El último tren a Zurich 1 - loqueleo · Ya que los estudiantes han escogido el acontecimiento y el...

9
1 10 Grado © Santillana Libro: El último tren a Zurich Periodo: Fecha: a Total horas: 8 Aporte al proyecto: Durante la lectura de este libro los estudiantes realizarán una crónica literaria, para la revista final, que irán desarrollando a lo largo de los talleres. Integración de áreas Lenguaje: Identificar particularidades literarias de los géneros crónica y novela. Ciencias Sociales: Segunda Guerra Mundial, guerra civil española, Revolución rusa. Socialismo, nacional-socialismo, comunismo, fascismo. Juventudes hitlerianas. Competencias ciudadanas: Análisis de situaciones de conflicto para identificar causas y consecuencias. Violación de los derechos humanos. Educación artística: Identificar y conocer los pintores, escritores y músicos nombrados en el texto. Determinar la relación entre el arte germano y la ideología nazi. Taller 1: Antes de leer. Hipótesis y conocimientos Actividad 1. Las pistas del libro Una carátula sugestiva siempre llamará la atención del lector. En este caso, la carátula del libro trae varios com- ponentes que generan intriga. Sin leer aún la contracarátula, permita que los estudiantes analicen los elementos de la cubierta. a. Pídales que miren las imágenes de la carátula. Pregúnteles por los elementos que la componen. Hágales ver que hay símbolos, imágenes y un título provocador. ¿Cuáles son los símbolos? ¿A qué hacen referencia? ¿Qué dice la postura corporal de los personajes en la carátula? Continúe con el título, ¿por qué creen que se tratará de un “último” tren? Hágales ver que la palabra “último” es determinante, ¿por qué? b. Luego, motívelos a que opinen sobre qué podrán vaticinar dichos elementos. Actividad 2. El tema Lea en voz alta la contracarátula. Con esa información redondeen el significado de los elementos que componen la carátula. ¿Quiénes podrán ser los dos personajes que aparecen? ¿Qué más se puede dilucidar de la imagen con la nueva información? ¿Qué relación puede haber entre Viena y Zurich ahora que hay unos indicios históricos? Actividad 3. Contextualización En esta novela el contexto histórico es determinante. Para comprender cabalmente la obra y sacarle el mejor partido es importante hacer un acercamiento a la situación política, económica y social de Europa en 1937. Esta investiga- ción debe cubrir la guerra civil española, las consecuencias de la Primera Guerra Mundial que terminaron desatando la Segunda Guerra Mundial y los efectos de la Revolución rusa. Necesitará cartulinas de pliego y marcadores. a. Divida al curso en cinco grupos. A cada grupo asígnele uno de los siguientes temas: Consecuencias del Tratado de Versalles que puso fin a la Primera Guerra Mundial Panorama político, social y económico de Europa en 1937 Hitler y el desarrollo del nacional-socialismo Las juventudes hitlerianas Influencias de la Revolución rusa b. Fijen las carteleras en un lugar visible. Así, a lo largo de la lectura del libro podrán ir contextualizando los acontecimientos. El último tren a Zurich Autora: Alejandra Gáfaro

Transcript of El último tren a Zurich 1 - loqueleo · Ya que los estudiantes han escogido el acontecimiento y el...

Page 1: El último tren a Zurich 1 - loqueleo · Ya que los estudiantes han escogido el acontecimiento y el personaje sobre el que harán la crónica final, pídales que sigan investigando

1

10 Grado

© S

antil

lana

Libro: El último tren a Zurich

Periodo: Fecha: a Total horas: 8

Aporte al proyecto:

Durante la lectura de este libro los estudiantes realizarán una crónica literaria, para la revista final, que irán desarrollando a lo largo de los talleres.

Integración de áreas

Lenguaje: Identificar particularidades literarias de los géneros crónica y novela.

Ciencias Sociales: Segunda Guerra Mundial, guerra civil española, Revolución rusa. Socialismo, nacional-socialismo, comunismo, fascismo. Juventudes hitlerianas.

Competencias ciudadanas: Análisis de situaciones de conflicto para identificar causas y consecuencias. Violación de los derechos humanos.

Educación artística: Identificar y conocer los pintores, escritores y músicos nombrados en el texto. Determinar la relación entre el arte germano y la ideología nazi.

