El Macrosector TIC en Japón: Principales Mercados

100
Estudios de Mercado Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio El Macrosector TIC en Japón: Principales Mercados

description

El Macrosector TIC en Japón: Principales Mercados.

Transcript of El Macrosector TIC en Japón: Principales Mercados

1 Estu

dio

s d

e M

erc

ad

o

Oficina Económica y Comercial

de la Embajada de España en Tokio

El Macrosector TIC en Japón: Principales Mercados

2

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en [Ciudad]

Estu

dio

s d

e M

erc

ad

o

El Macrosector TIC en Japón: Principales Mercados

Este estudio ha sido realizado por Pablo Rubín Piñei-ro, bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio

Agosto 2010

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 3

ÍNDICE

RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES 5

I. INTRODUCCIÓN 7

1. Elementos del sector y subsectores relacionados 7

II. ANÁLISIS DE LA OFERTA 10

1. Análisis cuantitativo 10

1.1. Tamaño de la oferta 10 1.2. Análisis de los componentes de la oferta 13

2. Análisis cualitativo 31

2.1. Producción 31 2.2. Investigación 35

III. ANÁLISIS DEL COMERCIO 39

1. Análisis cuantitativo 39

1.1. Canales de distribución 39

2. Análisis cualitativo 42

2.1. Estrategias de canal 42 2.2. Estrategias para el contacto comercial 44 2.3. Condiciones de acceso 46 2.4. Obstáculos comerciales 47 2.5. Condiciones de suministro 48 2.6. Promoción y publicidad 50 2.7. Tendencias de la distribución 51

IV. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 53

1. Evaluación del volumen de la demanda 53

1.1. Crecimiento esperado 53 1.2. Tendencias sociopolíticas 58 1.3. Tendencias industriales 62 1.4. Tendencias tecnológicas 69 1.5. Tendencias medioambientales 71

2. Estructura del mercado 73

3. Factores asociados a la decisión de compra 80

4. Percepción del producto español 83

V. ANEXOS 85

1. Valor de las importaciones japonesas: componentes electrónicos, electrónica industrial, equipos de telecomunicaciones, e informática (año 2009) 85

2. Regiones destacadas en el sector TIC en Japón 92

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 4

3. Ferias 94

4. Listado de direcciones de interés 95

4.1. Organismos españoles de representación y promoción del comercio exterior 95 4.2. Organismos japoneses de promoción del comercio exterior 96 4.3. Administraciones Públicas japonesas 97 4.4. Asociaciones 98

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 5

RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

Si se observa el crecimiento económico desde una perspectiva histórica es posible identifi-

car las diferentes etapas de la civilización con diferentes avances tecnológicos. La sociedad

japonesa está convencida de que el siguiente paso en este sentido, dará lugar a la Sociedad

de la Información y el Conocimiento liderado a través de las TIC (Tecnologías de la Informa-

ción y la Comunicación).

El gobierno japonés ha identificado estas tecnologías como necesarias para alcanzar varios

objetivos: sostenimiento parcial del crecimiento económico, mantenimiento de una competi-

tividad internacional, interconexión de la sociedad a través de una red ubicua

de los obstáculos asociados a una población cada vez más envejecida. Para conseguir estos

objetivos, Japón, necesita afrontar diferentes retos, solucionar los efectos negativos provo-

cados por la crisis internacional, y expandir el uso de las TIC en sectores estratégicos (servi-

cios, e-administración y sanidad).

Las TIC han sido y siguen siendo un sector con un peso importante en el desarrollo del PIB

real del país, aunque muestran aspectos tales como la reducción en los niveles de consumo,

el decremento en las expotaciones y en los niveles de inversión, que indican que el sector

está afrontando un periodo de recesión.

Los niveles de producción vienen mostrando tasas decrecientes año tras año. Área tradicio-

nalmente dominada por la fabricación en termiales móviles, sector el cual casí está llegando

a su saturación. Se tienen espectativas de que las nuevas terminales inteligentes (smart

phones), y los servicios relacionados que vendrán acompañando a éstas, lideren el empuje

del sector. Todo ello igualmente debería fomentar la necesaria expansión de las redes de

comunicación, para poder hace frente a toda la demanda de servicios y datos que se espera

venga derivada de estas nuevas tendencias. Será necesario igualmente que las empresas in-

crementen sus niveles de inversión y realicen ciclos más a corto plazo de actualizaciones.

Todavía a-

res necesidades, siguen siendo altas. Se espera que la tendencia cambie hacia una estanda-

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 6

riza

centrales de datos externas, lo que pueda dar oportunidades a la entrada de nuevas empre-

sas y a un incremento igualmente en la competencia por estos servicios.

El área del hardware, especialmente la electrónica de consumo, ha sido la más afectada por

la globalización y la competencia en precios. Cada vez es más complicada la diferenciación

en calidad o en funcionalidades, lo que ha provocado una batalla en precios. Se ha podido

ver un traslado de los centros de producción a países con costes unitarios más económicos,

lo que no ha ayudado a empujar las cifras de producción nacional.

Dentro de este entorno tan competitivo, las empresas deberán ofrecer un producto realmen-

te innovador y de alta calidad, así como adaptados a los estándares y requerimientos de los

consumidores y usuarios nipones. Este producto deberá estar complementado por un servi-

cio estable y eficaz de post-venta. También será fundamental acompañar al producto con su

correspondiente documentación traducida al japonés. Para cumplir con estos requisitos,

será importante dedicar tiempo y paciencia a la preparación de la entrada en este mercado,

aun en el caso de contar con un colaborador japonés. Finalmente las empresas deberán va-

lorar los beneficios potenciales que este mercado les puede ofrecer a largo plazo, teniendo

en cuenta los costes en los que deberán incurrir tanto para entrar como para superar las ba-

rreras comerciales y culturales.

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 7

I. INTRODUCCIÓN

1. ELEMENTOS DEL SECTOR Y SUBSECTORES RELACIONADOS

Teniendo en cuenta las dimensiones de un macrosector como este, en general, se puede in-

dicar las siguientes partidas arancelarias como principales a la hora de realizar este estudio:

Componentes electrónicos

H.S. DESCRIPCIÓN

847310 Partes y accesorios de máquinas de la partida 84.69.

847329 Partes y accesorios de máquinas de la partida 84.70 (excepto de calculadoras electrónicas de las subpartidas 8470.10, 8470.21 u 8470.29).

847350 Partes y accesorios que puedan utilizarse indistintamente con máquinas o aparatos de dos o más de las partidas 8469 a 8472.

852210 Capsulas fonocaptoras de los aparatos de las partidas 85.19.a 85.21.

852290 Partes y accesorios de los aparatos de las partidas 85.19 a 85.21 (excepto capsulas fonocapto-ras).

852352 Tarjetas inteligentes (smart cards).

852692 Aparatos de radiotelemando.

852990 Partes identificables como destinadas, exclusiva o principalmente, a los aparatos de las partidas 85.25 a 85.28 (excepto antenas, reflectores de antena y partes identificables para su uso con es-tos artículos).

853090 Partes de aparatos eléctricos de señalización (excepto los de transmisión de mensajes), seguri-dad, control o mando, para vías férreas o similares, carreteras, vías fluviales, áreas o parques de estacionamiento, instalaciones portuarias o aeropuertos (excepto los de la partida 8608).

853230 Condensados eléctricos variables o ajustables.

8533 Resistencias eléctricas (excepto las de calentamiento), incluidos reóstatos y potenciómetros

853400 Circuitos impresos.

853890 Partes identificables como destinadas, exclusiva o principalmente, a los aparatos de las partidas 85.35, 85.36 y 85.37 (excepto cuadros, paneles, consolas, pupitres, armarios y demás soportes de la partida 85.37, sin los aparatos).

8540 Lámparas, tubos y válvulas electrónicas

8541 Diodos (excepto los fotodiodos y los diodos emisores de luz), transistores, dispositivos, minicon-ductores.

8542 Circuitos integrados y microestructuras electrónicas

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 8

Electrónica industrial

H.S. DESCRIPCIÓN

8518 Micrófonos y sus soportes, altavoces, auriculares, amplificadores de audiofrecuencia y de sonido.

853120 Tableros indicadores con dispositivos de cristales liquidos (lcd) o diodos emisores de luz (led), excepto los de las partidas 85.12 u 85.30.

9007 Cámaras cinematográficas y proyectores.

901050 Los demás aparatos y material para laboratorios fotograficos o cinematograficos; negatoscopios.

901060 Pantallas de proyeccion.

901090 Partes y accesorios de los demás aparatos y material para laboratorios fotograficos o cinematograficos no expresados ni comprendidos en otra parte de este capitulo.

901320 Laseres, excepto los diodos laser.

9015 Instrumentos y aparatos de geodesia, topografía, agrimensura, nivelación, fotogrametría, hidrografía, oceanografía, hidrología, meteorología o geofísica (excepto las brújulas); telémetros

9024 Máquinas y aparatos para ensayos de dureza, tracción, compresión, elasticidad u otras propiedades mecánicas de materiales (por ejemplo: metal, madera, textil, papel, plástico).

902519 Termometros sin combinar con otros instrumentos (excepto los de liquido, con lectura directa).

902580 Densimetros, areometros, pesaliquidos e instrumentos flotantes similares, pirometros, higrometros y si-crometros, aunque sean registradores, incluso combinados entre si.

9026 Instrumentos y aparatos para medida o control del caudal, nivel, presión u otras características varia-bles de líquidos o gases (por ejemplo: caudalímetros, indicadores de nivel, manómetros, contadores de calor) (excepto los instrumentos y aparatos de las partidas 9014, 9015, 9028 o 9032)

902710 Analizadores de gases o de humos.

902720 Cromatografos y aparatos de electroforesis.

902780 Instrumentos y aparatos para analisis fisicos o quimicos, para ensayos de viscosidad, porosidad, dila-tacion, tension superficial o similar para medidas calorimetrica, acustica o fotometrica y microtomos (excepto analizadores gase

902910 Cuentarrevoluciones, contadores de produccion, taximetros, cuentakilometros, podometros y contado-res similares.

903020 Osciloscopios y oscilografos catodicos.

903033 Los demás intrumentos y aparatos para medida o control de tension, intensidad, resistencia o potencia, sin dispositivo registrador (excepto multimetros).

903039 Los demás instrumentos y aparatos para la medida o control de tension, intensidad, resistencia o po-tencia, con dispositivo registrador (excepto multimetros). (hasta 31.12.2006) sin dispositivo registrador.

903089 Los demás instrumentos y aparatos para la medida o control de magnitudes electricas o para la medida o deteccion de radiaciones alfa, beta, gamma, x, cosmicas u otras radiaciones ionizantes, sin dispositi-vo registrador.

903120 Bancos de pruebas.

903180 Los demás instrumentos, aparatos y máquinas de medida o control, no expresados ni comprendidos en otra parte de este capitulo.

903210 Termostatos.

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 9

Equipos de telecomunicaciones

H.S. DESCRIPCIÓN

8517 rtes.

851840 Amplificadores electricos de audiofrecuencia.

8525 Aparatos emisores de radiodifusión o televisión, incluso con aparato receptor o de grabación o repro-ducción de sonido incorporado; cámaras de televisión, cámaras fotográficas digitales y videocámaras.

8527 Aparatos receptores de radiodifusión, incluso combinados en la misma envoltura con grabador o re-productor de sonido o con reloj.

852910 Antenas y reflectores de antena de cualquier tipo; partes identificables para su uso con estos artículos.

854370 Las demás máquinas y aparatos electricos con funcion propia, no expresados ni comprendidos en otra parte de este capitulo (excepto aceleradores de particulas; generadores de señales; máquinas y apara-tos de galvanoplastia, electrólisis o electroforesis)

854389 Máquinas y aparatos electricos con una funcion propia, no expresados ni comprendidos en otra parte de este capitulo (excepto aceleradores de particulas; generadores de señales; máquinas y aparatos de galvanotecnia, galvanoplastia, electrólisis o electroforesis)

854470 Cables de fibras opticas constituidos por fibras enfundadas individualmente, incluso con conductores electricos o piezas de conexion.

900110 Fibras opticas, haces y cables de fibras opticas.

Informática hardware

H.S. DESCRIPCIÓN

8471 Máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos, lectores magnéticos u ópticos etc.

847330 Partes y accesorios de máquinas de la partida 84.71.

Informática software

H.S. DESCRIPCIÓN

8523 Discos, cintas, dispositivos de almacenamiento permanente de datos a base de semiconductores, tar-jetas inteligentes (smart cards) y demás soportes para grabar sonido o grabaciones análogas, grabados o no, incluso las matrices y moldes galvánicos para fabricación de discos, excepto los productos del capítulo 37.

852431 Discos para sistemas de lectura por rayo laser, para reproducir fenómenos distintos del sonido o la imagen.

852440 Cintas magnéticas para reproducir fenómenos distintos del sonido o la imagen.

852460 Tarjetas con una tira magnética incorporada.

852491 Los demás discos, cintas y demás soportes, grabados, incluso las matrices y moldes galvanicos para fabricacion de discos, para reproducir fenómenos distintos del sonido o la imagen (excepto los produc-tos capitulo 3)

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 10

II. ANÁLISIS DE LA OFERTA

1. ANÁLISIS CUANTITATIVO

1.1. Tamaño de la oferta

El mercado de las telecomunicaciones ha conseguido recuperarse gradualmente del fin de la

burbuja económica japonesa apoyándose principalmente en la venta de equipos de red y

terminales móviles (Figura 1). Desafortunadamente para este sector y para la economía en

general, la crisis económica global del 2008, no ha dejado sin efecto a éste, como a otros

sectores, repercutierndo de manera negativa en la evolución del mismo.

FIGURA 1. MERCADO DE EQUIPOS DE TELECOMUNICACIONES EN JAPÓN, 2001-2009 (UNIDAD: MILES DE MILLONES DE YENES).

Fuente: "Yearbook 2010, CIAJ (Communications and Information network Association of Japan), http://www.ciaj.or.jp/en/wp-content/uploads/2010/08/yb2010.pdf

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 11

El inicio de la portabilidad de números en 2006 aumentó el nivel de competencia entre los

operadores de telefonía móvil. Ello dio lugar a un aumento de la demanda de terminales y es-

taciones base, provocando un crecimiento global del sector en 1,9% respecto al año ante-

rior. Sin embargo, como consecuencia de este incrmento en la demanda de terminales móvi-

les, ha llevado al mercado a alcanzar cifras cercanas a la saturación ya en el 2008, dando lu-

gar al comienzo de un crecimiento negativo del 3,3% en esta área.

Debido al comienzo de la crisis económica internacional en el 2008, la inversión de las em-

presas se ha visto afectada, con un impacto directo negativo en la demanda de nuevos

equipos, empujando al mercado total de equipamiento para las telecomunicaciones a una

caída del 16.8% en el 2008 respecto al año anterior.

En el año 2009 continuó en mayor medida la tendencia negativa marcada en el 2008, esta-

bleciendose una tendencia negativa en todas las áreas del macrosector (un 8.5% negativo

respecto al 2008).

Se espera que en el 2010, despés de haber alcanzado un punto de estancamiento, el área

de terminales móviles pueda darle un pequeño empujón a todo el macro sector de equipos

para las telecomunicaciones. Liderado por la demanda de termiales más rápidas y con ma-

yores servicios (smart phones y terminales de datos). Al mismo tiempo, la potencial entrada

de nuevos participantes en el mercado, así como una mayor expansión de la globalización,

espera, intensifique una competencia en precios.

FIGURA 2. NUMERO DE ABONADOS A LINEAS TELEFONICAS EN JAPON, 1999-2010.

Fuente: CIAJ (Communications and Information network Association of Japan), http://www.ciaj.or.jp/en/japanmarket/

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 12

En cuanto a previsiones, la CIAJ (Communications and Information Network Association of

Japan - http://www.ciaj.or.jp/) estima que el mercado total de equipos para telecomunica-

ciones permanezca en una situación parecida a la del 2010. Con previsiones para el 2014

con una cifra domestica de mercado negativa (-8.1%), y unas exportaciones positivas con un

incremento del 8.7%, todo ello en comparación al año 2008.

A pesar de este decrecimiento general, algunas categorías de productos se esperan man-

tengan una tasa positiva de crecimiento para el 2014 con respecto a las cifras del 2008. En-

tre los productos de estas categorías, la CIAJ cita los siguientes: fax multifunción personal,

dispositivos de transmisión digital, en especial, cables ópticos submarinos y dispositivos de

comunicación fija.

FIGURA 3. VENTAS EN SERVICIOS DE IT EN EL PERIODO 2009-MAYO 2010 (MILLONES DE YENES)

Fuente: "Survey of Selected Service Industries", METI (Ministry of Economy, Trade and Industry, http://www.meti.go.jp/english/statistics/tyo/tokusabizi/ ; http://www.jisa.or.jp/e/pdf/2010_e.pdf

Además de los dispositivos, equipos y componentes, el sector TIC abarca una serie de ser-vicios asociados, con un peso específico en el volumen del mercado (Figura 3). Debido a la crisis económica en estos últimos años la reducción de exportaciones de equipos para las TIC, se ha visto afectada. Consecuentemente, el sector se verá con la necesidad de centrar-se en el mercado doméstico de servicios, para intentar de esta manera dar un empujón al sector. Dentro de estos servicios, sigue todavía destacando la solicitud de programas a me-dida (Customized Software), con un 56.7% del total de la facturación en Mayo de 2010. Por

SaaS , permanecen a un nivel moderado, aunque este tipo de servicios y aplicaciones generales (general purpose applica-tions), se espera márquen en el futuro, las tendencias que lideren este sector hacia una es-tandarización y externacionalización de los servicios TIC.

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 13

FIGURA 4. SERVICIOS DE INFORMACION TIC EN EL PERIODO 2000-2007

Fuente: "Information and Communications in Japan"(2009), White Paaper 2009, MIC (Ministry of Internal Affairs and Communications), Compiled from the Global Information Technology Report 2008-2009, WEF (2009) http://www.soumu.go.jp/johotsusintokei/whitepaper/eng/WP2009/2009-index.html NB. The software business is divided into orders for software development, packages for business, other software and game soft-ware,and the information processing business is divided into information processing, such as computing operations, and system management on commission.

1.2. Análisis de los componentes de la oferta

Producción local

Es importante señalar la función "locomotora" que ha ejercido el crecimiento de este sector

sobre la marcha de la economía japonesa. El gobierno japonés, en su informe "Survey on

Economic Analysis of ICT-White Paper MIC", estimó que el PIB real asociado a la industria

TIC se situó aproximadamente en 70 billones de yenes en el año 2007, como se puede ob-

servar en la Figura 5. Esta magnitud ha mantenido una tendencia creciente desde 1995 con

una incremento anual en torno al 7,3%.

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 14

FIGURA 5. EVOLUCIÓN DEL PIB REAL EN LA INDUSTRIA TIC EN JAPÓN.

Fuente: "Information and Communications in Japan"(2009)-White Paper, MIC (Ministry of Internal Affairs and Communications), http://www.soumu.go.jp/johotsusintokei/whitepaper/eng/WP2009/2009-index.html

Siguiendo la clasificación de la figura anterior, dentro las Tecnologías de la Información y la

Comunicación se pueden distinguir las siguientes categorías:

Telecomunicaciones.

Radio y televisión.

Servicios de información.

Producción audiovisual.

Equipos y dispositivos.

Servicios.

Despliegue de infraestructuras.

