EL MALTRATO O ACOSO INFANTIL EN LAS AULAS. · -INTRODUCCIÓN El tema del maltrato infantil, ha sido...

60
EL MALTRATO O ACOSO INFANTIL EN LAS AULAS. INMACULADA FERNÁNDEZ PARRADO ISBN: 978-84-614-6011-3 Depósito legal: SE 8252-2010

Transcript of EL MALTRATO O ACOSO INFANTIL EN LAS AULAS. · -INTRODUCCIÓN El tema del maltrato infantil, ha sido...

EL MALTRATO

O

ACOSO INFANTIL

EN LAS AULAS.

INMACULADA FERNÁNDEZ PARRADO

ISBN: 978-84-614-6011-3

Depósito legal: SE 8252-2010

TESIS: MALTRATO O ACOSO EN LAS AULAS

ÍNDICE

-INTRODUCCIÓN.

-DEFINICION DE ACOSO ESCOLAR O BULLYING.

-LOS 25 COMPORTAMIENTOS DEL ACOSO ESCOLAR.

-TIPOS DE ACOSOS.

-OBJETIVOS.

-CAUSAS.

-¿POR QUÉ OCURRE ESTO?

-CONSECUENCIAS.

-MALTRATO ENTRE NIÑOS.

-MALTRATO DE ALUMNOS HACIA MAESTROS.

-LINEA DE AYUDA .

-PREVENCIÓN.

-¿CÓMO AVERIGUAR QUE NUESTRO HIJO SUFRE ACOSO?

-¿CÓMO AFRONTAR UN CASO DE BULLYING DESDE LA ESCUELA?

-¿QUÉ HACER?

-CASOS PERSONALES.

-ARTICULOS.

-CAMAPAÑAS ANTI-BULLYING

-BIBLIOGRAFIA.

-INTRODUCCIÓN

El tema del maltrato infantil, ha sido elegido por ser un tema de actualidad, que se da en

muchos de los centros escolares entre la gente joven.

Se produce entre jóvenes y también hacia los profesores. Es un tipo de violencia que se

está generalizando cada vez más. Por ello y para que no se vea como algo normal, se

realiza este estudio, en el cual se verá los tipos de acosos que existen, las causas y las

ayudas que se pueden proporcionar para solucionarlo, entre otros aspectos.

A este tema hay que darle bastante importancia, ya que la educación y la actitud que

tengan estos alumnos/as, serán la que tendrán en el futuro. Por lo tanto si dejamos que

sigan con esa actuación y sin valores en la escuela y en la vida, dentro de pocos años,

cuando estos niños/as sean mayores, y les enseñen a sus hijos estas actitudes, el mundo

estará hacho un caos. Por lo tanto lo que se intenta es parar esto a tiempo antes de que se

vea como algo normal y abunden este tipo de actitudes.

El acoso escolar, también conocido como bullying, se está convirtiendo poco a poco en

uno de los mayores problemas en el ámbito educativo. Generalmente comienza entre los

6 y 17 años de edad.

Actualmente, se calcula que alrededor de un 25% de los jóvenes que oscilan entre esa

edad han sido víctimas o agresores de sucesos de acoso escolar, que pueden derivar en

graves consecuencias en la personalidad del alumno,

Según Dan Olweus, uno de los mayores investigadores de esta problemática, el acoso

escolar se da cuando "un estudiante está expuesto, de forma reiterada y a lo largo de un

tiempo, a acciones negativas llevadas a cabo por otro u otros estudiantes". Esto se da

particularmente en la pubertad y temprana adolescencia, cuando los alumnos están en

una edad de pleno crecimiento y formación de su identidad. Durante este cambio

repentino en la vida de las personas, el acoso escolar sufrido puede acarrear

consecuencias nefastas para el individuo.

Generalmente, los agresores son personas con una fuerte falta de empatía, sin capacidad

para ponerse en el lugar de sus víctimas. Incluso tienen la convicción de que lo que

hacen está bien y que es justo que la víctima sea acosada.

Son los clásicos matones de la clase que, aunque no tienen la aprobación de todos sus

compañeros, terminan imponiendo su criterio. Muchas veces estos chicos tienen una

relación bastante traumática con sus padres o han vivido situaciones familiares similares

a las que luego ejercerán sobre sus compañeros.

La víctima, en cambio, suele ser mucho más difícil de precisar, aunque suelen ser niños

tímidos, con poca capacidad comunicativa, que han sido sobreprotegidos y aun no saben

desenvolverse socialmente con facilidad. Esta situación los pone en un marco de

vulnerabilidad perfecto para sus agresores.

Es importante destacar la participación que tienen tanto los adultos como los

compañeros pasivos de la agresión, con su indiferencia hacia lo que está ocurriendo.

Muchos niños eligen callar o ignorar los ataques que sufren sus otros compañeros por

diversas razones, permitiendo que esto continúe sucediendo.

Los padres de los jóvenes, al considerar que lo que viven sus hijos es algo normal

pueden terminar siendo tan culpables como los propios agresores, dejando que sus hijos

sean víctimas o agresores sin tratarlo con la importancia que esto merece.

Fuentes médicas afirman que el acoso escolar, cuando es persistente y prolongado,

puede causar problemas a corto plazo como pánico, tristeza profunda, inseguridad y una

fuerte disminución de la autoestima. Pero también puede llegar a tener repercusión en la

etapa adulta, afectando a las relaciones sociales de las personas y la confianza en sí

mismos.

Por este motivo se realiza este trabajo, para dar a conocer aspectos sobre este tema que

no se conocen y para que la mayoría tengan conocimiento sobre ello. A continuación se

mostrará los aspectos más básicos sobre el tema y se irá ampliando progresivamente.

-DEFINICION DE ACOSO ESCOLAR O BULLYING.

Para empezar con el tema es necesario ver una definición sobre lo que significa el acoso

escolar, para así poder entender lo que es el maltrato en las aulas.

El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o,

incluso, por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico,

verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo

determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da

mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los

casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia

(12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.

El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar.

El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor

sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros

compañeros.

Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a

conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es

ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente)

que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el

sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas

(aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva

aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y

solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear

pensamientos sobre el suicidio.

Bullying es el término inglés con el que se denomina este fenómeno de acoso escolar

que se produce en las aulas.

-LOS 25 COMPORTAMIENTOS DEL ACOSO ESCOLAR

En el comportamiento de los niños/as que acosan a otros, hay una serie de características en común a la hora de actuar que son las siguientes:

1- Llamarles motes.

2- No hablarle.

3- Reirse de él cuando se equivoca.

4- Insultarle.

5- Acusarle de cosas que no ha dicho o no ha hecho.

6- Contar mentiras sobre él.

7- Meterse con él por su forma de ser.

8-Burlarse de su apariencia física.

9- No dejarle jugar con el grupo.

10- Hacer gestos de burla o desprecio.

11- Chillarle o gritarle.

12- Criticarle por todo lo que hace.

13- Imitarle para burlarse.

14-Odiarle sin razón.

15- Cambiar el significado de lo que dice.

16- Pegarle collejas, puñetazos y patadas.

17- No dejarle hablar.

18- Esconderle cosas.

19- Ponerle en ridículo ante los demás.

20- Tenerle manía.

21- Meterse con él para hacerle llorar.

22- Decir a otros que no estén con él o que no le hablen.

23- Meterse con él por su forma de hablar.

24- Meterse con él por ser diferente.

25- Robar sus cosas.

-TIPOS DE ACOSO

Los profesores Iñaki Piñuel y Zabala y Araceli Oñate han descrito hasta 8 modalidades

de acoso escolar, con la siguiente incidencia entre las víctimas.

1. Bloqueo social (29,3%)

2. Hostigamiento (20,9%)

3. Manipulación (19,9%)

4. Coacciones (17,4%)

5. Exclusión social (16,0%)

6. Intimidación (14,2%)

7. Agresiones (13,0%)

8. Amenazas (9,1%)

1. Bloqueo social

Agrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear socialmente a la víctima.

Todas ellas buscan el aislamiento social y su marginación impuesta por estas conductas

de bloqueo.

Son ejemplos las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicar con otros, o

de que nadie hable o se relacione con él, pues son indicadores que apuntan un intento

por parte de otros de quebrar la red social de apoyos del niño.

Se incluye dentro de este grupo de acciones el meterse con la víctima para hacerle

llorar. Esta conducta busca presentar al niño socialmente, entre el grupo de iguales,

como alguien flojo, indigno, débil, indefenso, estúpido, llorica, etc. El hacer llorar al

niño desencadena socialmente en su entorno un fenómeno de estigmatización

secundaria conocido como mecanismo de chivo expiatorio. De todas las modalidades de

acoso escolar es la más difícil de combatir en la medida que es una actuación muy

frecuentemente invisible y que no deja huella. El propio niño no identifica más que el

hecho de que nadie le habla o de que nadie quiere estar con él o de que los demás le

excluyen sistemáticamente de los juegos.

2. Hostigamiento.

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de hostigamiento

y acoso psicológico que manifiestan desprecio, y falta de respeto y desconsideración por

la dignidad del niño. El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio,

los motes, la crueldad, la manifestación gestual del desprecio, la imitación burlesca son

los indicadores de esta escala.

3. Manipulación social.

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la imagen social

del niño y “envenenar” a otros contra él. Con ellas se trata de presentar una imagen

negativa, distorsionada y cargada negativamente de la víctima. Se cargan las tintas

contra todo cuanto hace o dice la víctima, o contra todo lo que no ha dicho ni ha hecho.

No importa lo que haga, todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo de otros. A

causa de esta manipulación de la imagen social de la víctima acosada, muchos otros

niños se suman al grupo de acoso de manera involuntaria, percibiendo que el acosado

merece el acoso que recibe, incurriendo en un mecanismo denominado “error básico de

atribución”.

4. Coacción.

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que la víctima realice

acciones contra su voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan al niño pretenden

ejercer un dominio y un sometimiento total de su voluntad.

El que la víctima haga esas cosas contra su voluntad proporciona a los que fuerzan o

tuercen esa voluntad diferentes beneficios, pero sobre todo poder social. Los que acosan

son percibidos como poderosos, sobre todo, por los demás que presencian el

doblegamiento de la víctima. Con frecuencia las coacciones implican que el niño sea

víctima de vejaciones, abusos o conductas sexuales no deseadas que debe silenciar por

miedo a las represalias sobre sí o sobre sus hermanos.

5. Exclusión social

Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la participación al niño

acosado. El “tú no”, es el centro de estas conductas con las que el grupo que acosa

segrega socialmente al niño. Al ningunearlo, tratarlo como si no existiera, aislarlo,

impedir su expresión, impedir su participación en juegos, se produce el vacío social en

su entorno.

6. Intimidación

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen amilanar, amedrentar, apocar

o consumir emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria. Con ellas

quienes acosan buscan inducir el miedo en el niño. Sus indicadores son acciones de

intimidación, amenaza, hostigamiento físico intimidatorio, acoso a la salida del centro

escolar.

7. Agresiones.

Aquellos actos dañinos que se realizan en la victima como pegar o atacar a otra persona.

8. Amenaza a la integridad

Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan amilanar mediante las amenazas

contra la integridad física del niño o de su familia, o mediante la extorsión.

-OBJETIVOS.

El objetivo de la práctica del acoso escolar es intimidar, apocar, reducir, someter,

amilanar, aplanar, amedrentar y consumir, emocional e intelectualmente, a la víctima,

con vistas a obtener algún resultado favorable para quienes acosan o satisfacer una

necesidad imperiosa de dominar, someter, agredir, y destruir a los demás que pueden

presentar los acosadores como un patrón predominante de relación social con los demás.

En ocasiones, el niño que desarrolla conductas de hostigamiento hacia otros buscan,

mediante el método de «ensayo-error», obtener el reconocimiento y la atención de los

demás, de los que carece, llegando a aprender un modelo de relación basado en la

exclusión y el menosprecio de otros.

Con mucha frecuencia el niño o niña que acosa a otro compañero suele estar rodeado

muy rápidamente de una banda o grupo de acosadores que se suman de manera unánime

y gregaria al comportamiento de hostigamiento contra la víctima.

La violencia encuentra una forma de canalizarse socialmente, materializándose en un

mecanismo conocido de regulación de grupos en crisis: el mecanismo del chivo

expiatorio.

-CAUSAS.

Mucho del maltrato que se produce es debido a que los niños se amparan en la ley del

menor, en la cual se refugian al saber que al hacer esos actos no van a ser castigados

como otros con la cárcel o con daños fuertes. Se aprovechan de las circunstancias y

realizan estos actos por llamar la atención, declarase como los más fuertes etc. También

es debido a que hoy en día se produce una gran pérdida de valores y por ello se

producen estos casos.

El agresor: características psicológicas y entorno familiar.

Aunque el acosador escolar no tiene por qué padecer ninguna enfermedad mental o

trastorno de la personalidad grave, presenta normalmente algún tipo de psicopatología.

Fundamentalmente, presenta ausencia de empatía y algún tipo de distorsión cognitiva.

La carencia de empatía explica su incapacidad para ponerse en el lugar del acosado y

ser insensible al sufrimiento de este.

La presencia de distorsiones cognitivas tienen que ver con el hecho de que su

interpretación de la realidad suele eludir la evidencia de los hechos y suele comportar

una delegación de responsabilidades en otras personas. Así, normalmente responsabiliza

de su acción acosadora a la víctima, que le habría molestado o desafiado previamente,

con lo que no refleja ningún tipo de remordimiento respecto de su conducta (los datos

indican que, aproximadamente, un 70% de los acosadores responden a este perfil).

