sucede en la época dónde hay una tendencia a poner

nombres a eso que se nos viene a relatar. No se le da tiempo al sujeto para que aquello que dice sea un

enigma para sí mismo; antes de que eso suceda se le dirá lo que significa. Se plantea una época donde hay

un matrimonio entre las demandas de sentido y las respuestas u ofertas de significación, y con esto tienen que

vérselas los analistas, cuya operación será transformar el trastorno en síntoma, para lo cual debe “responder

desde lo real, es decir de lo que no está aún nombrado”.

Marcelo Ale continúa planteando, los dos costados del síntoma. En primer lugar el del desciframiento, pensán-

dolo a partir del esquema de la palabra, donde en el vector del significante se encuentra el relato y la significa-

ción surge de manera retroactiva, punto en el que homologa al síntoma con las otras formaciones del incons-

ciente, señalando, tal como dice Masotta, permanencia del significante y desplazamiento del significado.

Por otro lado, la satisfacción, como aquello que insiste, que se repite, que perdura en el síntoma, lo que hace

límite a la interpretación, lo que escapa al significado. Síntoma que adquiere la dimensión de ser sustituto de

una satisfacción interceptada, desfigurada, ligada a la pulsión.

En este sentido, dirá que pensar las variaciones del concepto de síntoma, lleva a entender diferentes variacio-

nes en la concepción del análisis, ya que la dirección de la cura no es la misma si uno tiene o bien la referen-

cia de que todo es interpretable, o cuando se cree que hay un tope, que hay algo que escapa a la semántica.

En consonancia con lo planteado, Ale finaliza postulando dos triángulos: síntoma, inconsciente, significado y

síntoma, satisfacción y pulsión, como dos vías posibles de investigación.

Page 13: El loro de AVA nº 10

Se abre un espacio de preguntas y comentarios donde se observa un entusiasmo por retomar las cuestiones

desarrolladas articulando las investigaciones posibles con los espacios de la Asociación de Psicoanálisis de La

Plata (APLP), ya sea Módulos de investigación o Escritorios clínicos.

Este curso breve, establece una serie en relación a la Red AVA, y a la APLP, que se inició con la presencia de

Enrique Acuña en esta ciudad en el 2011, poniendo en juego la transmisión del psicoanálisis no solo en su

vertiente epistémica y clínica, sino política, es decir, en relación a la formación de los analistas. Apuesta que

continuó Marcelo Ale en su presentación del 2012 y en este curso, dibujándose una línea a seguir en las futu-

ras actividades pensadas desde la red.

Guillermina Martínez

Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata (APLP)

Miembro del Área Virtual Analítica (AVA)

Red APLP: Oberá

Seminario Anual en Oberá: El psicoaná-lisis -su experiencia y los conceptos

que la fundan-

“El recorrido de un análisis a la luz de sus conceptos” por Christian Gómez

Para el inicio de un nuevo ciclo de actividades

de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones

(APM), en la ciudad de Oberá, y este año con

la modalidad de un seminario, Christian Gómez

partió de enfatizar la importancia de inscribir al

psicoanálisis como un discurso presente en los

debates, tanto a nivel provincial como local (en

este caso la ciudad de Oberá), siendo para ello

necesario crear las condiciones de posibilidad.

En función de ello, ubicó al psicoanálisis como una experiencia y una práctica, que no llega a ser recubierta en

su totalidad por los conceptos teóricos que la fundan. Hay entre experiencia y episteme, una hiancia, por lo

tanto la formación del analista no responde a una formación académica sino que requiere el pasaje por dicha

experiencia.

A continuación, el docente desarrolló lo que constituiría el recorrido de un análisis, partiendo desde el síntoma

cuyo sentido provoca incógnita hasta el fin del análisis, donde la experiencia se detiene ante un silencio que es

a la vez un sonido. Durante el análisis se insta al analizante a decir lo que se le ocurra, las palabras bordean

un elemento desconocido y no sabido (el inconsciente) y al que habla se le escapa la ley que ordena lo que

dice, a diferencia de la ciencia donde la ley buscar explicar los hechos. A su vez, ese mensaje se dirige a un

Otro (transferencia) mientras en la cadena significante hay una satisfacción (pulsión) y un elemento inmóvil y

mudo (repetición) que Freud ubica como la compulsión de repetición.

Page 14: El loro de AVA nº 10

Christian Gómez remarcó que la posibilidad de que esta experiencia acontezca depende de la convicción del

analista de que sea así, el inconsciente ocurre en un análisis y requiere de un dispositivo.