Investigación.

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 15

FIGURA 5.2. EVOLUCIÓN DE LA PARTICIPACION DE LAS TIC EN EL PIB REAL EN JAPÓN.

Fuente: "Information and Communications in Japan"(2009)-White Paper, MIC (Ministry of Internal Affairs and Communications), http://www.soumu.go.jp/johotsusintokei/whitepaper/eng/WP2009/2009-index.html

El valor total de la producción en equipamientos para el sector de las telecomunicaciones en

el año fiscal 2009 tuvo un crecimiento negativo del 21.7% en comparación al año anterior.

Resultando ser ya el tercer año consecutive de esta tendencia decreciente en el sector.

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 16

FIGURA 6. PRODUCCIÓN 2005-2009: EQUIPOS DE TELECOMUNICACIONES EN JAPÓN .

Fuente: "METI; del informe: Telecommunication Equipment Production and Trade Figures For FY2009 (April March), CIAJ. http://www.ciaj.or.jp/en/news/2010/06/09/437/

Dentro del apartado de equipos de telecomunicaciones, un porcentaje muy alto corresponde

con la fabricación de terminales móviles (Figura 6). La producción de estos equipos se está

reduciendo año a año debido a que la demanda japonesa se encuentra en un punto cercano

a la saturación, y el porcentaje destinado a la exportación es muy reducido. Esta baja tasa

de exportación se explica por el hecho de que los terminales, en general, están adaptados

totalmente a los gustos de los consumidores japoneses: caracteres japoneses, pantalla

grande para navegar por Internet, emoticonos, etc.

En la (Tabla 1) se puede observar la reducción porcertual que ha experimentado cada tipo de

producto con respecto a la fabricación nacional en el año anterior (2008):

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 17

TABLA 1. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE EQUIPOS PARA TELECOMUNICACIONES EN JAPÓN, 2008-2009.

PRODUCTOS % SOBRE AÑO 2008

● Equipamiento para terminales cableadas (-17.0% )

● Equipamiento para terminales móviles: (-25.2%)

○Terminales móviles (-25.2%)

○PHS (Personal Handy Phone System) (-49.0%)

● Equipamiento para redes cableadas: (-9.6%)

● Sistemas de conmutación (Switching systems) (+0.3%)

● Equipamiento para Transmisiones (Transmission equipment) (-13.9%)

● Equipamiento para redes inalámbricas: (-28.2%)

○Equipamiento para comunicaciones fijas (-23.5%)

○Estaciones Base (-36.2%)

● Equipos para acceso a redes (-29.0%)

● Componentes cableados (-10.8%) Fuente: "METI, del informe: Telecommunication Equipment Production and Trade Figures For FY2009 (April March), CIAJ. http://www.ciaj.or.jp/en/news/2010/06/09/437/

La subdivision dentro del área de equipamiento para termiales cableadas fue la sigueinte:

teléfonos (-6.5%), equipos para teléfonos (-14.9%), fax y equipos de proceso de imagenes (-

31.8%). Además del impacot de la crisis económica, en cifras globales, el aparatado de

equipamientos para terminales cableadas se húndión en un 17% con respect al 2008.

La caída de ventas de termiales móviles (-25.2%) estaba prevista, con la llegada a la casi sa-

turación del sector, a las nuevos métodos de ventas (tarifas planas o por paquetes de datos,

etc.), y con la demanda de nuevos terminals más modernos (smart phones, etc.). La reduc-

ción en el uso público de terminales PHS ha sido el resultado de una gran competencia entre

los proveedores de servicios y las débiles prespectivas de futuro que se le avecinan a las

operadoras en caso de seguir utilizando modelos limitados a beneficios por servicios de voz

y cuotas mensuales.

Entre el equipamiento para redes cableadas (descenso de un -9.6% respect al 2008), un pe-

queño desarrollo positivo en las inversions de mejora y mantenimiento de los sistemas de

conmutación (Switching Systems), ha dado lugar a una leve remarca positiva del área

(+0.3%). El equipamiento para transmisiones, ha experimentado una falta de demanda, des-

pués de la expasión de inversiones en redes de nueva generación (Next Genration Networks

NGNs) ocurrida en el 2008: equipamiento de transmisión digital (-18.7%), módems (-13.2%)

y otros (incluyendo equipos de tranmisión óptica) con una cifra negativa respecto al 2008 de

-1.9%.

El equipamiento para redes inalámbricas refleja la reducción en la instalación de estaciones

base 3G, con inversiones limitadas principalmente en comunicaciones de alta velocidad y

estaciones base de pequeño tamaño.

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 18

El equipamiento para acceso a redes, igualmente se vió reducido en un 29% respecto a ci-

fras del año anterior (2008). Entre ellos, routers y hubs contaron con un crecimiento negativo

del 26%. Todo ello influenciado por la caída de las inversiones en infraestructuras, como

efecto residual debido al gran gasto realizado en NGNs en el 2008, así como una reserva por

parte del sector privado en inversions de expansion de redes IP debido a la crisis económi-

ca.

TABLA 2. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE COMPONENTES Y EQUIPAMIENTO ELECTRÓNICO EN JAPÓN, 2006-2009 (MILLONES DE JPY).

Equipamiento Electronico 2006 2007 2008 2009

Consumer electronic equipment 2,781,352 2,961,931 2,760,813 2,231,641

Industrial electronic equipment 7,332,280 7,016,965 6,115,689 4,420,633

Communications equipment 3,012,528 2,811,196 2,534,424 1,874,621

Telecommunications systems 647,426 572,892 599,415 484,471

Radio communication systems 2,365,102 2,238,304 1,935,009 1,390,150

Computers and related equipment 2,311,663 2,241,296 1,994,719 1,422,323

Electronic application equipment 1,054,380 1,073,479 943,245 681,949

Electric measuring instrumentation 625,833 586,915 430,308 295,149

Electronic business machines 327,876 304,079 212,993 146,591

Electronic components and devices 10,169,171 10,442,314 9,705,716 6,962,287

Electronic components 3,334,062 3,470,184 3,090,672 2,210,124

Passive components 1,033,493 1,130,482 965,806 705,372

Connecting components 927,653 951,677 894,536 655,822

Electronic boards 962,661 999,322 895,444 626,615

Transducers 48,162 42,411 39,902 25,846

Others 362,093 346,292 294,984 196,469

Electronic devices 6,835,109 6,972,130 6,615,044 4,752,163

Electronic tubes 395,31 376,825 356,936 299,64

Discrete semiconductors 1,129,179 1,113,845 1,116,393 847,759

Integrated circuits (ICs) 3,635,557 3,765,587 3,306,802 2,360,681

Liquid crystal devices (LCDs) 1,675,063 1,715,873 1,834,913 1,244,083

TOTAL 20,282,803 20,421,210 18,582,218 13,614,561 Fuente: Japan Electronics and Information Technology Industries Association (JEITA) - http://www.jeita.or.jp/english/stat/

En la Tabla 2 se puede observer, nuevamente, como la crisis económica del 2008, ha afec-

tado igualmente al sector de componentes y equipamiento electrónico japonés. Las cifras de

producción del 2009 muestran una tendencia a la baja desde el año 2008. Igualmente no ha

ayudado el hecho del encarecimiento del yen frente a otras monedas lo cual ha producido

una reducción de la demanda de los productos de elctrónica de consumo japoneses.

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 19

El deflactor de la industria TIC en su totalidad ha venido mostrando una tendencia decre-

ciente a lo largo de los años, con una media negativa anual del 5.1%. La division por sector-

tes, muestra que aquellos relacionado con la fabricación (ICT-related manufacturing) con una

media annual de -20% y los relacionados con los servicios (ICT-related services) con una

media anual de - 9.7%, son particularmente notables.

El fenómeno denominado commoditization , es comunmente mencionado con relación a la

reducción de precios en bienes digitales. Este fenómeno se refiere al proceso cuando un

product se convierte tan asequible en el mercado que ya no puede diferenciarse por funcio-

nalidad, calidad, diseño, marca, etc., y la única opción que queda es el precio. En el área TIC

relacionada con la fabricación, este fenómeno últimamente es bastante visible en productos

tales como: semicondustores, chips de memoria, ordenadores personales, y recientemente

en televisiones de pantalla plana.

FIGURA 6.2. EVOLUCIÓN DE PRECIOS EN LA INDUSTRIA TIC.

Fuente: "METI; del informe: Telecommunication Equipment Production and Trade Figures For FY2009 (April March), CIAJ. http://www.ciaj.or.jp/en/news/2010/06/09/437/

En la Figura 7, se puede observar la posición de Japón el mundo en cuanto a competitividad

en el sector de TIC, según la clasificación realizada por WEF (The World Economic Forum). Interesante ver como otros países asiáticos como Singapore o Corea del Sur están por de-

lante de Japón en este ranking. Se puede observar como el peso del mercado japonés se ha

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 20

reducido de una forma importante en los últimos años frente a la mayor internacionalización

de EE.UU. y de países europeos, así como de la competitividad de las economías emergen-

tes, como China o Vietnam.

FIGURA 7. RANKING DE COMPETITIVIDAD MUNDIAL EN EL SECTOR TIC.

Fuente: "Information and Communications in Japan"(2009), White Paaper 2009, MIC (Ministry of Internal Affairs and Communications), Compiled from the Global Information Technology Report 2008-2009, WEF (2009) http://www.soumu.go.jp/johotsusintokei/whitepaper/eng/WP2009/2009-index.html

Estos resultados pueden estar relacionados con que Japón, tendía a orientarse hacia el mer-

cado doméstico y no tanto hacia el internacional en los últimos años (59,3% de ventas en el

ámbito doméstico frente al 47,8% de Europa, el 46,4% de EE.UU. o el 19,5% de Corea.

Fuente: "Information and Communications in Japan" (2007).

A modo comparativo se añade el índice de desarrollo en TIC elaborado por la ITU (The Inter-

national Telecommunication Union) en donde se puede obseravr que Japón al igual que su-

cedía en el anterior índice, estyá situado entre los 20 principales países del mundo, y uno de

los primeros en Asia.

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 21

FIGURA 8. RANKING MUNDIAL EN DESARROLLO TIC.

FIGURA 5. INDICE DE DESARROLLO TIC EN EL MUNDO.

Fuente http://www.itu.int/ITU-D/ict/material/Telecom09_flyer.pdf Technology Report 2008-2009, WEF (2009)

Importación - Exportación

Como se puede observar en la Figura 9, los principales proveedores de Japón son China,

Taiwán, EE.UU. y Corea del Sur:

China es el principal exportador a Japón de equipos de telecomunicaciones, hardware y

software.

EE.UU. es el líder en el ámbito de la electrónica industrial.

Corea del Sur destaca en componentes electrónicos.

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 22

FIGURA 9. ORIGEN POR PAÍSES DE LAS IMPORTACIONES JAPONESAS (AÑO 2008).

Fuente: "International Merchandise Trade Statistics", UN Comtrade (United Nations Commodity Trade Statistics Dababase, http://comtrade.un.org)

Los países asiáticos siguen siendo el centro de recursos para los japoneses a la hora de

proveerse de materiales y componentes para este sector. La zona asiática representa el

86.1% del origen de las importaciones en el 2009, suponiendo un 3.6% de incremento de las

mismas en relación con el año anterior (Tabla 3). Le sigue pero ya a mucha distancia America

del Norte, representando un 8.4% del total de las importaciones japonesas, aunque esta

cantidad es un 20.2% menos que la de las importaciones del año anterior (2008), lo que indi-

ca una clara dominancia de la zona Asiática como fuente de recursos para el mercado ja-

ponés.

TABLA 3. EXPORATACIONES-IMPORTACIONES JAPONESAS POR PAÍSES, AÑO 2008 (MILES DE DOLARES USA).

PAISES Exportaciones Importaciones Valor Neto % Expo % Impo

China 29,991,565 28,433,885 1,557,680 21,72 37,03

USA 19,849,182 8,336,238 11,512,944 14,37 10,86

Hong Kong 13,926,967 260,343 13,666,624 10,09 0,34

Taiwan 9,894,526 9,101,960 792,566 7,17 11,85

Corea del Sur 9,621,535 8,117,087 1,504,448 6,97 10,57 Fuente: "International Merchandise Trade Statistics", UN Comtrade (United Nations Commodity Trade Statistics Dababase, http://comtrade.un.org)

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 23

Europa representa un 37.9% del origen de las importaciones japonesas. Dentro de los países

europeos, Alemania figura en primera posición representando un 2% de las importaciones

japonesas en el año 2007. Principalmente en electrónica industrial, aunque también alcanza

cuotas relevantes en software, componentes electrónicos y equipos de telecomunicaciones.

TABLA 4. IMPORTACIONES JAPONESAS POR REGIONES 2009 (BILLONES DE JPY)

AREA CANTIDAD

Asia 863.3

America del Norte 83.8

Europa 37.9 Fuente: Telecommunication Equipment Production and Trade Figures For FY2009, CIAJ, http://www.ciaj.or.jp/en/news/2010/06/09/437

Otros países europes que se pueden destacar como proveedores son:

Francia: electrónica industrial

Irlanda: hardware e informática software

Reino Unido: informática software

Suecia: equipos de telecomunicaciones

Suiza: electrónica industrial

La evolución de las importaciones ha mantenido una tendencia creciente en los últimos

años, sobre todo en el caso de China, que duplicó su volumen de exportaciones a Japón en

menos de tres años (Figura 10).

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 24

FIGURA 10. EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN DE IMPORTACIONES A JAPÓN POR PAÍS EXPORTADOR, 2003-2007 (MILLONES DE EUROS).

Fuente: "International Merchandise Trade Statistics", UN Comtrade (United Nations Commodity Trade Statistics Dababase, http://comtrade.un.org)

Uno de los principales motivos del gran aumento de las importaciones procedentes de zonas

asiáticas, especialmente chinas, es debido a la implantación de fábricas de empresas japo-

nesas en este país. Esta implantación, no solamente está orientada a externalizar la produc-

ción en países con costes más económicos, sino que también a llevar a cabo actividades de

investigación y desarrollo. Como ejemplo, se puede citar a la empresa japonesa Hitachi, la

cual posee centros I+D en Pekín y Shanghai (http://www.hitachi.com/rd/world.html).

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

2003 2004 2005 2006 2007

China

EE.UU.

Corea del Sur

Malasia

Filipinas

Singapur

Tailandia

Alemania

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 25

FIGURA 11. EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN DE IMPORTACIONES JAPÓN POR ZONAS, 1995-2007 (MILES DE JPY).

Fuente: "Information and Communications in Japan"(2009), White Paaper 2009, MIC (Ministry of Internal Affairs and Communications), Compiled from the Global Information Technology Report 2008-2009, WEF (2009) http://www.soumu.go.jp/johotsusintokei/whitepaper/eng/WP2009/2009-index.html. Compiled from Trade Statistics of Japan, Ministry of Financ.

Mientras las exporaciones japonesas desde 1995 a USA y Europa tradicionalmente han mar-

cado una tendencia mayor que las importaciones desde estas zonas, las impotaciones a

países asiáticos han venido constantemente superando a las exporatcioens. Las importacio-

nes a países Asiáticos han venido creciendo en una media del 8.7% desde 1995 hasta el

2007.

Las imporaciones desde Asia de equipamientos TIC están incrementando, y la competencia

global se está volviendo cada vez más dura con la participación de economías emergentes

junto a las ya presentes desde USA o Europa. La reducción en precios, viene siendo atribui-

da a este incremento en competencia global, aparte del ya existente dentro de empresas de

una misma economía local. Los fabricantes de equipos TIC en Japón, consecuentemente,

tendrán que tomar decisiones estratégicas tales como fusiones o adquisiciones entre unida-

des de negocio, así como planes de relocación tanto de sus centros de producción locales e

internacionales para hacer frente a la competencia global incluyendo aquella de economías

emergentes.

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 26

FIGURA 12. EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES POR SUBSECTOR, 2003-2007 (MILLONES DE EUROS).

Fuente: "International Merchandise Trade Statistics", UN Comtrade (United Nations Commodity Trade Statistics Dababase, http://comtrade.un.org)

En cuanto al peso de los diferentes subsectores, los componentes electrónicos han desta-

cado por encima del resto en los últimos años, como se puede observar en la Figura 12.

TABLA 5. IMPORTACION DE EQUIPOS DE TELECOMUNIACIONES, 2009 (MILLONES DE JPY).

Equipos de Telecomunicaciones - Imporatciones Value % over 2008

Telephone sets and terminal equipment 329.7 (+37.7%)

Cellular phones 309.3 (+45.4% )

Facsimiles 7.7 (-30.0%)

Cordless handsets for landline phones 6.6 (-0.4%)

Other 6.1 (-33.7%)

Network equipment 354.6 (-9.7%)

Base stations 45.3 (+16.1%)

Data communication equipment 294.3 (-11.0%)

Other network equipment 15.0 (-34.7%)

Parts 317.9 (-14.8%) Fuente: Telecommunication Equipment Production and Trade Figures For FY2009, CIAJ, http://www.ciaj.or.jp/en/news/2010/06/09/437

Las importaciones totales de equipos de telecomunicaciones fueron un -0.3% menores que las realizadas en 2008. Las cifras para terminals móviles crecieron un 45.4% respect al año anterior, básicamente debido al incremento en popularidad de las nuevas terminales inteli-gentes (Smart Phone). En la categoría de equipamiento para redes, las estaciones base mos-

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

2003 2004 2005 2006 2007

Componentes electrónicos

Electrónica industrial

Equipos de telecomunicaciones

Informática hardware

Informática software

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 27

traron un crecimiento positivo, mientras que el equipamiento para comunicaciones de datos cayó, arrastrando al resto de los compnentes de esta categoría un -9.7% respecto a cifras del año 2008.

TABLA 6. EXPORTACIÓNES EQUIPAMIENTO ELECTRÓNICO EN JAPÓN, 2006-2009 (MILLONES DE JPY).

Equipamiento Electónico - Exportación 2006 2007 2008 2009

Consumer electronic equipment 1,644,372 1,683,363 1,518,928 934,616

Video equipment 1,566,017 1,615,314 1,466,680 906,32

Audio equipment 78,356 68,049 52,248 28,296

Industrial electronic equipment 2,128,099 2,384,533 1,936,157 1,313,889

Communications equipment 420,373 446,876 427,311 328,117

Telecommunications systems 41,558 13,017 11,06 4,913

Radio communication systems 378,815 433,859 416,251 323,203

Computers and related equipment 824,278 1,104,014 864,711 534,087

Electronic application equipment 507,277 485,003 425,212 328,93

Electric measuring instrumentation 354,565 328,585 204,136 114,014

Electronic business machines 21,606 20,057 14,787 8,743

Electronic components and devices 10,889,147 10,967,891 9,662,364 6,839,663

Electronic components 2,312,633 1,942,858 1,678,346 1,206,484

Passive components 678,717 767,109 635,335 456,169

Connecting components 666,217 716,546 648,797 466,267

Electronic boards 396,048 385,923 325,303 234,191

Transducers 46,219 46,5 43,556 33,977

Others 525,432 26,78 25,356 15,88

Electronic devices 4,204,469 4,582,786 3,977,604 2,963,579

Electronic tubes 57,38 37,124 33,955 22,469

Discrete semiconductors 967,53 1,023,755 968,085 671,716

Integrated circuits (ICs) 3,179,560 3,521,908 2,975,563 2,269,395

Parts and accessories 4,372,045 4,442,247 4,006,414 2,669,600

TOTAL 14,661,619 15,035,788 13,117,449 9,088,169 Fuente: Japan Electronics and Information Technology Industries Association (JEITA) - http://www.jeita.or.jp/english/stat/

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 28

TABLA 7. IMPORACIONES EQUIPAMIENTO ELECTRÓNICO EN JAPÓN, 2006-2009 (MILLONES DE JPY).

