El Lugar Sin Limites

8
 “EL LUGAR SIN LÍMITES” “Lo más prohibido (Temido) siempre es lo más deseado y lo más deseado es lo más prohibido (Temido)” I!ers"b#e!i$idad% Pue nte entr e lo indi vid ual y las real ida des soc iale s, inte grá ndos e en la reciprocidad de perspectivas individuales y colectivas. La art iculación entre lo mac rosoc ial y microsocial. Pudiendo darse la subordinación de lo micro a lo macro o viceversa. o Mac roso cia l: Las gran des estructuras obj etiv as de las rela cion es sociales. o Microsocial: Las Subjetividades Individuales. La Homoobia crea al !omose"ual Se&"alidad% #n la e"p erie ncia y en la teor $a psicoa nal$ tica s, la palabr a sexu ali dad no des ig na so la ment e la s ac ti vidad es y el pl acer de pe nd ie ntes del uncionamiento del aparato genital, sino toda una serie de e"citaciones y de actividades, e"istentes desde la inancia, %ue producen un placer %ue no puede reducirse a la satisacción de una necesidad isiológica undamental &respiración, !ambre, unción e"cretora, etc.' y %ue se encuentran tambi(n a t$tulo de componentes en la orma llamada normal del amor se"ual. Se&"alidad '"maa% #s un sistema de conductas y comportamientos  de uente instintiva e intelectiva , con una fina lida d repr oduct iva &un ción repr oduc tiva ' y  placente ra & unc n er ót ic a' , al se rvicio de la comunicaci ón y la trascendencia, %ue se descarga en un objeto sexual , a trav(s del coito o sus sust itut os y condicionado en su ex pres n por la s paut as culturales y morales de cada época y lugar . 'e!erose&"alidad oblia!oria% #s, ant es %ue nada, un régi men polít ico  )institu cionali*a do por medio de arreglo s legales, culturales y económicos) en el %ue el privilegio masculino y !eterose"ual es sistemáticamente construido a costa de la subordi nación y el desprecio !acia lo %ue es percibido e identiicado como emenino o en disidencia de la norma !eterose"ual &+ic!, --, p. //0'./ T!em y Tab*%

description

Analisis Psicologico de la pelicula

Transcript of El Lugar Sin Limites

EL LUGAR SIN LMITESLo ms prohibido (Temido) siempre es lo ms deseado y lo ms deseado es lo ms prohibido (Temido)Intersubjetividad: Puente entre lo individual y las realidades sociales, integrndose en la reciprocidad de perspectivas individuales y colectivas. La articulacin entre lo macrosocial y microsocial. Pudiendo darse la subordinacin de lo micro a lo macro o viceversa. Macrosocial: Las grandes estructuras objetivas de las relaciones sociales. Microsocial: Las Subjetividades Individuales. La Homofobia crea al homosexualSexualidad: En la experiencia y en la teora psicoanalticas, la palabra sexualidad no designa solamente las actividades y el placer dependientes del funcionamiento del aparato genital, sino toda una serie de excitaciones y de actividades, existentes desde la infancia, que producen un placer que no puede reducirse a la satisfaccin de una necesidad fisiolgica fundamental (respiracin, hambre, funcin excretora, etc.) y que se encuentran tambin a ttulo de componentes en la forma llamada normal del amor sexual.Sexualidad Humana: Es un sistema de conductas y