Finalmente remarcó la importancia de estar atentos al contexto que provee los nombres con los cuales el ana-

lizante llega a la consulta. Con ello diferenció la lectura cultural de Freud, que apostaba a la ciencia como for-

ma de capturar lo real, y la de Lacan que enfatiza más bien un límite en lo simbólico.

La próxima clase se realizara el 18 de mayo a las 10hs. en la Casa de la cultura (Gobernador Barreyro y Jujuy)

de la ciudad de Oberá.

Fernando Kluge

Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones (APM)

Docente del IOM2-delegación Posadas

Miembro del Área Virtual Analítica (AVA)

Red APLP: Corrientes-Chaco

Curso Breve de la ACID Corrientes-Chaco del IOM2

Síntoma y Estructura: Clínica de las neurosis

Dentro del marco de las actividades que lleva a cabo la Asociación Centro de Investigación y Docencia Co-

rrientes-Chaco (ACID) del IOM2, y continuando con una iniciativa comenzada en el año 2012, el miércoles 10

de abril se dio inicio a un curso breve de seis encuentros que está dirigido a profesionales, estudiantes y públi-

co en general. En esta ocasión el curso tiene como título: Síntoma y Estructura: Clínica de las neurosis. El

mismo se lleva a cabo en el CE.CU.AL. (Centro Cultural Alternativo) de la ciudad de Resistencia, Chaco.

Con frecuencia quincenal las clases del curso se extienden hasta el mes de junio y son dictadas por miembros

de la ACID. Tiene un carácter introductorio y como el titulo lo explicita, para este semestre, se propuso abordar

temáticas relacionadas con la clínica de las neurosis. Así las clases están divididas en los siguientes ejes:

- Nociones introductorias de estructura y síntoma

- Aspectos técnicos y éticos: asociación libre, atención flotante, transferencia y

rectificación subjetiva

-Posiciones subjetivas en las neurosis: Histeria, neurosis obsesiva y fobias.

-Las neurosis infantiles: el niño como síntoma de la pareja parental

-Dirección de la cura

La primera clase la dictó la presidente de la ACID María José Roca y colaboró como comentador Damián

Leikis. Allí se plantearon algunos conceptos centrales sobre la noción de estructura que toma Lacan de la lin-

güística estructural de F. de Saussure y R. Jakobson, y en el campo de la antropología, de Claude Lévi-

Strauss. Cuáles son las diferencias que estableció luego con ellos y cuales sus consecuencias en la clínica de

las neurosis.

Page 15: El loro de AVA nº 10

En relación a esto, también se comentó como lee Lacan en la obra de Freud referencias a la estructura del

lenguaje en textos como: El chiste y su relación con lo inconsciente, La interpretación de los sueños, Psicopa-

tología de la vida cotidiana, etc.

La última parte de la clase se centró en relacionar el concepto de síntoma con el de estructura. En tanto que la

estructura del lenguaje determina que la constitución del sujeto se remite a Otro, el síntoma es planteado por

Lacan en un momento de su enseñanza, como el sentido del Otro en el sujeto. Así síntoma y estructura no se

pueden pensar en términos de continente y contenido, sino que comparten las mismas líneas de fuerza que

los introducen en la determinación inconsciente.

Como mencionaba anteriormente, esta actividad comenzó el año pasado con buenos resultados en términos

de convocatoria y aceptación de los participantes. En aquella ocasión el curso trató sobre Conceptos funda-

mentales de la clínica psicoanalítica. Uno de los aspectos favorables a destacar de estas actividades es su

realización en un centro cultural de la ciudad, hecho que promueve la inserción del discurso del psicoanálisis

en el circuito de propuestas de la agenda cultural. Al respecto, ya existen propuestas de generar más activida-

des en conjunto con esta institución para continuar con la política del psicoanálisis en extensión.

Damián Leikis

Secretario y docente de la ACID Corrientes-Chaco del IOM

Director de la revista El puente-Conexiones Del Psicoanálisis

Miembro del Área Virtual Analítica (AVA)

Comentario sobre “Muchos peregrinos, pocos profetas” de Germán García, publicado en Re-vista de cultura Ñ

Mucho de nada, poco de todo -A propósito del colonialismo intelectual argentino-

No por casualidad al leer la nota recientemente publicada, Muchos peregrinos, pocos profetas,1 del psicoana-

lista y escritor argentino Germán García, recordé a otro psicoanalista y escritor argentino, Oscar Masotta.