Taller 1: Antes de leer. Hipótesis y conocimientos

Actividad 1. Las pistas del libro

Una carátula sugestiva siempre llamará la atención del lector. En este caso, la carátula del libro trae varios com-ponentes que generan intriga. Sin leer aún la contracarátula, permita que los estudiantes analicen los elementos de la cubierta.

a. Pídales que miren las imágenes de la carátula. Pregúnteles por los elementos que la componen. Hágales verque hay símbolos, imágenes y un título provocador. ¿Cuáles son los símbolos? ¿A qué hacen referencia? ¿Quédice la postura corporal de los personajes en la carátula? Continúe con el título, ¿por qué creen que se trataráde un “último” tren? Hágales ver que la palabra “último” es determinante, ¿por qué?

b. Luego, motívelos a que opinen sobre qué podrán vaticinar dichos elementos.

Actividad 2. El tema

Lea en voz alta la contracarátula. Con esa información redondeen el significado de los elementos que componen la carátula. ¿Quiénes podrán ser los dos personajes que aparecen? ¿Qué más se puede dilucidar de la imagen con la nueva información? ¿Qué relación puede haber entre Viena y Zurich ahora que hay unos indicios históricos?

Actividad 3. Contextualización

En esta novela el contexto histórico es determinante. Para comprender cabalmente la obra y sacarle el mejor partido es importante hacer un acercamiento a la situación política, económica y social de Europa en 1937. Esta investiga-ción debe cubrir la guerra civil española, las consecuencias de la Primera Guerra Mundial que terminaron desatando la Segunda Guerra Mundial y los efectos de la Revolución rusa. Necesitará cartulinas de pliego y marcadores.

a. Divida al curso en cinco grupos. A cada grupo asígnele uno de los siguientes temas:

■ Consecuencias del Tratado de Versalles que puso fin a la Primera Guerra Mundial ■ Panorama político, social y económico de Europa en 1937 ■ Hitler y el desarrollo del nacional-socialismo ■ Las juventudes hitlerianas ■ Influencias de la Revolución rusa

b. Fijen las carteleras en un lugar visible. Así, a lo largo de la lectura del libro podrán ir contextualizando losacontecimientos.

El último tren a Zurich

Autora: Alejandra Gáfaro

Page 2: El último tren a Zurich 1 - loqueleo · Ya que los estudiantes han escogido el acontecimiento y el personaje sobre el que harán la crónica final, pídales que sigan investigando

2

10 Grado

© S

antil

lana

Taller 2: El valor de la información periodística para reconstruir la historia (páginas 9 a 55)

Actividad 1. Recuperación de información y continuación de la lectura

a. Pídale a los estudiantes que hagan un perfil, tanto físico como sicológico y de otros aspectos que se puedanincluir, de los dos personajes que aparecen en los primeros capítulos (Eric Rominger y Karl Lebendig). ¿Quié-nes son?, ¿qué hacen?, ¿qué les interesa?, ¿cuántos años tienen?, etc., deduzcan todo lo que sea posible a par-tir de la lectura.

b. Luego, comenten en grupo toda la información recogida hasta que logren formarse una idea clara de los dospersonajes principales.

Actividad 2. Conexión con Ciencias Sociales

Explique a los estudiantes cómo los historiadores se sirven de la información periodística, noticias y fotos, para reconstruir hechos.

a. En la página 13 uno de los “camisas pardas” le dice a Karl: “Sé quien eres –gritó más que dijo al llegar a su altu-ra–. Un día haremos un montón con todos tus libros y les prenderemos fuego...”. El 10 de mayo de 1933 las Ju-ventudes nazis realizaron una quema de libros en la Opernplatz en Berlín. Pida a sus estudiantes que recopileninformación sobre el hecho en Internet. Impriman fotos y textos. Luego, en grupos, discutan las razones que ori-ginaron tal acto. Este es un buen momento para empezar a indagar sobre la cultura aria que defendía el nacional-socialismo. ¿En qué se sustentaba esta? Indaguen también en qué otras ocasiones se han dado quema de libros ypor qué razón. ¿Hay relaciones entre unas y otras?, ¿cuáles?

Actividad 3. Releer para sintetizar

a. Divida la clase en seis grupos. Pídale a cada uno que lean uno de los capítulos y que hagan una síntesis delmismo para presentarla frente a los demás.

b. También indíqueles que deben comenzar a hacer una lista de todos los músicos, escritores o pintores y demásartistas que vayan siendo mencionados en la novela.