Equipamiento Electrónico-Importaciones 2006 2007 2008 2009

Consumer electronic equipment 700,992 729,639 669,926 628,711

Video equipment 396,133 461,27 447,224 469,642

Audio equipment 304,858 268,369 222,702 159,069

Industrial electronic equipment 2,985,724 3,119,344 3,044,873 2,471,313

Communications equipment 407,437 688,998 707,969 688,044

Telecommunications systems 172,938 24,007 18,344 12,274

Radio communication systems 234,498 664,991 689,624 675,77

Computers and related equipment 2,101,950 1,971,314 1,910,471 1,422,337

Electronic application equipment 252,975 236,354 236,035 238,989

Electric measuring instrumentation 199,2 195,93 167,59 103,453

Electronic business machines 24,163 26,747 22,807 18,49

Electronic components and devices 4,577,484 5,384,111 4,762,417 3,415,867

Electronic components 736,351 624,172 561,988 390,891

Passive components 159,283 167,818 149,981 89,494

Connecting components 109,748 119,61 116,613 78,464

Electronic boards 167,818 164,944 148,777 105,557

Transducers 131,837 137,156 121,685 90,994

Others 167,664 34,644 24,933 26,381

Electronic devices 2,720,994 2,750,208 2,390,327 1,698,420

Electronic tubes 13,763 14,645 17,794 11,316

Discrete semiconductors 256,027 242,905 242,711 177,29

Integrated circuits (ICs) 2,451,204 2,492,659 2,129,822 1,509,814

Parts and accessories 1,120,139 2,009,730 1,810,102 1,326,555

TOTAL 8,264,200 9,233,093 8,477,216 6,515,891 Fuente: Japan Electronics and Information Technology Industries Association (JEITA) - http://www.jeita.or.jp/english/stat/

En las Tablas 6 y 7 se puede observar, nuevamente, como la crisis económica del 2008, ha

afectado igualmente al sector de componentes y equipamiento electrónico japonés. Este

hecho se puede comprobar al mirar las cifras tanto de exportación como de importación ne-

gativas respecto a años anteriores. El derrumbe del mercado debido a la crisis económica

mundial, junto con una revalorización del JPY frente a otras divisas, no han ayudado a in-

crementar la demanada japonesa de productos de electrónica de consumo.

Es igualmente necesario tener en cuenta que muchas empresas japonesas están o ya están

trasladando su producción local a fábricas propias en el extranjero, en países con costes la-

borales y de producción más bajos. Esto, repercute naturalmente en las cifras de producción

nacional, que como hemos visto en la Figura 1 y 2 se están reduciendo, todo ello a favor de

incrementar cifras de producción en estos terceros países. Así como que gran parte de las

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 29

exportaciones nacionales, igualmente van destinadas a complementar el proceso de pro-

ducción en estas fábricas en el exterior.

La Figura 13 muestra el estado de las expotaciones-importaciones de servicios para la in-

formación en el periodo 2000-2008. Los servicios de información se dividen en: servicios

software y procesos de información. El sector del software se subdivide en: pedidos de de-

sarrollo de programas, paquetes para negocios, otro software y juegos. El area de proceso

de información a su vez se subdivide en: proceso de informació- computing operations, y

gestión de sistemas a commission.

En este sector el valor de las importaciones exceden largamente al de las exportaciones.

Mientras que las exportaciones se han visto reducidas, las importaciones que venían tenien-

do una tendencia a la baja desde el 2000, drásticamente se han incrementado después del

2004.

Servicios como los paquetes de programas estándar, cloud computing, o SaaS, se espera

sean las áreas de mayor crecimiento en este sector. Sin embargo, el sector de los servicios

de la información, necesita prepararse para los retos que se espera tenga que afrontar este

sector: la competencia global, servicios de subcontratación en países emergentes con cos-

tes de producción bajos, nuevos servicios a precios competitivos que se aprovechan de los

beneficios de las economías de escala, o de servicios gratuitos a través de modelos de pu-

blicidad de corporaciones en los USA, etc. El sector de los servicios de información en

Japón está adentrándose en una fase de competencia feroz, que muy posiblemente siga los

pasos del sector manufacturero de equipos TIC.

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 30

FIGURA 13. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORATCIONES-IMPORTACIONES DE SERVICIOS PARA LA INFORMACION, 2000-2008.

Fuente: "Information and Communications in Japan"(2009), White Paaper 2009, MIC (Ministry of Internal Affairs and Communications), Compiled from the Global Information Technology Report 2008-2009, WEF (2009) http://www.soumu.go.jp/johotsusintokei/whitepaper/eng/WP2009/2009-index.html. Compiled from Trade Statistics of Japan, Ministry of Financ.

En el estudio de la oferta de productos y servicios TIC es importante tener en cuenta el im-

pacto de la externalización a otros países. En la Figura 14 se puede observar el importante

crecimiento de este fenómeno en Japón así como los principales países a los que externali-

za, en comparación con EE.UU.

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 31

FIGURA 14. EXTERNALIZACIÓN DE DESARROLLO DE PROGRAMAS INFORMÁTICOS A OTROS PAÍSES.

Fuente: "Information and Communications in Japan"(2007), MIC (Ministry of Internal Affairs and Communications), http://www.johotsusintokei.soumu.go.jp/whitepaper/eng/WP2007/2007-index.html

Según los datos mostrados en esta figura, el principal socio de Japón para la externalización

es China, dada la cercanía geográfica e incluso cultural, mientras que EE.UU., se relaciona

principalmente con la India, posiblemente, gracias al uso de un lenguaje común y el gran

crecimiento experimentado por la India en este sector.

2. ANÁLISIS CUALITATIVO

2.1. Producción

Dada la estructura del mercado japonés, en el que predominan las empresas de gran tama-

ño, las principales compañías TIC presentan un catálogo de productos más amplio que el

catálogo de sus competidores europeos o americanos. Por este motivo, la participación de

estas empresas en cada nicho de mercado suele ser pequeña y la toma de decisiones se

vuelve más lenta, a cambio de un menor riesgo por la diversificación y una mayor posibilidad

de sinergias.

Otra opinión muy extendida entre los profesionales de este sector es que las empresas japo-

nesas se han mostrado muy eficientes en la concepción y fabricación de equipos, dispositi-

vos y componentes, mientras que las empresas europeas y americanas tienen un mayor

desempeño en la construcción y mantenimiento de sistemas.

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 32

Entre los principales fabricantes japoneses de este sector se encuentran empresas de re-

nombre como Hitachi, Sony, Fujitsu y un largo etcétera. Una de sus principales característi-

cas es la gran variedad de productos que ofrecen cada una de ellas (Tabla 8).

TABLA 8. ÁREAS EN LAS QUE OPERAN LOS PRINCIPALES FABRICANTES JAPONESES.

Telecomunicaciones Visual Dispositivos Software

PC

s

Po

rtátile

s

Serv

ido

res

Ro

ute

rs

Co

nm

uta

do

res

vile

s

Tele

vis

ion

es

DV

Ds

Cám

ara

s d

igitale

s

Imp

reso

ras

Fo

toco

pia

do

ras

Dis

co

s d

uro

s

Sem

ico

nd

ucto

res

LC

Ds

Pan

talla

s d

e p

las-

ma

Ap

licacio

nes

Arq

uitectu

ras

Hitachi S S S S S S S S S S S S S S S

Panasonic S S S S S S S S S S S S S

Sony S S S S S S S S S

S

S

Toshiba S S S S S S S S S S S S S S S S

NEC S S S S S S S S S S S S S

Fujitsu S S S S S S S S S S S S S

Canon S S S S S

Mitsubishi Elec-tric

S S S S S S S S S S S S

Sharp S S S S S S S S S S S

Sanyo Electric S S S S S

Ricoh S S S S S S

Seiko Epson S S S S S S S S S S S

Kyocera S S S S S S

Fuente: "Information and Communications in Japan"(2007), MIC (Ministry of Internal Affairs and Communications), http://www.johotsusintokei.soumu.go.jp/whitepaper/eng/WP2007/2007-index.html

Por otro lado, según la Figura 15, las compañías japonesas invierten un menor porcentaje en

actividades de Investigación y Desarrollo que sus vecinos internacionales. Esto no es un da-

to demasiado positivo, teniendo en cuenta el peso que suelen tener las TIC en el crecimiento

de la economía de un país.

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 33

FIGURA 15. COMPARACIÓN INTERNACIONAL EN CRECIMIENTO DE INVERSION EN CAPITAL TIC.

Fuente: "Information and Communications in Japan"(2009), White Paaper 2009, MIC (Ministry of Internal Affairs and Communications), Compiled from the Global Information Technology Report 2008-2009, WEF (2009) http://www.soumu.go.jp/johotsusintokei/whitepaper/eng/WP2009/2009-index.html. Compiled from EU KLEMS database.

A pesar de la competitividad de las empresas japonesas en las TIC, éstas no han alcanzado

una internacionalización destacada. El caso de las principales operadoras de telecomunica-

ciones puede servir de ejemplo. Como se puede observar en la Figura 16 la presencia inter-

nacional de estas operadoras es muy reducida en comparación con sus compañeras ameri-

canas y europeas.

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 34

FIGURA 16. INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES OPERADORES.

Fuente: "Information and Communications in Japan"(2007), MIC (Ministry of Internal Affairs and Communications), http://www.johotsusintokei.soumu.go.jp/whitepaper/eng/WP2007/2007-index.html

En el caso de los fabricantes de equipos y dispositivos se mantiene esta baja internacionali-

zación en comparación con el resto de zonas económicas, viendo que se centran en mayor

medida en el mercado local que en el internacional como muestra la Figura 17.

FIGURA 17. PORCENTAJE DE VENTAS EN EL MERCADO NACIONAL.

Fuente: "Information and Communications in Japan"(2007), MIC (Ministry of Internal Affairs and Communications), http://www.johotsusintokei.soumu.go.jp/whitepaper/eng/WP2007/2007-index.html

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 35

Compañías extranjeras en Japón.

Además de los productores nacionales, aquellos nuevos entrantes en este mercado deberán

afrontar la competencia de las principales multinacionales americanas (IBM, HP, Microsoft,

Intel, Cisco, etc.), asiáticas (Samsung, LG, Lenovo, Huawei, Taiwan Semiconductor, Tata

Consultancy, etc.) y europeas, que también disponen de establecimientos en Japón. Otras

no tuvieron éxito en su entrada en el mercado japonés, como Vodafone o Capgemini, y se

vieron obligadas a vender sus filiales japonesas.

Entre las multinacionales europeas con presencia en Japón destacan:

Alcatel-Lucent (http://www.alcatel-lucent.co.jp). Francia

ASML Holding (http://www.asml.co.jp). Países Bajos

Atos Origin (http://www.jp.atosorigin.com). Francia

Ericsson (http://www.ericsson.com/jp/). Suecia

Infineon (http://www.infineon.com/jp). Alemania

Nokia (http://www.nokia.co.jp/). Finlandia

Philips (http://www.philips.co.jp/). Países Bajos

Qimonda (http://www.qimonda.jp). Alemania

SAP (http://www.sap.com/japan). Alemania

Siemens (http://www.siemens.co.jp). Alemania

ST Microelectronics (http://www.st-japan.co.jp). Suiza

Thomson (http://desktop.thomsongrassvalley.com/canopus/). Francia

El anterior listado, no indica que las pequeñas y medianas empresas no tengan posibilidades

en el mercado japonés. La organización JETRO (Japan External Trade Organization), recoge

en su página web, casos de exíto de mepresas extranjeras que han podido entrar en el mer-

cado japonés, muchas de ellas gracias a la ayuda de esta institución

(http://www.jetro.go.jp/en/invest/success_stories/).

2.2. Investigación

A continuación, se describe brevemente el sistema público de ciencia y tecnología en Japón

y se indican las principales entidades vinculadas en la colaboración internacional.

La institución encargada de definir las directrices del sistema público de promoción de la

ciencia y la tecnología es el CSTP (Council for Science and Technology Policy,

http://www8.cao.go.jp/cstp/english/), que forma parte de la Oficina del Gabinete e incluye

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 36

representantes ministeriales. El CSTP se encarga de coordinar la acción de los diferentes

Ministerios implicados (Figura 18).

FIGURA 18. ADMINISTRACIONES PÚBLICAS RELACIONADAS CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN JAPÓN.

Fuente: CSTP (Council for Science and Technology Plan, http://www8.cao.go.jp/cstp/english/)

Antes de describir el proceso de financiación de la investigación es necesario definir los tipos

de instituciones implicados en el sistema de ciencia y tecnología japonés:

IAI (Independent Administrative Institution). Son organismos públicos que se gestionan

independientemente y reciben financiación mixta, pero que siguen unas directrices a

medio y largo plazo definidas por un ministerio japonés y cuyo rendimiento es evaluado

a posteriori en función de estos objetivos marcados. Más información en

http://www.kantei.go.jp/foreign/central_government/03_more.html.

Agencias de financiación (Funding Agencies). Son un tipo de IAI que se encarga de ges-

tionar los fondos destinados a la promoción de la ciencia y la tecnología. Las agencias

de financiación japonesas son JSPS (Japan Society for the Promotion of Science,

http://www.jsps.go.jp/english/), JST (Japan Science and Technology Agency,

http://www.jst.go.jp/EN/) y NEDO (New Energy and Industrial Technology Development Organization, http://www.nedo.go.jp/english/).

Organismos públicos de investigación. Estas IAIs compiten entre sí para recibir los fon-

dos de las agencias de financiación o de los Ministerios. Los organismos con presu-

puesto son JAXA (Japan Aerospace Exploration Agency,

http://www.jaxa.jp/index_e.html), JAEA (Japan Atomic Energy Agency,

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 37

http://www.jaea.go.jp/english/) y AIST (National Institute of Advanced Industrial Science and Technology, http://www.aist.go.jp).

A partir de las directrices definidas por el CSTP, los Ministerios y las agencias de financia-

ción definen una serie de programas. Una vez evaluados estos programas por el CSTP, los

Ministerios y agencias reciben los fondos del MOF (Ministry of Finance,

http://www.mof.go.jp/english/). Algunos de los fondos son otorgados a los grupos de inves-

tigación directamente desde Ministerios y agencias y otros son gestionados por los organis-

mos de investigación siguiendo las instrucciones definidas en cada convocatoria (Figura 19).

FIGURA 19. ELABORACIÓN DE PROGRAMAS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN.

Fuente: Elaboración propia.

Para información más detallada sobre la ciencia y tecnología en Japón, el MEXT (Ministry of

Education, Culture, Sports, Science and Technology, http://www.mext.go.jp/english/) elabora

cada año la publicación "White Paper on Science and Technology". Se puede consultar la

edición de 2009 a través del siguiente enlace:

http://www.mext.go.jp/english/wp/1288376.htm

En esta publicación se recogen los principales datos sobre la I+D+i en Japón. Además, en su

apéndice incluye una traducción al inglés de la ley "The Science and Technology Basic Law"

y del tercer plan de ciencia y tecnología, "The Science and Technology Basic Plan (2006-

2010)". En este plan se indica que las áreas prioritarias de desarrollo son:

Ciencias de la salud

Tecnologías de la Información y la Comunicación

Medioambiente

Nanotecnología y ciencia de los materiales

Las universidades son agentes importantes para la investigación que también realizan cola-

boraciones internacionales. En ese sentido, las organizaciones JSPS y JISTEC (Japan Inter-national Science and Technology Exchange Center, http://www.jistec.or.jp/index_e.html)

coordinan el "Strategic Fund for Establishing International Headquarters in Universities"

(http://www.u-kokusen.jp/index_e.html). Este fondo se destina a desarrollar oficinas específi-

cas de internacionalización, favorecer el intercambio de estudiantes e investigadaores y disi-

tribuir información relacionada entre las universidades. En el siguiente enlace se encuentra la

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 38

información de contacto de las universidades implicadas en esta iniciativa: http://www.u-

kokusen.jp/e/list/

En los parques científicos y tecnológicos, además de centros de investigación, se pueden

encontrar nuevas empresas implicadas en actividades totalmente innovadoras. Los parques

científicos más destacados son:

KSP (Kanagawai Science Park, http://www.ksp.or.jp/english/). Creado en 1989, fue el

primer parque científico en Japón. En este parque se pueden encontrar startups como:

Media Global Links Co., Ltd. (http://www.medialinks.co.jp), que desarrolla equipos que

integran tecnologías de difusión y telecomunicaciones, e INCS Inc.

(http://www.incs.co.jp), que ofrece software para actividades asistidas por ordenador.

Softpia Japan (http://www.softopia.or.jp). Es un parque científico de fondos públicos lo-

calizado en la prefectura de Gifu. Su principal objetivo es ofrecer infraestructuras para

facilitar la investigación en TIC y ayudar al desarrollo de la región. Tiene experiencia en

colaboraciones internacionales.

KRP (Kyoto Research Park, http://www.krp.or.jp/english/). Sus empresas se incluyen

dentro de sectores tecnológicos muy variados: TIC, comercio electrónico, consultoría,

nanotecnología y ciencias de la vida.

YRP (Yokosuka Research Park, http://www.yrp.co.jp/). Se caracteriza por haber atraido

muchas organizaciones públicas y privadas en el campo de las TIC, principalmente en

las tecnologías de comunicación móvil.

En febrero de 2001, Softopia, KRP e YRP crearon una iniciativa conjunta denominada "SKY

Research Park Alliance". Mediante esta alizanza desarrollan actividades de promoción de

nuevos negocios, intercambio de recursos humanos y circulación de información relevante

para el sector TIC.

Por último, los foros internacionales pueden ser una buena oportunidad para iniciar contac-

tos para una potencial colaboración internacional. En ese sentido se puede destacar la ini-

ciativa ASIACOOP (http://www.euroasia-ict.org) iniciada por la Dirección General para la So-

ciedad de la Información y los Medios de la Comisión Europea

(http://ec.europa.eu/dgs/information_society/) como parte del 7 Programa Marco

(http://ec.europa.eu/research/fp7/

cooperación entre la UE y Japón en investigación de TIC (http://www.eurojapan-ict.org/). La

primera edición tuvo lugar en Tokio (4-5 de marzo de 2008) y la segunda en Bruselas (2 de

Julio de 2009).

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 39

III. ANÁLISIS DEL COMERCIO

1. ANÁLISIS CUANTITATIVO

1.1. Canales de distribución

El sistema de distribución japonés es uno de los aspectos más complicados para un fabri-

cante extranjero, tanto en los sectores industriales como en los sectores de consumo. Como

se detallará más adelante, existen múltiples variantes, que aportan gran flexibilidad al siste-

ma, pero que dificultan el acceso de nuevos entrantes. La distribución en Japón es un sector

muy intensivo en trabajo y encarece considerablemente los productos cuando llegan a los

consumidores finales.