Oscar Masotta decía que Argentina: “… es un país sin tradición cultural asentada y una capital sobresofistica-

da, pero sin defensa contra la entrada masiva de información” y refiriéndose puntualmente a la situación del

psicoanálisis en ese momento, acotaba: “… en Londres se ignora en 1975 a Lacan; en Buenos Aires existe

mayor familiaridad, entre los cuadros medios de psicoanalistas, con la obra de Melanie Klein, que entre practi-

cantes del mismo nivel en París...” 2

Hay que decir que de ningún modo se trata de levantar las banderas nacionalistas en pos de ninguna ideolo-

gía que contemple el desprecio por lo extranjero. Muy por el contrario, tanto Germán García, como Oscar Ma-

sotta enseñan que la disputa nacional versus extranjero, no sólo es una disyuntiva falsa sino además estéril.

No se trata de eso.

Entonces ¿Qué explica esta fascinación argentina por lo foráneo? ¿Por qué no se impide lo que ya se sabe,

es decir, que la fascinación enceguece y necesariamente lleva implícita una estrechez del pensamiento críti-

co? ¿Qué hace suponer que el consumo de lo extranjero le otorga al consumidor cierto brillo que de otro modo

Page 16: El loro de AVA nº 10

sería imposible de obtener?

Enrique Acuña en su Curso anual 3 dictado en la Asociación de Psicoanálisis de La Plata, en consonancia con

el tema que nos ocupa, proponía días pasados un esquema de tres términos relacionados entre sí; lo denomi-

nó el ejemplo de “las tres I”: Influencia simbólica del extranjero, Inmigración real de la biopolítica, y la Imitación

de otra cultura para la mímesis. El análisis de las diferentes combinaciones entre “las tres I”, ilustran y permi-

ten entender algo más sobre las razones de la asimetría entre el colonizado y el colonizador.

Por su parte, Germán García en la nota mencionada sitúa, no sin ironía, la particularidad de una relación don-

de se produce: “… una circulación asimétrica que convierte a los receptores en perpetuos menores de edad,

siempre bajo tutela…” y si seguimos su argumentación sabemos de las consecuencias: “… La asimetría entre

amado y amante no es reversible, de manera que no se puede cambiar de lugar sin experimentar una pérdida.

Esa pérdida, para nosotros, implica ir más allá de la ceguera de Borges cuando reiteraba que los argentinos

éramos “europeos en el exilio” 4

En este punto, la teoría de la recepción del

filólogo Hans Robert Jauss (1921-1997) de-

muestra que si el contexto se modifica, el

sentido también se modifica. De modo que

tener una idea, aunque sólo sea de mo-

do aproximado, sobre el horizonte de expec-

tativas en el que se vive tal vez permita a

cada uno situar el horizonte de expectativas

en que se espera (desea) vivir.

Recomiendo ampliamente la lectura de la

nota de Germán García porque sin estriden-

cias ofrece una interpretación aguda sobre

un tema que sepámoslo o no, nos compete.

Cecilia Fasano

Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata (APLP)

Coordinadora del Módulo de investigación “Escansiones de una historia del psicoanálisis en La Plata”

Notas 1. García, Germán: “Muchos peregrinos, pocos profetas” en Revista de cultura Ñ, Sábado 11 de mayo de 2013

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/peregrinos-pocos-profetas_0_908909133.html 2. Masotta, Oscar: “Comentario para la École freudienne de París sobre la fundación de la Escuela Freudiana de Buenos Aires”

en Ensayos Lacanianos. Ed. Anagrama, 1977, Barcelona 3. Acuña, Enrique: Inconsciente político -Una h(y)storia del psicoanálisis en la Argentina-. Curso Anual, ciclo 2013, Asociación

de Psicoanálisis de La Plata 4. García, Germán: Op. Cit.

LINK: http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/peregrinos-pocos-profetas_0_908909133.html

Page 17: El loro de AVA nº 10

Foco Micro

Esta Sección del Loro de AVA convoca a alguien a escribir sobre algún

punto que le haya llamado la atención de la última Microscopía –boletín

mensual de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata-

Leyendo la Microscopía Nro. 122 de mayo hago foco allí donde Leticia

García en su artículo “El objeto del psicoanálisis - Configuraciones de la

pulsión-” toma dos vertientes en relación a la pulsión: como tesoro signifi-

cante y como montaje y desmontaje pulsional.