La psicología actual, por otra parte, identifica en los acosadores escolares la existencia

probable de una educación familiar permisiva que les puede haber llevado a no

interiorizar suficientemente bien el principio de realidad: los derechos de uno deben

armonizarse con los de los demás. La consecuencia es la dificultad para ponerse en el

lugar del otro por una carencia de altruismo vinculada a un ego que crece a costa de los

demás, meros instrumentos a su servicio, y que tiene un umbral de frustración muy bajo.

Algunos autores denominan a este tipo de niño como niño tirano.

El niño mal educado en la familia probablemente reproducirá en la escuela los hábitos

adquiridos. Ni respetará, ni empatizará con los profesores, ni con sus compañeros. Sus

frustraciones quizá le lleven a elegir un cabeza de turco. A menudo será aquel

compañero que le haga patentes sus limitaciones y carencias, o que, simplemente, le

parezca vulnerable.

El entorno escolar

Se puede dar el caso de que la ausencia en clase (o, en general, en el centro educativo)

de un clima adecuado de convivencia pueda favorecer la aparición del acoso escolar. La

responsabilidad al respecto oscila entre la figura de unos profesores que no han recibido

una formación específica en cuestiones de intermediación en situaciones escolares

conflictiva, y la disminución de su perfil de autoridad dentro de la sociedad actual.

La televisión

El mensaje implícito de determinados programas televisivos de consumo frecuente entre

adolescentes que exponen un modelo de proyecto vital que busca la aspiración a todo

sin renunciar a nada para conseguirlo, siempre y cuando eso no signifique esforzarse o

grandes trabajos, constituye otro factor de riesgo para determinados individuos.

Los expertos han llegado también a la conclusión de que la violencia en los medios de

comunicación tiene efectos sobre la violencia real, sobre todo entre niños. Se discute, no

obstante, el tipo de efectos y su grado: si se da una imitación indiscriminada, si se da un

efecto insensibilizador, si se crea una imagen de la realidad en la que se hiperboliza la

incidencia de la violencia, etc.

-¿POR QUÉ OCURRE ESTO?

Las causas por las que un chico o una chica arremete constantemente contra otro

compañero o compañera, llegando a crear una situación abusiva de dominio, son

múltiples. Los estudios sobre este asunto indican factores personales, familiares y

sociales del agresor y la víctima, así como factores relacionados con la cultura escolar.

Veamos ahora diferentes aspectos de estos casos:

AGRESOR:

Factores personales, familiares y sociales: Las relaciones y sentimientos de los padres

del agresor hacia su hijo son trascendentales, ya que modelan comportamientos que más

tarde serán repetidos por él. La característica compartida por los agresores es la falta de

empatía, es decir, la incapacidad para ponerse en el lugar del otro, la no creencia en que

sus actos repercuten en otra persona que los siente y padece como un tormento. A

menudo el agresor puede llegar a pensar que la víctima se lo merece, pues las acciones

de éste le han provocado y han precipitado la reacción intimidatoria.

El matón, el agresor líder, a pesar de su impopularidad entre los compañeros de clase,

consigue con sus actos que su posición en el grupo, su reconocimiento, mejore,

demostrando ante los demás que es fuerte al producir miedo y manifestar prepotencia en

sus relaciones con aquellos que no pertenecen a su grupo. Al principio, el agresor se

meterá con su víctima con malos tratos de intensidad baja pero, conforme transcurra el

tiempo y observe que su víctima carece de protección, irá aumentando la intensidad y

frecuencia de los abusos, creando un círculo vicioso de agresión, un proceso de

victimización, que de ninguna forma debe proseguir.

Factores relacionados con la cultura escolar y formación de grupos: De sobra es

sabida la importancia que tienen los amigos, el grupo de iguales, para el desarrollo

evolutivo de niños y adolescentes. En ocasiones este factor grupal refuerza la unión y

consistencia del grupo a través de terceros, los chivos expiatorios, que sirven para

reforzar los vínculos de amistad, clave en la preadolescencia y adolescencia. Por ello, el

maltrato tiene el momento de mayor intensidad y frecuencia desde los 11 a los 13 años,

si bien es en el arco de edad de los 12 a los 16 años donde mayor número de estudios se

han realizado. El grupo de agresores a veces se constituye formalmente alrededor del

proceso de victimización y actúa paulatinamente, creando una conciencia colectiva en la

que la víctima es cada vez menos estimada y valorada, lo que favorece que las

agresiones aumenten en cantidad e intensidad.

Por otro lado la actitud de la escuela y el clima de relaciones interpersonales y de

respeto entre sus miembros es un factor muy importante. Las escuelas que permiten y

favorecen que los alumnos comuniquen sus dificultades y en las que éstos se sienten

escuchados serán capaces de prevenir e intervenir cuando empiecen los hostigamientos.

El agresor sabrá que existe una clara oposición a las acciones de prepotencia y agresión

que quiera realizar.

OBSERVADORES:

El grupo de los observadores posee una influencia crucial en el curso de los

acontecimientos, pues en el caso de oponerse a las agresiones, los agresores perderán

justificación y poder y tendrán que ejercer mayor número de agresiones a más víctimas

o cejar en su empeño. El miedo a ser ellos mismos los atacados por los agresores sirve

de barrera psicológica para irse separando paulatinamente de la víctima. Pero los

observadores han de entender que es el parámetro moral compartido por todos ellos lo

que les ha de unir, tanto si es a favor de los agresores como si optan por la víctima, y ahí

reside precisamente su fuerza para parar los hostigamientos y amenazas.

VÍCTIMA:

Factores familiares, personales y sociales: Si difícil es determinar el perfil del

agresor, más difícil es precisar las características de las victimas sin estigmatizarlo. Los

factores familiares asociados a este perfil apuntan a la sobreprotección como causa

primordial, que impide el desarrollo social del chico o de la chica conforme a su

desarrollo evolutivo. Sin embargo no todas las víctimas son iguales. El gracioso, el

provocador y el molesto se sitúan en la fina línea que separa a la víctima del agresor,

pudiendo representar ambos papeles.

Aún así, podemos trazar una característica compartida por las víctimas: su falta de

competencia social, la cual se refleja en su carencia de asertividad; esto es, su dificultad

para saber comunicar sus necesidades claramente y para hacerse respetar por los demás.

Su situación de víctima refuerza su vulnerabilidad y le debilita socialmente ante los

otros –ante el conjunto de los compañeros, no ya sólo ante sus agresores- y pierde

popularidad paulatinamente entre sus iguales. A menudo su situación académica se

deteriorará y sufrirá estrés emocional, que contribuirá a aumentar las dificultades de

aprendizaje que se le presenten. El miedo y la sensación de incompetencia tanto como el

sentimiento de culpa le impedirán comunicar sus dificultades a otros, pudiendo llegar a

situaciones de depresión y a una importante falta de autoestima.

A pesar de todo lo dicho, debemos tener presente que puede acabar siendo víctima

cualquier chico o chica que no tenga el amparo de sus compañeros. Ante los ojos del

agresor, cualquier razón es suficiente para convertirse en víctima: los rasgos físicos, la

indumentaria, la capacidad intelectual, la sensibilidad artística, los buenos resultados

académicos, etc. En resumen, cualquier forma de diferencia, de distinción, cosa que es

realmente preocupante, porque constituye el germen de la intolerancia y la

insolidaridad.

Factores relacionados con la cultura escolar y la formación de grupos: La víctima,

cuando comienzan a meterse con ella -a menudo a través de insultos, rechazos,

motes,...- irá perdiendo apoyos entre sus compañeros, pudiendo llegar a sentirse,

incluso, merecedor de la agresión por algún problema personal que pueda o imagine

tener. Si continúan los malos tratos puede sentirse totalmente aislado de sus compañeros

y sufrir un infierno personal.

Las escuelas conscientes de la diversidad de su alumnado están atentas a los

componentes emocionales de sus miembros, trabajan la cooperación y el compromiso

entre alumnos y reconocen la valía personal de cada uno de sus alumnos. Más allá de la

competitividad y la búsqueda exclusiva de buenos resultados académicos, dichas

escuelas estarán prestas a crear ambientes de confianza y escucha ante los conflictos

entre alumnos. Las víctimas tienen que sentir que en su medio escolar se les apoya y

que tienen derecho a comunicar su situación de indefensión. Las escuelas que trabajan

la amistad, el buen clima en el grupo clase y la solidaridad y el respeto entre

compañeros tendrán mejores estrategias para prevenir las situaciones de maltrato entre

iguales.

CONSECUENCIAS.

Cifras alarmantes y graves consecuencias

Trasladando las estadísticas a la incidencia en las diversas actitudes que tendrían los

jóvenes que padecen este problema, se estima que el reiterado sufrimiento de agresiones

se relaciona con un mayor riesgo de sufrir trastornos psicológicos. Las consecuencias

más directas del bullying se clasifican en tres tipos:

• Escolares: Miedo y rechazo a ir a la escuela, produciéndose una disminución del

rendimiento y una mayor probabilidad de fracaso escolar.

• Personales: Puede llegar ha afectar a su autoestima, a su conducta y a su

apariencia física. Enfrentarse al bullying supone enfrentarse a una situación de

estrés. Algunas víctimas generan síntomas psicosomáticos, ansiedad y

depresión. En algunos casos también puede desencadenar reacciones agresivas y

en casos extremos, ideas o intentos de suicidio.

• Sociales: Pérdida de confianza en uno mismo y aislamiento. Pudiendo producir

en un futuro dificultades para establecer relaciones sociales.

Según declaró el investigador Jorge Srabstein, director de la Clínica de Problemas

Médicos Asociados con la Intimidación Escolar del Centro Médico Nacional Infantil de

Washington, al diario argentino La Nación, "el acoso escolar entre alumnos es una

epidemia silenciosa. En casos extremos, puede derivar incluso en la muerte tanto del

chico hostigado como del hostigador", marcando claramente la gravedad de un

problema para el cual no se avizoran soluciones claras y que puede provocar cuestiones

como el ausentismo prolongado, las bajas notas o directamente el abandono de la

escuela.

-MALTRATO ENTRE NIÑOS.

Uno de los grandes problemas que suscita este fenómeno es la grave dificultad que

tenemos para detectar las agresiones que pueda estar padeciendo un adolescente por

parte de sus compañeros. A menudo este fenómeno pasa desapercibido o es mal

interpretado por los adultos. De ahí que debamos observar atentamente para descubrir el

proceso de victimización, basándonos a veces sólo en indicios poco claros o en rumores.

El maltrato entre compañeros puede aparecer de formas muy diversas. No solamente se

manifiesta a través de peleas o agresiones físicas, sino que con frecuencia se nutre de un

conjunto de intimidaciones de diferente índole que dejan al agredido sin respuesta.

Veamos algunas:

• Intimidaciones verbales (insultos, motes, hablar mal de alguien, sembrar

rumores,...)

• Intimidaciones psicológicas (amenazas para provocar miedo, para lograr algún

objeto o dinero, o simplemente para obligar a la víctima a hacer cosas que no

quiere ni debe hacer)

• Agresiones físicas, tanto directas (peleas, palizas o simplemente “collejas”)

como indirectas (destrozo de materiales personales, pequeños hurtos,...)

• Aislamiento social, bien impidiendo al joven participar, bien ignorando su

presencia y no contando con él/ella en las actividades normales entre amigos o

compañeros de clase.

También se dan situaciones de maltrato por acoso de tipo racista, cuyo objetivo son las

minorías étnicas o culturales. En estos casos lo más frecuente es el uso de motes racistas

o frases estereotipadas con connotaciones despectivas. Igualmente se producen

situaciones de acoso sexual que hacen que la víctima se sienta incómoda o humillada.

En los últimos años ha ido en aumento el acoso anónimo mediante el teléfono móvil o a

través del correo electrónico con amenazas o palabras ofensivas.

Sin embargo, a veces, una pelea entre compañeros en situación de igualdad puede ser

interpretada como maltrato, especialmente por parte del que ha perdido la pelea. Es

difícil determinar cuándo se trata de un juego entre iguales, incluso amigos, y cuándo de

acciones violentas con intención de hacer daño. Por eso, debemos entender que se

considera maltrato toda “acción reiterada a través de diferentes formas de acoso u

hostigamiento entre dos alumnos/as o entre un alumno/a y un grupo de compañeros -

cosa que suele ser más frecuente - en el que la víctima está en situación de inferioridad

respecto al agresor o agresores”. Así, una pelea entre amigos o compañeros derivada

de un malentendido, aunque preocupante, puede ser abordada desde el acuerdo mutuo

de no agredirse más o incluso haciendo las paces.

Esto, sin embargo, no se da nunca en las situaciones de maltrato. La intensidad del daño

puede ser tal – en caso de haberse prolongado durante mucho tiempo dicha situación o

de haberse realizado agresiones de gran intensidad - que exigirá una intervención más

compleja y con la participación de mayor número de personas.

Del mismo modo hay que distinguir el

maltrato entre compañeros de las

conductas antisociales o incluso

criminales, que deben ser tratadas por

las instituciones apropiadas (policía,

fiscalía de menores,...) Tal sería el caso

de agresiones con armas u objetos

punzantes, robos, abusos sexuales,

amenazas graves o aquellas en que la

vida de la víctima corra peligro. En

cualquiera de estos casos, además de

ponerse en contacto inmediato con el

centro escolar, la familia no debe dudar

en denunciar el hecho a la policía en

cuanto tenga constancia del mismo.

-MALTRATO DE ALUMNOS HACIA MAESTROS.

El acoso escolar también afecta a los docentes. En Aragón, a pesar de tener uno de los

índices de conflictividad en las aulas más bajos de España, el 6% de los profesores

aseguran haber sufrido agresiones físicas y otro 44% declara haber sido víctima de

ataques verbales, según un estudio de CSI-CSIF.

