El Madrigal en El Siglo XVII

2
El madrigal en el siglo XVII Considerando globalmente la situación de la vida musical en Italia en los dos primeros decenios del siglo XVII, saltan a la vista algunas novedades, algunos “hallazgos” destinados a un futuro prometedor la técnica del bajo continuo y el canto para voz sola y acompañamiento instrumental: la opera; Así lo demuestra el análisis de los cambios musicales del siglo XVII. A los músicos de la época estas novedades debieron parecerles todavía mas extraordinarias, si se tiene en cuenta lo realmente extraordinario de impresos semejantes en el panorama de la edición musical de aquellos primeros años del siglo: un panorama que, para la música erudita, continuaba siendo muy vasto y uniforme, asiduamente frecuentado, el madrigal polifónico. Haciendo un breve resumen, decenio por decenio, de las ediciones todavía sobrevivientes de los libros de madrigales polifónicos para voces solas, sino solamente una merma gradual en la producción madrigalesca después del año 1600: de los comienzos del 1550 primeras ed. ed. Sucesivas total madrigales concertado s total global 1551-1560 70 61 131 1561-1570 139 85 224 1571-1580 125 52 177 1581-1590 271 96 367 1591-1600 193 68 261 1601-1610 157 107 264 11 275 1611-1620 118 57 175 46 221 1621-1630 24 21 45 69 114 1631-1650 4 9 13 56 69

description

El Madrigal en El Siglo XVII

Transcript of El Madrigal en El Siglo XVII

Page 1: El Madrigal en El Siglo XVII

El madrigal en el siglo XVII

Considerando globalmente la situación de la vida musical en Italia en los dos primeros decenios del siglo XVII, saltan a la vista algunas novedades, algunos “hallazgos” destinados a un futuro prometedor la técnica del bajo continuo y el canto para voz sola y acompañamiento instrumental: la opera; Así lo demuestra el análisis de los cambios musicales del siglo XVII.

A los músicos de la época estas novedades debieron parecerles todavía mas extraordinarias, si se tiene en cuenta lo realmente extraordinario de impresos semejantes en el panorama de la edición musical de aquellos primeros años del siglo: un panorama que, para la música erudita, continuaba siendo muy vasto y uniforme, asiduamente frecuentado, el madrigal polifónico.

Haciendo un breve resumen, decenio por decenio, de las ediciones todavía sobrevivientes de los libros de madrigales polifónicos para voces solas, sino solamente una merma gradual en la producción madrigalesca después del año 1600:

de los comienzos del 1550 primeras ed.

ed. Sucesivas total

madrigales concertados total global

1551-1560 70 61 1311561-1570 139 85 2241571-1580 125 52 1771581-1590 271 96 3671591-1600 193 68 2611601-1610 157 107 264 11 2751611-1620 118 57 175 46 2211621-1630 24 21 45 69 1141631-1650 4 9 13 56 69

Page 2: El Madrigal en El Siglo XVII

La totalidad de los libros de madrigales aparecidos en el primer decenio del nuevo siglo supera holgadamente a los totales de los decenios anteriores del boom del 1581-1590 y la merma de las primeras ediciones en 1591-1620, no es verdaderamente una ruptura; la suma de ediciones nuevas y reimpresas en el primer decenio del siglo es parecido a la del decenio precedente. El verdadero desplome del género madrigalesco sucede, en cambio, después del 1621, y, ni los nuevos de libros de madrigales de varias voces concertadas, ni menos aún en las pocas decenas de libros de música para voz sola puede enmascarar esta caída. Una curva editorial análoga, culminante en el periodo 1591-1600 y decreciente solo después de 1621, marca la producción de las formas subalternas del madrigal, compuestos sobre textos estróficos (canzonette, villanescas). Sin duda el madrigal polifonico concluye su ciclo vital bien adentrado ya el nuevo siglo, y éste continúa delineado marcadamente el horizonte cultural del músico de comienzos del siglo XVII.