Estas dos maneras de concebir la pulsión permiten dar cuenta, como se

señala en el texto, el lugar por donde opera la experiencia analítica frente a

la pulsión, pensando a esta como experiencia de palabra. En el curso de

verano, Enrique Acuña lanzaba a modo de pregunta: “¿Qué hacer con un

hecho silencioso como la pulsión? ¿Cómo responden los analistas?”

El recorrido de un análisis da cuenta del modo de satisfacción que puede encontrar un sujeto en su modo de

vivir la pulsión. Es en este sentido que Lacan habla en su seminario 11 de desmontaje pulsional. Esto quiere

decir que cada uno de estos términos se puede separar. Es el trabajo que se realiza en un análisis. Esto le

permite decir que si no hay gobierno sobre el sujeto que instrumenta la pulsión, éste es acéfalo. El destino de

un análisis es poder transformar, este destino de acción del “no puedo dejar de hacerlo” en deseo.

Ahora bien ¿cómo concebir este deseo en relación al objeto a planteado por Lacan en este seminario? ¿cómo

pensar que un objeto que es causa de goce se puede transformar en causa de deseo? La respuesta no es

sencilla, ya que está ligada precisamente a la experiencia analítica. Quizá algo de esto se pueda esclarecer en

el Seminario de Investigación Analítica llevado a cabo en la APLP que propone un trabajo en esta dirección

para este año.

Laura Arroyo

Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata (APLP)

Responsable del Módulo de investigación “Tratamientos de la Infancia”

Page 18: El loro de AVA nº 10

Publicaciones en Red

Lo que se viene…

LINK:

http://issuu.com/a.p.m/docs/nombres_25

LINK:

http://issuu.com/aplp/docs/mayo_2013

Page 19: El loro de AVA nº 10

CONFERENCIAS DEL INSTITUTO OSCAR MASOTTA (IOM2) y la APLP

Presentaciones de la pulsión

-Angustia y pasaje al acto-

Participan: Marcelo Ale y Gabriela Rodríguez

Coordina: Leticia García

Viernes 31 de mayo - 20 hs.

Biblioteca Central de la Provincia - Calle 5 Nro. 510

-Entrada libre-

Auspicia: Revista Conceptual -Estudios de psicoanálisis-

Programa de Investigaciones Clínicas

Ejercicio clínico: Presentaciones de la pulsión

*Urgencia subjetiva y consumos de época *Angustia y pasaje al acto

*Sujetos acéfalos que demandan orientación *Construcción del síntoma

Puntuaciones de un caso por Germán Schwindt

Comentarios por Inés García Urcola

-Viernes 14 de Junio, 11 hs. –

Lugar: Salón de Actos del Hospital Prof. Dr. R. Rossi

37 N°183 entre 116 y 117

***

Informes e inscripción previa: Sede de la APLP - Calle 1 Nº 718 e/ 46 y 47 Tel: (0221) 421-4533

E-mail: [email protected] - www. aplp.org.ar - www.microscopia2007.blogspot.com/

Horario de atención: lunes a viernes de 16 a 20hs

Page 20: El loro de AVA nº 10

Próxima clase: 22 de mayo Próxima clase: 29 de mayo

ÁREA VIRTUAL ANALÍTICA FICHA DE INSCRIPCIÓN

Bienvenido a A.V.A (Área Virtual Analítica) de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata -Biblioteca Freudia-

na-

A partir de su interés por consultar nuestra base de datos de la Biblioteca virtual, le solicitamos que complete

la siguiente ficha para suscribirse a la lista de Lectores virtuales.

Nombre:

Teléfono:

Dirección:

E-mail:

Ocupación:

Institución a la que pertenece:

Solicita orientación bibliográfica en alguna investigación:

Asesores: Enrique Acuña y Leticia García

Coordinadora: Ana Gutiérrez ([email protected])

Adjunto: Sebastián Ferrante

Integrantes: Mariángeles Alonso, Gabriela Terre, Iván Pelitti, Hernán Barreda

Importante: Para inscribirse como Lector de AVA, enviar un e-mail a [email protected] solicitando ficha de ins-

cripción o contactarse con la coordinadora del AVA (Ana Gutiérrez) y nos comunicaremos a la brevedad.

Envío de textos, comentarios o contribuciones a :

[email protected] o [email protected] Formato Word de no más de 1.000 palabras, con tipografía Arial 12, sin negritas ni subrayado, editado con corrector. Si se agregan fotos o imáge-nes en formato jpg mediano. Se recibirán textos hasta el 14 de cada mes.