Además, el 29% de los docentes han recibido amenazas por parte de sus alumnos y uno

de cada diez confiesa que tiene miedo cuando entra a su clase. La conflictividad en las

aulas, según el sindicato, es muy dañina a la larga, porque se va reduciendo la

resistencia psíquica «y al profesor únicamente le queda la baja por depresión». Una de

las medidas planteadas por CSI-CSIF para frenar este problema es acabar con la

desmotivación de los trabajadores, que en Aragón afecta al 53% de los maestros de

primaria y al 38% de los de secundaria. También propone reforzar la autoridad de los

docentes, ya que el 83% de ellos se ha sentido menospreciado por sus estudiantes en

alguna ocasión

Insultos, amenazas, agresiones físicas y presiones psicológicas. En tan sólo 21 días el

teléfono de atención a docentes víctimas de situaciones de acoso (91 522 08 27 - 91

522 08 27 ) ha recibido 140 denuncias de este tipo. El sindicato de profesores ANPE-

Madrid puso en marcha este servicio el pasado 30 de noviembre, y tres semanas después

(se excluye el período vacacional ) el balance es «preocupante», según Fernando

Jiménez Guijarro, portavoz del sindicato.

Las principales quejas de los profesores tienen que ver, en una amplia mayoría, con la

presión psicológica. Según datos de ANPE, el 80% de los docentes madrileños padece

episodios de tensión o indisciplina entre sus escolares. Y muchos más prefieren callar.

«Algunos profesores creen que es lo mejor», dice Jiménez.

El segundo motivo de queja son las agresiones físicas y después los insultos y las

amenazas de alumnos e incluso de padres. «A veces los propios familiares apoyan las

barrabasadas de sus hijos».

Los acosadores suelen ser chavales de 12 a 16 años pertenecientes a colegios e institutos

tanto públicos como concertados. Por lo general son más mujeres las que se enfrentan a

esta situación creciente en las aulas madrileñas, aunque ello se debe a que son mayoría

dentro del profesorado. El sindicato ya tiene prevista una reunión con la Consejería de

Educación para buscar soluciones a este fenómeno.

Historias reales en secundaria

Son testimonios anónimos de profesores que ejercen la enseñanza en centros de

educación secundaria de la región, institutos normales, sin especiales problemas de

convivencia, pero en los que gotean los incidentes de acoso de los alumnos

«Se levantó y me dio un sopapo»

«Estábamos en clase y le dije a un alumno que se quitara el cigarrillo que tenía en la

oreja. Se negó a hacerlo y fui a quitárselo yo. Cuando se lo retiré, le rocé la sien. A

renglón seguido, se levantó de su asiento y se vino hacia mí. Era un chico enorme, de 16

años, que me sacaba una cabeza de altura. Me dio un sopapo y me tiró al suelo. El chico

fue expulsado, pero a los tres días lo tenía otra vez conmigo en el aula».

«Mi coche acabó calcinado»

«Alguien me robó el coche a la puerta del instituto; luego supe que había sido un

alumno. Cuando salí de clase aquel día, el vehículo ya no estaba donde lo dejé aparcado.

Lo encontraron varias manzanas más allá, en un descampado, completamente calcinado.

Desde que ocurrió aquello, varios compañeros han alquilado plazas de aparcamiento;

para evitar riesgos mayores».

-LINEA DE AYUDA .

La página web de línea de ayuda forma parte de la Campaña contra el Acoso Escolar

diseñada por la ONG PROTEGELES: organización de protección de la infancia que

trabaja en prevención y seguridad infantil en las nuevas Tecnologías de la Información

y Comunicación -TIC-.

Esta web es una Helpline o Línea de Ayuda, creada con el objetivo de prestar apoyo y

orientación personalizada a todos aquellos niños y adolescentes que están sufriendo

acoso en el entorno escolar, por parte de alguno/os de sus compañeros. Tras esta página

se encuentra un equipo de psicólogos, con experiencia en el trabajo con menores a

través de Internet, así como profesionales de la seguridad infantil.

Desde www.acosoescolar.org se presta atención personalizada a cada menor. Se busca

la mejor forma de ayudarle a afrontar el problema, procuran soluciones y actuan como

intermediarios con el centro escolar y otros estamentos.

Cuando se trata de situaciones graves se informa al Defensor del Menor y/o a las

Consejerías de Educación correspondientes u otras entidades relacionadas. El objetivo

es atender principalmente a esa gran mayoría de casos de acoso, de baja intensidad o

intensidad media, para los que no suele haber respaldo y mucho menos apoyo

psicológico. Los casos graves serán traslados fuera de PROTEGELES.

Esta Campaña contra el Acoso Escolar, así como la Línea de Atención personalizada, ha

podido ser desarrollada gracias a la colaboración, participación y financiación del

DEFENSOR DEL MENOR, de la Fundación Riojana para la Sociedad del

Conocimiento -FUNDARCO-, así como del INSTITUTO MADRILEÑO DEL MENOR

Y LA FAMILIA.

-PREVENCIÓN.

Se estima que la intervención simultánea sobre factores individuales, familiares y

socioculturales, es la única vía posible de prevención del acoso escolar. La prevención

se puede realizar en distintos niveles.

Una prevención primaria sería responsabilidad de los padres (apuesta por una educación

democrática y no autoritaria), de la sociedad en conjunto y de los medios de

comunicación (en forma de autorregulación respecto de determinados contenidos).

Una prevención secundaria sería las medidas concretas sobre la población de riesgo,

esto es, los adolescentes (fundamentalmente, promover un cambio de mentalidad

respecto a la necesidad de denuncia de los casos de acoso escolar aunque no sean

víctimas de ellos), y sobre la población directamente vinculada a esta, el profesorado

(en forma de formación en habilidades adecuadas para la prevención y resolución de

conflictos escolares).

Por último, una prevención terciaria serían las medidas de ayuda a los protagonistas de

los casos de acoso escolar.

Resolución de conflictos

El conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas

condiciones puede conducir a la violencia. Para mejorar la convivencia educativa y

prevenir la violencia, es preciso enseñar a resolver conflictos de forma constructiva; es

decir, pensando, dialogando y negociando. Un posible método de resolución de

conflictos se desarrolla en los siguientes pasos:

• Definir adecuadamente el conflicto.

• Establecer cuáles son los objetivos y ordenarlos según su importancia.

• Diseñar las posibles soluciones al conflicto.

• Elegir la solución que se considere mejor y elaborar un plan para llevarla a cabo.

• Llevar a la práctica la solución elegida.

• Valorar los resultados obtenidos y, si no son los deseados, repetir todo el

procedimiento para tratar de mejorarlos.

Una buena idea puede ser la de ir escribiendo las distintas fases del proceso, para

facilitar su realización. En los programas de prevención de la violencia escolar que se

están desarrollando en los últimos tiempos, se incluyen la mediación y la negociación

como métodos de resolución de conflictos sin violencia.

-Solución para acoso en las aulas. Universidad de Granada

Expertos aseguran que el líder estudiantil debe jugar un papel esencial para resolver este

problema.

El poder de los líderes estudiantiles y la influencia que ejercen sobre sus compañeros

son claves en la resolución de conflictos en centros educativos como el bulling , según

afirma el profesor de la Universidad de Granada, Manuel Lorenzo Delgado que ha

expuesto en "Formación del líder universitario", un curso organizado por el Centro

Mediterráneo en Motril, algunas de las técnicas que tienen llevar a cabo para evitar e

impedir que lleguen a darse estas situaciones.

Para Lorenzo Delgado hay que desarrollar medidas que permitan solucionar los

problemas de acoso escolar dentro de las aulas. Y en ese punto juegan un papel

fundamental los líderes que al ser aceptados por la mayoría tienen la garantía de que sus

decisiones también sean aceptadas por los demás y, por tanto, por los acosadores.

Papel de los líderes

Pero para cumplir esta función los líderes necesitan una completa formación que les

ayude a ser imparciales y a no quedarse encerrados en las redes del conflicto. Un

aspecto, que se cubre, según el investigador, a través de cursos y seminarios que ya se

están impartiendo desde la UGR: "es urgente formar a los líderes para que jueguen un

papel conciliador, de gran capacidad mediadora y negociadora. Se trata de un beneficio

no sólo para los estudiantes sino también para toda la institución universitaria".

Así, en situaciones extremas como las ocurridas en los últimos meses en diversos

centros educativos de toda España, llegando incluso al suicidio algunos de los niños

acosados, los líderes de la escuela pueden actuar como mediadores hablando con

testigos, con los acosadores, el acosado e incluso los padres de todos ellos para alcanzar

una solución que frene la violencia y evite situaciones drásticas por ambas partes.

Pero la capacidad mediadora de los líderes no es el único aspecto que se ha abordado a

lo largo del curso, que se clausura mañana en Motril. Los resultados de una

investigación realizada con representantes estudiantiles de la propia Universidad de

Granada es otro de los aspectos que han centrado el encuentro. Según el estudio, el

perfil de los líderes se corresponde con una mujer de entre 20 y 21 años con una

personalidad fuerte y segura de sí misma.

Constancia y satisfacción

La constancia y la satisfacción por ocupar un puesto superior son otras de las

características de los líderes que se consideran elegidos por sus valores personales y su

capacidad para representar de forma leal los intereses de los demás.

La intención de convertirse en puentes entre el poder y sus compañeros es otro de los

aspectos destacables en este tipo de personas que ven su liderazgo como una forma de

desarrollo personal y de fomento de su creatividad.

Además de todos estos aspectos, a lo largo de la semana "Formación del líder

Universitario", que tiene como objetivo formar mediante "el conocimiento, la reflexión

y la práctica" a estudiantes universitarios que están llamados a ejercer el liderazgo como

representantes políticos, ha tratado aspectos tan diversos como motivación desde el

liderazgo educativo, la comunicación eficaz, la capacidad emprendedora del líder o el

tratamiento de conflictos y negociación.

-¿CÓMO AVERIGUAR QUE NUESTRO HIJO SUFRE ACOSO?

A pesar de los buenos consejos es habitual que la víctima no cuente lo que le pasa, por

lo que deberemos estar muy atentos a los indicios que nos indiquen que algo extraño le

ocurre. Éstos serían algunos síntomas a tener en cuenta:

- Cambios en el estado de ánimo: parece triste.

- Se muestra extraño y huidizo.

- Parece nervioso; estado que se refleja en miedos nocturnos, micción en la cama, tics

nerviosos, irritabilidad, etc.

- Se muestra distraído, absorto en sus pensamientos, olvidadizo, asustadizo, etc.

- Finge enfermedades o intenta exagerar sus dolencias: dolores de cabeza, de tripa, etc.

- Presenta moratones, heridas, etc.

- Rehúsa ir a la escuela, expone objeciones varias, simula malestar.

- Falta al colegio y da explicaciones poco convincentes cuando se le pregunta el porqué

o adónde fue.

- No tiene amigos para su tiempo de ocio.

La manifestación de estas

conductas no siempre se

debe a situaciones de

maltrato, por lo que es

esencial charlar con

nuestros hijos e indagar

acerca de aquello que les

puede estar ocurriendo.

Aunque no siempre sea

fácil charlar con un

adolescente, pues sus cambios de humor, su deseo de intimidad y su rudeza en el trato -

rasgos propios del proceso evolutivo por el que están pasando- hacen en ocasiones muy

difícil la comunicación con ellos, los padres debemos emplear todas las estrategias

posibles para hablar con ellos, si sospechamos que nuestro hijo está en situación de

riesgo o padece maltrato.

-¿CÓMO AFRONTAR UN CASO DE BULLYING DESDE LA

ESCUELA?

Cuadernos de Educación y Desarrollo. Vol 1, Nº 1 (abril 2009). Nuria Otero Martínez

Cada vez son más comunes los casos de bullying en nuestros centros educativos, y es

que nuestra sociedad está cambiando y se está volcando hacia caminos más agresivos y

menos solidarios. Esta situación es bastante preocupante y más cuando se trata de

niños/as que están empezando a crecer y que formarán la sociedad de mañana por lo que

tanto desde el hogar de estos niños/as como desde el aula se deben buscar caminos

alternativos y más acordes con los principales valores de nuestra sociedad: Respeto,

tolerancia e igualdad.

Es muy común leer en la prensa diferentes casos de bullying y estos casos no sólo se

están dando entre adolescentes de la ESO, sino que cada vez las edades en las que se

producen estas prácticas son menores; por ello se deben desarrollar metodologías que

impliquen los valores señalados desde la Educación Primaria intentando detectar estos

casos e influenciando sobre los alumnos/as de manera positiva.

Para poder dar una serie de pautas con las que detectar los casos de bullying desde la

escuela y poner en funcionamiento una serie de metodologías con las que afrontarlo es

necesario conocer perfectamente el término bullying:

Tal y como afirman Santiago

Cambero Rivero y M. Mar

Tully Sánchez: “resulta

complejo definir el fenómeno

"bullying", y más aún traducir

literalmente este vocablo

inglés al castellano. Implica a

veces el golpear o dar patadas

a otros compañeros de clase,

hacer burlas, "pasar de

alguien", etc. Pero estas

situaciones resultan bastantes

comunes en los centros

educativos (colegios e

institutos), y pueden llegar a

ser muy dañinas para quienes

las sufren, generalmente en silencio y en soledad”.

El concepto de “bullying” proviene de la palabra inglesa “bull” que significa embestir,

aunque también ha sido traducido como matón. Se trata de una adaptación del concepto

de acoso moral en el trabajo al acoso moral en el ámbito escolar; ambas formas de

comportamiento tienen mucho en común, dado que las dos son manifestaciones de

violencia psicológica a través del acoso grupal, lo que las diferencia es el ámbito donde

tiene lugar, unos en el trabajo y otros en la escuela.