EVALUACIÓN LECTORA Reflexión sobre el contenido

En estos primeros seis capítulos Eric tiene tres encuentros importantes de diferente tipo que van a de-marcar su destino: la agresión de los camisas pardas en un café, el encuentro con el escritor famoso y co-nocer a una muchacha en clase que lo deslumbra. Pídale a los estudiantes que escriban una carta dirigida a la tía Gretel, como si ellos fueran Eric, no solo contándole sus primeros y agitados días en Viena, sino haciendo una reflexión de lo que estos hechos han significado para él, hasta el momento.

Pídales que continúen la lectura del libro en casa, del capítulo VII (página 57) al capítulo X (página 89).

c. Antes de finalizar, coméntele a los estudiantes que al terminar la lectura del libro deberán escribir una cróni-ca literaria sobre algún acontecimiento relevante de la Segunda Guerra Mundial como si ellos hubieran sidotestigos presenciales. Pídales que la hagan desde diversos puntos de vista, por ejemplo: un soldado alemán,un opositor del nacional-socialismo, un judío, un simpatizante del nazismo, uno del comunismo, entre otros.Ellos deben escoger el personaje.

Pídales que comiencen la lectura del libro en casa, del capítulo I (página 9) al capítulo VI (página 55).

El último tren a Zurich

Page 3: El último tren a Zurich 1 - loqueleo · Ya que los estudiantes han escogido el acontecimiento y el personaje sobre el que harán la crónica final, pídales que sigan investigando

3

10 Grado

© S

antil

lana

El último tren a Zurich

Taller 3: La poesía, la música, el arte y el amor (páginas 57 a 99)

Actividad 1. Recuperación de información y continuación de la lectura

a. Escoja algunos estudiantes para que lean en voz alta el capítulo VIII. Enseguida analicen la actitud de Sepp yla manera como Karl lo confrontó. Retomen la investigación sobre los sustentos del nacional-socialismo y sudefensa de la cultura aria. ¿Cómo relacionan la reacción de Sepp con las bases del nacional-socialismo? ¿Quéopinan de la forma como Karl confrontó al joven?

b. Pida a los estudiantes que relean de manera personal el capítulo X. Se trata de la primera salida de Erik y Rose,en la cual comienza el romance. Durante el capítulo se mencionan las siguientes piezas de arte: El nacimientode Venus de Sandro Botticelli (cuadro), El Danubio Azul de Johann Strauss (vals). Busquen ambas obras en In-ternet, obsérvenla y escúchenla con atención. Enseguida, dígales que escriban una estrofa de lo que creeríandebía decir el poema que Karl le dio a Eric para entregarle a Rose. ¿Cómo creen ellos que debería ser ese poe-ma? Hablen un poco sobre la poesía y su relación con el amor.

Actividad 2. Conexión con Educación Artística

a. Retomen la lista de artistas que venían haciendo desde los primeros capítulos y complétenla con los leídos.Tome como ejemplo el cuadro de abajo y pídales que vayan llenándolo con los artistas y datos que falten. Lue-go, dígales que escojan uno de ellos y que en casa vayan investigando todo lo que puedan sobre él. ¿Fue exal-tado o rechazado por el nazismo? Guarden la información, la retomarán al final.

Autor Género Periodo Principales obras

Ludwig van Beethoven Música clásica1770-1827 Clásico hasta el romanticismo

Gustav Mahler

Rainer Maria Rilke Escritor

Francisco de Goya Pintor

Diego Velásquez Pintor

Auguste Rodin Escultor

Joseph Lanner Compositor

Wolfgang Amadeus MozartCompositor, músico

Hugo von Hofmannstahl Escritor

b. Busque en Youtube la Sinfonía No. 9 de Gustav Mahler y pida a sus estudiantes que escuchen con suma aten-ción el primer movimiento. Solicíteles que cierren los ojos y que vayan relacionando partes de la composiciónmusical con las escenas que se han dado en la novela hasta ahora. ¿Con qué momentos de la sinfonía relacio-narían las siguientes escenas?:

■ La toma del café por los camisas pardas ■ El momento en el que Eric ve a Rose por primera vez en clase ■ El ataque de furia de Sepp en casa de Karl ■ El primer beso que Rose da a Eric

