El Manifiesto Comunista Se Redacta Debido a Que Todas Las Fuerzas Importantes de Europa Se Unieron...

9
El Manifiesto Comunista El manifiesto comunista se redacta debido a que todas las fuerzas importantes de Europa se unieron en contra del comunismo. Quienes se reúnen a redactarlo, ven que el comunismo ya estaba para entonces siendo reconocido como una fuerza por todas las potencias de Europa y que ya era hora de que los comunistas expusieran a todo el mundo sus conceptos, sus fines y sus aspiraciones. Con ese fin, comunistas de distintas naciones se reunieron y dictaron el Manifiesto en varios idiomas.- Burgueses y Proletariados Las luchas de clases has sido constantes entre hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, es decir, siempre entre opresores y oprimidos. Luchas que culminaron siempre con la revolución de toda la sociedad. En la época de la burguesía la sociedad fue dividida en dos clases sociales: la burguesía y el proletariado. La moderna sociedad burguesa sustituyo la vieja sociedad feudal que mantenía condiciones de opresión, bajo un largo proceso de desarrollo. El descubrimiento de América y la circunnavegación de África ofrecieron a la burguesía en ascenso un nuevo campo de actividad, dando a la industria un impulso desconocido. Los mercados crecieron sin cesar, la demanda siempre iba en aumento. Las industrias ya no empleaban materias primas indígenas sino materias primas venidas de las más lejanas regiones del mundo, es decir, se estableció un intercambio universal, una interdependencia universal de las naciones. El vapor y la maquina revolucionaron la producción industrial, la cual sustituyo a la manufactura y se extendió por el mundo entero, conquistando luego la hegemonía exclusiva del Poder político. El gobierno del Estado moderno es una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa, destruyendo todo el sentimentalismo que encubría las relaciones familiares, reduciéndolas a simples relaciones de dinero. La burguesía revoluciono los instrumentos de producción y, por consiguiente, las relaciones de producción, y con ello todas las relaciones sociales. Con el constante progreso de los medios de comunicación, la burguesía arrastra a la corriente de la civilización a todas las naciones, hasta las más bárbaras. Forjaron al mundo a su imagen y semejanza, obligando a adoptar

description

informe sobre la teoría de Marx

Transcript of El Manifiesto Comunista Se Redacta Debido a Que Todas Las Fuerzas Importantes de Europa Se Unieron...

El Manifiesto ComunistaEl manifiesto comunista se redacta debido a que todas las fuerzas importantes de Europa se unieron en contra del comunismo. Quienes se renen a redactarlo, ven que el comunismo ya estaba para entonces siendo reconocido como una fuerza por todas las potencias de Europa y que ya era hora de que los comunistas expusieran a todo el mundo sus conceptos, sus fines y sus aspiraciones. Con ese fin, comunistas de distintas naciones se reunieron y dictaron el Manifiesto en varios idiomas.-