Concretando más la definición de “bullying” puedo citar la dada por Fuensanta Cerezo,

profesora de Psicología de la Universidad de Murcia y experta en bullying que lo define

como: “ forma de maltrato intencionado y persistente de un alumno hacia otro sin que

medie la provocación”, posteriormente añadió que: “el problema se da en las relaciones

interpersonales y que en el proceso colabora todo el grupo del aula y no es algo sólo del

agresor y la víctima”.

La palabra "bullying" se utiliza para describir estos diversos tipos de comportamientos

no deseados por niños y adolescentes, que abarcan desde esas bromas pesadas, el

ignorar o dejar deliberadamente de hacer caso a alguien, los ataques personales, e

incluso los abusos serios. A veces es un individuo quien hace el "bullying", o un grupo

(pandilla).

Lo más importante no es la acción en sí misma, sino los efectos que produce entre sus

víctimas. Nadie debe subestimar el miedo que un niño, niña o adolescente intimidado

puede llegar a sentir.

Por tanto, estas situaciones de acoso, intimidación o victimización son aquellas en las

que un alumno o alumna está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a

acciones negativas que lleva a cabo otros compañeros.

Por acciones negativas entendemos tanto las cometidas verbalmente o mediante

contacto físico, como las psicológicas de exclusión.

No hay que confundir estas situaciones con los típicos altibajos que se producen en las

relaciones entre los alumnos, especialmente a lo largo de la etapa de la adolescencia y

preadolescencia. Los conflictos y las malas relaciones entre iguales, los problemas de

comportamiento o de indisciplina son fenómenos perturbadores pero no son verdaderos

problemas de violencia, aunque pueden degenerar en ellos, si no se resuelven de una

forma adecuada.

Podemos citar una serie de características generales que pueden poseer los acosadores y

las víctimas y que pueden ayudarnos a reconocer un caso de bullying:

El tipo más común de víctimas presentan normalmente algunas de las siguientes

características:

-Son prudentes, sensibles, callados, apartados y tímidos.

-Son inquietos, inseguros, tristes y tienen baja autoestima.

-Son depresivos y se embarcan en ideas suicidas mucho más a menudo que sus

compañeros/as.

-A menudo no tienen ni un solo buen amigo y se relacionan mejor con los adultos que

con sus compañeros/as.

-En el caso de los chicos, a menudo, son más débiles que sus compañeros7as.

Estas características hacen que sean un blanco fácil para los acosadores que se

aprovechan de sus debilidades para llevar a cabo su acoso.

Los acosadores por su parte tienden a mostrar algunas de estas características:

-Fuerte necesidad de dominar y someter a otros compañeros/as y salirse siempre con la

suya.

-Son impulsitos y de enfado fácil.

-No muestran ninguna solidaridad con los compañeros/as victimizados.

-A menudo son desafiantes y agresivos hacia los adultos, padres y profesorado

incluidos.

-Suelen estar involucrados en actividades antisociales y delictivas como vandalismo,

delincuencia y drogadicción.

-En el caso de los chicos son a menudo más fuertes que los de su edad y, en particular,

que sus víctimas.

-No suelen tener problemas con su autoestima.

He de señalar que cuando el acosador se encuentra en grupo se crece y suele aumentar

su violencia contra el acosado.

Todo esto debe ser observado desde la escuela para captar con rapidez un caso de esta

índole que tanto suelen marcar a los que lo padecen.

Debido a esta gran problemática son muchos los programas que se han desarrollado

para ayudar en la prevención del “bullying”, entre todos los analizados, yo

personalmente apuesto por el elaborado por Marina Parés Soliva que se ha puesto en

práctica con mi alumnado del aula de Apoyo a la Integración y que paso a explicar a

continuación sus aspectos más relevantes:

Este programa se basa en el respeto a la toma de decisiones del menor sobre la

resolución de su propio problema, con la única salvedad de que no se van a tolerar más

agresiones sobre él. Todas las acciones a diseñar han de cumplir ese objetivo: Cortar de

raíz las agresiones.

Debemos ser conscientes, como indica la definición de “bullying” de que nos

enfrentamos a un acoso grupal, eso significa que por un lado está un grupo de alumnos

que agraden y por el otro la víctima agredida, muy sola y con muy pocos apoyos, no se

trata para nada de una riña entre dos.

Además debemos ser muy cuidadosos con el tono empleado con el niño acosado, ya que

estamos frente a un niño que ha perdido la confianza en sus semejantes. Es muy

importante no culpar al niño de su situación y para ello es básico responsabilizar de la

violencia a aquéllos que la ejercen y no a la víctima. El niño tiene que sentir que lo

comprendemos.

También debemos ser conscientes de que a menudo el líder manipulador no es el mismo

que ejerce la máxima violencia contra la víctima, dado que como buen manipulador ha

conseguido rodearse de aliados que le hacen el trabajo sucio, y si no sabemos identificar

bien quién es el líder manipulador la intervención sobre el grupo acosador fracasará.

En el ámbito de clase es el tutor la persona más apta para intervenir de manera adecuada

dentro del contexto escolar, en este caso y tratándose del Aula de Apoyo a la

Integración, el papel principal lo posee el maestros de Pedagogía Terapeútica, que actúa

como tutor en su aula; además debemos hacer que el alumnado posea un papel más

activo y que carezca de miedos al denunciar los acosos, para ello podemos instalar en el

aula un “buzón de denuncias” con el que posean total confianza de poder comunicarse

con nosotros sin miedo a que se desvele la problemática sin antes solucionarla. Cuando

el tutor reciba una denuncia en dicho buzón o de manera verbal deberá llevar a cabo las

primeras actuaciones que se centran en la protección del niño-víctima, en cortar las

manifestaciones violentas y en buscar la colaboración y el compromiso de la dirección

escolar.

Un buen plan de intervención consta de dos apartados: La intervención escolar y la

intervención familiar (tanto con los padres del niño-víctima, como con los padres del

niño-acosador y de los otros niños violentos). Dentro de la intervención escolar hay que

distinguir el trabajo dentro del aula, que recaerá sobre el tutor de la intervención con el

resto de los profesores, que recaerá más de la dirección.

El trabajo en el aula debe incluir el trabajo con los niños protagonistas, y con el grupo-

clase, para cada uno de estos grupos existen diferentes formas de actuación:

Con el niño víctima: Las actuaciones han de centrarse en tres ejes básicos:

Medidas de protección: Deben ser pactadas con el menor y no es aconsejable que duren

más de tres meses.

Medidas de aceptación: Debemos ayudar al menor a aceptar su situación, evitando la

negación y la huída, trabajar para que el niño víctima supere la auto-inculpación, todo

ello, a través de charlas tutoriales.

Medidas de reconocimiento: Se basa en la aplicación de actuaciones que aumenten la

autoestima del niño-víctima, pues hay que fomentar la valoración de su imagen pública

dándole algún papel protagonista en la vida del aula.

Con el grupo de matones: Las actuaciones se regirán por estos cuatro principios de

actuación:

Control: Transmitir el mensaje claro de que no se va a permitir más violencia y

explicitar las medidas correctoras si ello continúa.

Detección: Hay que saber distinguir entre quién acosa y quienes lo secundan

-Responsabilidad: Debemos potenciar la responsabilidad de las propias actuaciones que

van desde pedir perdón al niño-víctima hasta acciones concretas de compensación.

Primero estas actuaciones han de ser supervisadas por un adulto y valoradas por el niño-

víctima.

-Disgregación: Hay que romper la unidad del grupo y ello se puede conseguir a través

de la inclusión de sus miembros en otros grupos.

Con el grupo-clase:

Este grupo debe ser considerado como víctimas secundarias del grupo acosador ya que

han sido testigos de situaciones violentas y pueden poseer mucho miedo a ser tratado

igual, al tiempo que hay mucha culpa, mayor en la medida que más edad tiene el grupo-

clase, por no saber defender a la víctima. Por ello debemos basar nuestra actuación en

principios como:

-Reacción: Donde potenciaremos la recuperación de la capacidad de reaccionar frente al

grupo acosador a través de la denuncia pública en las tutorías privadas o anónimas a

través del “buzón de denuncias”. Además podemos contribuir a la creación de grupos

anti-bully siempre que no se actúe a través de la violencia para no recaer en otro caso de

bullying.

-Convivencia: Debemos fomentar de manera especial los valores de la convivencia. Se

considera muy útil la elaboración de trabajos sobre ética, violencia, coraje y espíritu

crítico y las posteriores exposiciones en clase.

-Solidaridad: Se debe favorecer actuaciones que ayuden a la inclusión del niño-víctima

en la dinámica de la clase. Un aumento de tareas de responsabilidad dentro del aula o

que reciba protección amistosa el líder positivo de la clase.

Actuación de la Dirección con el resto del profesorado:

La Dirección ha de poder incidir en el resto del profesorado para que se aumente la

vigilancia de los miembros del grupo acosador y en la protección de la víctima.

En lo referido a la intervención familiar:

El tutor ha de poder contar con ayuda del psicólogo escolar, o del director para poder

intervenir con los padres de los alumnos implicados a los que se les hará entrevistas

diferenciadas.

Con respecto a los padres del niño-víctima decir que debemos mostrarnos en todo

momento colaboradores y basarnos en contener la angustia del niño y la de los padres y

por otro lado debemos ayudarles a no culpabilizar al niño ni a sí mismos.

Con respecto a los padres del niño-matón debemos ayudarles a reconocer que tienen un

grave problema a resolver, tenemos que intentar que ellos no permitan ni consientan

más agresiones de su hijo y que vean la necesidad de recibir atención terapéutica

especializada externa a la escuela.

Con respecto a los padres del grupo acosador también debemos ayudar a que

reconozcan la necesidad de que sus hijos aprendan otras formas de relacionarse, para

ello es básico que colaboren en pedir perdón a la víctima. Estos padres habrán de ayudar

a sus hijos no permitiéndoles más agresiones mediante el auto-control de la violencia, a

través del fomento de la autoestima y del desarrollo de un criterio propio que les proteja

del sometimiento grupal y les facilite la inclusión en el grupo-clase de forma individual

y no grupal. Algunos también requerirán tratamiento terapéutico externo y

especializado.

Como conclusión señalar que, aunque en el Aula de Apoyo a la Integración no ha

habido caso de bullying, ellos han sido capaces de comprender lo que es gracias a la

visión de películas como “Cobardes”. Creo que a través de este trabajo los alumnos han

comprendido la necesidad de denunciar los acosos que se produzcan en el Centro (sean

víctimas o no) por lo que mi confianza en ellos ha aumentado puesto que sé que serán

capaces de analizar la situación y de comunicársela a un profesor/a para intervenir de

manera pacífica solucionando los distintos problemas de bullying que puedan darse en

el Centro.

Debemos ser conscientes de que este programa de intervención tendrá buen resultado

cuando logra atajar la situación de violencia y marginación, y cuando la víctima pueda

proseguir la escolaridad en un entorno cálido y protector.

En todo momento se debe recomendar a los escolares víctimas de acoso escolar que no

callen, que hablen; por ello he creído importante hacer mención a este plan de

intervención que tanto me ha ayudado en el desarrollo de la convivencia escolar y en el

fomento de principios de tolerancia, respeto, solidaridad, amor, libertad, confianza…

denunciando y desechando cualquier tipo de violencia escolar.

Por último y para concluir añadir la necesidad de consulta de diversas fuentes

bibliográficas con las que ayudarnos a en la realización de estas dinámicas, entre todas

ellas puedo destacar:

-FERNÁNDEZ HERRERÍA, Alfonso (ed.) (1994). Educando para la paz: nuevas

propuestas. Granada: Universidad de Granada, Colección Eirene n.3.

-HICKS, David (comp.) (1993). Educación para la paz: Cuestiones, principios y

prácticas en el aula. Madrid: Morata.

-ACNUR ESPAÑA (1995). Material Didáctico: ayúdanos, ¡enséñalo!. Madrid. ACNUR

España.

-PARÉS MOLINA, Marina. Proyecto de intervención sobre bullying en la escuela.

Además es de destacar la importancia que tiene hoy en día la consulta de páginas Web

ya que es un recurso muy utilizado debido a la gran variedad de información que nos

ofrece y a la inmensa documentación que puede obtenerse a través de dichas consultas,

entre las páginas Web que se han consultado puedo destacar:

www.eacnur.org/valores.cfm

http://averroes.cec.junta-andalucia.es

www.pntic.mes.es/recursos/primaria/transversales/index.html

www.edualter.org

www.convivencia.mec.es/

www.edex.es

-CASOS PERSONALES.

1º) "Me insultaban en los recreos, al salir del colegio y también en las clases, delante de

algún profesor, pero hacían como que no oían", denunció ayer una ex alumna del mismo

instituto de Jokin. Sus compañeros de clase comenzaron a presionar a ella y a su

hermana llamándolas "arruinadas" y "drogadictas" e insultándolas

La chica explicó que a ella "le tocó la primera" y que después fueron a por Jokin, el

joven de 14 años que se suicidó y con el que coincidió en clase hasta 2003. La chica

recuerda cómo Jokin era uno de los pocos que le hablaban, aunque "sólo cuando estaba

a solas", porque si lo hacía en compañía de sus acosadores a Jokin "le miraban mal".