Las redes de distribución son complejas en Japón por razones históricas, por las propias ca-

racterísticas de los hogares y la concentración de población en centros urbanos. También

son relevantes los altos costes de transporte (combustible, peajes) y el reducido tamaño de

los inmuebles, que no permite a los comercios acumular existencias. Ello implica que los

productos pasan por numerosos intermediarios antes de llegar al usuario final mediante un

complejo sistema de distribución en pequeñas y frecuentes entregas que puede resultar cos-

toso e ineficiente. En este contexto, las empresas interesadas en el mercado japonés tienen

que elegir el canal de distribución más idóneo para sus productos.

Dentro del comercio japonés, las grandes empresas de trading (sogo-shoshas) desempeñan

un papel importante, aunque menor que en el pasado. Se caracterizan por tener una activi-

dad y una línea de productos muy extensa y están altamente diversificadas (desde platos

congelados, hasta el suministro de bienes de equipo para lanzamiento de satélites, incluso la

concertación de operaciones de inversión, etc.). Además de comercializar productos, impor-

tan tecnología y poseen redes de información sobre mercados extranjeros y gran experiencia

práctica en exportaciones. Por último, también entra dentro de su ámbito de actividades to-

do el ciclo de negocios de distribución de productos, en términos de almacenamiento,

transporte, marketing y venta. Estas compañías ofrecen asistencia financiera a sus filiales, a

las empresas del mismo grupo industrial (keiretsu) y a las empresas asociadas. Asimismo, se

ocupan de organizar proyectos en el seno del grupo, así como inversiones y colocaciones fi-

nancieras y el establecimiento de "joint ventures" y de filiales en el extranjero. Por otra parte,

hay medianas empresas tradings que se especializan en determinadas gamas de productos.

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 40

En cuanto a mayoristas y minoristas, predominan las empresas de tamaño reducido, aun-

que se aprecia una evolución muy marcada hacia la apertura de grandes almacenes y gran-

des superficies especializadas (category killers).

En el caso del sector TIC, no existe una opción más frecuente y, en general, el canal utilizado

depende del tamaño del cliente final, como se recoge en la Figura 20. Dentro de los distri-

buidores, además de compañías locales independientes, también se incluyen filiales o su-

cursales de fabricantes y trading houses.

FIGURA 20. ESQUEMA GENERAL DE LA DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS TIC.

Fuente: CIAJ (Communications and Information network Association of Japan, http://www.ciaj.or.jp/e.htm)

Sin embargo, este esquema varía considerablemente de un producto o servicio a otro. Sirva

como ejemplo la distribución de terminales móviles (Figura 21), que supone unos dos tercios

del valor de los equipos de telecomunicaciones vendidos durante el año 2007, según la

CIAJ.

FIGURA 21. ESQUEMA DE LA DISTRIBUCIÓN DE TERMINALES MÓVILES.

Fuente: CIAJ (Communications and Information network Association of Japan, http://www.ciaj.or.jp/e.htm)

Como se puede observar, el esquema cambia considerablemente. En el caso de los termina-

les móviles, las operadoras de telecomunicaciones son el primer paso. A continuación, el

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 41

esquema de nuevo depende del tamaño del cliente. Para aquellos clientes con un tamaño

considerable las operadoras distribuyen los terminales de una forma directa. Sin embargo,

para las empresas de menor tamaño, los usuarios finales suelen aparecer etapas interme-

dias:

Distribuidores. En este grupo se puede encontrar a filiales de fabricantes de terminales,

trading houses o distribuidores locales independientes.

Minoristas. Incluye a los centros comerciales especializados en electrónica de consumo

(volume electronics retailers), tiendas especializadas (mobile boutiques) y tiendas aso-

ciadas a una operadora (carrier-endorsed shops).

Como se ha indicado anteriormente, aparecen varios niveles en el esquema de distribución.

Uno de los motivos es que los clientes japoneses prefieren encargar la instalación y mante-

nimiento de sus sistemas de información y comunicación a una única empresa, que además

de ser minorista, colabora en la gestión del sistema. Frecuentemente, una parte importante

de los ingresos del minorista proviene de la facturación por provisión de servicios. De esta

forma, es el minorista el encargado de contactar con los fabricantes de dispositivos o con

los mayoristas localizados en su zona geográfica. Por ello, es frecuente que oficinas de una

misma empresa trabajen con empresas TIC diferentes.

Por otro lado, los productos destinados a usuarios finales necesitan de una red logística que

acerque el producto al consumidor, bien a través de una red de establecimientos o bien a

través de la venta por Internet.

Para el caso de empresas extranjeras que desean introducir sus productos en Japón, una de

las opciones más en demanda suele ser contactar con una de las sogo shosha (grandes

conglomerados), como Mitsubishi, Mitsui, Ishi, etc. Estas empresas tienen mucha experien-

cia internacional y disponen de una amplia red de contactos con minoristas en el mercado

doméstico.

Otra opción menos frecuente, pero que puede ser más útil para productos de alta compleji-

dad técnica que estén dirigidos a un nicho muy concreto, es contactar con empresas japo-

nesas del sector TIC que estén familiarizados con el producto que se desea introducir. En

todo caso, estas empresas deberán tener experiencia internacional sino se desea fracasar

por las barreras culturales e idiomáticas.

En ambos casos, será recomendable hacer un seguimiento de la evolución del producto o

servicio en el mercado japonés y colaborar con el socio elegido en la búsqueda de nuevos

contratos de distribución y nuevas vías de información. De esta forma, el canal utilizado por

el producto variará a lo largo del tiempo según el grado de consolidación en el mercado ja-

ponés.

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 42

2. ANÁLISIS CUALITATIVO

2.1. Estrategias de canal

Como se ha podido observar, el sistema de distribución japonés presenta cierta complejidad

y depende del producto o servicio en estudio y del tipo del cliente al que se dirige. Además,

el mercado japonés es uno de los más competitivos del mundo tanto en desarrollo tecnoló-

gico como en precio.

Consecuentemente, aquellas compañías interesadas en entrar en el mercado japonés de-

berán considerar las posibilidades de su producto en cuanto al grado de desarrollo tecnoló-

gico, así como, deberán comprobar que las necesidades que intenta solucionar su producto

no están siendo ya cubiertas por aquellos productos de las compañías japonesas.

El siguiente paso será identificar el grupo de clientes al que se desea dirigir el producto para,

posteriormente, determinar el tipo de intermediario más apropiado. En este sentido, se pue-

den identificar los siguientes casos:

Componentes. Para los componentes y los productos intermedios, la opción más fre-

cuente suelen trading . Este tipo de empresas su vez están en con-

tacto con distribuidores japoneses. Los fabricantes japoneses prefieren trabajar con un

número reducido de proveedores. Por ello, en ocasiones, alguno de los distribuidores

más especializados actúa como mayorista para los distribuidores locales, que son los

que tienen trato directo con las fábricas. La competencia en precio es muy alta.

Equipos de infraestructura de telecomunicaciones. Las grandes operadoras están

acostumbradas a tratar con proveedores extranjeros e incluso tienen habilitados meca-

nismos de suministro. Sin embargo, esto no significa que no sea complicado el lograr

tratar con los operadores. Sólo las empresas de un tamaño considerable o con un pres-

tigio reconocido mundialmente (experiencia, grado de desarrollo tecnológico, recursos,

capacidad de dar servicio o resolución de problemas, etc.), consiguen convertirse en

sus proveedores. Los operadores sueln ser muy cautos a la hora de elegir socios, ya

que esto afecta de manera directa al servicio que ofrecen a sus clientes. Tema muy deli-

cado como se puede entender para estas empresas.

Productos asociados a servicios. En esta categoría se incluyen todos aquellos equipos

que forman parte de un sistema integral. Sirvan como ejemplos los terminales móviles,

los productos para redes locales, programas informáticos, etc. El hecho diferencial es

que, antes de acceder al usuario final, es necesario convencer a la empresa oferente del

servicio (operadoras, consultoras tecnológicas, empresas de mantenimiento de oficinas,

etc.). Por lo tanto, deberá prestarse especial atención a la facilidad de configuración, a

la versatilidad del producto, facilidad de adaptación local, etc.

Productos de consumo en sentido estricto. Para introducir este tipo de productos en

Japón es imprescindible ofrecer un producto totalmente innovador o poseer una marca

muy reconocida por el usuario japonés (Apple: iphone, etc.). Este mercado comprende

grandes fabricantes locales, con marcas y productos que gozan de un gran reconoci-

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 43

de peso para el consumidor a la hora de realizar la compra del producto, aun teniendo

una diferencia no positiva con marcas importadas. La seguridad de calidad de la marca

local, la facilidad de servicio post-venta, etc., son puntos muy valorados. Asimismo, los

grandes minoristas del sector, siguen de alguna manera, dando preferencia a exponer

marcas locales en sus tiendas.

El exportador deberá valorar el tipo de producto que ofrece y estudiar sus posibilidades de

éxito con los agentes involucrados en la toma de decisiones. En todo caso, el exportador

deberá abrir nuevos canales de distribución a medida que afianza su posición en el mercado.

La evolución de este proceso estará marcada por su colaborador inicial y la relación que

mantenga con éste. En este sentido cabe destacar casos que se han dado en los que una

exclusividad con un socio local ha llevado a situaciones de estancamiento en el mercado, así

como por el contrario igualmente una gran diversificación de socios locales no ha dado

grandes resultados de éxito en el mercado debido a una excesiva diversificación y falta de

compromiso por parte de los socios.

Igualmente cabe destacar que dependiendo del producto, es muy común que fabricantes lo-

cales estén abiertos a recibir ofertas de empresas extranjeras. Esto puede ser chocante en

un primer momento, ya que en principio se puede considerar al fabricante local como poten-

cial competidor. Es muy común tanto en este sector como en otros, que los fabricantes loca-

les, ya sea por complementar su gama de productos, por atender a una demanda muy es-

pecífica de un cliente, o simplemente porque le compensa adquirir el producto y no fabricar-

lo, estén abiertos a escuchar ofertas de empresas extranjeras.

La Figura 22 refleja como los principales clientes de nuevas empresas están relacionados

con TIC.

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 44

FIGURA 22. DISTRIBUCIÓN DE LOS CLIENTES DE LAS NUEVAS COMPAÑÍAS TIC (AÑO 2006).

Fuente: "Information and Communications in Japan"(2007), MIC (Ministry of Internal Affairs and Communications), http://www.johotsusintokei.soumu.go.jp/whitepaper/eng/WP2007/2007-index.html

Es importante destacar que los anteriores resultados proceden de una encuesta realizada a

compañías japonesas. Por lo tanto, habrá de tenerse muy en cuenta las posibles dificultades

inherentes a la forma japonesa de hacer negocios y, por supuesto, al idioma. Sin embargo,

en un sector tan innovador como éste, también es necesario buscar un interlocutor conoce-

dor de las nuevas tendencias y los avances tecnológicos.

2.2. Estrategias para el contacto comercial

Japón es un país cada vez más occidentalizado en muchos aspectos y, en principio, un fa-

bricante que pueda ofrecer un producto competitivo (en calidad, desarrollo tecnológico, pre-

cio, etc.) puede tener posibilidades de acceso, aunque sea lentamente y con dificultades, al

mercado japonés.

Generalmente se considera que las empresas japonesas son lentas en sus procesos de de-

cisión y rápidas en la ejecución de lo finalmente decidido. La "lentitud" no es una caracterís-

tica personal de los japoneses, sino que es una consecuencia de diversas constantes socia-

les y organizativas. La cultura del consenso preside la vida de las empresas japonesas. Esto

no hay que malinterpretarlo pensando que en las empresas japonesas se decide todo en un

régimen asambleario. Al contrario de lo que se piensa, las decisiones se toman desde la

cúpula casi sin excepción, pero se intenta convencer a todos los departamentos involucra-

dos de la idoneidad de la decisión tomada. Evidentemente, esto es un proceso que lleva

tiempo.

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 45

Es importante destacar que el desarrollo japonés se ha basado en decisiones empresariales

orientadas más al crecimiento de las empresas que a su rentabilidad, más al largo plazo que

al corto plazo. Sobretodo en grandes y tradicionales corporaciones, la sostenebilidad de la

empresa, el bienestar de sus empleados, el servicio y la imagen mostrada a la sociedad,

suelen ser puntos importantes a considerar. Esta filosofía ha impregnado la forma de hacer

negocios en Japón. Por lo tanto, no es fácil conseguir grandes ventas en cortos espacios de

tiempo.

También es muy importante la reputación de la empresa. Esto obliga a documentar los datos

económicos de la empresa y de sus productos en Memorias, Catálogos, etc. Estos docu-

mentos deben estar obligatoriamente en inglés y, preferentemente, en japonés.

Por otro lado, en Japón la relación personal es muy importante para hacer negocios. Por

ello, es muy complicado conseguir un pedido relevante sin conocer personalmente al cliente.

Por tanto, el envío de catálogos (por correo, e-mail, etc.) sin un contac-

to personal previo, es un instrumento de venta poco eficaz en Japón. Para desarrollar estas

relaciones personales los empresarios extranjeros deben intentar respetar las costumbres

japonesas en todo momento.

Uno de los posibles puntos de partida para un exportador europeo, podrían ser las ferias in-

ternacionales de su sector que se celebren en Europa. Las empresas japonesas, suelen estar

muy bien informadas y tienden a visitar este tipo de ferias para recopilar información sobre

novedades, ver tendencias, etc., así como para la búsqueda de socios internacionales. En

estas ocasiones, estas empresas japonesas estarán mucho más receptivas a escuchar ofer-

tas que aquellas que se quedan sin salir afuera.

Igualmente un primer contacto con las oficinas de representación de empresas japonesas en

el exterior, situadas cerca de nuestra loalización, puede ser una estrategia mucha más efec-

tiva que intentar contactar directamente con la central en Japón. En muchos casos las ofici-

nas centrales redirigen las solicitudes de empresas extranjeras a sus oficinas locales en el

exterior, ya sea por comodidad en las comunicaciones, por que tienen personal local más

acostumbrado al trato internacional, por política de empresa, etc.

La organización JETRO (Japan External Trade Organization) publica una lista de incentivos

que las Administraciones Públicas japonesas ofrecen para la inversión extranjera según su

región (http://www.jetro.go.jp/en/invest/region/icinfo/ict/ict_e.pdf).

Por otro lado, la asociación CIAJ (Communications and Information network Association of

Japan) está abierta a miembros extranjeros, que también pueden participar en los actos or-

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 46

ganizados por esta asociación, lo que puede ser una forma interesante de establecer con-

tactos comerciales e industriales en Japón (http://www.ciaj.or.jp/en/).

Un punto de encuentro interesante para empresas de nueva creación (start-up) puede ser la

feria Interop Tokyo (http://www.interop.jp/en/index.html) que suele organizar un área de exi-

bición para este tipo de empresas (Pabellón Venture) dentro del recinto ferial. Las empresas

de este pabellón suelen participar acompañadas de asociaciones: JAFCO Co., Ltd.

(http://www.jafco.co.jp/eng/home/) o Softopia Japan Foundation

(http://www.softopia.or.jp/en/index.html).

2.3. Condiciones de acceso

Algo muy importante para tener éxito en Japón es ofrecer un producto competitivo. Espe-

cialmente, en los productos de consumo, como terminales móviles o reproductores musica-

les, los japoneses son muy marquistas .

Dada la singularidad de Japón, es frecuente que los clientes japoneses soliciten modificacio-

nes en los productos para adaptarlos a las características e idiosincrasia del mercado local.

Una respuesta rápida y positiva por parte del fabricante extranjero puede demostrar su ca-

pacidad y compromiso a mantener una relación a largo plazo. De todas maneras la empresa

deberá valorar los costes asociados de estos cambios con la rentabilidad esperada en el

mercado.

Los importadores japoneses son muy exigentes en cuanto a la calidad del servicio de los ex-

portadores, así como de la capacidad de ofrecer servicio post-venta rápido y eficaz. La falta

de atención de un fabricante ante un cliente, puede motivar la retirada de sus productos del

mercado. La falta de calidad o de servicio de una empresa es vista en Japón no sólo como

un aspecto de ineficacia, sino incluso a veces como una falta de consideración o respeto al

cliente. Muchas empresas extranjeras han tomado la decisión, en muchos casos por necesi-

dad, de implantar una oficina local para ofrecer un servicio de atención post-venta a sus

clientes, o una oficina cerca de su socio local, en el caso de empresas de componentes,

etc., relacionados con sistemas de producción, para estar cerca de su socio y seguir en todo

momento las necesidades y dar rápida respuesta a los requisitos del sistema de producción.

Es importante recordar que las principales barreras para entrar en el mercado japonés son

las barreras idiomáticas, culturales y la preferencia de los clientes japoneses por los produc-

tos domésticos. La marca o-

res, aún cuando represente productos o servicios de mayor precio que aquellos provenien-

tes de otros países. Aquellas empresas que deseen vender sus productos para su uso en

Japón deberán tener en cuenta que el cliente exigirá documentación, especificaciones técni-

cas y servicio post-venta en japonés.

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 47

Aunque las recomendaciones generales anteriores son aplicables a todos los subsectores,

es posible realizar un análisis más profundo sobre las condiciones de acceso para una cate-

goría determinada. Por ejemplo, para el caso específico de las empresas oferentes de servi-

cios de telecomunicaciones, el MIC (Ministry of Internal Affairs and Communications,

http://www.soumu.go.jp/english/) elabora una guía bajo el título de "Manual for Market Entry into Japanese Telecommunications Business"

(http://www.soumu.go.jp/main_sosiki/joho_tsusin/eng/Resources/Manual/Entry-

Manual/07.03.15HTMLversion.htm).

2.4. Obstáculos comerciales

El régimen de importación de Japón está prácticamente liberalizado y la mayoría de las mer-

cancías pueden ser importadas libremente, salvo un número muy reducido de productos pa-

ra cuya importación se requiere autorización administrativa, principalmente por estar sujetas

a cuotas de importación, ser originarias de determinados países o por su naturaleza especial

(armas, etc.).

La certificación de equipos de telecomunicación y dispositivos de radio se puede realizar

básicamente a través de dos instrumentos:

MRA (Mutual Recognition Agreement). Este tipo de acuerdos permiten a los fabricantes

certificar sus productos en sus países de origen según los requisitos técnicos del país

de destino. Japón tiene firmado MRAs con la UE, Singapur y EE.UU.

SDoC (Self-Declaration of Conformity). Mediante este instrumento, los fabricantes o los

importadores de equipos de telecomunicación pueden confirmar por ellos mismos la

conformidad de su producto con las especificaciones técnicas, enviar los resultados al

MIC (Ministry of Internal Affairs and Communications; http://www.soumu.go.jp/english/index.html) e iniciar sus ventas en el mercado japonés.

Dentro de los estándares a tener en cuenta, se encuentran las especificaciones destinadas a

asegurar la accesibilidad del dispositivo. Estas especificaciones están contenidas en la re-

comendación F.790 "Telecommunications Accessibility Guidelines for Older Persons and

Persons with Disabilities" de la ITU-T (International Telecommunication Union - Telecommu-nication Standarization Sector, http://www.itu.int/ITU-T/). En Japón esta norma se denomina

JIS X 8341-4.

Finalmente, aunque el estándar JIS (Japanese Industrial Standards) no es obligatorio para

comercializar productos en Japón, estas normas y símbolos de calidad dan una garantía

adicional a los productos extranjeros que se venden en Japón. Es recomendable estudiar la

conveniencia de conseguir esta calificación de acuerdo con la naturaleza de los productos

que van a promoverse en el mercado japonés. Para tomar esta decisión es importante tener

en cuenta que el proceso de certificación de productos según el estándar JIS puede llegar a

ser muy costoso tanto en tiempo como en dinero.