comportamientos de fuente instintiva e intelectiva, con una finalidad reproductiva (funcin reproductiva) y placentera (funcin ertica), al servicio de la comunicacin y la trascendencia, que se descarga en un objeto sexual, a travs del coito o sus sustitutos y condicionado en su expresin por las pautas culturales y morales de cada poca y lugar.Heterosexualidad obligatoria: Es, antes que nada, un rgimen poltico institucionalizado por medio de arreglos legales, culturales y econmicos en el que el privilegio masculino y heterosexual es sistemticamente construido a costa de la subordinacin y el desprecio hacia lo que es percibido e identificado como femenino o en disidencia de la norma heterosexual (Rich, 1993, p. 227).2Ttem y Tab: Posible confluencia de prcticas discriminatorias con usos excluyentes de la violencia como resultado de la dinmica entre lo secreto y lo pblico.Lo Prohibido (Conflicto Psquico): En psicoanlisis se habla de conflicto cuando, en el sujeto, se oponen exigencias internas contrarias. El conflicto puede ser manifesto (por ejemplo, entre un deseo y una exigencia moral, o entre dos sentimientos contradictorios) o latente, pudiendo expresarse este ltimo de un modo deformado en el conflicto manifesto y traducirse especialmente por la formacin de sntomas, trastornos de la conducta, perturbaciones del carcter, etc. El psicoanlisis considera el conflicto como constitutivo del ser humano y desde diversos puntos de vista: Conflicto entre el deseo y la defensa, conflicto entre los diferentes sistemas o instancias, conflictos entre las pulsiones, conflicto edpico, en el que no solamente se enfrentan deseos contrarios, sino que stos se enfrentan con lo prohibido.Deseo: Es el anhelo o falta de algo, siempre insatisfecho. Si hay deseo es porque falta algo. El sujeto es imperfecto y para su supuesta perfeccin, anhela cosas. Es una tendencia natural, es el motor del aparato psquico. El deseo se vive como algo prohibido, algo que no nos podemos permitir y se reprime. La insatisfaccin de los deseos no satisfechos, provoca una tensin que se satisface a travs de la sublimacin (realizacin de actividades socialmente aceptables como el arte, la cultura, el deporte) o sntomas (manas, fobias, etc.) o sueos.Fantasa: Guin imaginario en el que se halla presente el sujeto y que representa, en forma ms o menos deformada por los procesos defensivos, la realizacin de un deseo y, en ltimo trmino, de un deseo inconsciente. La fantasa se presenta bajo distintas modalidades: fantasas conscientes o sueos diurnos, fantasas inconscientes que descubre el anlisis como estructuras subyacentes a un contenido manifiesto, y fantasas originarias. Oposicin entre imaginacin y realidad, siendo una produccin puramente ilusoria que no resistira a una aprehensin correctora de lo real. Contraposicin que genera tensin, ansiedad y angustia. De la realidad Psquica construida a travs de los deseos inconscientes y que se restringe la fundicin de estos en la realidad material. Ahogando estos deseos a travs de la fantasa reprimida y en algunas veces inconscientes, intentando enmascarar la realidad dinmica pulsional.Ansiedad:

Angustia: Reaccin del individuo cada vez que se encuentra en una situacin traumtica, es decir, sometido a una afluencia de excitaciones, de origen extemo o interno, que es incapaz de controlar. La angustia automtica se opone, en la opinin de Freud, a la seal de angustia*.Sntoma: Se refiere a un residuo de un proceso de represin y a un compromiso entre el deseo y la resistencia. Los sntomas son una tentativa de autocuracin del yo, una tentativa desdichada. La manera en la cual el paciente dice su sufrimiento. Es un saber ignorado. Los sntomas son la expresin de una batalla ,constituyen la parte invisible de un combate inconsciente del yo contra un sufrimiento inconsciente, intentando a hacerlo ms aceptable (Freud). El sntoma es el fracaso de dicha represin, es lo que permanece del deseo despus de la represin. Por consiguiente, la formacin del sntoma (tanto el proceso como su resultado) implica el retorno de lo reprimido de forma distorsionada para el consiente.Represin: En sentido propio: operacin por medio de la cual el sujeto Intenta rechazar o mantener en el inconsciente representaciones (pensamientos, imgenes, recuerdos) ligados a una pulsin. La represin se produce en aquellos casos en que la satisfaccin de una pulsin (susceptible de procurar por s misma placer) ofrecera el peligro de provocar displacer en virtud de otras exigencias. La represin es particularmente manifiesta en la histeria, si bien desempea tambin un papel importante en las restantes afecciones mentales, as como en la psicologa normal. Puede considerarse como un proceso psquico universal, en cuanto se hallara en el origen de la constitucin del inconsciente como dominio separado del resto del psiquismo. En sentido ms vago: el trmino represin es utilizado en ocasiones por Freud en una acepcin que lo aproxima al de defensa*, debido, por una parte, a que la operacin de la represin en el sentido A, se encuentra, al menos como un tiempo, en numerosos procesos defensivos complejos (en cuyo caso la parte es tomada por el todo) y, por otra parte, a que el modelo terico de la represin es utilizado por Freud como el prototipo de otras operaciones defensivas. La represin tiene lugar cuando la satisfaccin de ese deseo, que en s puede parecer placentera, resulta peligrosa en relacin con las prohibiciones externasEstigma: Hace referencia a un atributo profundamente desacreditador. Categorizando a los sujetos por medio de sus atributos construyendo su identidad. Derivando en rasgos sociologicosEstereotipo Moscovici: Son creencias referidas a grupos, que a su vez se crean y comparten en y entre los grupos dentro de una cultura; sera el conjunto de atributos asignados a un grupo o categora social, reforzados por el medio social y cultural. Funcionando como atajos mentales influyendo en la actitud y el comportamiento de quienes los perciben. Generando expectativas o suposiciones sobre el individuo basadas en su pertenencia a un grupo o a una categora.Prejuicio: Ideas y creencias negativas y reduccionistas sobre una persona o grupo de personas. No se basan en una informacin o experiencia suficiente como para alcanzar una conclusin rotunda. Se estructuran a partir de situaciones subjetivas basadas en expectativas, deseos y/o temores individuales que no siempre han sido procesados correctamente desde un punto de vista consciente. Tomando una connotacin de carcter irracional y delirante. El prejuicio histrico (del racismo y el clasismo) est dirigido a personas consideradas como de ms bajo estatus, pero que, sin embargo, deben ser mantenidas en sus lugares porque resultan tiles a los propsitos del grupo o individuos prejuiciosos (1996, p.34). El prejuicio narcisista (del sexismo) se basa en la intolerancia (usualmente pero no exclusivamente masculina) hacia la idea de que existe gente que no es como los hombres (anatmicamente hablando). Este prejuicio apunta a reforzar las identidades (principalmente masculinas) por medio del refuerzo de los lmites. (1996, p. 35 y pp. 157-158).Discriminacin/Exclusin Comportamiento negativo no justificable emitido contra miembros de un grupo social dado. Aplicando un tratamiento especfico sin relacin objetiva con el criterio que sirve para distinguir el grupo, produciendo desigualdad de poder, de recursos y de estatus entre los grupos humanos. Dependiendo de la tonalidad psicoafectiva acompaa a la discriminacin podr producir una resonancia armnica y que podr ir de la hostilidad velada o abierta a la animadversin, el desprecio y el odio. Hostilidad o predisposicin negativa hacia lo percibido como diferente dando paso a una violencia y en algunos casos a una violencia legitimada.Anormales-Diferentes Goffman: Aquellos que se apartan negativamente de las expectativas particulares, de lo que se espera de ellos en la sociedad y cultura en la que se estn inmersos. Estos sujetos o grupos realizan grandes esfuerzos por realizar actividades que se consideran inaccesibles para quien posee su defecto. En un intento de compensacin por la carencia o falta.Abuso de Poder / Violencia: Los usos u objetivos de la violencia fsica motivada por prejuicio pueden ser distintos; por ejemplo, un gesto violento es jerrquico cuando pretende advertir y marcar al individuo y al grupo que simboliza- su subordinacin dentro de un orden social. En comparacin, el gesto violento es excluyente cuando apunta a eliminar del paisaje social al otro u otros que encarnan una diferencia amenazante Una prctica discriminatoria puede generar gestos de violencia excluyente y una prctica de exclusin puede domesticarse si un gesto violento logra sus propsitos de subordinacin. En la violencia derivada de la subordinacin se trata de recordar a la vctima (y a todas las que estn en la misma situacin) su lugar de subordinacin y los riesgos de pretender subvertirlo. La violencia derivada de la exclusin est dirigida a suprimir al sujeto del entorno despus de haber vaciado su cuerpo y mente de cualquier energa o deseo, erosionando su individualidad. Las sexualidades no-normativas han sido investidas con los eptetos del mal, la perversin, la traicin y la muerte.