Los compañeros de clase de las dos chicas, incluidos los ocho presuntos acosadores de

Jokin, comenzaron a presionarles llamándoles "arruinadas" o "drogadictas". "Antes

estaba acompañada, por mis hermanos mayores, pero luego me encontraba sola en todo

momento. Me insultaban en los recreos, al salir de clase y también en ellas, delante de

algún profesor, que hacía como que no oía nada", declaró la joven. Dado el cariz que

tomaban los acontecimientos, los padres de esta joven decidieron la pasada Semana

Santa, unos meses antes de que finalizase el curso, sacar a su hija del instituto. Según

dicen, su hija "no podía más". La chica asegura ahora que, tras su marcha, los que la

acosaban a ella pasaron a ensañarse con Jokin.

2º) Los hechos tuvieron lugar hace un año, cuando el niño jugaba un partido de fútbol y

no paró un penalti, y desde entonces comenzó a recibir amenazas e insultos por parte

de algunos compañeros de escuela, según la denunciante

Los golpes parece ser que tenían lugar en un sitio apartado del patio y ante la denuncia

del niño a los cuidadores, éstos le respondían que era "un quejica". Dos de los supuestos

atacantes tienen 12 años y el tercero, 13 y estudian sexto de Primaria. Durante todo el

tiempo en el que supuestamente tuvieron lugar estos hechos, el niño "siempre tenía

argumentos para justificar los moratones al tiempo que esgrimía cualquier excusa para

ausentarse de clase, se le olvidaban los deberes o le costaba conciliar el sueño, entre

otras reacciones", dijo la madre.

3º) "Todo empezó hace cuatro años cuando comencé a tener mis propias ideas y una

particular forma de vestir. Al principio sólo eran miradas de desprecio y risas. Luego

llegaron las palabras como "cerdo" y "casposo de mierda". Los dos últimos años fueron

"collejas" todos los días en el autobús camino del instituto, incluso una vez un golpe con

la cabeza. Las amenazas eran del tipo "vamos a matarte", o "te vamos a arrancar el

piercing de golpe". Sentía miedo. Sentía impotencia y sabía que si respondía, él no

vendría después solo a por mí. Lo último fue una agresión grave hace tres semanas".

4º) "Sandra es una excelente estudiante de 15 años. En el segundo curso de la ESO, sus

tres mejores amigas empezaron a mofarse de ella y a ridiculizarla delante de toda la

clase llamándola "empollona". Alguien le colocó el cartel de chivata diciendo que

delató a sus tres amigas cuando el coche del director apareció lleno de insultos. Poco

después, Sandra tuvo que ir a consulta de Psiquiatría".

5º) "Me pasaba todos los recreos escondida en el baño. Me amenazaban con pegarme y

lo pasé muy mal, pero tuve la suerte de contar con amigas que pasaron el trago

conmigo".

6º) Su calvario diario comienza en el viaje en autobús, uno de los paraísos para los

bullys, lejos del control de los profesores. Durante una temporada el acoso fue tal que su

familia se vio obligada a llevarlo en coche al colegio. Javi no era la única víctima. La

habían tomado con él y con una niña que sobrepasaba los cánones de peso socialmente

establecidos para su edad. A veces los sujetaban y no les dejaban abandonar el vehículo

hasta varias paradas después, especialmente los días de lluvia en los que les resultaba

entretenido reírse mientras se empapaban. Otras los insultaban y les gritaban desde las

ventanillas, a ellos e incluso a la abuela que los iba a buscar. Pero un día los acosadores

se pasaron de la raya. Javi llegó a casa y le pidió a su madre que lo acompañase a hablar

con el director. "Me escupieron todo por encima, ¡no me toques!'', le dijo entre

lágrimas y sin poder ocultar una enorme mueca de asco.

7º) “En la última excursión me tiraron una lata de coca-cola enterita por encima, no me

iba a arriesgar a que me hicieran otra cosa, por eso no he ido.”

8º) “Al día siguiente le acompañé al instituto porque tenia miedo, y hablé con el jefe de

estudios, me dijo que iban a tomar medidas y le iban a expulsar 4 días, por la paliza que

le había dado a Mario, pero que como su padre trabaja fuera que no habían podido

notificárselo todavía, por lo cual estaba en el instituto. Aquel día en el recreo, fue hacia

Mario le dio un bofetón, y le dijo; que si llamaban a su padre y le expulsaban por su

culpa, le iba a esperar en la salida, por lo que Mario fue a decírselo al jefe de estudios.

El padre de Mario fue a recogerle con un compañero de la oficina, entrando dentro,

como bien le habían dicho, pero cuando salía por la puerta de entrada, estaba Ismail

escondido detrás del muro, se abalanzó sobre Mario con una barra de hierro, abriéndole

la cabeza, el padre de Mario como pudo, le quitó la barra de hierro, porque toda su

obsesión era seguir dándole e intentó retenerle hasta que viniese la policía, pero al ver a

Mario desplomado en el suelo, en un charco de sangre, le dijo a su compañero que le

sujetase mientras él atendía a Mario. Pero Ismail se lió a golpes con el compañero,

logrando escapar. Al día siguiente vinieron los compañeros a verle a casa, y nos dijeron

que había ido Ismail al instituto llevando una navaja (Mariposa), y que había dicho; que

hasta que no acabara con él no iba a parar. En este punto, y dado a la manera de actuar

de este niño, que por cierto tiene 13 años...

-ARTICULOS.

http://terranoticias.terra.es/articulo/html/av2523582.htm

Iñaki Piñuel, Director de los estudios Cisneros 04-10-2005

“En todas las aulas hay acoso escolar”

Las cifras son escalofriantes, el 25% de los escolares sufren mobbing por parte de sus

compañeros. En el chat de Terra contestó Iñaki Piñuel, Profesor de la Universidad de

Alcalá de Henares y Director de los estudios Cisneros, el primer estudio monográfico

sobre acoso escolar. “El acoso escolar afecta mucho más a los niños de primaria que a

los demás grupos de edad” aseguró.

Pregunta - ¿Cuáles son las causas del acoso escolar?

Respuesta de Iñaki Piñuel - Las causas son variadas, entre las más frecuentes suelen

estar las que tienen que ver con una abandono del sistema educativo, la trivialización

creciente de la violencia entre niños y la propagación del éxito, la rivalidad, la

competitividad entre iguales así como el maltrato y la ridiculización como una

herramienta para conseguirlo.

Los valores que se extienden a través de los medios de comunicación, en especial, las

series de televisión y los reality shows, exponen a los niños de manera creciente a

formar relaciones tóxicas entre iguales. Es divertido reírse de otros, resulta rentable

linchar a los demás y suele ser una forma de llamar la atención y de obtener un

reconocimiento social el hostigar a otros. Se trata, en el fondo, de unos valores en alza

que dan prioridad al maltrato como una forma aceptable de obtener reconocimiento

social o de pasar el rato.

P - ¿En qué porcentaje aproximado existe el fenómeno del acoso escolar tanto en

escuela primaria como en secundaria?

R - Hasta el estudio que hemos desarrollado, ningún equipo de investigación se había

atrevido a evaluar la violencia en Primaria. Desde el estudio Cisneros VII, sabemos que

el acoso escolar y en general la violencia entre niños afecta mucho más a los niños de

primaria que a los demás grupos de edad (los niños de segundo de Primaria tienen 7

veces más riesgo de padecer acoso que los de segundo de bachillerato). Con esto se

rompe un mito habitual que señalaba las edades propias de la ESO como las más

afectadas por la violencia escolar.

Los niños que terminan el sistema educativo en 2º de bachillerato ofrecen las menores

tasas de acoso y violencia escolar, con un 6% de los niños de 2º de bachillerato. Una de

las conclusiones que podemos resaltar es que el sistema educativo va reduciendo con los

años la violencia entre iguales. Sin embargo, al final del periodo de educación, el

problema persiste para un porcentaje significativo de niños que seguirán hostigando a

otros en la vida adulta, ya sea a través del acoso familiar, doméstico o incluso laboral

(mobbing).

Reconocer el acoso escolar

P - ¿Qué puede hacer un padre para saber diferenciar si lo que sufre su hijo es

realmente acoso escolar o es que pelea con sus compañeros?

R - El acoso escolar significa un continuado maltrato que recibe un niño por parte de

otro u otros. Con independencia de si este niño se queda paralizado o si aprende que

resulta útil transformarse en alguien violento, hablamos de un proceso de victimización.

Aproximadamente, la mitad de los niños sometidos a violencia en la escuela quedan

paralizados ante esa violencia. La otra mitad, aprenden que la única forma de no ser

víctimas es transformarse a su vez en un niño violento o participar en el hostigamiento

de otros niños a su vez.

Un porcentaje que llega al 20% de los niños que acosan a otros señala como causa de el

hostigamiento que practican "lo hacen para que no se lo hagan a ellos". Es decir, los

niños en la escuela aprenden muy tempranamente que una buena manera de no recibir

acoso es practicarlo contra otros. Esto es demoledor y un fracaso de todo el sistema

educativo.

P - ¿Cómo debe actuar un padre cuando se da cuenta de que a su hijo le están

acosando? ¿Se debe denunciar?

R - Lo primero que debe hacer un padre es situarse de manera incondicional a favor de

su hijo ofreciendo un tipo de apoyo incondicional desde el principio. Suelen ser errores

frecuentes entre los padres de niños acosados el trivializar, banalizar, restar importancia,

dudar de la versión del niño haciendo que los menores acosados terminen

aclimantándose a la violencia que padecen y terminen pensando que la violencia es algo

normal y algo que forma parte de un panorama esperable y natural en las relaciones

humanas.

Los padres solemos emitir cinco tipos de mensajes tóxicos a los niños acosados: negar

la versión que el niño nos trae sobre la violencia que padece; mostrar al niño que esto

siempre ha ocurrido así, que nosotros también lo padecimos, comparándonos; decir a

los niños que esto es bueno para ello, que les hace ser más duros, les prepara para la

vida, les forja el carácter y otras aberraciones semejantes; los padres señalan al niño que

ante el acoso prefieren que el niño se transforme en alguien violento frente a los que le

acosan (cosas que hemos escuchado a los padres: “prefiero que vengas con un ojo en la

mano a casa a que vengas llorando porque otro te ha pegado"; "si te pegan, pégales tú

más fuerte"…); Otra de las alternativas es dejar que pase el tiempo.

La responsabilidad de proteger a los niños de la violencia del entorno escolar no es de

los padres sino de los educadores, tutores y responsables de centro educativos que

tienen la obligación legal y que establece los derechos del niño de que el lugar de

estudio sea un sitio protegido donde puedan desarrollarse, madurar y crecer libres de

toda violencia.

P - Antes había acoso escolar. Creo que lo ha habido siempre y ahora sale más en

los medios.

R - El acoso escolar no es un problema nuevo, es cierto que siempre ha existido. Lo que

ha cambiado es que la mayor humanización de nuestra sociedad hace que un

comportamiento que hasta ahora era asumido como normal pase a ser inaceptable y

digno de ser combatido. Ha ocurrido lo mismo con otros problemas similares como el

maltrato doméstico o el mobbing. También es cierto que se observa una evolución a

cada vez mayores cotas de violencia en nuestras relaciones sociales.

Pasados los tiempos en que la autoridad controlaba o incluso reprimía las violencias

más graves y visibles, hoy en día, necesitamos contener la violencia buscando formas

alternativas que no impliquen un retorno imposible a la autoridad, a la represión o al

castigo que se han demostrado inoperantes para atajar este problema.

El papel de los profesores

P - ¿Cómo calificaría a nuestros profesores? ¿Ponen empeño en luchar contra este

problema?

R - En general, los profesores están en una situación límite en cuanto a su capacidad de

luchar y hacer frente a la violencia en los centros educativos. Abrumados, sobrepasados,

faltos de apoyo y reconocimiento social, a veces víctimas ellos mismos de violencias

por parte de padres, alumnos o incluso víctimas del mal ambiente en el sector educativo,

ofrecen muy poca capacidad para frenar este fenómeno. Es necesario trabajar con los

profesores en la implementación de protocolos de buen trato que hagan de los niños los

protagonistas principales en la erradicación de los comportamientos violentos de

humillación y acoso en los centros escolares.

Los profesores deben ser facilitadores en la implementación de estos protocolos de buen

trato que son hasta la fecha las únicas medidas que están teniendo éxito real a la hora de

erradicar conductas violentas. La mera formación de los profesores en materias como

conflictividad, relaciones sociales, mediación... abundante ya en numerosos centros no

ha producido los cambios que se esperaban en relación a la violencia escolar.

P - ¿Cuáles son las principales prácticas de acoso escolar?

R - Hemos observado frente al mito comunmente aceptado de que la violencia escolar

era básicamente una violencia física que la realidad de la violencia entre los niños es

mucho más social y psicológica que física. La intimidación, coacción, agresiones físicas

existen y causan daños. Sin embargo, son las formas de exclusión social basadas en

ningunear, no dejar participar, ridiculizar, poner motes, reírse de alguien cuando se

equivoca, hacer correr rumores a sus espaldas, indisponer a los compañeros contra la

víctima, las que además de ser más frecuentes, producen mayores tasas de estrés

postraumático entre las víctimas. Contrariamente a lo que pudiera pensarse, las formas

de acoso psicológico, exclusión social y humillación verbal son mucho más lesivas para

los niños. Son las que están detrás de los índices más graves de ideación suicida entre

los niños.

P - ¿Qué le puede pasar a un acosador si es denunciado?

R - Los acosadores crecen en medio de la impunidad. Hemos observado en nuestro

estudio que el número de acosadores frecuentes se incrementa según vamos

incrementando la edad. Esto ocurre porque la violencia y acoso en los centros le sale

gratis a aquel que las practica. Una medida que podría reducir sustancialmente el

número de acosadores sistemáticos o recurrentes sería la tolerancia cero frente a las

conductas que practican, que debiera incluir la intervención rápida y contundente de la

fiscalía de menores en este caso, actuando de oficio. Un buen susto a tiempo evitaría

que estos niños (los acosadores) frecuentemente víctimas de violencias anteriores

terminaran consolidando un comportamiento tóxico para sus compañeros en el medio

escolar.