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 48

Los estándares JIS son gestionados por la institución JISC (Japanese Industrial Standards Committee, http://www.jisc.go.jp/eng/). Asimismo, la asociación JSA (Japanese Standards Association, http://www.jsa.or.jp/default_english.asp) es la encargada de la publicación de

los diferentes estándares, tanto en japonés como en inglés. Actualmente existe una tenden-

cia general hacia la homogeneización de las normas y requisitos técnicos con la normativa

internacional para facilitar la entrada de productos extranjeros en Japón. De esta forma, en-

tre la información básica de cada estándar JIS, se incluye la equivalencia con las normas in-

ternacionales:

Idéntico (IDT). El estándar es idéntico en cuanto a datos técnicos y estructura. Puede

haber algún cambio reducido en cuanto a las formas de exprexión. Se cumple el princi-

pio de reciprocidad.

Modificado (MOD). Se sigue la misma estructura que en el estándar internacional y las

modificaciones están claramente identificadas.

No equivalente (NEQ). No existe una correspondencia obvia entre el estándar JIS y el

estándar internacional. Difieren tanto en estructura como en contenido.

Se puede encontrar más información sobre la regulación que afecta a este sector en los si-

guientes enlaces:

http://www.soumu.go.jp/joho_tsusin/eng/laws.html (Ministry of Internal Affairs and

Communications, Japan)

http://www.soumu.go.jp/joho_tsusin/eng/regulatoryguidance.html (Ministry of Internal

Affairs and Communications, Japan)

2.5. Condiciones de suministro

Como se ha indicado anteriormente, la calidad del servicio es fundamental para los clientes

japoneses. Ello significa cumplir escrupulosamente los plazos de entrega, responder rápida-

mente a las peticiones del importador, mantener contactos con frecuencia, etc.

De esta forma, es indispensable tener en cuenta el servicio post-venta con las complicacio-

nes que ello conlleva: atención 24 horas, conocimiento del idioma, servicio de reparación,

atención local, etc. Los compradores exigen garantías de que este servicio se pueda ofrecer

adecuadamente a la hora de tomar la decisión de adquirir o no un producto. Este hecho su-

pone una clara desventaja para aquellas empresas que no disponen de un socio japonés o

una oficina local.

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 49

Otro aspecto interesante son las formas de pago. En Japón, en general y teniendo en cuen-

ta caso por caso, no es práctica común el pago por adelantado, ni siquiera en un porcenta-

je. En el caso de aquellos productos o servicios que requieren un periodo largo de desarrollo

o adaptación a los requisitos del cliente, el fabricante extranjero deberá tener en cuenta los

costes financieros de la operación.

Para aquellas empresas con menor capacidad financiera, puede ser conveniente considerar

la opción de entrar en el mercado japonés de la mano de una Sogo Shosha

japonesa. Estos grandes intermediarios, además de ofrecer servicios financieros, como ade-

lanto del pago, disponen de una extendida red de contactos, pueden realizar servicios de

post-venta y están acostumbrados al trato con empresas extranjeras. De todas maneras, las

o-

rar financieramente en un número grande de proyectos.

Antes de iniciar intercambios de información crítica será importante considerar la protección

de la propiedad industrial e intelectual. La preocupación por la protección de este derecho

ha estado vinculada al sector TIC desde sus inicios por la facilidad para transmitir conteni-

dos protegidos como por la posibilidad de copiar programas informáticos, diseños de circui-

tos electrónicos, modelos de negocio innovadores, etc. Igualmente, es importante señalar,

sin otro tipo de intención, que las grandes empresas japonesas, disponen de recusros pro-

pios muy grandes para desarrollar productos propios basados en modelos existentes (mejo-

ras) y venderlos con marca propia. Ya se ha comentado que el consumidor japonés, en ge-

neral, suele dar prioridad a la marca local frente a la extranjera, con excepciones, para pro-

ductos de similares características o aplicaciones. Por lo que una marca local, podría supo-

ner un freno a los productos extranjeros de similares características.

En ese sentido, es aconsejable, que las empresas extranjeras protejan adecuadamente sus

principales activos para relaciones internacionales. La Oficina de Patentes, adscrita al METI (

Ministry of Economy, Trade and Industry) es el órgano responsable de propiedad industrial.

Las empresas extranjeras pueden solicitar el reconocimiento legal sobre los derechos con-

cernientes a la propiedad industrial en Japón siempre y cuando la solicitud sea presentada

por un agente residente en Japón. Japón tiene firmados los siguientes convenios y tratados

internacionales:

Convenio de París sobre la protección de propiedad industrial (Convenio de Estocolmo

que revisó el Convenio de París)

Tratado de cooperación sobre patentes

Acuerdo internacional de patentes de Estrasburgo

De todas maneras simpre la empresa deberá considerar los costes y beneficios asociados a

la realización de estas acciones.

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 50

2.6. Promoción y publicidad

Dadas las características del mercado japonés y el corto ciclo de vida de los productos de

este sector en concreto, es importante que los productos promocionados destaquen por su

innovación en la mejora de la productividad de las empresas, la protección de sus comuni-

caciones, la reducción del consumo energético, protección al medioambiente, etc.

En caso de estar considerando la opción de participar en una evento promocional local (fe-

ria, seminario, etc.) dadas las características del mercado japonés, es recomendable que las

empresas se provean de herramientas para superar las barreras culturales y lingüísticas, en-

tre otras. En este sentido se puede señalar lo siguiente:

En el caso de contar con un distribuidor japonés, es importante que éste se implique en

la organización del evento.

Es recomendable traducir los folletos comerciales, las especificaciones técnicas de los

productos y otros materiales de promoción (demos, carteles, etc.) al japonés.

Es aconsejable la contratación de personal local (traductores, azafatas, etc., con domi-

nio del japonés) ya que puede facilitar acercamiento de los visitantes y participantes ja-

poneses al stand, etc., de la empresa.

En caso de participación en semianrios o conferencias para presentar nuevos produc-

tos, proyectos, etc., igualmente, se recomienda la contratación de personal local (tra-

ductores, azafatas, etc., con dominio del japonés).

Puede consultar las recomendaciones sobre promoción de la organización de la feria rela-

cionada con las TIC y la Electrónica, CEATEC JAPAN:

http://www.ceatec.com/2008/en/exhibitor/howto.html.

Asimismo, aquellas empresas que consigen introducirse en este mercado y crear una pre-

sencia, es probable que deban de mostrar una disposición a desarrollar su actividad en

Japón de forma continuada y con un plan a largo plazo. En este sentido es importante des-

tacar nuevamente la importancia de cuidar muy de cerca las relaciones y comunicaciones

con los clientes y socios locales.

Es importante mantener una comunicación fluida con el socio japonés, facilitar todos los da-

tos disponibles sobre la empresa, el producto, etc., así para asegurar una correcta visibilidad

tanto de la empresa como del producto. Muy importante en el caso de que el distribuidor

esté promocionando productos de otros fabricantes conjuntamente dentro del mismo even-

to.

Finalmente señalar, que desafortunadamente en general, en Japón no hay una asociación

inmediata en este sector, como pudiera pasar con otros países competidores (USA, UK,

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 51

Alemania, etc.) de una imagen de país y sus empresas especializados en la rama tecnológi-

ca. Por ello, es muy probable que se parta

empresas de otros países que ya tienen esta asociación automática reconocida. Desafortu-

nadamente, en muchos sectores, una de las carácterísticas de este mercado es la tendencia

a la generalización o clasificacide un país y/o sus empresas, basado en experiencias anterio-

res. Por ello es muy importante no solo para el bien de la empresa que ya están en el merca-

do, sino para aquellas que también puedan intentar acercarse a él, mantener en todo mo-

mento un compromiso, actuaciones, plan, etc., que demuestre la seriedad, profesionalidad,

calidad y desarrollo tecnológico de nuestra empresas. Ayudando a fortalecer y ganar esa re-

lación automática de país y empresa tecnológica, que facilite romper la barrera inicial del

primer contacto y dar paso a otras empresas que igualmente decidan encarar este mercado.

2.7. Tendencias de la distribución

Aunque en el comercio mayorista y minorista, predominan las pequeñas empresas, muchas

de las cuales son familiares, el mercado japonés está evolucionando hacia la apertura de

grandes almacenes y la creación de grandes superficies especializadas desde que en junio

de 2.000 se liberalizó el espacio y los horarios en los grandes almacenes.

Este proceso de liberalización, ha favorecido a la expansión de los centros comerciales inte-

grados (venta de bienes de consumo y de servicios) y los convenience stores (tiendas

24/7). Sin embargo, algunas de las cadenas extranjeras que han tratado de entrar en el mer-

cado se han acabado marchando por no haber logrado los resultados esperados, segura-

mente debido a la singularidad del comportamiento de los consumidores japoneses (com-

pras diarias en pequeñas cantidades, preferencia por los productos de alta calidad o marcas

locales o de reconocido prestigiio mundial, buena presentación y empaquetado, etc.).

Por otro lado, el consumidor japonés cada vez se siente más cómodo con las plataformas de

comercio electrónico. La Figura 23 incluye los motivos por los que los japoneses adquieren

productos a través de Internet.

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 52

FIGURA 23. MOTIVOS PARA COMPRAR A TRAVÉS DE INTERNET.

F uente: "Telecommunications Usage Trend Survey", Telecommunications Bureau, MIC (Ministry of Internal Affairs and Communications), http://www.soumu.go.jp/johotsusintokei/whitepaper/eng/WP2009/chapter2-1.pdf

En cuanto a las empresas, muchas de ellas están implantando de manera paulatina sistemas

procurement Muchas de las compañías TIC de Japón, tanto fabricantes co-

mo operadoras, están implantado o planean implantar sistemas electrónicos a través de los

cuales sus proveedores pueden hacerles llegar sus ofertas para todas las empresas del gru-

po. Por ejemplo, a través de una sola base de datos para todas sus empresas, la compañía

Fujitsu prevé una reducción de costes del 2%, lo que supondría un ahorro anual de 20 millo-

nes de yenes. Una de las ventajas de este sistema es la posibilidad de agrupar pedidos de

compra y, con ello, aumentar el poder de negociación frente a proveedores.

Otra de las tendencias más marcadas, tanto para empresas como a consumidores, es la

oferta integral de productos y servicios. Por ejemplo, la operadoras han tenido la tendencia

de realizar campañas en la que ofrecían sus servicios de comunicaciones de datos acompa-

ñados por ultraportátiles a un precio muy competitivo.

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 53

IV. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

1. EVALUACIÓN DEL VOLUMEN DE LA DEMANDA

1.1. Crecimiento esperado

Según EITO (European Information Technology Observatory, http://www.eito.com), estima

que el mercado japonés representa un 8,7% del mercado TIC mundial en el año 2010, lo que

supone un crecimiento negativo del 1.3%. En cuanto a cifras del mercado global, esta mis-

ma institución estima que en el 2010, el crecimiento general será de un 1.9% positivo. Los

principales países motores de este crecimiento, señala, son aquellos considerados como

economías emergentes (China, Brasil y la India), cuyo mercado teccnologicamente avanzado

no se ha visto afectado por la crisis económica como el resto.

FIGURA 24. VALOR DEL MERCADO MUNDIAL DE LAS TIC POR REGIÓN (2010).

Fuente: EITO (European Information Technology Observatory, http://www.eito.com)

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 54

La asociación CIAJ (Communications and Information network Association of Japan,

http://www.ciaj.or.jp/e.htm) ha realizado un informe sobre las predicciones del desarrollo de

la demanda de equipos para el sector de las telecomunicaciones hasta el 2014. Según esta

asociación, desde 2003 hasta el 2007 el mercado ha estado liderado por la demanda y desa-

rrollo de terminales móviles. En el 2008, se alcanzó casi un estancamiento en la demanda de

este tipo de productos, que junto con la llegada de la crisis internacional, la revisión de los

planes de ventas de las empresas, el establecimiento de cilcos de mejoras y actualizaciones

de infraestructuras más largos, etc., llevo al sector a una caída del 16.8% en relación a cifras

obtenidas en el año 2007. En el 2009 básicamente la situación fue similar a la del año ante-

rior, alcanzando cifras globales negativas de un 8.5% menor que el año 2008. Para el 2010,

se espera que el sector alcance su límite en esta caída en la demanada, y que permanezca

estable o incluso que remonte en moderada medida gracias a la posible demanda de nuevos

terminales telefónicos (smart phones & data terminals) y sus derivadas aplicaciones que

puede que arrastren a la inversión en la mejora de las infraestructuras para dar oferta a esta

demanda de nuevos servicios. De todas maneras, CIAJ predice que la situación en el 2014

no mejorará con a aquella del año 2008 e incluso indica que será peor que ésta en un 6%.

Por otro lado, el continuo desarrollo tecnológico y la intensificación de competencia en pre-

cio debido a la globalización también supondrán un gran impacto en los fabricantes y en las

operadoras de telecomunicaciones.

Dentro del sector, se señalan diferentes categorías (fax personal multi funcional, equipa-

miento de transmisión digital, equipos de comunicaciones fijas, y switch para LAN) como

aquellas que se espera mantengan alguna tendencia creciente en la demanada hasta el año

2014.

A continuación se señalan las categorías en las que estaban más interesados los participan-

tes japoneses en la feria de tecnología CEATEC 2008 (http://www.ceatec.com):

Web 2.0 (incluyendo los sistemas de redes sociales)

Tecnología de encriptado y sistemas de autenticación

Dispositivos móviles de siguiente generación

Linux y código libre

RFID (Radio Frequency IDentification) y seguimiento de productos

SOA (Service-oriented Architecture)

Seguridad informática

Reconocimiento de imagen y voz

Virtualización

LAN (Local Area Network) inalámbrica y WAN (Wide Area Network)

WiMAX (Worldwide Interoperability for Microwave Access)

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 55

Herramientas de inteligencia empresarial (Business Intelligence)

Sistemas de cliente ligero

Identificación biométrica

Versión japonesa de SOX (Sarbanes-Oxley Act)

FIGURA 25. ESTIMACIÓN DE VALOR EN EXPORATCIONES Y DEMANDA DEL MERCADO EN LAS TIC (2008-2014).

Fuente: CIAJ- FY2009 Mid-Term Demand Forecast for Telecommunication Equipment (http://www.ciaj.or.jp/en/news/2009/12/16/10/)

En la Tabla 9, se recoge el porcentaje de hogares con dispositivos TIC. Se puede observar

que estos valores han llegado a una saturación en muchas áreas de este mercado.

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 56

TABLA 9. HOGARES CON DISPOSITIVOS TIC (1995, 2000, 2004-2007).

1995 2000 2004 2005 2006 2007

Terminal móvil 10,60% 75,40% 91,10% 89,60% 86,80% 95,00%

Terminal móvil con acceso a In-ternet

26,70% 54,70% --- --- ---

Terminal PHS (Personal Handy System)

0,30% 13,00% 5,70% 3,40% --- ---

PDA (Personal Digital Assistant) 10,30% 4,90% 2,70% 2,60% 2,90%

Procesador de textos 42,60% 44,70% --- --- --- ---

PC (Personal Computer) 16,30% 50,50% 77,50% 80,50% 74,10% 85,00%

FAX 16,10% 40,40% 52,90% 50,40% 50,00% 55,40%

Sistemas de navegación 2,00% 16,00% 33,50% 33,80% 34,00% 45,70%

Acceso a Internet 34,00% 86,80% 87,00% 79,30% 91,30%

Fuente: "Japan Statistical Yearbook", Statistics Bureau, MIC (Ministry of Internal Affairs and Communications, http://www.stat.go.jp/english/data/nenkan/)

Sin embargo, dado que Japón posee una de las redes de banda ancha más desarrollada del

mundo tanto en fibra óptica como a través de tecnologías inalámbricas, es uno de los mer-

cados en donde se tiende a realizan pruebas para las últimas tecnologías de comunicación.

Por ejemplo, la multinacional sueca Ericsson eligió Japón como uno de los ocho países don-

de se implementaron los sistemas experimentales de 3G

(http://www.nttdocomo.com/pr/1999/001070.html). Consecuentemente, Japón puede consi-

derarse como uno de los principales escaparates en el mundo para las empresas de Tecno-

logías de la Información y la Comunicación. Este escaparate está configurado por dos facto-

res.

En primer lugar, el acceso a Internet está ampliamente extendido en Japón, donde dos de

cada tres personas tiene acceso (Figura 26).

FIGURA 26. PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN CON ACCESO A INTERNET.

Fuente: "Information and Communications in Japan"(2007), MIC (Ministry of Internal Affairs and Communications), http://www.johotsusintokei.soumu.go.jp/whitepaper/eng/WP2007/2007-index.html

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 57

En segundo lugar, la población japonesa se distingue por su buena disposición hacia las

nuevas tecnologías como demuestra el gran despliegue de la banda ancha y del acceso

móvil (Figura 27).

FIGURA 27. ACCESO POR TIPO DE TECNOLOGÍA Y TIPO DE DISPOSITIVO.

Fuente: "Information and Communications in Japan"(2007), MIC (Ministry of Internal Affairs and Communications), http://www.johotsusintokei.soumu.go.jp/whitepaper/eng/WP2007/2007-index.html

FIGURA 28. TIPO DE TERMINALES EMPLEADAS PARA EL ACCESO A INTERNET (AÑO 2008).

Fuente: 2008 Communications Usage Trend Survey, Ministry of Internal Affairs MIC (Ministry of Internal Affairs and Communications), http://www.soumu.go.jp/johotsusintokei/whitepaper/eng/WP2009/chapter3-2.pdf

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 58

1.2. Tendencias sociopolíticas

En el tercer plan de ciencia y tecnología, "The Science and Technology Basic Plan (2006-2010- http://www8.cao.go.jp/cstp/english/basic/3rd-Basic-Plan-rev.pdf)", se indica que las

áreas prioritarias de desarrollo son:

Ciencias de la salud

Tecnologías de la Información y la Comunicación

Medioambiente

Nanotecnología y ciencia de los materiales

De entre las cuatro áreas prioritarias, las Tecnologías de la Información y la Comunicación

recibieron la mayor parte de la inversión en la fase principal del plan, como se puede apre-

ciar en la Figura 29.

FIGURA 29. GASTO EN I+D POR ÁREA (2006).

Fuente: "Statistical Handbook of Japan", Statistics Bureau, MIC (Ministry of Internal Affairs and Communications), http://www.stat.go.jp/english/data/handbook/

De todas maneras, el MIC en su informe estadístico del año 2009, señala que de estas cua-tro áreas prioritarias que señala el tercer plan de ciencia y tecnología, el gasto en I+D en TIC se ha reducido un 4% a favor del incremento en otras tres áreas retantes: Nanotecnología (6.9%), Medio Ambiente (2.6%), y Ciencias de la Salud (1.9%).

TIC; 15,8%

Ciencias de la salud;

13,8%

Medioambiente; 5,3%

Nanotecnología; 4,5%

Otros; 60,5%

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 59

FIGURA 30. GASTO EN I+D POR ÁREA (2008).

Fuente: "Statistical Handbook of Japan", Statistics Bureau, MIC (Ministry of Internal Affairs and Communications), http://www.stat.go.jp/english/data/kagaku/1536.htm

Un aspecto social muy relevante para el sector en estudio es el envejecimiento de la pobla-

ción japonesa, que además de suponer un cambio en el consumo agregado, y es una de las

principales preocupaciones de la Administración. Por lo tanto, aquellas tecnologías que faci-

liten el modo de vida de las personas de la tercera edad serán bien recibidas en el mercado

japonés.