Conclusiones:Instrumentalidad de la homosexualidadPara las personas con prejuicios histricos, las sexualidades no-normativas y quienes las ejercen sirven como objeto de fantasas sexuales o como sujetos de actos prohibidos y deseados.El homosexual, dice Young-Bruehl, facilita al homofbico histrico la representacin de su mascarada y, simultneamente, establece una frontera entre l y el otro: [Nosotros] podemos disfrutar, de forma indirecta su amor, verlos en pelculas pornogrficas, imaginarnos como sus amantes, incluso, quizs, viajar o experimentar con ellos y luego volver a nuestro mundo, olvidando que alguna vez lo abandonamos o que hicimos lo que hicimos Este tipo de homofbicos no quiere eliminar a los homosexuales, los quiere explotar. (1996: p. 158).El prejuicio histrico se centra entonces en la instrumentalidad del homosexual en tanto encarnacin de un placer secreto que requiere de una forma contradictoria de externalizacin:El homosexual tiene que estar ah disponible como objeto de fantasas sexuales y como ser inferior (un chivo expiatorio, quizs) que tiene que ser castigado con su subordinacin- por ese mismo hecho de estar ah del lado de la trasgresin.El hecho de mantener al homosexual como disponible y subordinado, y (aqu diramos) disponible y oculto en el closet del homfobico, es til a la realizacin de los deseos secretos de este ltimo. Sin embargo, cuando el secreto amenaza o se torna pblico, el peligro (el cuerpo (homo)sexual o no-normativo)7 debe ser eliminado con el fin de marcar la diferencia y recuperar una identidad heterosexual coherente (Mason, G. 2001, p.3)Reafirmacin de la masculinidad1. La violencia de gnero no puede entenderse sola o exclusivamente como violencia de los hombres contra las mujeres. Dado que la mayora de vctimas de la violencia son hombres, es importante revisar los fuertes sentimientos de atraccin y repulsin que hay entre ellos (779-780).2. La estructura de la identidad masculina es inestable, la masculinidad es ms una idea que una realidad y su materializacin encuentra en la violencia una posibilidad constante de afirmacin y defensa (781): La literatura sobre masculinidades sugiere que los hombres son desproporcionadamente violentos, en parte, porque ser violento es una forma social reconocida de ser hombre(782).3. En el mundo anglosajn, dice Harris, (y me atrevera a decir que con sus variaciones en Amrica Latina tambin) las identificaciones de gnero estn marcadas adems por condiciones de raza y clase social. Los privilegios de la masculinidad se juegan en combinacin con las posiciones raciales, de clase y, agregara, de orientacin sexual e identidad de gnero -en caso de que no se use el gnero en un sentido amplio. Sin embargo, las jerarquas en que algunas masculinidades son subordinadas, no impide que desarrollen formas alternativas para probar su masculinidad (780). Todos los hombres, independiente de su estatus, experimentan la necesidad de probar a sus pares que no son mujeres, ni homosexuales, ni nios (Harris, 2000, p. 782; Badinter, 1990, pp. 83-117).MiedoInversin de gnero refiere a forma en que se equiparan las sexualidades no-normativas con roles de gnero (invertidos) binarios y correspondientes.Ser interpelado como homosexual implica ser blanco tanto de sexismo el homosexual se hace merecedor del desprecio reservado a las mujeres porque ste podra ser hombre pero declina dicho privilegio como de homofobia puesto que el homosexual es la encarnacin viviente de que cualquiera puede volverse homosexual y perder privilegios, especialmente yo.El homofbico, lleno de conflictos, destruira el objeto ilegal de su deseo por pura envidia.La mezcla entre el predominio de la experiencia a lo largo del continuum y la estigmatizacin pblica de la homosexualidad lo que alimenta los altos niveles de ansiedad ante lo que Iris Young llama la porosidad de los lmites (1990, p. 146) y que se manifiesta como necesidad de exteriorizar la diferencia.La exteriorizacin de la diferencia (sexual) se materializa, con frecuencia, en hostilidad, disgusto y violencia hacia las sexualidades no-normativas.No hay caractersticas especficas, ni fsicas ni genticas, ningn elemento mental o moral, que distinga a los homosexuales de los heterosexuales. Por consiguiente, se ha vuelto cada vez ms difcil afirmar cualquier diferencia entre homosexuales y heterosexuales, con la excepcin de la escogencia de los compaeros sexuales. por lo que la nica manera de defender mi identidad es la de mostrar un disgusto irracional.Cualquiera puede convertirse en homosexual, esta percepcin suele generar en el homofbico, que se siente atrado y repelido por su objeto, la necesidad de marcar de forma violenta las diferencias articulando su ansiedad.La configuracin poltica de un rgimen que discrimina a las sexualidades no-normativas se afinca en mantener secreto y subordinado el amor prohibido.Violencia como vehculo de la homeostasis y recuperacin de la masculinidadA nivel individual, la homofobia es un sntoma en el sentido en que el sujeto es afectado por un deseo sexual cuya satisfaccin promete placer, y al mismo tiempo, cuya satisfaccin produce alarma y una fuerte sensacin de peligro originada en las demandas externas; por ejemplo, las prohibiciones sociales. Como la estructura de la psique exige que una meta socialmente aceptable reemplace a un deseo frustrado (Freud, 1980, pp. 22-23), el sujeto debe negociar un balance entre la satisfaccin del deseo y la prevencin del peligro.Por medio de la represin se deforma el deseo original siendo de esta manera que el sujeto no sospecha de su sntoma.