P - Las soluciones para acabar con este problema juvenil son difíciles pero ¿Por

dónde hay que atacar el problema?

R - La esperanza blanca en materia de prevención de la violencia escolar es ese 24% de

casos de acoso donde los que intervienen para cortar la violencia son los mismos

compañeros de la víctima. Se trata de fomentar entre los niños los comportamientos de

solidaridad en favor de las víctimas y del señalamiento de los comportamientos de

acosos de forma temprana como inaceptables, indebidos y causantes de daños para

muchas personas. Los protocolos de buen trato significan un compromiso colectivo e

individual de aquellas clases que los adoptan de no trivializar y banalizar las collejas,

empujones, los gritos, los insultos, los motes, la ridiculización de los demás... y de

proteger desde el principio aquellos que puedan resultar víctimas, encarando a los

autores como desviantes de la norma que cada uno de los grupos se ha dado para apostar

por el buen trato en las aulas.

Los adultos tenemos que facilitar un proceso de autodeterminación que los niños suelen

estar deseando emprender por sí mismos. Los niños son los mejores agentes de cambio

social en materia de violencia escolar.

P - ¿Cuántos niños sufren acoso escolar? Podría

dar datos estadísticos. ¿Lo sufren más en edades cortas o en las más adultas?

¿Quiénes más: niños o niñas?

R - Es manifiestamente falso que el acoso escolar sea un tipo más de violencia de

género. Los niños son más acusados que las niñas (27% frente a 21%). Pero además, los

niños suelen ser más víctimas de otros niños varones y las niñas suelen ser víctimas más

frecuentemente de otras niñas. Pretender como en algunos casos han hecho

investigaciones nada rigurosas, señalar el acoso escolar como un problema de violencia

de género es un disparate que cualquier educador que se aproxime a la realidad puede

comprobar de manera directa y evidente.

Contra el mito mediático que consiste en esperar a que un niño esté en una situación

próxima al suicidio o clínicamente muy grave hay que insistir en que el acoso escolar es

un continuado maltrato que recibe un niño en su entorno escolar, con independencia le

ha generado ya daños moderados, graves o muy graves. Es una barbaridad pretender

diagnosticar el acoso escolar desde el daño que hay generado ya a la víctima. El acoso

escolar como toda violencia se puede y se debe medir (autotest Cisneros), mediante el

cómputo de las conductas. El tamaño del problema es tal que algunas instituciones

tienen miedo de aceptar los datos que la realidad de la violencia en las aulas ofrecen a

los investigadores serios y rigurosos.

P - ¿Cuáles son las consecuencias psicológicas?

R - Por primera vez el estudio Cisneros VII ha podido evaluar no sólo la intensidad y

frecuencia de las conductas de acoso escolar sino mediante el uso de escalas clínicas

rigurosas, la correlación que hay con daños psicológicos severos y cuadros clínicos

como son el síndrome de estrés postraumático infantil, la depresión infantil, los

trastornos de ansiedad, etc... que han resultado correlacionar significativamente con los

mayores índices de acosos. La mayoría de estos cuadros son la manifestación de un

daño y no como algunos pretenden la causa del problema.

Los niños son víctimas de un tipo de violencia que antecede la aparición de estas

secuelas que suelen ser difícilmente diagnosticadas y aún peor tratadas terapéuticamente

por especialistas. Se atribuye falsamente a la víctima tener una personalidad retraída,

entrovertida, presentar problemas de adaptación, ser un neurótico o incluso un niño

depresivo. Todo ello significa para los niños víctimas un proceso de victimización

secundaria.

P - ¿El acoso escolar se da más en colegios públicos o privados?

R - No hemos podido encontrar hasta el momento diferencias significativas en cuanto a

la titularidad pública o privada de los centros en cuanto a acoso escolar. Lo que sí

hemos encontrado es acoso escolar en todas las aulas que hemos investigado (en 222).

El mensaje de Iñaki Piñuel

Quiero lanzar un mensaje a todos los adultos del chat y hayan sido víctimas de cualquier

violencia. Es muy probable que estos niños se hayan convertido en adultos cronificando

unos daños psicológicos severos como es el síndrome de estrés postraumático, que

afecta a un 35% de los niños acosados y que es responsable de cambios importantes en

la personalidad y puede significar un sufrimiento que les ha venido acompañado a lo

largo de sus vidas y que hasta la fecha no habían encontrado la causa debido a la

trivialización de la violencia que habían padecido.

La violencia puede y debe medirse a través de herramientas que están gratuitamente a

disposición de quien quiera en www.acosoescolar.com.

Violencia en las aulas Lunes 11 de diciembre de 2006. ANTONIO MÁRQUEZ DE ALCALÁ . Corriente Roja - Nucleo Universidad

Habitualmente, cuando se habla desde medios de comunicación e instituciones sobre la

violencia en las aulas de colegios e institutos, sobre la violencia que ejercen ciertos

estudiantes contra compañeros (bulling) y profesores, sobre la inseguridad y falta de

respeto a las que se ve sometido el profesorado en su trabajo diario, se hace, como

siempre, atomizando y descontextualizando el problema. La violencia se presenta como

una suma de casos aislados que se van multiplicando y cuyo común denominador final

es la perversidad de determinados estudiantes, alentada por la dejadez de

responsabilidades de los padres. Las causas de la violencia que aplican estudiantes

contra profesores y otros estudiantes, se resumen, en última instancia, en un cambio

cultural de la era de la globalización mediante el cual se están perdiendo los valores

tradicionales de respeto a la autoridad, tan necesarios para una cultura de la tolerancia y

el consenso (cultura de la sumisión, diríamos otros). Como a los padres ya no les

preocupa la educación de sus hijos o no se ven capaces de hacerse respetar, se delega la

educación en los profesores, los cuales, a su vez son incapaces de hacer frente a éste

tipo de demanda pues su cometido es otro: enseñar matemáticas, historia, etc. Solución

que se propone: llamadas de atención moralistas a padres, educadores y alumnos;

llamadas estériles al diálogo entre agresores y agredidos (una humillación más para los

agredidos); simposios, mesas redondas, campañas mediáticas contra la violencia y

demás pérdidas de tiempo de pedagogos y expertos en educación. La demagogia barata,

los análisis simples, las soluciones ad hoc y los intereses políticos y económicos de

instituciones públicas, empresas editoriales y medios de comunicación, impiden la

reflexión crítica y la toma de un posicionamiento político ante un problema que es

también político.

Pero para entender un problema en profundidad y actuar posteriormente hay que ir a las

causas que lo generan, en lugar de concentrarse en poner parches sobre los efectos. En

el discurso oficial sobre ésta problemática no están nunca presentes los condicionantes

estructurales, tales como las formas que adoptan el mercado laboral y los tiempos y

lugares de trabajo en que son explotadas las familias de los estudiantes y los propios

estudiantes, lo que puede ser la causa de la desatención parental; el modelo de familia y

sus estructuras de poder, que generan comportamientos y visiones autoritarias de las

relaciones humanas, además de servir a la reproducción del orden establecido; el

progresivo desmantelamiento y desregulación de los servicios públicos, que elimina

poco a poco la asistencia social que percibían individuos y familias de los sectores

sociales en situación más precaria; el sistema educativo y las reformas que se ciernen

actualmente sobre el mismo, que lo llevan a un modelo más desigual y elitista que el

actual; las diferencias de posición económica y de estatus entre los estudiantes y entre

sus respectivos entornos sociales, que hace que unos barrios, zonas o colectivos sean

más conflictivos que otros; las formas actuales de socialización de los jóvenes en sus

espacios y tiempos de ocio, que al ser fruto de lo anterior y de otros problemas como la

ausencia de vivienda de fácil acceso para los jóvenes o el paro como horizonte laboral

inmediato, se convierten en terreno abonado para expresar de forma violenta el malestar

acumulado. Son todas cuestiones relacionadas entre sí y que poco tienen que ver con la

moralidad o con cambios de valores místico-culturales, sino con cambios en la

estructura material y organizativa de la sociedad capitalista actual.

Sin embargo, no es de extrañar que medios e instituciones (incluida la familia

tradicional, basada en la pareja heterosexual monogámica estable, institución patriarcal

y forma de organización política, aunque se quiera lo contrario) obvien o mantengan

fuera de su agenda discursiva estas cuestiones. No sólo porque deliberadamente no les

interese entrar en un debate que cuestiona incluso su propia existencia o su forma, sino

porque, tanto medios de comunicación como instituciones burocráticas y jerárquicas

necesitan, los unos, de la inmediatez, la fugacidad, lo impactante, debido a la

competencia económica y simbólica; las otras, del control y del “apoliticismo” de los

sujetos sobre los que operan; y, por lo tanto, ambos necesitan de la atomización y

descontextualización de la realidad, del recorte de lo que se presenta como real, para

seguir funcionando. Extienden así un tupido velo “consensual” sobre aquello de lo que

no conviene que se hable. Establecen lo que es y lo que no es; lo que existe y lo que no

existe, generando, pese a su supuesta neutralidad, un ambiente social fuertemente

ideologizado que legitima el orden socioeconómico y político.

Llegados a éste punto, podemos y debemos preguntarnos porqué se establece como

problema la violencia ejercida por estudiantes, y porqué se elimina la posibilidad de

debatir sobre la violencia en torno a todo el sistema educativo. Más allá de la respuesta,

que se desprende por sí sola de lo anterior, lo crucial es que si nos hacemos estas

preguntas, podemos darle la vuelta a la tortilla y hablar de la violencia que instituciones,

ciertos profesores y otras instancias ejercen contra los estudiantes.

Podemos hablar entonces de la carencia de sentido del régimen disciplinario que supone

la educación jerárquica en espacios regulados y permanentemente vigilados como las

escuelas, los institutos y las universidades, donde el estudiante no tiene la posibilidad de

ser un sujeto activo en el proceso de aprendizaje y donde el objetivo último de dicho

proceso es el disciplinamiento de los sujetos de cara al mercado de trabajo, y la

reproducción de los roles de comportamiento y de los esquemas ideológicos que

legitiman el orden social. Relacionado con esto, podemos hablar igualmente de la

violencia que suponen las tradicionales clases magistrales, en las que se somete a los

estudiantes desde la infancia a una estricta sumisión a la autoridad a través del silencio y

la obediencia. También podemos hablar de los abusos, sexuales y no sexuales, que

cometen ciertos profesores contra alumnos y alumnas, y de agresiones verbales de todo

tipo. Podemos hablar de cómo se están llevando a cabo las reformas educativas en el

Estado español y en toda Europa; realizadas de espaldas a estudiantes y educadores

(pero sí consultadas previamente con empresas privadas), impidiendo cualquier tipo de

debate abierto y democrático que las pueda cuestionar; impuestas, por lo tanto, de

manera autoritaria. Y podemos hablar de cómo han reaccionado las instancias de poder

de los centros educativos de Madrid en la última huelga estudiantil del pasado 16 de

Noviembre, que pretendía luchar contra tales reformas: profesores universitarios que

cierran la puerta del aula con llave, con sus alumnos y alumnas dentro, para que no

pasen los piquetes informativos, impidiendo así un derecho democrático fundamental

como es el derecho a huelga; profesores que se esmeran en poner exámenes y prácticas

o clases de asistencia obligatoria en jornadas de huelga, para impedir a toda costa que

los estudiantes acudan a la convocatoria; direcciones de instituto que expulsan a

alumnos y los denuncian a la Fiscalía de menores por realizar un acto propagandístico

para una huelga. Y así, un largo etcétera.

Lo característico de éste otro tipo de violencia es que, como no se ve, es como si no

existiera. Se asume por parte de quienes la padecen como algo natural y razonable,

aunque molesto. Lo insufrible se percibe como soportable, y lo injustificable como

defendible. Y así todo el engranaje sigue en marcha sin problema, salvo algún que otro

conato de rebeldía ocasional.

Sin embargo el antagonismo dentro del sistema educativo (antagonismo complejo que

enfrenta a estudiantes contra estudiantes, profesores contra profesores, estudiantes

contra profesores, dirección contra personal administrativo, etc; no se trata del

reduccionismo “estudiante vs. profesor”) es fruto de la estructura clasista de la sociedad

capitalista y sus luchas están relacionadas con las de clase. Así, mientras que en el

mercado de trabajo se están dando reformas de desregulación que afectan a la baja a los

derechos de los trabajadores (Bolkestein, Reforma laboral), reformas paralelas se están

dando en los servicios públicos, en concreto en la educación, tanto universitaria como

secundaria (Proceso de Bolonia, LOU, LOE...), la cual ha de adaptarse al nuevo

mercado de trabajo precario. En respuesta a éste ataque global grancapitalista, que viene

teniendo lugar de manera decidida desde los 90, ciertos sectores sociales en Europa y en

el Estado español comienzan a oponer resistencia. Dentro de éstos sectores, los

estudiantes jugamos un papel fundamental y de la articulación de un movimiento

estudiantil fuerte e independiente, tanto a nivel del Estado español como europeo,

depende que el sistema educativo y la sociedad en su conjunto se transformen en

realidades más justas o deriven hacia un modelo aún más totalitario.

La solución a la violencia en las aulas pasa por la eliminación de la violencia estructural

que la genera, tanto dentro como fuera de las aulas. A la violencia sistémica y su

manipulación, los estudiantes debemos responder con la lucha organizada a todos los

niveles. Una lucha que no se debería entender únicamente como el imprescindible asalto

y derribo de una serie de leyes y procesos, sino también como una lucha cotidiana por

democratizar los centros de estudio, por subvertirlos; una lucha por emanciparnos en

tanto que estudiantes, en definitiva.

http://www.educacionenvalores.org/spip.php?article79

DEFINICIÓN DE ’BULLYING’. ENTREVISTA A ROSARIO ORTEGA.