También se dan ciertas tendencias sociales con impacto en la oferta y en la demanda. La

escasez de ingenieros de informática en Japón ha tenido cierta relevancia en el aumento de

la externalización a otros países de servicios informáticos. De esta forma, el gran aumento

de la externalización, indicado anteriormente, no implica que se esté reduciendo el mercado

doméstico.

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 60

FIGURA 31. DESARROLLO DE PROGRAMAS INFORMÁTICOS POR GRADO DE EXTERNALIZACIÓN.

Fuente: "Information and Communications in Japan"(2007), MIC (Ministry of Internal Affairs and Communications), http://www.johotsusintokei.soumu.go.jp/whitepaper/eng/WP2007/2007-index.html

Finalmente, es importante recordar que las nuevas formas de comunicación, cuyo máximo

exponente es Internet, están teniendo una gran influencia en la sociedad actual. Por supues-

to, Japón no es una excepción. En la Figura 32 se puede observar el resultado de una en-

cuesta en la que se pedía la valoración del impacto y la utilización de la red de redes en las

actividades cotidianas.

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 61

FIGURA 32. INTERNET Y LOS CAMBIOS EN LA VIDA COTIDIANA.

Fuente: "Information and Communications in Japan"(2009), MIC (Ministry of Internal Affairs and Communications), http://www.soumu.go.jp/johotsusintokei/whitepaper/eng/WP2009/chapter3-2.pdf

Comparativamente hablando, Japón muestra unos indices de utilización para fines comuni-cativos de las TIC (e-mail, blogs, páginas web, intercambio de videos, etc.) mucho más altos que otros países. Por ejemplo, hay páginas en donde se compara información de productos, como calidad y precios, por los propios consumidores, combinándose información de otras páginas, blogs, e información boca a boca de experiencias de uso/compra. Igualmente, se dan casos en donde son los propios fabricantes los que generan este tipo de páginas para estar en contacto directo con los consumidores y desarrollar conjuntamente el producto. Por otro lado, es interesante destacar que Japón aún disponiendo de una red de comunica-

ciones ampliamente desarrollada y con una población bastante abierta al uso de las nuevas

tenologías, el gobierno ha identificado que hay un desajuste en relación a las necesidades de

la la población y los servicios TIC disponibles en la administración. La Figura 33 muestra los

diferentes problemas señalados por los ciudadanos al utilizar servicios TIC de la Administra-

ción. Muchos japoneses señalan la falta de disponibilidad de estos servicios, así como pre-

cupaciones por la seguridad, el manejo de información privada, y la facilidad de manejo, en-

tre otras como razones para la no utilización de estos servicios. Consecuentemente, se es-

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 62

pera que el gobierno japonés trabaje en la mejora de estos servicios, hecho que pudiera abrir

las puertas a oportunidades a empresas que puedan a ayudar a la mejora en este sentido.

FIGURA 33. PROBLEMAS IDENTIFICADOS RELACIONADOS CON LA EFECTIVIDAD EN EL USO DE LOS SERVICIOS TIC EN LA ADMINISTRACION (2009).

Fuente: "Information and Communications in Japan"(2009), MIC (Ministry of Internal Affairs and Communications), http://www.soumu.go.jp/johotsusintokei/whitepaper/eng/WP2009/chapter3-2.pdf

1.3. Tendencias industriales

Una de las principales tendencias que parece el sector se va a ver obligado a seguir, será el

desarrollo de estándares internacionales y de compatibilidades entre los diferentes equipos

que participan en las redes de intercambio de datos, para hacer posible la interoperabilidad

de todos estos compnentes. Para facilitar esta convergencia y discutir estos temas, el MIC

(Ministry of Internal Affairs and Communications) estableció la conferencia HATS (Harmoniza-tion of Advanced Telecommunication Systems, http://www.ciaj.or.jp/hats/) con la colabora-

ción de la asociación CIAJ (Communications and Information Network Association of Japan).

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 63

Nomura Research Institute, Ltd (NRI- http://www.nri.co.jp), consultora de servicios japonesa,

especializada en el área de las TIC, ha realizado un mapa con las previsiones en el campo de

las TIC, remarcando principalmente cambios en las tecnologías aplicadas a las interfaces

(máquina-persona) y su impacto hasta el año 2014. En el futuro, señalan, que el uso de las

interfaces será mucho más natural y fácil de utilizar para las personas. Tecnologías que se

espera resalten estas características incluyen aquellas que permitan a las máquinas recono-

cer acciones humanas (reconocimiento de voz, movimiento, etc.), y aquellas que virtualmen-

te puedan reproducir las sensaciones captadas por los cinco sentidos en el mundo real (tac-

to, olfato, etc.).

FIGURA 34. TENDENCIAS EN TECNOLOGÍAS INTERFAZ EN LAS TIC (2008-2013)

Fuente: Nomura Research Institute 2010 http://www.nri.co.jp/english/news/2009/091120.html

Este tipo de tecnologías permitirán el uso de las TIC de la misma manera natural que las per-

sonas interactúan en el mundo real (mediante señalización con los dedos o con los ojos,

etc.). Con este tipo de nuevas interfaces se espera revolucionar las experiencias que el usua-

rio pueda obtener de actuales páginas web. Para las empresas, se espera que este tipo de

tecnologías funcione como el elemento revolucionario que ayude a mejorar y crear valor

añadido a la experiencia del consumidor.

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 64

En cuanto al mercado de la banda ancha, NRI, igualmente prevee que las líneas de fibra óti-

ca sean las que lideren el sector con un crecimiento gradual de usuarios de hasta el 7.8% to-

tal en el 2014. Para el fin del año fiscal 2014, se estima que el número total de clientes en el

mercado de la banda ancha llegue a los 35.5 millones, de los cuales se espera que unos 24

millones de ellos representen usuarios de líneas de fibra óptica.

TABLA 10. PREVISION DEL TAMAÑO DEL MERCADO PARA LA BANDA ANCHA 2009-2014 (MILLONES JPY)

Market/Field 2009 2010 2014 % Annual Growth

Broadband lines 1,341.3 1,395.9 1,559.7 3.1

Optical fiber lines 699.0 780.0 1,016.3 7.8

Corporate networks 909.4 848.6 807.7 -2.3

Data centers 1,249.0 1,309.0 1,534.0 4.2

SaaS 24.0 30.0 47.7 14.7 Fuente: Nomura Research Institute 2010 http://www.nri.co.jp/english/news/2009/091120.html

En el caso de las redes corporativas (Corporate Networks) se prevee un cambio de la ten-

dencia del alquiler de líneas a un aceleramiento en redes de área amplia de precios más

económicos (WANs: IP-VPN, wide area Ethernet, Internet VPN, etc.). Como consecuencia de

la crisis internacional, las compañías reducirán sus inversiones en el desarrollo de sistemas

de información y consecuentemente el sector se verá afectado con una tendencia negativa

de crecimiento.

Los Centros de Datos (Data Center) entrarán en una fase de demanda creciente debido al in-

cremento en el tráfico de datos e información. Las compañías, especialmente en ciudades

grandes como Tokio, con espacio limitado para instalar estos servidores, se verán en la ne-

cesidad de requerir de este tipo de servicios.

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 65

FIGURA 34. EVOLUCION DEL NÚMERO DE ABONADOS EN BANDA ANCHA POR TECNOLOGÍA (2005-2013).

Fuente: Nomura Research Institute 2010 http://www.nri.co.jp/english/news/2009/091120.html

Software como servicio (SaaS) igualmente se espera que mantenga un crecimiento espo-

nencial. Las empresas están comenzando a ver la utilidad de estos servicios, así como su

efectividad en costes. Habiendo una demanda en alza, se espera que los productos a dispo-

sición de los clientes sean cada vez más amplios, y adaptados a las necesidades de los-

mismos, por lo que poco a poco y de manera constante ayude al crecimiento en este area.

En este sentido, la consultora IDC Japan (http://www.idcjapan.co.jp) prevee que dentro de

r in-

formáticos (package software) destaquen en importancia y crecimiento en el sector. Básica-

mente debido a la crisis económica y a la globalización, se está viendo un cambio lento pero

progresivo dentro de las empresas japonesas. Tradicionalmente las empresas venían de-

mandando ades espeícficas, pe-

ro que realmente no permiten mucho margen de maniobra a la hora interactuar con otras

compañías. Ahora, se tiende al uso de programas más estándares (package software), mo-

dulares y con un coste inferior, que permitan una mayor flexibilidad y una mejor continuidad

en el negocio, reduciendo, consecuentemente los costes operacionales. Por lo tanto se es-

pera un cambio gradual en las empresas de una política de posesión de recursos a una ten-

decia a la utilización de los recursos como un servicio (SaaS, PaaS, Centros de Datos, Inte-

gración de Servidores, etc).

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 66

Dentro de esta área de servicios informáticos, principalmente las relaciones con socios ex-

tranjeros de las empresas japonesas proceden de USA, aunque también desde Europa, Ale-

mania empieza a tener una presencia considerable. Es importante destacar que los produc-

tos informáticos con interfaces originales no japonesas (en inglés, etc.) y con formatos está-

dar, no serán apropiados para la mayoría de empresas y profesionales en el mercado ja-

ponés. La interface de este tipo de productos, hay que considerar que se tendrá que perso-

nalizar al idioma japonés y a las prácticas y costumbres típicas de negocios locales.

Para cumplir este tipo de requerimientos imprescindibles, satisfacer las altas expectativas re-

lativas al servicio al cliente, unidas a los procesos de instalación, implementación, solución

de problemas, mantenimiento y actualizaciones, los mayoría de empresas extranjeras que

deciden entrar en este sector, optan por modelos indirectos de venta asociándose con una

empresa local (integrador de sistemas, distribuidores que puedan aportan valor añadido al

producto, etc.)

TABLA 11. PREVISION DEL TAMAÑO DEL MERCADO DE NEGOCIOS CON BASE EN INTERNET 2009-2014 (MILLONES JPY)

Market/Field 2009 2010 2014 % Annual Growth

B2C EC 6,574.4 7,663.6 11,957.3 12.7

Internet advertising 634.5 698.2 900.4 7.3

Music distribution 70.7 81.9 108.7 9.0

Online games 110.0 121.0 158.0 7.5

Internet auctions 971.9 1,025.5 1,265.4 5.4

Online settlement 238.3 276.0 473.5 14.7

Contactless IC settlement 1,687.9 2,080.7 3,164.6 13.4 Fuente: Nomura Research Institute 2010 http://www.nri.co.jp/english/news/2009/091221.html

Dentro del área de los negocios con base en Internet, en la Tabla 11 se puede ver que el

comercio electrónico B2C EC (business to consumer electronic commerce) se espera según

la consultora Nomura Research Institute, sea la sección que tenga una mayor expansión en

este mercado. Dentro de esta área de comercio electrónico, las operaciones realizadas a

través de terminales móviles (mobile EC) se espera que representen un 20% del total de ac-

tividades B2C EC en el 2014 liderando el sector. Consecuentemente, las acciones orientadas

a cobros y pagos comerciales a través de Internet (on-line settlement), y más a través de

terminales móviles, se espera que incremente en la misma medida.

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 67

TABLA 12. PREVISION DEL TAMAÑO DEL MERCADO PARA MÓVILES 2009-2014 (MILLONES JPY)

Market/Field 2009 2010 2014 % Annual Growth

Mobile carriers 6,197.7 5,803.1 4,651.4 -5.6

Wireless broadband 175.4 207.0 344.8 14.5

Mobile content 430.2 443.2 460.6 1.4

Mobile solutions 314.4 374.6 720.7 18.0 Fuente: Nomura Research Institute 2010 http://www.nri.co.jp/english/news/2009/091221.html

La Tabla 12, muestra las tendencias del mercado para móiles y servicos hasta el año 2014.

Con un mercado que tine más de 100 millones de abonados a teléfonos móviles, este sector

se espera llegue pronto a la saturación. Las operadoras deberán buscar otro tipo de benefi-

cio más que el proveniente de los ingresos procedentes de las cuotas mensuales de sus

clientes (ARPU monthly average return per user). Debido a la introducción de la portabili-

dad de números en las terminales móviles en el 2006, la práctica saturación del mercado,

junto con una gran competencia en precios y ofertas de tarifas planas, o por paquetes de

datos, los datos mensuales en referencia a ARPU de cada operadora se preveen sigan en

una tendencia decreciente del 5.6% hasta el 2014. Será preciso un cambio de estrategia por

parte de las operadoras, de una cuantitativa a una cualitativa, que espera extienda la necesi-

dad y el uso de teminales móviles para el uso de servicios de contenidos de alta calidad, así

como el de provisión de soluciones. Para ello también será necesario el desarrollo de termi-

nales que soporte la cada vez la mayor demanda de tráfico de datos y servicios, etc.

TABLA 13. PREVISION DEL TAMAÑO DEL SECTOR HARDWARE IT, 2009-2014 (MILLONES JPY)

Market/Field 2009 2010 2014 % Annual Growth

Car-mounted information terminals (1,000 units) 4,63 4,784 5,072 1.8

Robots 4.4 5.3 11.2 20.5

Fuente: Nomura Research Institute 2010 http://www.nri.co.jp/english/news/2009/091221.html

Con respectoa las tendencias en hardware, realcionado con electrónica de consumo (televi-

siones, terminales móviles, cámara de fotos digitales, etc.), en el mercado mundial, las áreas

en donde la diferenciación en términos de funciones y rendimiento era posible, se está

haciendo cada vez más estrechas. Debido a la intensificación en la globalización, la compe-

tencia, etc., los precios de estos equipos se han visto reducidos considerablemente. Dada

esta situación, muchos fabricantes han cambiado sus estrategias hacia dos direcciones:

Expansión de ventas a través de la entrada en mercados de economías emergentes

La diferenciación a través de la fabricación de productos con alto valor añadido

(smartphones, etc.).

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 68

FIGURA 35. INDICE DE PRECIOS ELECTRÓNICA DE CONSUMO TIC (2006-2008).

Fuente: MIC, Consumer Price Index http://www.soumu.go.jp/english/index.html

FIGURA 36. INDICE DE PRECIOS PARA SERVICIOS TIC (2006-2008)

Fuente: BOJ, Corporate Services Price Index http://www.boj.or.jp/en/

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 69

Dentro del mercado japonés, Nomura Research Institute señala dos áreas que espera mar-quen las tendencias en este sector. La Tabla 13 muestra como en el caso de terminales in-formativas montadas en vehículos, se espera un ligero crecimiento hasta el 2014. Esto está básicamente relacionado con el hecho de que los fabricantes de coches han estado ven-diendo conjuntamente con el vehículo o a un muy buen descuento sistemas de navegación inteligentes en los últimos años para darle un empujón al sector.

La venta de robots (excluidos aquellos empleados en plantas industriales o para fines de en-tretenimiento) se espera experimente un crecimiento interesante hasta el 2014. La venta de robots para ayuda de tareas específicas en el hogar, y aquellos orientados a tareas de cui-dado de personas o servicios de enfermería, por los que puede se establezcan ayudas públicas para que los usuarios puedan adquirirlos, se esperan que sus ventas crezcan de manera exponencial. Todo ello apoyado por el hecho de que el envejecimiento de la pobla-ción japonesa avanza de manera considerable.

1.4. Tendencias tecnológicas

Una de los principales temas importantes identificados por el gobierno japonés, consiste en la aducuación de las redes existentes hacia la siguiente generación de las mismas (NGN, Next-Generation Network), que se espera sirva como infraestructura de la denominada So-ciedad Ubicua (Ubiquitous Society) en donde las conexiones a la red se pretenden sean:

De ahí que Japón sea uno de los países más activos en el proceso de estandarización coordinado por el ITU-T (International Telecommu-nication Union - Telecommunication Standardization Sector, http://www.itu.int/ITU-T/).

FIGURA 37. EVOLUCIÓN HACIA LA NGN (NEXT GENERATION NETWORK).

Fuente: MIC (Ministry of Internal Affairs and Communications), http://www.localret.cat/revistesinews/broadband/num25/docs/num19.pdf

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 70

Es importante tener en cuenta que las principales operadoras ya han fijado fecha para el cie-

rre de sus redes 2G dado que la cobertura de las nuevas redes de 3ª generación alcanza la

mayor parte del territorio japonés. Por lo tanto, en un breve periodo de tiempo estas opera-

doras habrán eliminado los costes de mantenimiento de estas redes.

Otra de las tendencias tecnológicas que está atrayendo la atención de Japón es la denomi-

The Internet of Things). Consiste en el establecimiento de un

modelo conceptual de objetos reales identificados por un código, que interactúan con un

sistema de información mediante sensores y actuadores.

Muchas de las aplicaciones y soluciones que se pretenden abarcar con esta tecnología son:

Aplicaciones logísticas para el seguimiento de productos.

Sistemas de posicionamiento para aquellos entornos en los que no se disponga de co-

bertura satélite.

Servicios de contenidos y publicidad más centrados en el usuario y el contexto en el

que se encuentra a través de dispositivos móviles

Seguridad ciudadana.

Prevención de desastres naturales.

Aplicaciones médicas de monitorización.

Desarrollo de sistemas robóticos de gran complejidad que incluirán robots autónomos

con capacidad de coordinación.

Sin embargo, el desarrollo de este concepto tecnológico, es visto por algunas partes con

cierta reticencia debido a una serie de dificultades de tipo social:

Prevención del uso malicioso de la información.

Privacidad de los datos confidenciales de los usuarios.

Eficiencia de los procesos.

Facilidad de uso.

De todas maneras, muchas instituciones y empresas japonesas consideran que las innume-

rables aplicaciones que ofrecen estos sistemas (servicio sanitario, prevención de desastres,

seguridad ciudadana, control de la distribución, e- administración, etc.) supondrán unos be-

neficios superiores a los riesgos.

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 71

Vinculadas a este concepto de "red de las cosas", será imprescindible el desarrollo de tec-

nologías inalámbricas más avanzadas que, además de facilitar la conectividad de los dispo-

sitivos (sensores y actuadores), permitiera reducir los costes por cableado y las infraestruc-

turas que este cableado conlleva.

1.5. Tendencias medioambientales

Tanto el gobierno como las principales empresas del sector, están promocionando y publici-tando prácticas por el desarrollo de tecnologías denominadas "Green IT" como medida de protección medioambiental orientada hacia un desarrollo tecnológico sostenible: se estima que para el año 2025, el trafico de datos en Internet será unas 100-200 veces superior a el actual, lo que supone un aumento del consumo eléctrivo del 20% debido a todos los ele-mentos que interactuan en este tráfico de datos (servidores, equipos de red, ordenadores, etc.).

FIGURA 38. ESTIMACIÓN CONSUMO ENERGETICO IT (2006-2025).

Fuente: METI & GREEN IT PROMOTION COUNCIL 2008, http://www.meti.go.jp/english/policy/GreenITInitiativeInJapan.pdf

En este concepto se pueden englobar los siguientes aspectos:

Procesos de fabricación respetuosos con el medio ambiente.

Reducción del consumo energético en los diferentes equipos y dispositivos.

Promoción del reciclado de estos dispositivos.

Integración de las infraestructuras TIC con fuentes de energía renovable.

Aplicación de sistemas de la información en otros ámbitos industriales para aumentar su

eficiencia.