Page 4: El último tren a Zurich 1 - loqueleo · Ya que los estudiantes han escogido el acontecimiento y el personaje sobre el que harán la crónica final, pídales que sigan investigando

4

10 Grado

© S

antil

lana

Actividad 3. Aporte al proyecto. La crónica literaria

Dígales que seleccionen un hecho vivido durante la Segunda Guerra Mundial y los siguientes datos sobre el mis-mo: acontecimiento, lugar donde se dio, motivos que lo provocaron, fecha. Por ejemplo: Viena, 12 de marzo de 1938, discurso de Hilter en la Heldenplatz, adición de Austria al nacional-socialismo.

Asimismo, deben ir pensando quiénes fueron ellos en ese momento: un ama de casa, un trabajador sin empleo, un camisa parda, un joven judío, etc., para que tomen su punto de vista en la crónica que deben escribir como proyecto final.

EVALUACIÓN LECTORA Interpretación

Pida a sus estudiantes que sinteticen en un párrafo de no más de cinco frases el contenido de los capí-tulos leídos, como si fuera el epígrafe de una noticia para un periódico. Léanlos en voz alta y escojan el que logra condensar mejor la información de las páginas leídas. Analicen en grupo por qué el párrafo es-cogido es el más indicado.

Pídales que continúen la lectura del libro en casa, del capítulo XI (página 101) al capítulo XV (página 131).

El último tren a Zurich

Page 5: El último tren a Zurich 1 - loqueleo · Ya que los estudiantes han escogido el acontecimiento y el personaje sobre el que harán la crónica final, pídales que sigan investigando

5

10 Grado

© S

antil

lana

Taller 4: Lenguajes simbólicos (páginas 101 a 141)

Actividad 1. Recuperación de la información y continuación de la lectura

a. En el capítulo XII, aparecen las siguientes frases:

■ “Una sonrisa que parte de los ojos” (final página 112).

■ “Para poder expresar lo que siento habría tenido que inventar una lengua nueva, especial, que pudiera contener aromas y colores” (último párrafo página 112).

■ “Un pedazo de vida, una chispa de alegría que parecía haberse desprendido directamente del rostro de la mujer latía en aquel retrato, dotándolo de una veracidad que llegaba a causar un efecto sobrecogedor” (fi-nal de la página 115).

b. Explique a sus estudiantes que hay multiplicidad de lenguajes en los que el ser humano puede expresarse. ¿A cuáles harán referencia estas frases? (lenguaje corporal, lenguaje poético, lenguaje visual). Haga énfasis en la importancia del uso de todos lo lenguajes en los procesos de comunicación.

Actividad 2. Conexión con Ciencias Sociales

a. En el capítulo XI se nombran varios acontecimientos que venían dándose en Europa como marco del noviaz-go de Rose y Erik. Pida a sus estudiantes que identifiquen estos hechos en la lectura (paro laboral en Austria,tercer año de la guerra civil Española, las deportaciones de gente a los campos de concentración soviéticos porStalin, rearme de Hitler) y que los ubiquen en la tabla del tiempo que realizaron antes de comenzar la lecturadel libro.

b. En el capítulo XI también se nombran varios conceptos: socialismo, nacional-socialismo, comunismo. Erikdice que no entiende nada de eso. Pida a los estudiantes que busquen cada uno de los conceptos para lograrcomprenderlos.

Actividad 3. Aporte al proyecto

Ya que los estudiantes han escogido el acontecimiento y el personaje sobre el que harán la crónica final, pídales que sigan investigando más detalles sobre dicho hecho en Internet y en la biblioteca. Detalles como el clima, la hora, el tipo de ropa que usaba la gente, en qué condiciones se estaba viviendo, etc., pueden ayudarles a redac-tar una obra más real.

EVALUACIÓN LECTORA Interpretación

En el capítulo XIV, página 127, Karl Lebendig dice: “¡Con el terror no se puede negociar!” Pida a sus es-tudiantes que contextualicen esta frase. ¿Exactamente a qué se está refiriendo el escritor? ¿Por qué lo di-ce? ¿Qué situación se está dando en Austria para que Lebendig afirme tal expresión? ¿Cuál es la solución para detener a un sujeto como Hitler? Lebendig afirma que no es la negociación, ¿cuál debería ser y por qué? Estas últimas preguntas desatarán un debate ético sobre cuándo debe usarse la fuerza y cuándo no, o si esta debe evitarse siempre. Haga de moderador y guíe el debate.