Fuente: Diario de Córdoba

*Rosario Ortega es Catedrática de Psicología. Miembro de la Sociedad Española de

Psicología de la Violencia. Ha estado al frente del Instituto de Ciencias de la

Educación de Sevilla. Dirige en la Universidad de Córdoba el Departamento de

Educación.

El 3,5% de los escolares de entre 9 y 18 años se confiesa agresor y el 6,5% víctima de

los ataques de sus compañeros del colegio. Así lo revela un estudio de la catedrática de

Psicología en la Universidad de Córdoba Rosario Ortega, investigación que ha sido

publicada como un capítulo de la obra Tackling violence in school: The european

approach , que pulsa el grado de violencia escolar que en la actualidad se vive en

Europa. Aunque el asunto no es nuevo, la muerte de Jokin, un menor de 14 años vasco

que se suicidó el pasado 21 de septiembre a consecuencia, presuntamente, del

hostigamiento y humillación que supuestamente sufría en la escuela, ha reactivado la

presencia masiva de lo que los expertos llaman bullying en el candelero informativo de

la actualidad. La profesora Ortega, que es además responsable del Grupo de

investigaciones pedagógicas de la universidad cordobesa y directora del departamento

de Educación, explica para los lectores de Diario CORDOBA las profundas claves

psicológicas que se esconden detrás del fenómeno.

Empecemos por el principio. ¿Qué es el ’bullying’?

Un fenómeno de violencia interpersonal injustificada que ejerce una persona o grupo

contra sus semejantes y que tiene efectos de victimización en quien lo recibe. Se trata

estructuralmente de un abuso de poder entre iguales.

Entonces, ¿no es exclusivo de los niños y las escuelas?

No. Lo que ocurre es que se ha acuñado para definir la violencia entre escolares porque

somos los investigadores de psicología evolutiva y de la educación los que más hemos

estudiado esto. Mire, bullying es un término popular inglés, como aquí gamberro. Su

origen es el mobbing , que significa abuso de unos a otros, acoso. Cuando el mobbing ,

que es una palabra sueca y noruega, se traduce al inglés, la palabra que se encuentra

adecuada para traducirlo es bullying . Por lo tanto, es simplemente la traducción al

inglés del término mobbing .

Es decir, ¿todos podemos ser víctimas de algún tipo de ’bullying’?

La mayoría de nosotros hemos padecido esta violencia. En la memoria del 80% de la

gente hay un episodio, bien como protagonista, amigo, agresor (los llamados bullies ) o

víctima.

¿Cómo se manifiesta?

El bullying es violencia que puede ser verbal, física, psicológica, directa e indirecta.

Estas cinco categorías no son puras, pueden mezclarse entre sí.

¿Durante cuánto tiempo puede prolongarse?

Esto es muy muy interesante, porque la gravedad de la violencia interpersonal

injustificada prolongada se mide también por el tiempo que dura. Cuando es una cosa

puntual, de una o dos veces o semanas, es casi una cosa episódica. Incluso puede llegar

a ser hasta accidental, fruto de un malentendido. Pero el bullying grave se prolonga

normalmente durante un curso académico, y es muy muy grave si va más allá de este

tiempo.

¿Se da más en niños o niñas?

Los niños están más implicados que las niñas. La ratio es por cada cinco niños, una

niña. Pero pueden ser tanto víctimas como agresores. En este sentido, el problema del

machismo o la, digamos, estimulación que la sociedad está haciendo a los varones para

que sean gallitos les viene fatal porque les estimula al enfrentamiento, a resistir. En

general los chicos están más implicados, pero las chicas empiezan a hacerlo hasta en

formas en que antes no estaban implicadas, por ejemplo en violencia física o sexual. No

obstante, el bullying de las chicas suele ser más de violencia indirecta. Por ejemplo, la

exclusión social —con esta no te juntes —, el aislamiento o la difusión de rumores.

Pero supongo que unos son más propicios a sufrir esto que otros...

Sabemos el perfil global de la víctima y el del agresor. El niño que permite durante

tiempo prolongado ser victimizado es un niño un poquito más inseguro, tímido,

hiperrespetuoso, suele sacar buenas notas... Jokin era un retrato robot del caso más

grave de bullying , cumplía todos las características descriptivas. Pero eso no quiere

decir que por ser así una persona vaya a ser una víctima. Hay que diferenciar entre

episodios espontáneos y aislados. El niño o la persona no debe ablandarse ni permitir

que ese hostigamiento sea permanente, pero tiene que saber cuándo y cómo resolverlo

de forma pacífica. En cuanto al agresor, también es inseguro y tiene problemas, pero no

se los queda para adentro y en cambio se apoya en los demás y culpa a la víctima de la

agresión. No hay que dejarle pensar que las cosas salen bien siendo así.

¿A qué edades afecta más?

La edad es una variable muy determinante. Las edades donde hay más bullying son de

los 10 hasta los 15 años, es decir, los dos últimos años de primaria y los primeros de

secundaria. Un detalle muy importante de las investigaciones es que a los 16 años esto

declina mucho: a partir de que los niños han pasado el periodo más agitado de lo que

llamamos la adolescencia, ese bullying extenso y medio blando desaparece, pero los

problemas que quedan en el agresor ya tienen formato criminal.

Si ’bullying’ es violencia injustificada, ¿es que no tiene causas?

Sí, sí, claro que las hay. Pero no son causas, sino factores. Lo que ocurre es que son al

mismo tiempo desencadenantes, es decir, que van a estimular que aparezca y se

mantenga, y de prevención del riesgo. Son cuatro grandes: el propio sujeto, el contexto

social familiar, la escuela y el contexto social general. Si ve violencia en casa, se crea la

tendencia a repetirla. Además, es muy importante el diálogo con los padres y que las

escuelas tengan programas de prevención tipo tolerancia 0 , porque no basta con educar

en valores, sino que hay que actuar. Y si en una sociedad hay violencia estructural,

como por ejemplo a causa del machismo, el contexto se convierte en factor negativo,

porque no se distingue bien entre el bien y el mal.

O sea, que todo esto guarda relación con la violencia de género...

Estructuralmente y conceptualmente, no se diferencian, porque la violencia de género es

también un abuso de poder injustificado que cursa con victimización, daño psicológico

e impunidad moral de la víctima. ¿Cual es la diferencia? Los personajes y los

escenarios.

¿Existe permisividad al ’bullying’ en el aula?

Según mis investigaciones, el 85% de los escolares saben decir quién está maltratando a

quién, pero le tienen tanto miedo al matón que no lo dicen. Eso significa que todo el

mundo en el aula lo sabe pero no hace nada.

-CAMPAÑAS ANTI-BULLYING.

-CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN CONTRA EL BULLYING

HOMOFÓBICO

El área de Educación de Fundación Triángulo, lanza su nueva campaña de

sensibilización: -Hay un sitio para tod@s-, con la intención de dirigir la atención

pública a uno de los principales motivos de maltrato en el aula: la diversidad afectivo-

sexual.

La campaña, que es la primera de este tipo que se lanza a nivel estatal consta de un

cartel que advierte de la importancia de trabajar y atender la diversidad afectivo-sexual;

un documento que informa del objetivo de la campaña y de una propuesta formativa en

relación al Bullying Homofóbico que será parte de los contenidos del Seminario

Bullying Homofóbico: Acoso y Maltrato en el aula por motivos de diversidad afectivo-

sexual que Fundación Triángulo organiza en Cáceres el próximo 24 de Noviembre.

Hoy arranca el envío a 694 centros de educación pública y concertada de la Comunidad

de Madrid, y otros cerca de 2000 a diferentes puntos de información juvenil y diversas

asociaciones. Esta campaña se extenderá en las próximas semanas a las delegaciones de

la Fundación , (Andalucía, Valencia, Extremadura, Castilla la Mancha, Castilla y León)

que realizarán el envío a los centros escolares de sus respectivas comunidades.

La puesta en marcha de este programa, que cuenta con la subvención del Ministerio de

Trabajo y Asuntos Sociales a través de los programas sociales financiados con el 0,52%

del IRPF, ofrece para trabajar sobre las posibles actitudes y valores homófobos

interiorizados por los y las jóvenes que son la base de uno de los motivos de maltrato

más habitual, pues como afirma Pablo López, presidente de Fundación Triángulo

Juventud, -no podemos estimar qué porcentaje de casos de acoso escolar se debe al

hecho de ser homosexual o parecerlo, pero lo que es cierto es que la mayoría de

homosexuales hemos sufrido en mayor o menor medida acoso en nuestra etapa escolar-.

-PLAN INTEGRAL CONTRA EL ACOSO ESCOLAR

ACAECAT ó lo que es lo mismo ASOCIACIÓN CONTRA EL ACOSO ESCOLAR

DE CATALUNYA, es una entidad de carácter privado y sin ánimo de lucro, cuyo fin

primordial es el de prestar ayuda y asesoramiento, tanto a los alumnos como a sus

respectivas familias, que se vean afectados, como sujetos activos o pasivos, por

problemas que tengan su origen en conflictos de convivencia en el seno de los centros

escolares de enseñanza no universitaria, tanto de carácter público como privado o

concertado.

Hace falta un Plan Integral que abrace todos los aspectos del problema, un paquete de

medidas y proyectos que conduzca al menor tiempo posible a la erradicación del acoso

y la violencia de las aulas e institutos.

Hace falta concienciar e informar la sociedad del riesgo de el acoso escolar en los

alumnos de nuestras escuelas. La publicidad con campañas de sensibilización, las

tutorías formativas a los padres,...son vías posibles por tal de que conseguimos personas

formadas hacia este tema. Capaces de diferenciar entre violencia escolar y acoso, con

ganas de colaborar por conseguir de bello nuevo una educación en valores así como si

hiciera falta, cooperadoras con el centro en un caso de maltrato, haciendo un

seguimiento de aquellos padres menos predispuestos a hacerlo.

Recoge 14 medidas entre las que se incluyen Cursos de formación a los docentes,

Apoyo a las víctimas y a sus familiares o Creación en los centros de juntas disciplinarias

P.I.C.A.E. PLAN INTEGRAL CONTRA EL ACOSO ESCOLAR

El acoso escolar es violencia entre iguales, violencia gratuita e indiscriminada de uno o

varios alumnos que busca castigar una víctima seleccionada. Un porcentaje importante

de chicos y chicas de Catalunya y España están sometidos diariamente a acoso físico,

psicológico o social. La violencia escolar probablemente ha existido siempre, pero

nunca como por ejemplo las víctimas se han sentido tan desprotegidas en medio de un

entorno hostil y cambiante. Es obligación de las autoridades velar por la salud física y

psicológica de sus ciudadanos, más cuando los derechos a la dignidad y al respeto son

vulnerados y pisados en edificios de titularidad y responsabilidad pública, más cuando

el lugar dónde se producen las agresiones es el templo del civismo dónde se gestan las

sociedades y sus ciudadanos. Ningún agente social o educativo puede inhibirse en la

prevención y persecución implacable del acoso. Tampoco lo pueden hacer ni los padres,

ni los alumnos. Ni desde luego las fuerzas políticas y las leyes de un estado de derecho.

Hace falta un Plan Integral que abrace todos los aspectos del problema, un paquete de

medidas y proyectos que conduzca al menor tiempo posible a la erradicación del acoso

y la violencia de las aulas e institutos.

1 Campañas de sensibilización Campaña de sensibilización a la sociedad en general:

a- Espots de televisión y falcas radiofónicas.

b- Rótulos informativos colocados en las paradas de los autobuses y de las estaciones

de trenes y metros, dónde habrá impreso un teléfono y una dirección de correo

electrónico en el que las víctimas y sus familiares se puedan dirigir.

2 Apoyo y atención a la víctima Creación de un teléfono y de una dirección de correo

electrónico dónde las víctimas de acoso y su familia se podrán dirigir por tal de

asesorarse y recibir ayuda psicológica por parte de especialistas formados en este tema.

Esta ayuda será de como resolver la situación de acoso escolar dentro de los recursos

educativos, ayuda psicológica y ayuda legal.

3 Campaña de sensibilización de la Comunidad Educativa

Delimitar las responsabilidades de los docentes en caso de acoso escolar.

a- Establecer por Ley, las ratios profesores/alumnos en los patios, clarificar el que

representa” las Guardias de patios” y adaptarlas a los tiempos y situaciones de cada

centro.

b- Dotar a los docentes de más herramientas para poder impartir la disciplina a a-

Pósters, distribuidos estratégicamente por el centro educativo, dónde se anime a

denunciar el acoso escolar con el número de teléfono y un e-mail del Departamento de

apoyo de atención a la víctima.

-c. Folletines informativos, dónde haya la misma información que en los pósters y que

será repartida entre los alumnos del centro. Se podrán encontrar en las secretarías y las

AMPA´s del centros y a disposición de quienes los soliciten

4- Tutorías formativas a los padres

a- Convocar a los padres de cada aula, a una reunión de tutorías a comienzos de curso

para hablar de la violencia/Acoso escolar. Se hablará del Plan global del centro

sobre el acoso escolar y su relación con la efectividad emocional como eje

transversal. Y de qué aspecto en concreto se trabajará este año en el aula. Sería

bueno proponer un otra reunión a mitad de curso para valorar y comentar cómo va

el trabajo y qué hace falta mejorar. Esto posibilitaría al docente un conocimiento de

la realidad de su clase y le facilitaría hacer el seguimiento.

b- Establecer los derechos y deberes de los padres en la participación en los diferentes

órganos del centro. A los padres que de desentiendan de sus obligaciones, exigirles

un mayor compromiso.

c- Solicitar su colaboración para la resolución de los casos de acoso escolar dónde se

encuentren involucrados sus hijos, no solamente como víctimas sino también como

parte activa de la situación (agresores).