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 72

Aplicación de sistemas de información para reducir el consumo en los hogares (domóti-

ca).

Mención especial merecen las actividades orientadas a la integración de las infraestructuras

TIC con fuentes de energía renovable.

crecimeinto económico.

FIGURA 39. GREEN IT INITIATIVE.

Fuente: MIC (Ministry of Internal Affairs and Communications), http://www.meti.go.jp/english/policy/GreenITInitiativeInJapan.pdf

Como consecue (http://www.greenit-

pc.jp/e/) formado por diferentes instituciones y universidades del mundo TIC, con el objetivo

de trabajar conjuntamente en technologías que apoyen esta iniciativa de un desarrollo tec-

nológico pero orientado al ahorro energético y al cuidado del medioambiente.

Finalmente, señalar, que el gobierno, como medida de promoción del consumo de los llama-

lectrónica de consumo que muestran unos

canjeables o que porveen de descuentos considerables por la adquisición de nuevos pro-

duc

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 73

2. ESTRUCTURA DEL MERCADO

En cuanto al tamaño de estos clientes, en la Figura 40 se puede observar que las empresas

de mayor tamaño y mayores recursos, son como puede ser a priori más comprensible, más

activas en la inversión en TIC que las PYMEs.

FIGURA 40. INVERSIÓN EN TIC SEGÚN EL NÚMERO DE EMPLEADOS DE LA EMPRESA (2006-2007).

F uente: "Telecommunications Usage Trend Survey", Telecommunications Bureau, MIC (Ministry of Internal Affairs and Communications), http://www.soumu.go.jp/joho_tsusin/eng/statistics.html

Cuando se realiza una comparación internacional, el crecimiento en Japón en cuanto a in-

versión en TIC es de los más bajos entre los países desarrollados. Como resultado, la acu-

mulación en capital TIC no ha logrado avanzar, y su participación en el crecimiento de la

economía del país igualmente no ha aumentado, característica que tiende a ser creciente en

el resto de países desarrollados.

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 74

FIGURA 41. COMPARACIÓN INTERNACIONAL EN INVERSIÓN EN TIC

F uente: "Information and Comunication in Japan 2009", Telecommunications Bureau, MIC (Ministry of Internal Affairs and Communications), http://www.soumu.go.jp/johotsusintokei/whitepaper/eng/WP2009/chapter3-1.pdf

Como se ha comentado anteriormente, más de la mitad de los principales clientes de las

empresas de nueva creación se enmarcan dentro del propio sector TIC (Figura 22). De forma

genérica, el sector financiero y el de la distribución son los sectores más abiertos al uso de

nuevas funcionalidades en sus sistemas de información, según una encuesta realizada en el

2007. La Figura 42, que muestra el uso de ASP (Application Service Providers) y SaaS (Soft-ware as a Service) según el sector de actividad.

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 75

FIGURA 42. USO DE ASP Y SAAS SEGÚN SECTOR (2007)

", Telecommunications Bureau, MIC (Ministry of Internal Affairs and Communications), http://www.soumu.go.jp/joho_tsusin/eng/statistics.html

Desde un punto de vista geográfico, la organización JETRO (Japan External Trade Organiza-tion, http://www.jetro.go.jp) ha identificado 18 clusters tecnológicos en el sector TIC

(http://www.jetro.go.jp/en/invest/region/icinfo/ict/): Gifu, Hokkaido, Ishiakawa, Iwate, Kana-

gawa, Kawasaki City, Nagano, Sapporo City, Sendai City, Yokohama City, Ehime, Fukui, Fu-

kuoka City, Hiroshima City, Kyoto, Nagasaki, Sakai City, y Shimane. En la Figura 49 y 50 se

puede observar la situación geográfica de estos clústeres en la parte este y oeste de Japón,

respectivamente.

Igualmente en la página de JETRO se puede encontrar información sobre las entidades que

gestionan cada región a través del siguiente enlace:

http://www.jetro.go.jp/en/invest/region/guide/

A través de esta distribución geográfica pueden surgir oportunidades de negocio por el in-

terés del gobierno japonés en reducir la separación digital (digital divide) entre las diferentes

regiones de Japón. En la Figura 43 se puede apreciar la evolución de este factor para los

hogares y los negocios.

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 76

FIGURA 43. SEPARACIÓN REGIONAL TIC (2007)

Fuente: "Information and Communications in Japan"(2007), MIC (Ministry of Internal Affairs and Communications), http://www.baller.com/pdfs/Japan_MIC_10-12-07.pdf

Desde el 2004 hasta el 2007 la tasa de difusión de la tecnología ha aumentado y la "separa-

ción digital" ha decrecido en casi todos los apartados. Sin embargo, esta separación se

mantiene en los casos del acceso a internet de banda ancha en el caso de los hogares en

algunas zonas y categorías según edad y localización. Así por ejemplo se puede señalar que

la utilización de internet entre la pobación con edad más avanzada y aquella con rentas más

bajas sigue indicando cifras negativas en comparación con años anteriores.

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 77

FIGURA 44. GRADO DE UTILIZACIÓN DE INTERNET ENTRE LOS CIUDADANOS (2007-2008).

Fuente: "Information , MIC (Ministry of Internal Affairs and Communications), http://www.soumu.go.jp/johotsusintokei/whitepaper/eng/WP2009/chapter3-1.pdf

Este factor es mucho menor en el caso de las empresas pero existen aspectos tecnológicos

como el teletrabajo, redes sociales empresariales, etc. que todavía no han llegado a niveles

aceptables de difusión. Igualmente la diferencia en el uso de redes de alta velocidad suele

ser muy destacada entre PYMEs y grandes corporaciones, dejando a la vista una gran dife-

rencia en este sentido.

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 78

FIGURA 45. GRADO DE UTILIZACIÓN DE REDES DE ALTA VELOCIDAD ENTRE EMPRESAS (2008).

Fuente: "Information , MIC (Ministry of Internal Affairs and Communications), http://www.soumu.go.jp/johotsusintokei/whitepaper/eng/WP2009/chapter3-1.pdf

También es interesante seguir la evolución de la estructura de mercado de los principales

operadores por su relevancia como clientes en el sector de estudio. De la misma forma que

en Europa y EE.UU., el mercado de las telecomunicaciones ha evolucionado de un monopo-

lio público a un mercado cada vez más liberalizado (Figura 46). Nótese que la filial japonesa

de Vodafone fue adquirida por Softbank en marzo de 2006

(http://www.softbank.co.jp/en/news/release/2006/060317_0001.html).

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 79

FIGURA 46. TRANSICIÓN DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES EN JAPÓN (1985-2005)

Fuente: "Japan s Best Practice for Telecommunications Market, 2008", MIC (Ministry of Internal Affairs and Communications), http://www.soumu.go.jp/joho_tsusin/eng/presentation.html

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 80

3. FACTORES ASOCIADOS A LA DECISIÓN DE COMPRA

A pesar de la globalización del mercado japonés, la toma de decisiones sigue manteniendo

importante diferencias respecto a Europa y América. Un ejemplo de ello es el resultado de la

encuesta realizada por el MIC (Ministry of Internal Affairs and Communications) para su estu-

dio sobre el fenómeno de la externalización a otros países. Los resultados de esta encuesta

se reflejan en la siguiente fgura:

FIGURA 47. TOMA DE DECISIONES PARA LA EXTERNALIZACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICOS A OTROS PAÍSES (2007).

Fuente: "Information and Communications in Japan"(2007), MIC (Ministry of Internal Affairs and Communications), http://www.johotsusintokei.soumu.go.jp/whitepaper/eng/WP2007/2007-index.html

De esta forma, si bien los consumidores japoneses dan mucha relevancia a la calidad, en el

caso del desarrollo informático, las empresas japonesas otorgan mayor importancia al uso

del japonés y a la reducción de costes respecto a las capacidades técnicas y el rendimiento,

a diferencia de EE.UU.

Es importante tener en cuenta que los usuarios japoneses se caracterizan por buscar la cali-

dad más destacada o el coste más competitivo. Por ello, los productos cuya competitividad

se basa en su relación calidad/precio no obtienen un gran éxito en este mercado. Por lo tan-

to, los países con mayor participación en el total de las importaciones son aquellos con una

imagen asentada de fiabilidad e innovación (EE.UU., Alemania, Reino Unido y Corea) o paí-

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 81

ses con bajos costes de mano de obra (China y Tailandia). Para ser competitivo, los nuevos

participantes en el mercado deberán buscar aquellos nichos que no hayan sido cubiertos por

los fabricantes ya presentes.

Un factor diferencial para un producto puede ser sus especificaciones técnicas en cuanto a

seguridad. Los japoneses muestran una gran preocupación por la seguridad de dispositivos

y sistemas, como se puede deducir de la Figura 48 y 49. Por lo tanto, cualquier característica

que ofrezca una mayor garantía de fiabilidad al producto o servicio será muy bien valorada a

la hora de tomar la decisión de compra.

FIGURA 48. RANKING INTERNACIONAL: SENTIDO DE SEGURIDAD EN EL USO DE LAS TIC (2008).

Fuente: "Information an , MIC (Ministry of Internal Affairs and Communications), http://www.soumu.go.jp/johotsusintokei/whitepaper/eng/WP2009/chapter2-2.pdf

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 82

También se puede observar que, de la misma forma que en el resto de sectores industriales,

otro aspecto a tener en cuenta es la rapidez con la que se resuelvan los imporvistos y pro-

blemas inesperados. Por ello, los nuevos entrantes deberán asegurar un servicio post-venta

adecuado, con las complicaciones que ello conlleva: atención 24/7, conocimiento del idio-

ma, personal cualificado para ofrecer un servicio de reparación de calidad, etc. Los compra-

dores exigen garantías de que este servicio se pueda ofrecer adecuadamente y le dan mu-

cho peso a la hora de decidirse por un producto.

FIGURA 49. PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL USO DE REDES TIC EN LAS EMPRESAS JAPONESAS (2006 - 2007)

Fuente: "Telecommunications Usage Trend Survey", Telecommunications Bureau, MIC (Ministry of Internal Affairs and Communications), http://www.soumu.go.jp/joho_tsusin/eng/statistics.html

En ese sentido, uno de los problemas por el que las empresas se muestran más preocupa-

das es el incremento de los costes de operación, gestión y mantenimiento, con un incremen-

to del 34,6% al 35,8% de los encuestados. Por lo tanto, además de un mantenimiento rápi-

do, también se exige que los costes asociados al uso no sean muy altos para evitar una re-

ducción de la productividad de la empresa, a pesar de que el precio inicial del producto o

sistema no tenga tanta relevancia como en otros mercados.

Por último, es importante volver a indicar que uno de los principales beneficios que se espe-

ran de un producto o servicio TIC es un aumento en la productividad en la empresa. Preci-

samente, otra preocupación fundamental es cuantificar el beneficio esperado en eficiencia

para contrastarlo con el coste de la compra. El nivel de preocupación ha aumentado del año

69,7%

65,9%

48,0%

41,1%

34,6%

24,8%

14,5%

14,4%

11,5%

8,3%

5,5%

5,2%

4,1%

61,6%

58,4%

43,9%

40,1%

35,8%

25,2%

16,1%

12,8%

9,3%

7,8%

6,3%

5,7%

5,1%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Dificultad para establecer medidas de seguridad

Virus informáticos

Poca atención a la seguridad por parte del personal

Falta de personal para la operación, gestión y mantenimiento

Incremento de los costes de operación, gestión y mantenimiento

Difcultad para la recuperación después de un fallo

Dificultad para evaluar los beneficios

Coste de las comunicaciones

Dificultad para obtener beneficios

Reducido ancho de banda

Protección de los derechos de propiedad intelectual

Fiabilidad de las transacciones electrónicas

Fiabilidad de las tecnologías de autenticación

2007

2006

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 83

2006 al año 2007 y es razonable prever que se agudizará por la coyuntura económica de re-

cesión. Consecuentemente, es aconsejable que aquellas empresas que deseen entrar en el

mercado japonés, preparen documentación detallada sobre los beneficios de su producto,

acompañada por cifras y casos de éxito con otros clientes.

4. PERCEPCIÓN DEL PRODUCTO ESPAÑOL

El consumidor japonés, desafortunadamente no tiene una imagen formada de España como

país tecnológicamente avanzado, ni de los productos de sus empresas. Por otro lado, Ale-

mania y Reino Unido están claramente identificados como países tecnológicamente avanza-

dos y con productos más desarrollados tecnológicamente dentro de la Unión Europea. De

esta forma, el hecho de ser un fabricante europeo no es razón suficiente para poder entrar

en este mercado.

Sin embargo, ha habido experiencias de empresas españolas que han podido entrar en el

mercado japonés dentro de este tan complicado sector de las TIC. En estos casos, se ha

podido observar la importancia de escoger un socio japonés adecuado y de mantener una

actividad regular para continuar desarrollando la comercialización de sus productos en

Japón. Para mayor información de éstos y otros casos, se invita a visitar la página web de la

Ofecomes de Tokio:

http://www.oficinascomerciales.es/icex/cda/controller/pageOfecomes/0,5310,5280449_5299

371_5296234_0_JP,00.html

A nivel institucional, se tiene constancia de las siguientes relaciones de colaboraciones entre

Japón y España:

JSPS (Japan Society for the Promotion of Science, http://www.jsps.go.jp/english/) y

CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, http://www.csic.es).

JST (Japan Science and Technology Agency, http://www.jst.go.jp/EN/) y MICINN (Minis-

terio de Ciencia e Innovación de España, http://www.micinn.es).

NEDO (New Energy and Industrial Technology Development Organization,

http://www.nedo.go.jp/english/) y CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial,

http://www.cdti.es)

AIST (National Institute of Advanced Industrial Science and Technology,

http://unit.aist.go.jp/internat/index_e.html) y Universidad Carlos III (http://www.uc3m.es).

NICT (National Institute of Information and Communications Technology,

http://www.nict.go.jp) y CTTC (Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Catalu-

ña, http://www.cttc.es).

NIMS (National Institute for Materials Science, http://www.nims.go.jp/eng) e IEL (Labora-

torio Ibérico Internacional de Nanotecnología).

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 84

Además de las anteriores entidades, la asociación CIAJ (Communications and Information

network Association of Japan - http://www.ciaj.or.jp/en/) suele estar abierta a colaborar con

instituciones extranjeras.

Otro caso interesante de colaboración es la alianza estratégica entre las operadoras NTT

Docomo (http://www.nttdocomo.com) y Telefónica (http://www.telefonica.es). Esta alianza se

inició con un acuerdo de licencia de la tecnología i-mode de NTT Docomo. Igualmente la

opoeradora española, reciente ha firmado otro acuerdo con otra empresa japonesa (NEC-

http://www.nec.es

Más información:

Telefónica - NTT

http://www.nttdocomo.com/pr/2002/000729.html

http://saladeprensa.telefonica.es/documentos/24_ntt_docomo.pdf

Telefónica NEC

http://www.nec.es/index.php?option=com_content&task=view&id=50&Itemid=47

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 85

V. ANEXOS

1. VALOR DE LAS IMPORTACIONES JAPONESAS: COMPONENTES ELECTRÓNICOS, ELECTRÓNICA INDUSTRIAL, EQUIPOS DE TELECOMUNICACIONES, E INFORMÁTICA (AÑO 2009)

TABLA 14.IMPORTACIONES JAPONESAS DE COMPONENTES ELECTRONICOS (2009).

H.S. DESCRIPCIÓN VALOR IMPORTACIONES

ARANCEL

847310 Partes y accesorios de máquinas de la partida 84.69. 32.480 0%

847329 Partes y accesorios de máquinas de la partida 84.70 (excepto de calculadoras electrónicas de las subpartidas 8470.10, 8470.21 u 8470.29).

5.753.349 0%

847350 Partes y accesorios que puedan utilizarse indistintamen-te con máquinas o aparatos de dos o más de las parti-das 8469 a 8472.

36.247 0%

852210 Capsulas fonocaptoras de los aparatos de las partidas 85.19.a 85.21.

375.516 0%

852290 Partes y accesorios de los aparatos de las partidas 85.19 a 85.21 (excepto capsulas fonocaptoras).

67.364.400 0%

852352 Tarjetas inteligentes (smart cards). 5.178.086 0%

852692 Aparatos de radiotelemando. 8.834.242 0%

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 86

852990 Partes identificables como destinadas, exclusiva o prin-cipalmente, a los aparatos de las partidas 85.25 a 85.28 (excepto antenas, reflectores de antena y partes identifi-cables para su uso con estos artículos).

314.364.408 0%

853090 Partes de aparatos eléctricos de señalización (excepto los de transmisión de mensajes), seguridad, control o mando, para vías férreas o similares, carreteras, vías flu-viales, áreas o parques de estacionamiento, instalacio-nes portuarias o aeropuertos (excepto los de la partida 8608).

1.607.138 0%

853230 Condensados eléctricos variables o ajustables. 762.280 0%

8533 Resistencias eléctricas (excepto las de calentamiento), incluidos reóstatos y potenciómetros

21.573.356 0%

853400 Circuitos impresos. 105.557.494 0%

853890 Partes identificables como destinadas, exclusiva o prin-cipalmente, a los aparatos de las partidas 85.35, 85.36 y 85.37 (excepto cuadros, paneles, consolas, pupitres, armarios y demás soportes de la partida 85.37, sin los aparatos).

46.152.749 0%

8540 Lámparas, tubos y válvulas electrónicas 13.125.391 0%

8541 Diodos (excepto los fotodiodos y los diodos emisores de luz), transistores, dispositivos, miniconductores.

219.214.619 0%

8542 Circuitos integrados y microestructuras electrónicas 1.520.700.937 0%

TOTAL yenes (miles)

2.330.632.692

TOTAL Euros

(millones)

20.858

Fuente: Japan Tariff Association, Ministry of Finance of Japan, 2009. http://www.kanzei.or.jp/

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 87

TABLA 15. IMPORTACIONES JAPONESAS DE ELECTRONICA INDUSTRIAL (2009).

H.S. DESCRIPCIÓN VALOR IMPORTACIONES

ARANCEL

8518 Micrófonos y sus soportes, altavoces, auriculares, amplificadores de audiofre-cuencia y de sonido.

109.982.607 0%

853120 Tableros indicadores con dispositivos de cristales liquidos (lcd) o diodos emisores de luz (led), excepto los de las partidas 85.12 u 85.30.

4.750.276 0%

9007 Cámaras cinematográficas y proyecto-res.

1.090.236 0%

901050 Los demás aparatos y material para la-boratorios fotograficos o cinematografi-cos; negatoscopios.

253.030 0%

901060 Pantallas de proyeccion. 428.554 0%

901090 Partes y accesorios de los demás apara-tos y material para laboratorios fotogra-ficos o cinematograficos no expresados ni comprendidos en otra parte de este capitulo.

488.836 0%

901320 Laseres, excepto los diodos laser. 23.179.005 0%

9015 Instrumentos y aparatos de geodesia, topografía, agrimensura, nivelación, fo-togrametría, hidrografía, oceanografía, hidrología, meteorología o geofísica (ex-cepto las brújulas); telémetros

17.329.753 0%

9024 Máquinas y aparatos para ensayos de dureza, tracción, compresión, elastici-dad u otras propiedades mecánicas de materiales (por ejemplo: metal, madera, textil, papel, plástico).