Pídales que continúen la lectura del libro en casa, del capítulo XVI (página 143) al capítulo XIX (página 169).

El último tren a Zurich

Page 6: El último tren a Zurich 1 - loqueleo · Ya que los estudiantes han escogido el acontecimiento y el personaje sobre el que harán la crónica final, pídales que sigan investigando

6

10 Grado

© S

antil

lana

Taller 5: No todo lo que dicen los medios es verdad (páginas 143 a 169)

Actividad 1. Recuperación de información y continuación de la lectura

Divida la clase en grupos. Pídales que relean el capítulo XVI. En este, Sepp le da a Erik un ejemplar del periódico Der Stürmer donde sale la “Exposición del plan judío contra la humanidad no judía”. Luego, Karl lee a Erik apar-tes de la carta del papa Inocencio IV al arzobispo de Viena y de la bula papal del 25 de septiembre de 1253, como respuesta a la inquietudes de Erik. Karl también menciona el uso que Lenin, Stalin y Hitler hicieron de la prensa escrita para promover sus intereses políticos. Inicie un debate dirigido y organizado entre sus estudiantes sobre la veracidad de la información en los medios masivos de comunicación, la libertad de prensa y el derecho a es-tar informado. ¿Cómo sabemos qué debemos creer y qué no de lo que se nos dice? Pídales que den argumentos, más que opiniones. Retomen la investigación que han venido haciendo sobre los fundamentos de la raza y cultu-ra aria que el Tercer Reich usó para justificar el exterminio judío.

Actividad 2. Conexión con Competencias Ciudadanas

El documento oficial sobre las competencias ciudadanas afirma: “el reconocimiento de la igual dignidad de to-das las personas es el fundamento de nuestra República y lo que nos permite trabajar en la construcción de una sociedad democrática, participativa, pluralista, diversa e intercultural, y fundada en la solidaridad de las personas que la integran, tal y como lo propone la Constitución Política de Colombia.” Con base en este enunciado discu-tan la frase de Karl Lebendig de la página 167: “Lo que buscan es convertir a todos en seres iguales, cortados por el mismo patrón, pensando y diciendo las mismas tonterías sobre el socialismo y la nación, la raza y la sangre”, refiriéndose al nazismo.

Pida a sus estudiantes que escriban un ensayo, de no más de dos páginas, en el cual expliquen por qué sí o no el nacional-socialismo iría o no en contra de nuestra Constitución. Recuérdeles de qué se trata un ensayo.

Actividad 3. Aporte al proyecto. La crónica literaria

a. Explique a sus estudiantes de qué se trata una crónica literaria. Recuérdeles que es una recopilación de hechoshistóricos narrados en orden cronológico, usualmente por un testigo presencial que interpreta esos hechos se-gún su punto de vista. Incluye ficción.

b. Pídale a los estudiantes que hagan la estructura de su crónica antes de comenzar a escribirla. En la estructu-ra deben organizar los acontecimientos que van a contextualizar su historia, confirmar fechas, lugares, etc., eir añadiendo lo que va a pasar en su historia. Muéstreles cómo esto está claro en la novela. Hay unos hechoscronológicos claros, con fechas específicas que enmarcan la relación de Rose y Eric, y la de este último conKarl.

EVALUACIÓN LECTORA Reflexión sobre el contenido

En la página 162, Karl le dice a Erik: “–Conservar la vida es importante –dijo al fin– y, además constitu-ye una obligación moral, pero... pero hay veces en que ese deber tiene que ceder ante otros”, tratando de explicarle por qué ha decidido quedarse en Viena y no escapar.

Acá vemos planteado un dilema moral: huir y salvarse o seguir sus principios. ¿Qué es lo correcto? ¿Es acertada la decisión de Karl? Divida al grupo en dos equipos, uno debe estar a favor y el otro en contra de la decisión tomada por el escritor. Pídales que cada grupo realice una lista de los argumentos que sus-tentan su postura. Deben indagar en Internet para buscar otro tipo de ejemplos similares (Ghandi, Mar-tin Luther King, Mandela, entre otros) que permitan realizar una mesa redonda.

