El maíz

download El maíz

of 4

description

El maíz

Transcript of El maíz

El maz, en los antepasados.

El lugar donde se encuentra el municipio de Jalapa fue habitado por grupos indgenas chorotegas una de las civilizaciones ms avanzadas del continente americano. Jalapa significa "lugar de agua arenosa" y proviene de las voces mexicanas: All, arena; Atl, agua; y Pa o Pan, adverbio de lugar.

Cuando los invasores espaoles llegaron por estas tierras, se encontraron con un extrao cereal hasta entonces desconocido en el Viejo Mundo, se trataba del maz (Sep May), que los indgenas los consuman asado, cocinado, fresco, seco y hecho harina.

Jalapa ha logrado la ms alta tasa de produccin de maz en el mbito nacional. Los pobladores que habitan en el valle, an recuerdan los antiguos ritos de la cosecha... nosotros y el maz somos la misma sustancia, nuestros creadores nos hicieron de maz y nuestra fuerza proviene del maz que hemos comido al amanecer, al medioda, al atardecer, casi desde nuestro nacimiento.

La fiesta del maz que se celebra cada ao del 18 al 20 de septiembre. Ah se demuestra la importancia que para los pueblos precolombinos tena este cereal. Era algo sagrado y en torno a l edificaron su cultura y religin.

Sah era el Dios de la lluvia, del viento, del trueno, del relmpago, de la fertilidad, de la agricultura y de las sementeras del maz.

La Feria del maz rene a los pobladores de los municipios vecinos de Honduras y del norte de Nicaragua. Los concursos musicales, desfiles de carrozas, competencias deportivas, concursos de comidas y bebidas tpicas derivadas del maz, constituyen lo ms relevante de estas celebraciones.

Sus pobladores estn conscientes de que este cereal es la base de su alimentacin diaria. "Para nuestros antepasados el maz fue la causa de sus grandes avances astronmicos y calendarios, el motivo de su religiosidad, arquitectura y el material con el que los dioses formaron sus huesos y sus msculos", describe el historiador Bushel.

Los grandes alimentos del indgena era el maz, el frijol, el ayote (calabaza) y el chile, son frutos que brotan de la parte femenina de la tierra. Los nudos donde salen sus mazorcas son sus pechos, las tusas (hojas forman su ropa y las hojas son plumas de adorno. Las mazorcas mismas son la leche, la que da sostn al hombre.

En la poca de cosecha acostumbraban a dar de beber a cada trabajador de ocho a diez jcaras de atole, hasta que est tan repleto que no pueda ms. Se crea que as los graneros estaban sper llenos. Durante la fiesta de la cosecha se dejaba una jcara de atole por un da en el granero y en la noche lo bajaba el dueo y lo beba.

El culto al Dios Sol

Dada la gran importancia que tena el maz para el hombre precolombino, es explicable que fue objeto de veneracin y prcticas rituales. Ofrecan cultos al Dios Sol, los dolos eran de oro y plata, de madera, de maza de maz y eran objeto de muchas supersticiones.

En algunas sociedades indgenas, la medicina era practicada por sabios astrlogos, adivinos denominados chamanes. Precisamente en la medicina indgena se observa todava conocimientos, creencias, prcticas que denotan gran antigedad. La primera etapa de la ceremonia teraputica, se utilizaba dos vasos de maz machacada disuelto en agua.

Las hojas de la mazorca tierna, seca y remojada en agua, sirven para hacer pequeas cuerdas que se emplean para atar diversos artculos especialmente manojos de hierbas comestibles o medicinales. El envoltorio de la mazorca se emplea adems para hacer cigarros y pipas baratas de fumar, proporciona agradable sabor. Cortada en finos pedazos serva para almohadas, colchones, hasta hace poco con hojas de maz se confeccionaban pelotas con las que jugaban los nios campesinos.

El azcar que se extrae de la caa del maz es la glucosa o azcar no cristalizable, poda ocuparse para mejorar algunas comidas fermentadas, en los lugares donde la miel escasea, o se consigue a precios elevados.

Para terminar, independientemente de su origen, lo ms importante ahora es ocuparnos de ampliar, mejorar su cultivo y aprovechamiento. Aprender de nuestros antepasados el amor a la tierra porque el maz es un regalo de los dioses.El maz es rico en carbohidratos y de protenas. Adems es rico en sales minerales como el magnesio y el fsforo y el nico cereal rico en vitamina A. Tambin contiene vitamina B, C, calcio, acido flico y contiene mucha fibra. Las diferencias de color se deben a las concentraciones de diversos pigmentos como carotenoides y flavonoides, que funcionan en la prevencin de enfermedades degenerativas.

