El mal estar en la academia II

1
ANALISIS DE LA LECTURA EL MAL ESTAR EN LA ACADEMIA II EN LA SEGUNDA PARTE DEL SEMINARIO “CONOCIMIENTO. VERDAD Y PODER” PUBLICADO EN EL CUADERNILLO “EL MAL ESTAR EN LA ACADEMIA”, SE ABORDAN NUEVAMENTE LOS PROBLEMAS DE INTRODUCIR CAMBIOS SUSTANTIVOS EN LA CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO ATREVES DE LA MATERIA LA EPISTEMOLOGÍA Y MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL, COMO EN LA PRIMERA PARTE EL ROLL DEL DOCENTE Y SE CONSIDERA AL DOCENTE COMO UNA FUENTE DE SABER VERTICAL DONDE EXISTE LA EMANCIPACIÓN DE SABERES, ES DECIR EXISTEN DOS INTELIGENCIAS UNA EL DOCENTE Y OTRA EL ALUMNO, UNO QUE VIERTE EL CONOCIMIENTO Y EL OTRO QUE LA RECIBE COMO SER PASIVO, EL SABER ES PROPIEDAD DEL DOCENTE, EL ALUMNO EXPERIMENTA LA PASIVIDAD, SIN EMBARGO SON SABERES YA PREDISPUESTOS SEGUIDOS A TRAVÉS DE CICLOS DE ESTUDIO O SEA ORDENADOS, SE SUGIERE ENTONCES QUE PARA GENERAR NUEVOS CONOCIMIENTOS HAY QUE DESORDENARLOS CAMBIAR DE LUGAR LOS ROLES SIN DESAPARECERLOS. LOS PROBLEMAS QUE SE SIGUEN PRESENTANDO ATREVES DE LA PERMANENCIA EN EL CURSO, LAS AULAS, LOS PRESUPUESTOS UNIVERSITARIOS ETC. ETC. PR ULTIMO SE HACE REFERENCIA DE LA CALIFICACIÓN QUE SE CONSIDERA COMO UN BALANCE, CONCLUYENDO QUE LA FORMA CENTRAL DE LA PROPUESTA ES ABORDAR EL CONOCIMIENTO DE OTRA FORMA; COLECTIVA, IGUALITARIA Y LIBERADORAMENTE. SEPARAR LA EVALUACIÓN DE LA CALIFICACIÓN, POR ULTIMO UNA TRANSFORMACIÓN DE RELACIÓN CON LOS TEXTOS Y QUE BUSCAR EN ELLOS.

description

EL MAL ESTAR EN LA ACADEMIA II

Transcript of El mal estar en la academia II

Page 1: El mal estar en la academia II

ANALISIS DE LA LECTURA EL MAL ESTAR EN LA ACADEMIA II

EN LA SEGUNDA PARTE DEL SEMINARIO “CONOCIMIENTO.

VERDAD Y PODER” PUBLICADO EN EL CUADERNILLO “EL MAL

ESTAR EN LA ACADEMIA”, SE ABORDAN NUEVAMENTE LOS

PROBLEMAS DE INTRODUCIR CAMBIOS SUSTANTIVOS EN LA

CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO ATREVES DE LA MATERIA LA

EPISTEMOLOGÍA Y MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL,

COMO EN LA PRIMERA PARTE EL ROLL DEL DOCENTE Y SE

CONSIDERA AL DOCENTE COMO UNA FUENTE DE SABER

VERTICAL DONDE EXISTE LA EMANCIPACIÓN DE SABERES, ES

DECIR EXISTEN DOS INTELIGENCIAS UNA EL DOCENTE Y OTRA

EL ALUMNO, UNO QUE VIERTE EL CONOCIMIENTO Y EL OTRO

QUE LA RECIBE COMO SER PASIVO, EL SABER ES PROPIEDAD

DEL DOCENTE, EL ALUMNO EXPERIMENTA LA PASIVIDAD, SIN

EMBARGO SON SABERES YA PREDISPUESTOS SEGUIDOS A

TRAVÉS DE CICLOS DE ESTUDIO O SEA ORDENADOS, SE

SUGIERE ENTONCES QUE PARA GENERAR NUEVOS

CONOCIMIENTOS HAY QUE DESORDENARLOS CAMBIAR DE

LUGAR LOS ROLES SIN DESAPARECERLOS.

LOS PROBLEMAS QUE SE SIGUEN PRESENTANDO ATREVES DE

LA PERMANENCIA EN EL CURSO, LAS AULAS, LOS

PRESUPUESTOS UNIVERSITARIOS ETC. ETC. PR ULTIMO SE

HACE REFERENCIA DE LA CALIFICACIÓN QUE SE CONSIDERA

COMO UN BALANCE, CONCLUYENDO QUE LA FORMA CENTRAL

DE LA PROPUESTA ES ABORDAR EL CONOCIMIENTO DE OTRA

FORMA; COLECTIVA, IGUALITARIA Y LIBERADORAMENTE.

SEPARAR LA EVALUACIÓN DE LA CALIFICACIÓN, POR ULTIMO

UNA TRANSFORMACIÓN DE RELACIÓN CON LOS TEXTOS Y QUE

BUSCAR EN ELLOS.