5- Cursos de formación a los docentes Cursos de formación para los docentes sobre la

prevención, detección y actuación en casos de acoso escolar. Hace falta que sea para

todos los profesionales de la docencia por igual.

6- Responsabilidades de los docentes

La suya aula. Hace falta que sea equivalente a una autoridad pública al igual que ya se

ha hecho en otros países.

7- Medidas disciplinarias para los docentes permisivos con el acoso escolar

Establecimiento de medidas disciplinarias para aquellos docentes o Centros que

manifiesten una actitud permisiva en los casos de acoso escolar, permitiendo el

deterioro físico, psicológico o moral de la víctima. La figura de el inspector contra el

acoso escolar, debe velar por el cumplimiento de la normativa en todos los centros

educativos asignados, sobre todo en relación a las áreas más sensibles con el acoso

escolar (patios, comedores, transporte escolar, cambios de clase, entradas y salidas del

centro).

8- Psicopedagogía escolar

a- Los centros de educación deben tener servicio de psicopedagogía o psicología

propia, con una formación permanente en situaciones de conflicto escolar. Su

trabajo lejos de limitarse a un trabajo de despacho, se realizará también sobre el

terreno, haciendo evaluaciones periódicas de la situación del centro y el

seguimiento de los casos.

b- Debe coordinar y potenciar el estudio por parte de los docentes que intervienen

a el aula, utilizando la dinámica de grupo, los tests, las encuestas, las

valoraciones....con el fin de conocer muy bien al alumnado (quien es el líder y si

es negativo o no, el tímido, el que "enreda la troca"....también las relaciones

entre ellos)

c- Para algunos psicólogos, la mediación terapéutica es un instrumento válido en el

acoso escolar. Hace falta que ellos propongan para cada realidad educativa

soluciones para el acoso.

9- Creación de la Figura del Inspector Contra el Acoso Escolar Especializado y en

exclusiva para los casos de acoso escolar, Estará adscrito a las delegaciones de

Enseñanza Territorial y desde allí coordinará los centros asignados según el número

establecido. Velará para el cumplimiento del PICAE en todos los centros escolares, por

la tutoría de los expedientes abiertos por acoso escolar, por la apertura de nuevos

expedientes, para la investigación, por la adopción de medidas de choque y para tutelar

las medidas que hace falta llevar a cabo y si hay negligencia profesional, abrir

expedientes a los docentes y a los centros, si fuese preciso.

10- Creación de un nuevo Protocolo de Actuación. Este nuevo protocolo debe ser ágil

y conciso, que los docentes lo puedan utilizar de manera rápida y sin dudas, es decir

muy práctico. Dejando la Mediación por los casos de Conflicto y de Maltrato, que sean

leves o bien que apenas empiecen. Los problemas de convivencia, podrán ser

denunciados en lo centro de educación, rellenando formularios que dispongan de una

hoja original por el centro y dos copias una por los padres denunciantes y otra para el

Inspector Contra el Acoso Escolar.

11- Creación en los centros de juntas disciplinarias

a- Creación en los Centros Escolares de Juntas Disciplinarias que dependerán

directamente del claustro de profesores. Asumirán con prontitud la apertura de

expedientes al agresor y le impondrán medidas disciplinarias correctivas y si hiciera

falta tramitarán el traslado del agresor a otro centro.

b- Los miembros de la Comunidad Educativa que rompen la convivencia del contexto

escolar, no pueden quedar en la impunidad. En los casos más graves, se les

suspenderá inmediatamente su asistencia a clase imponiéndoles el cambio de centro.

c- Los tutores de los alumnos agresores han de estar informados y dar las explicaciones

correspondientes a la Dirección del centro y a la comunidad Educativa en General. Por

tan esta junta también informará a las AMPA de los centros.

12- Apoyo a las víctimas y a sus familiares

a- Apoyo psicológico, moral, y jurídico a las víctimas de acoso escolar y a sus

familias por parte del Departamento de Educación. Y con la posibilidad que el

Departamento trabaje de oficio en las casos más graves.

b- Si no se posible que el alumno víctima pueda continuar sus estudios en el centro

actual, se facilitará su traslado con rapidez sin que esto suponga ningún gasto

adicional por la familia (material escolar, ropa de gimnasio, uniformes, comedor,

hora lectiva de más, transporte escolar…)

c- En caso de que la víctima menor de edad, por todos los males infligidos durante

el acoso, no le sea aconsejable su reincorporación a ningún centro, se le facilitará

con prontitud un profesor domiciliario así como se le elaborará una adaptación

curricular. En un periodo de pocas semanas y en caso alguno superior a un mes. Esta

adaptación ha de estar tutelada por el Inspector Contra el acoso, que hará un

seguimiento exhaustivo de la evolución y asesorará al profesor tutor del centro y al

profesor domiciliario.

13- Coordinación con los servicios sociales. Coordinación de las Delegaciones

Territoriales con los Servicios Sociales de los Municipios afectados. Será necesario

hacer un estudio y un estudio sociograma familiar del agresor por parte de los servicios

psicológicos de los que dependa el Centro y del tutor del aula. Se puede hacer con las

reuniones de tutoría. Si la víctima necesita asistencia psicológica, por las agresiones o

hostilidades sufridas, los o los agresores necesitan también ayuda por la agresividad que

infringen a los otros, siendo necesario saber los motivos de este comportamiento y así

poder reconducir sus conductas por preservarlos en el futuro. Por esto y si hace falta se

derivará la situación solicitante ayuda a los asistentes sociales.

14- Programas sobre la convivencia. “Alumnos” Creación de Programas de

Convivencia y Prevención del acoso Escolar, que trabajarán los propios alumnos en su

propia aula, bajo la tutela del profesor. Reafirmación de los programas con contratos de

tolerancia cero, subscritos por todos los alumnos. Hace falta que estos programas se

enmarquen dentro el horario lectivo. Se puede considerar la posibilitad de unas tutorías

trimestrales sobre estos programas y que una se sitúe a comienzos de curso y la otra

sobre la mitad coincidiendo con las tutorías de los padres. Hace falta abordar el acoso

escolar desde diferente prismas: la empatía, el respeto, la violencia gratuita, el diálogo,

el autocontrol, la comunicación, la discusión.... en todas y cada una de estas palabras

encontramos representada de diferente manera la Comunidad Educativa, las víctimas y a

sus padres, los o las agresoras y su familia, a los docentes, a los compañeros de las

víctimas y de los agresores o agresoras. Por lo tanto es muy importante que la violencia

y el acoso escolar sean tratados como esos transversales a lo largo de toda la

escolarización y a todos los cursos dentro del área de la salud y de la convivencia.

15- Registro de Acosadores Escolares. Creación de un registro de Acosadores

Escolares a la Fiscalía de menores, con cariz confidencial. Serán los centros los que

informen a el Inspector Contra el Acoso Escolar y este a la Fiscalía de Menores. Este

registro permitiría tener una información de aquellos acosadores reincidentes y a su vez

con el tiempo, permitiría saber quienes han reincidido en su madurez como acosadores

en su vida de pareja.

16- Telefonía móvil a- Los Regímenes de Disciplina Interna de los Centros deben

contemplar el hecho que si un alumno se objeto de grabaciones, el protagonista sea

expulsado del centro y automáticamente trasladado a un otro. Si en el móvil de un

alumno se encuentran grabaciones de agresiones a otros alumnos, se le aplicará un

Expediente de falta grave.

17- Observatorio de la violencia a las aulas/ Acoso escolar En Catalunya, con la

participación especialistas sobre la problemática, Comunidad Educativa, Psicólogos,

Sociólogos de la administración, asociaciones que luchen contra el acoso escolar en

nuestra comunidad. Su función será la de estudiar la situación actualizada de el acoso

escolar en Catalunya, promover actos, iniciativas, estudios, editar información....

18- El Acoso Escolar y la Leyes Por Ley, delimitar las responsabilidades de los padres

por los actos de acoso escolar de los hijos, incluyendo la restitución de los perjuicios o

daños efectuados con cantidades de hasta 3000 euros. Reducir la Ley del Menor de los

14 años a los 12 años, y ampliación de las penas por acoso escolar, con el fin de

proteger la víctima y por otra parte actuar amparados por la ley, con la parte agresora,

protegiéndola de su entorno y trabajando su reinserción social, por tal de evitar que

pueda volver a hacer acoso en el futuro tanto en su ámbito de pareja como en el del

trabajo. La Ley del Menor en edades de 12 y 14 años no debe de ser salvo en casos muy

especiales que así lo crea el Juez una Ley represora, debe de ser una Ley de reinserción

social, de reconducción de conductas.

CONCLUSIONES

Hace falta concienciar e informar la sociedad del riesgo de el acoso escolar en los

alumnos de nuestras escuelas. La publicidad con campañas de sensibilización, las

tutorías formativas a los padres,...son vías posibles por tal de que conseguimos personas

formadas hacia este tema. Capaces de diferenciar entre violencia escolar y acoso, con

ganas de colaborar por conseguir de bello nuevo una educación en valores así como si

hiciera falta, cooperadoras con el centro en un caso de maltrato, haciendo un

seguimiento de aquellos padres menos predispuestos a hacerlo. La mentalidad que hoy

impera sobre el acoso escolar debe cambiar, no podemos buscar posibles o

determinadas causas que lo provocan, porque no hay respuesta ni excusa a la violencia.

Tampoco podemos perpetuar el ’acoso escolar porque siempre ha existido, es un acto

delictivo. No obstante la culpabilización de la victima se da desde todas las vertientes de

la Comunidad educativa: docentes, padres, alumnos...Hace falta actuar con rapidez y

contundencia. La víctima no exagera cuando pide ayuda, ni tampoco intenta llamar la

atención cuando explica lo que le está pasando, no se chiva , sino que explica el infierno

al cual lo someten sus iguales. La formación de los docentes se fundamental por

afrontar los casos que puedan aflorar. Y para poder formar a sus alumnos en la

convivencia y la prevención, y así poder detectar rápidamente lo maltrato. No se puede

permitir, bajo ninguna circunstancia, que ningún docente tenga una actitud permisiva

hacia el acoso. La figura de un inspector especializado contra el acoso escolar supondría

más dedicación por profundizar en las medidas que han de aplicar los centros cuando se

detectaran casos. Y se podría hacer un seguimiento muy exhaustivo sobre las posibles

medidas. Las Juntas Disciplinarias en los centros escolares harían más ágil el proceso de

protección a la víctima así como la resolución del caso. Haciendo un traslado de centro

de el agresor y no como fines ahora de la víctima. A las víctimas de acoso escolar, los

hace falta todo el apoyo moral y psicológico que se les pueda dar. A veces también

jurídico y esta debería venir de la Administración. Se necesario saber porque los

agresores han actuado con agresividad y por esto si los menores tienen menos de catorce

años hará falta coordinar las actuaciones con los Servicios Sociales Municipales. Es

muy importante que los alumnos trabajen en sus aulas la convivencia y la prevención y

que más tarde subscriban los contratos de tolerancia cero al acoso escolar. En relación a

la telefonía móvil y al hecho de grabar las agresiones por después pasarlas de un móvil a

otro, es una nueva moda a nuestro país que viene de países como el Reino Unido. Y que

hace falta frenar por tal de evitar a fin de lamentar males mayores. Associació Contra

l´Assetjament Escolar de Catalunya ACAECAT

-CONCLUSIÓN.

En definitiva se puede llegar a la conclusión de que el acoso escolar depende de varios

factores, tanto el entorno familiar, cómo los problemas de conducta del niño, las

llamadas de atención, los valores que posea…

Lo qué está claro es que esos casos hay que intentar que no ocurran, enseñarle a los

niños otras formas de solucionar los problemas, inculcarle valores que han podido ir

perdiendo mediante la sociedad, la nuevas corrientes que van pasando por sus tiempos,

etc. No podemos permitir que siga sucediendo porque a la larga irá aumentando y

llegaría el momento en el que sería un caos estar en el colegio.

Entre todos tenemos que poner de nuestra parte, tanto en la escuela, como en la familia

como en sus ambientes más comunes por donde el menor se encuentre. De esta manera

podemos llegar a rebajar el número de casos y conseguir civilizar a estos alumnos que

se comportan de esta forma.

.

-BIBLIOGRAFIA.

• Piñuel, I. y Oñate, A. (2007). Mobbing escolar: Violencia y acoso psicológico

contra los niños. Madrid:CEAC.

• Sanmartín, J. (2007). "Violencia y acoso escolar". Mente y Cerebro, 26:12-19.

• Piñuel, I. y Oñate, A. (2006) "Test AVE, Acoso y Violencia Escolar, Madrid

2006, TEA Ediciones, ISBN: 84-7174-858-4.

• Piñuel, I. y Oñate, A. (2007) Acoso y Violencia Escolar en España: Informe

Cisneros X, Madrid, 2007, IIEDDI, ISBN: 978-84-611-4842-4.

• http://www.acosomoral.org

• http://es.wikipedia.org/wiki/Acoso_escolar

• http://www.acoso-escolar.es/bullying-el-acoso-en-las-aulas.php

• http://www.universia.es/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp?noticia=8181

5

• http://www.educacionenvalores.org

• http://www.forosdelmobbing.info/

INMACULADA FERNÁNDEZ PARRADO

MASTERD PSICOLOGÍA INFANTIL

AÑO 2009/2010