3.310.195 0%

902519 Termometros sin combinar con otros instrumentos (excepto los de liquido, con lectura directa).

6.663.338 0%

902580 Densimetros, areometros, pesaliquidos e instrumentos flotantes similares, pirome-tros, higrometros y sicrometros, aunque sean registradores, incluso combinados entre si.

1.064.967 0%

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 88

9026 Instrumentos y aparatos para medida o control del caudal, nivel, presión u otras características variables de líquidos o gases (por ejemplo: caudalímetros, indi-cadores de nivel, manómetros, contado-res de calor) (excepto los instrumentos y aparatos de las partidas 9014, 9015, 9028 o 9032)

27.637.993 0%

902710 Analizadores de gases o de humos. 3.391.355 0%

902720 Cromatografos y aparatos de electrofo-resis.

5.517.718 0%

902780 Instrumentos y aparatos para analisis fi-sicos o quimicos, para ensayos de vis-cosidad, porosidad, dilatacion, tension superficial o similar para medidas calo-rimetrica, acustica o fotometrica y mi-crotomos (excepto analizadores gase

38.344.424 0%

902910 Cuentarrevoluciones, contadores de produccion, taximetros, cuentakilome-tros, podometros y contadores simila-res.

8.210.418 0%

903020 Osciloscopios y oscilografos catodicos. 3.273.513 0%

903033 Los demás intrumentos y aparatos para medida o control de tension, intensidad, resistencia o potencia, sin dispositivo registrador (excepto multimetros).

4.401.032 0%

903039 Los demás instrumentos y aparatos para la medida o control de tension, intensi-dad, resistencia o potencia, con disposi-tivo registrador (excepto multimetros). (hasta 31.12.2006) sin dispositivo regis-trador.

1.388.796 0%

903089 Los demás instrumentos y aparatos para la medida o control de magnitudes elec-tricas o para la medida o deteccion de radiaciones alfa, beta, gamma, x, cos-micas u otras radiaciones ionizantes, sin dispositivo registrador.

11.275.725 0%

903120 Bancos de pruebas. 558.245 0%

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 89

903180 Los demás instrumentos, aparatos y máquinas de medida o control, no ex-presados ni comprendidos en otra parte de este capitulo.

0%

903210 Termostatos. 47.465.711 0%

TOTAL yenes (miles) 320.005.727

TOTAL Euros (millones)

2.864

Fuente: Japan Tariff Association, Ministry of Finance of Japan, 2009. http://www.kanzei.or.jp/

TABLA 16. IMPORTACIONES JAPONESAS DE EQUIPOS DE TELECOMUNICACIONES (2009).

H.S. DESCRIPCIÓN VALOR IMPORTACIONES

ARANCEL

8517 Aparatos de telefo 957.850.566 0%

851840 Amplificadores electricos de audiofre-cuencia.

14.529.046 0%

8525 Aparatos emisores de radiodifusión o te-levisión, incluso con aparato receptor o de grabación o reproducción de sonido incorporado; cámaras de televisión, cámaras fotográficas digitales y vide-ocámaras.

138.104.715 0%

8527 Aparatos receptores de radiodifusión, incluso combinados en la misma envol-tura con grabador o reproductor de so-nido o con reloj.

82.786.052 0%

852910 Antenas y reflectores de antena de cual-quier tipo; partes identificables para su uso con estos artículos.

26.381.301 0%

854370 Las demás máquinas y aparatos electri-cos con funcion propia, no expresados ni comprendidos en otra parte de este capitulo (excepto aceleradores de parti-culas; generadores de señales; máqui-nas y aparatos de galvanoplastia, electrólisis o electroforesis)

148.666.614 0%

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 90

854389 Máquinas y aparatos electricos con una funcion propia, no expresados ni com-prendidos en otra parte de este capitulo (excepto aceleradores de particulas; ge-neradores de señales; máquinas y apa-ratos de galvanotecnia, galvanoplastia, electrólisis o electroforesis)

N/A 0%

854470 Cables de fibras opticas constituidos por fibras enfundadas individualmente, incluso con conductores electricos o piezas de conexion.

7.941.193 0%

900110 Fibras opticas, haces y cables de fibras opticas.

4.055.633 0%

TOTAL yenes (miles) 1.380.315.120

TOTAL Euros (millones)

12.353

Fuente: Japan Tariff Association, Ministry of Finance of Japan, 2009. http://www.kanzei.or.jp/

TABLA 17. IMPORTACIONES JAPONESAS DE INFORMATICA HARDWARE (2009).

H.S. DESCRIPCIÓN VALOR IMPORTACIONES

ARANCEL

8471 Máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos, lectores magnéticos u ópticos etc.

1.058.535.877 0%

847330 Partes y accesorios de máquinas de la partida 84.71.

326.047.903 0%

TOTAL yenes (miles) 1.384.583.780

TOTAL Euros (millones)

12.391

Fuente: Japan Tariff Association, Ministry of Finance of Japan, 2009. http://www.kanzei.or.jp/

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 91

TABLA 18. IMPORTACIONES JAPONESAS DE INFORMATICA SOFTWARE (2009).

H.S. DESCRIPCIÓN VALOR IMPORTACIONES

ARANCEL

8523 Discos, cintas, dispositivos de almace-namiento permanente de datos a base de semiconductores, tarjetas inteligen-tes (smart cards) y demás soportes para grabar sonido o grabaciones análogas, grabados o no, incluso las matrices y moldes galvánicos para fabricación de discos, excepto los productos del capí-tulo 37.

203.388.006 0%

852431 Discos para sistemas de lectura por rayo laser, para reproducir fenómenos distin-tos del sonido o la imagen.

N/A 0%

852440 Cintas magnéticas para reproducir fenómenos distintos del sonido o la imagen.

N/A 0%

852460 Tarjetas con una tira magnética incorpo-rada.

N/A 0%

852491 Los demás discos, cintas y demás so-portes, grabados, incluso las matrices y moldes galvanicos para fabricacion de discos, para reproducir fenómenos dis-tintos del sonido o la imagen (excepto los productos capitulo 3)

N/A 0%

TOTAL yenes (miles) 203.388.006

TOTAL Euros (mi-llones)

1.820

Fuente: Japan Tariff Association, Ministry of Finance of Japan, 2009. http://www.kanzei.or.jp/

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 92

2. REGIONES DESTACADAS EN EL SECTOR TIC EN JAPÓN

FIGURA 50. REGIONES TIC EN EL ESTE DE JAPÓN.

Fuente: JETRO (Japan External Trade Organization, http://www.jetro.go.jp/en/invest/region/icinfo/ict/

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 93

FIGURA 51. REGIONES TIC EN EL OESTE DE JAPÓN.

Fuente: JETRO (Japan External Trade Organization, http://www.jetro.go.jp/en/invest/region/icinfo/ict/west.html

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 94

3. FERIAS

CEATEC JAPAN

http://www.ceatec.com/2010/en/

TIC y electronic.

INTEROP

http://www.interop.jp/en/index.html

La feria Interop abarca toda la variedad de productos contemplados dentro del macrosector

de las TIC: desde equipos de telecomunicaciones para operadoras hasta aplicaciones de an-

tivirus para usuarios finales, etc.

Embedded Technology 2010

http://www.jasa.or.jp/et/ET2010/

Sistemas empotrados y sus componentes.

JPCA Show

http://www.jpcashow.com/show2010/

Electrónica y circuitos. La feria está a su vez dividida en tres: PWB Technology Expo, IC

Packaging Expo, Embedded Device Expo.

Semicon Japan 2010

http://www.semiconjapan.org/en/index.htm

Semiconductores y materiales.

Cloud Computing Expo Japan 2010

http://www.cloud-japan.jp/en/Home/

Information Security Expo (IST)

http://www.ist-expo.jp/en/

Productos y servicios relacionados con la seguridad informática y de comunicaciones.

Data Warehouse & CRM Expo (D&C)

http://www.dwh-crm.jp/en/

Tecnología y soluciones para almacenamiento de datos (Data Warehouse) y CRM (Customer

Relationship Management).

SODEC: Software Development Expo

http://www.sodec.jp/en/Home/

Productos y tecnologías para el desarrollo, utilización y mantenimiento de software.

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 95

4. LISTADO DE DIRECCIONES DE INTERÉS

4.1. Organismos españoles de representación y promoción del comercio exterior

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokyo

Roppongi 1-3-29, Minatu-ku, Tokyo 106-

0032

Tel.: +81-3-5575-0431

Fax: +81-3-5575-6431

[email protected]

http://japon.oficinascomerciales.es

COPCA (Consorcio de Promoció Co-mercial de Cataluña)

Sogo Nibancho Bldg. 5F, Nibancho 4-5,

Chiyoda-ku, Tokio 102-0084

Tel: +81-3-5276-1816

Fax: +81-3-5276-1502

[email protected]

http://www.copca-tokyo.com

Extenda (Agencia Andaluza de Promo-ción Exterior)

MLC Kojimachi Bldg. 3F, 2-8, Kojimachi,

Chiyoda-ku, Tokyo 102-0083

Tel.: +81-3-5216-3865

Fax: +81-3-5216-3866

[email protected]

http://www.extenda.es

IGAPE (Instituto Gallego de Promoción Económica)

Yatsuka Bldg., 8F,Higashi-Azabu, 1-3-8,

Minato-ku, Tokio 106-0044

Tel.: +81-3-3584-1861

Fax: +81-3-3584-1862

[email protected]

http://www.igape.es

IVEX (Instituto Valenciano de la Expor-tación)

Akasaka OS Bldg. 2F, Akasaka, 2-21-15,

Minato-ku, Tokio 107-0052

Tel.: +81-3-5561-9831

Fax: +81-3-5561-9830

[email protected]

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 96

4.2. Organismos japoneses de promoción del comercio exterior

JETRO (Japan External Trade Organiza-tion)

2-5 Toranomon 2 Chome Minato-ku,

Tokyo 105-0001

Tel.: +81-3-3582-5511

Fax: +81-3-3585-3628

http://www.jetro.go.jp

SMRJ (Organization for Small & Medium Enterprises and Regional Innovation)

37 Toranomon Mori Building, 3-5-1 Tora-

nomon, Minato-ku, Tokyo 105-8453

+81-3-5470-2375

+81-3-5470-2376

http://www.smrj.go.jp/utility/english/

Japan Federation of Economic Organi-zations (Keidanren)

9-4 Otemachi 1-chome, Chiyoda-kuTokyo

10-0004

Tel.: +81-3-3279-1411

Fax: +81-3-5255-6232

http://www.keidanren.or.jp

The Japan Chamber of Commerce and Industry

2-2 Marunouchi 3 Chome Chiyoda-ku,

Tokyo 105-0005

Tel.: +81-3-3283-7823

Fax: +81-3-3211-4859

http://www.jcci.or.jp

National Federation of Small Business Associations

Zenchu - Zenmi Bldg., 1-26-19, Shinkawa,

Chuo-kuTokyo 104-0033

Tel.: +81-3-3523-4901

Fax: +81-3-3523-4909

http://www.chuokai.or.jp

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 97

4.3. Administraciones Públicas japonesas

MIC (Ministry of Internal Affairs and Communications)

2-1-2 Kasumigaseki, Chiyoda-ku, Tokyo

100-8926

Tel.: +81-3-5253-5718

Fax: +81-3-5253-5721

[email protected]

http://www.soumu.go.jp/english/

METI (Ministry of Economy, Trade and Industry)

1-3-1 Kasumigaseki, Chiyoda-ku, Tokio

100-8901

Tel.: +81-3-3501-1511

[email protected]

http://www.meti.go.jp/english/

MEXT (Ministry of Education, Culture, Sports, Science and Technology)

2-5-1 Marunouchi Chiyoda-ku, Tokio 100-

8959

Tel.: +81-3-5253-4111

[email protected]

http://www.mext.go.jp

MOE (Ministry of the Environment)

Godochosha No. 5, Kasumigaseki 1-2-2,

Chiyoda-ku, Tokio 100-8975

Tel.: +81-3-3581-3351

[email protected]

http://www.env.go.jp/en/

CSTP (Council for Science and Technol-ogy Plan)

3-1-1 Kasumigaseki, Chiyoda-ku, Tokyo

100-8970, Japan

Tel.: +81-3-3581-8938

Fax: +81-3-3581-8653

http://www8.cao.go.jp/cstp/english/

IPA (Information-technology Promotion Agency)

16th Floor, Bunkyo Green Court, 2-28-8,

Hon-Komagome, Bunkyo-ku, Tokyo 113-

6591

Tel.: +81-3-5978-7501

Fax: +81-3-5978-7510

http://www.ipa.go.jp/index-e.html

JPO (Japan Patent Office)

3-4-3, Kasumigaseki, Chiyoda-ku, Tokyo

100-8915

Tel.: +81-3-3581-1101

http://www.jpo.go.jp

JISC (Japanese Industrial Standards Committee)

1-3-1, Kasumigaseki, Chiyoda-ku, Tokyo

100-8901

Tel.: +81-3-3501-9471

Fax: +81-3-3580-8637

[email protected]

http://www.jisc.go.jp/eng/

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 98

4.4. Asociaciones

ACCS (Association of Copyright for Computer Software)

Tomonari Foresight Bldg. 5F, Otsuka,

Bunkyo-ku, Tokyo 112-0012

Tel.: +81-3-5976-5175

Fax: +81-3-5976-5177

http://www2.accsjp.or.jp/en/

ARIB (Association of Radio Industries and Businesses)

Nittochi Bldg. 11F, 1-4-1, Kasumigaseki,

Chiyoda-ku, Tokyo 100-0013

Tel.: +81-3-5510-8590

Fax: +81-3-3592-1103

[email protected]

http://www.arib.or.jp/english/index.html

CIAJ (Communications and Information Network Association of Japan)

Hamamatsucho Bldg., 2-2-12

Hamamatsucho, Minato-ku, Tokyo 105-

0013

Tel.: +81-3-3231-3001; +81-3-5403-9363

Fax: +81-3-3231-3110; +81-3-5463-9360

[email protected]

http://www.ciaj.or.jp/e.htm

CSAJ (Computer Software Association of Japan)

4F Shuwa-tameike Bldg., 2-4-2 Nagata-

cho, Chiyoda-ku, Tokyo

Tel.: +81-3-5157-0780

Fax: +81-3-5157-0781

http://www.csaj.jp/english/

CSAT (Computer Software Association)

4F Shuwa-tameike Bldg. 2-4-2 Nagata-

cho, Chiyoda-ku, Tokyo

Tel.: +81-3-5157-0780

Fax: +81-3-5157-0781

http://www.csaj.jp/english/

DPC (Database Promotion Center)

Kikaishinkou Building, 3-5-8, Shiba Koen,

Minato-ku,Tokyo 105-0011

Tel.: +81-3-3432-5434

Fax: +81-3-3432-5438

[email protected]

IDEMA (International Disk Drive Equipment and Materials Association)

6F Wataru bldg., 2-11-9 Nishi Shinbashi,

Minato-ku, Tokyo 105-003

Tel.: +81-3-3539-7071

Fax: +81-3-3539-7072

http://www.idema.gr.jp/diskcon_e.html

IEICE (Institute of Electronics, Information and Communication Engineerings)

Kikai-Shinko-Kaikan Bldg., 3-5-8,

Shibakoen, Minato-ku, Tokyo 105-0011

Tel.: +81-3-3433-6691

Fax: +81-3-3433-6659

http://www.ieice.org/eng/index.html

ITU-AJ (The ITU Association of Japan, Inc.)

1-8-6, Kaji-cho, Chiyoda-ku, Tokyo 101-

0044

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 99

Tel.: +81-3-5207-5711

Fax: +81-3-5207-5731

http://www.ituaj.jp/english/index.html

The Japan Direct Marketing Association

2F, Libra Bldg., 3-2 Nihonbashi-

Kobunacho, Chuo-ku, Tokyo 103-0024

Tel.: +81-3-5651-1155

Fax: +81-3-5651-1199

http://www.jadma.org

Japan Embedded Systems Technology Association

1-8-12 Nihonbashi Hama-cho, Chuo-ku,

Tokyo

Tel.: +81-3-5821-7973

Fax: +81-3-5821-0444

[email protected]

http.//www.jasa.or.jp/

JATE (Japan Approvals Institute for Telecommunications Equipment)

1-1-5, Motoakasaka, Minato-ku, Tokyo

107-0051

Tel.: +81-3-5786-4300

Fax: +81-3-5786-4311

[email protected]

http://www.jate.or.jp/english/index.html

JEDIC (Japan Electronic Data Interchange Council)

Kikai Shinko Kaikan 3F, 3-5-8 Shiba-koen,

Minato-ku, Tokyo 105-0011

Tel.: +81-3-3436-7516

Fax: +81-3-3436-7570

[email protected]

http://jedic.ecom.jp/english/index_e.html

JEITA (Japan Electronics and Information Technology Industries Association)

3rd Fl., Mitsui Sumitomo Kaijo Bldg Annex,

3-11, Kanda Surugadai, Chiyoda-ku,

Tokyo 101-0062

http://www.jeita.or.jp/english/

JEMA (The Japan Electrical Manufacturers' Association)

17-4, Ichiban-cho, Chiyoda-ku, Tokyo

102-0082

Tel.: +81-3-3556-5881

Fax: +81-3-3556-5889

[email protected]

http://www.jema-net.or.jp

JEP (Japan federation of Electronic Parts distributors & dealers)

3-6-1 Yushima, Bunkyou-ku, Tokyo

Tel.: +81-3-3832-4295

Fax: +81-3-3831-3034

[email protected]

http://www.jep.gr.jp/

JEPIA (Japan Electronic Products Importers Association)

NNK Bldg. 9F, 1-1-12, Shinjuku, Shinjuku-

Ku, Tokyo 160-0022

Tel.: +81-3-3355-7619

Fax: +81-3-3225-9060

[email protected]

http://www.jepia.gr.jp/

EL MACROSECTOR TIC EN JAPÓN: PRINCIPALES MERCADOS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 100

JESA (Japan Electronics Show Association)

5F, Sumitomo Shiba-daimon Building

No.2, 1-12-16, Shiba-daimon, Minato-ku,

Tokyo 105-0012

Tel.: +81-3-5402-7601

Fax: +81-3-5402-7605

[email protected]

http://home.jesa.or.jp/jp/about/index.html

The Japan Telemarketing Association

Akiyama Bldg. #2, Kanda

Higashimatsushita-cho 35, Chiyoda-ku,

Tokyo 101-0042

Tel.: +81-3-5289-8891

Fax: +81-3-5289-8892

[email protected]

http://jtasite.or.jp/index-e.html

KIIS (Kansai Institute of Information System & Industrial Renovation)

Osaka Ekimae First Building,8th Floor, 1-3-

1-800,Umeda, Kita-ku, Osaka 530-0001

Tel.: +81-6-6346-2441

Fax: +81-6-6346-2443

[email protected]

http://www.kiis.or.jp/english/

NECA (The Nippon Electric Control Equipment Industries Association)

Matsunaga Bld.,1-17,2 chome,

Hamamatsu-cho,

Minato-ku, Tokyo, 105-0013

Tel.: +81-3-3437-5727

Fax: +81-3-3437-5904

[email protected]

http://www.neca.or.jp/en/

TCA (Telecommunications Carriers As-sociation)

4 Fl., Tokyo Sakurada Bldg., 1-1-3, Nishi-

Shimbashi, Minato-ku, Tokyo 105-0003

Tel.: +81-3-3502-0991

Fax: +81-3-3502-0992

[email protected]

http://www.tca.or.jp/index-e.html