Pídales que continúen la lectura del libro en casa, del capítulo XX (página 177) al capítulo XXV (página 220).

El último tren a Zurich

Page 7: El último tren a Zurich 1 - loqueleo · Ya que los estudiantes han escogido el acontecimiento y el personaje sobre el que harán la crónica final, pídales que sigan investigando

7

10 Grado

© S

antil

lana

El último tren a Zurich

Taller 6: Dilemas éticos: ¿qué hacer? (páginas 177 a 220)

Actividad 1. Recuperación de información y continuación de la lectura

Haga las siguientes preguntas. Seleccione aleatoriamente quién debe responder.

a. ¿Por qué apareció Ludwig Lehar en la estación?

b. ¿Creen que Sepp iba en busca de Eric a la estación o fue una coincidencia?

c. ¿Qué sucedió con Ludwig Lehar después de que lo atraparon?

d. Describa los primeros meses de Eric en Suiza, ¿a qué se dedicaba? ¿Cómo se las estaba arreglando?

e. ¿Cómo fueron los últimos meses de vida de Karl Lebendig?

f. ¿Cuándo y en qué circunstancias había sido tomada la foto que encuentra Erik al final y con la que terminala novela?

Actividad 2. Conexión con Ciencias Sociales

a. En la página 191 de la obra se menciona “la noche de los cristales rotos”. Pida a sus estudiantes que busquen la mayor información posible sobre este hecho en Internet. También dígales que busquen el significado de la palabra pogromo y que la relacionen con lo acontecido.

b. Enseguida, pídales que investiguen sobre los campos de concentración y los de reeducación nazi. En especial Dachau y Mauthasen.

c. Pídales que busquen la Declaración de los Derechos Humanos.

d. Cuando hayan recogido la información, hagan una mesa redonda y discutan cómo durante la Segunda Gue-rra Mundial se violaron varios de los derechos humanos. ¿Qué puede hacerse para evitar que situaciones simi-lares se repitan en el futuro?

Actividad 3. Desarrollo emocional y de valores

Ludwig Lehar siempre instó a Karl Lebendig para que huyera de Austria y se salvara. Incluso hasta el día que se encontraron en el campo de concentración de Mauthasen, Ludwig le pidió a Karl que fuera prudente. No obstan-te, Karl fue fiel a sus principios hasta el final y por eso afirmó con total convencimiento en la página 194: “Siem-pre he sabido que nunca viviré un día más, pero tampoco un día menos de los que Dios haya dispuesto en su voluntad. Cuando tenga que morirme, será porque Él ha decidido llevarme a su lado y no porque le apetezca a un hombre.”

Pídales a los estudiantes que reflexionen sobre las decisiones que tomó Karl Lebendig a lo largo de su vida (escri-bir en contra del nacional-socialismo, no ceder ante las amenazas de los camisas pardas, quedarse a cuidar a su amada, decir de frente lo que pensaba). ¿Denunciar y morir o callarse y salvarse? Permita que los jóvenes opinen al respecto. Analicen también las decisiones de Rose, Eric y Ludwig. Pregunte: ¿qué hubieran hecho ustedes en una situación similar?

EVALUACIÓN LECTORA Interpretación

Revisen los conceptos de lealtad, solidaridad, amistad y amor. Pídale a los estudiantes que realicen un escrito final interpretativo (no más de una página) donde relacionen los conceptos citados con los hechos narrados en la novela.

A manera de información lean en voz alta la nota del autor y la biografía del autor que aparecen al final de la obra.

Page 8: El último tren a Zurich 1 - loqueleo · Ya que los estudiantes han escogido el acontecimiento y el personaje sobre el que harán la crónica final, pídales que sigan investigando

8

10 Grado

© S

antil

lana

El último tren a Zurich

Taller 7: ¿Fin o principio? Después de leer. Lectura crítica

Actividad 1. Comprensión global

La historia es la sumatoria de una serie de acontecimientos en el pasado, de los que muchas veces solo tendremos la crónica de alguien como testigo. La historia está escrita de historias –y valga la redundancia– de personas que contaron sus vivencias. Tendremos una versión muy diferente de la misma historia al ser descrita por el vencedor, que la escrita por el vencido. Incluso estando parados en el mismo bando, un hecho puede tener un sinnúmero de puntos de vista, así como de testigos presenciales.