El maz es un cereal muy apropiado para la alimentacin de los nios por sus valores energticos y porque no contiene gluten. Favorece el trnsito intestinal y evita el estreimiento, combate los dficits de magnesio y otros minerales y sus propiedades nutritivas son ideales para todos los das, incluso en los periodos de mucho esfuerzo.

Beneficios Del Maz ANEMIA Ayuda a combatir la anemia. ANTIINFLAMATORIO Los cidos grasos Omega-6 son pro-inflamatorios, mientras que los Omega-3 tienen un efecto antiinflamatorio en el organismo. APETITO Estimula el apetito. Corn OilARTERIAS El aceite insaponificable que encontramos en el aceite de maz, sirve para tratamientos en contra de la ateromatosis as como tambin para prevenir enfermedades biliares. Se ha comprobado que el uso externo de las infusiones de esta planta controla la periodontoclasia. BEBS El maz es fundamental como alimento para los bebs a modo de papillas o comidas preparadas cuando agregamos los alimentos slidos poco a poco y constituye uno de los alimentos especficos en los pases que se encuentran en vas de desarrollo, ya que aporta la mitad de la ingesta diaria que se necesita de caloras, y casi un 60 % de protenas, esenciales para un correcto desarrollo y una buena alimentacin. CNCER Ayuda a reducir el riesgo de sufrir cncer de colon. El maz nos ofrece el antioxidante betacaroteno, muy recomendado en la prevencin del cncer. Tambin reduce los efectos secundarios de los medicamentos anticancergenos e impide el desarrollo de las clulas cancerosas. CEREBRO Fortalece el cerebro. Activa la oxigenacin de las neuronas y elimina las sustancias residuales y el amoniaco del sistema cerebral. COLESTEROL El aceite de germen de maz, rico en cidos grasos insaturados, y ayuda a bajar el nivel de colesterol en la sangre. freshcornDIGESTION Su alto contenido en hidratos de carbono de fcil digestin, lo convierten en un alimento ideal para los nios y los deportistas. Y su aporte en fibra, favorece la digestin y reduce el colesterol. Tambin ayuda a tratar el dolor de estomago y otros trastornos digestivos. EL HAMBRE -Ayuda a calmar el hambre. EMBARAZO -Favorece al desarrollo del bebe en las mujeres embarazadas. ENDOCRINA No se conocen efectos secundarios o txicos de esta planta, lo cual la hace inocua. Posee grandes beneficios para los problemas endocrino, dermatolgico y urinario. ENERGA Aporta mucha energa. ESTREIMENTO -Ayuda a prevenir y tratar el estreimiento. GLUCOSA Favorece la reduccin del nivel de glucosa en sangre. GLUTEN Al contrario que otros cereales, el maz no contiene gluten, por lo que puede ser consumido por las personas celiacas. cornsilk-276x269HIPERTENSION Las sedas o estigmas de maz son utilizadas como infusiones diurticas, excelentes en la hipertensin, en la retencin de lquidos o cuando queremos aumentar la produccin de orina como en las infecciones urinarias. LAXANTE Es laxante. MAGNESIO Es tambin apropiado para personas con deficiencia de magnesio. OTROS BENEFICIOS Beneficia al pulmn, hgado y vescula, y calma al corazn. RIONES Alimento bueno para tratar nefritis y clculos del tracto urinario. Los estilos y semillas de esta planta poseen considerables propiedades diurticas, muy recomendadas para los problemas de clculos renales, arenilla renal, cistitis y otras relacionadas, puesto que entre sus beneficios se encuentra el de actuar como sedante urinario. SISTEMA NERVIOSO Tambin nos ofrece vitaminas del grupo B, especficamente B1, B3 y B9, las cuales actan ante el sistema nervioso.ULCERAS Para ulceras externas: En algunas ocasiones se utiliza la harina de maz para realizar cataplasmas, los cuales son utilizados en ulceraciones, llagas, edemas e incluso en el reumatismo.Diosa del mazChicomecatl(ennhuatl:chicomecoatl,siete serpientechicome, siete;coatlserpiente)?era la diosamexicade la subsistencia, en especial delmaz, principal patrona de la vegetacin y, por extensin, diosa tambin de la fertilidad. Chicomecatl era la parte femenina deCentotl. Se la poda llamar tambinXilonen(la peluda), refirindose a las barbas del maz en vaina, se la consideraba joven madre deljilote[maz tierno], as era protectora de una de las fases del ciclo del maz. Xilonen tambin poda ser llamada Centeochatl y se encontraba casada conTezcatlipoca. Otra forma asociada a Chicomecoatl esIlamatecuhtli(anciana dignataria, ama anciana) la mazorca madura, cubierta por hojas arrugadas y amarillentas.