En la novela El último tren a Zurich, Eric, Rose, Sepp, Karl, Tanya y Ludwig vivieron una misma época, pero no una misma historia. No una misma vivencia. Observar un hecho desde diferentes puntos de vista enriquece la inter-pretación del mismo. Explíquele a los estudiantes que no hay una historia. Esto se reflejará en las crónicas que es-tán escribiendo para el trabajo final.

a. Para tener una comprensión global de la obra, pida a sus estudiantes que se dividan en seis grupos. A cada unoasígnele por sorteo uno de los personajes mencionados (Eric, Rose, Sepp, Karl, Tanya y Ludwig). Dígales que des-de el punto de vista particular de cada uno de ellos, escriban una reflexión personal, como si fuera la página deun diario, sobre un momento en la vida de cada uno de ellos enmarcada en alguno de los momentos de la novela.Tengan presente quién era cada uno de los personajes, su forma de ser, carácter, intereses, etc. Por ejemplo, paraSepp el nacional-socialismo lo es todo, para Eric el arte y su amor por Rose, para Karl las letras y su amor por Tan-ya, y así sucesivamente. Luego haga que lean las narraciones en voz alta para ser debatidas.

Actividad 2. Reflexión sobre el contenido

a. Sabiendo de antemano los acontecimientos que siguen a 1938 –la Segunda Guerra Mundial, el holocausto ju-dío–, ¿creen que el final de la obra es el fin o es hasta ahora el comienzo de la historia? Permita a los estudian-tes compartir en público su apreciación sobre esta pregunta, de manera organizada.

b. Retomen el cuadro de artistas que realizaron con anterioridad. Escoja al azar algunos de los estudiantes paraque le presenten a los demás el artista que escogieron. ¿Cuáles de ellos fueron enaltecidos por el nazismo ycuáles no? ¿Por qué? ¿Qué opinan de la ideología de “la sangre pura” exaltada por el nacional-socialismo?

Actividad 3. Reflexión personal

El texto leído tiene características de novela y de crónica. Pídale a sus estudiantes que le indiquen cuáles aspec-tos de la obra corresponden a la novela y cuáles a la crónica. Para ello tendrán que tener claridad sobre las carac-terísticas de cada una.

Page 9: El último tren a Zurich 1 - loqueleo · Ya que los estudiantes han escogido el acontecimiento y el personaje sobre el que harán la crónica final, pídales que sigan investigando

9

10 Grado

© S

antil

lana

Taller 8. Después de leer. Producción textual escrita

Actividad 1. Producción de una crónica literaria

a. Revisión de los adelantos realizados en talleres anteriores.

■ Taller 3. Seleccionando el hecho vivido durante la Segunda Guerra Mundial. Datos específicos del acon-tecimiento. Personaje el que van a representar.

■ Taller 4. Más elementos y detalles que caracterizaron el evento a narrar. ■ Taller 5. Estructura de la crónica.

b. Recapitular sobre las características de la crónica literaria.

■ Relato que narra acontecimientos según su organización cronológica. ■ Por ser literaria puede incluir ficción. ■ El cronista o narrador usualmente fue testigo presencial de los hechos, así sea ficticio. ■ La crónica permite interpretaciones y opiniones personales sobre lo que está ocurriendo.

c. Revisión de la estructura.

■ Título ■ Introducción: se presenta el lugar el acontecimiento y un avance de lo que puede suceder. ■ Inicio: comienza el desarrollo de los sucesos que van a desencadenar el conflicto. ■ Desarrollo: se plantea el conflicto de la obra. ■ Final: se describe el desenlace del conflicto.

d. Elaboración del borrador. A partir de la información recogida a lo largo de los talleres, pídales que escribanel primer borrador de su crónica literaria.

e. Corrección y autocorrección. En la siguiente clase, indíqueles que en parejas se intercambien los textos pa-ra leerlos y revisarlos de manera constructiva.

f. Pasar a limpio. En casa deben pasar a limpio el trabajo, revisando con cuidado la ortografía con la ayuda deun diccionario.

Socialización

Asigne una fecha de entrega donde usted compartirá con todo el salón las crónicas literarias que haya seleccio-nado como las mejores crónicas literarias. Después de leerlas en público, páselas al comité editorial encargado de la revista.

El último tren a Zurich