Burgueses y Proletariados Las luchas de clases has sido constantes entre hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, seores y siervos, maestros y oficiales, es decir, siempre entre opresores y oprimidos. Luchas que culminaron siempre con la revolucin de toda la sociedad. En la poca de la burguesa la sociedad fue dividida en dos clases sociales: la burguesa y el proletariado. La moderna sociedad burguesa sustituyo la vieja sociedad feudal que mantena condiciones de opresin, bajo un largo proceso de desarrollo. El descubrimiento de Amrica y la circunnavegacin de frica ofrecieron a la burguesa en ascenso un nuevo campo de actividad, dando a la industria un impulso desconocido. Los mercados crecieron sin cesar, la demanda siempre iba en aumento. Las industrias ya no empleaban materias primas indgenas sino materias primas venidas de las ms lejanas regiones del mundo, es decir, se estableci un intercambio universal, una interdependencia universal de las naciones. El vapor y la maquina revolucionaron la produccin industrial, la cual sustituyo a la manufactura y se extendi por el mundo entero, conquistando luego la hegemona exclusiva del Poder poltico. El gobierno del Estado moderno es una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa, destruyendo todo el sentimentalismo que encubra las relaciones familiares, reducindolas a simples relaciones de dinero. La burguesa revoluciono los instrumentos de produccin y, por consiguiente, las relaciones de produccin, y con ello todas las relaciones sociales. Con el constante progreso de los medios de comunicacin, la burguesa arrastra a la corriente de la civilizacin a todas las naciones, hasta las ms brbaras. Forjaron al mundo a su imagen y semejanza, obligando a adoptar el modo burgus de produccin, es decir, a civilizarse. Concentrando la propiedad en mano de pocos y centralizaron la poltica, debido a que las provincias federales fueron consolidadas en una sola nacin, bajo un solo gobierno, con una sola ley, un solo inters nacional de clase y una sola lnea aduanera. En fin, tuvieron gran dominacin econmica y poltica. El poder poltico, hablando propiamente, es violencia organizada de una clase para la opresin de otra (p.149).Todo ello comenz a decaer cuando se dio una crisis comercial. Desde hace algunas dcadas la historia de la industria y el comercio no es ms que la historia de una rebelin de fuerzas productivas modernas contra las actuales relaciones de produccin, contra las relaciones de propiedad que condicionan la existencia de la burguesa y su dominacin (p.130). Se destruy sistemticamente gran parte considerable de los productos elaborados y fuerzas productivas. La sociedad se encontr en un estado de barbarie, con hambre y guerras que la privaron de todos sus medios de subsistencia.Ello debido a que las relaciones de produccin resultaron demasiado poderosas, constituyendo un obstculo para su desarrollo. Se produjo con todo ello el alzamiento de los obreros, del proletario, quienes llevaban armas forjadas por la burguesa. La industria, en su desarrollo, acreciento el nmero de proletarios y los concentra en masas considerables; donde aumentaron su fuerza y adquirieron mayor conciencia. El proletario al verse en una situacin precaria, lucho en contra del burgus para la defensa de su salario, dirigindose a los instrumentos de produccin: fabricas, maquinas, etc., para reconquistar por la fuerza la posicin perdida en la Edad media. El verdadero resultado de estas luchas no fue el xito inmediato, sino la unin cada vez ms extensa de los obreros, debido a los medios de comunicacin creados por la gran industria y que pusieron en contacto a los obreros de diferentes localidades. Centralizaron una lucha nacional, en una lucha de clases, es decir, pasaron de ser una clase en si (saben que son una clase pero no estn consciente de ello) a una clase para s, siendo esto una lucha poltica como un partido poltico, obligndoles a los burgueses reconocer por la ley algunos de los intereses de la clase obrera; por ejemplo: la jornada de 10 horas en Inglaterra.Finalmente en el desenlace de la lucha contra la burguesa se produjo un proceso de desintegracin de la clase dominante da cabida al surgimiento de una clase revolucionaria, la clase donde est el porvenir, que se encarg de defender sus intereses futuros, no sus intereses presentes. Es un caso razonable, porque las condiciones de existencia del proletariado eran muy precarias: no tenan propiedad, sus relaciones con su mujer e hijos no tenan nada de comn con las relaciones familiares burguesas, adems, las leyes, la moral, la religin fueron perjuicios burgueses. Es evidente que la burguesa ya no quera seguir desempeando el papel de clase dominante, no fue capaz de dominar porque no es capaz de asegurar a su esclavo su existencia, porque se vea obligada a dejarle de decaer hasta el punto de tener que mantenerle, en lugar de ser mantenida por l.Proletariados y comunistas Los comunistas solo se distinguen de los dems partidos proletarios en que: 1) en las diferentes luchas nacionales de los proletarios, destacan que hacen valer sus intereses comunes a todo el proletariado, independientemente de la nacionalidad, 2)Representan siempre los intereses del movimiento en su conjunto. El objetivo ms inmediato de los comunistas es el mismo que el de todos los dems partidos proletarios: constitucin de los proletarios en clase, derrocamiento de la dominacin burguesa, conquista del Poder poltico. En fin, abolicin de la propiedad privada.En la misma medida en que sea abolida la explotacin de un individuo por otro, ser abolida la explotacin de una nacin por otra (p.146). La revolucin comunista es la ruptura ms radical con las relaciones de propiedad tradicionales. Como ya hemos visto, el primer paso de la revolucin obrera, es la elevacin del proletariado a clase dominante, la conquista de la democracia. Esto debido a que el proletariado se valdr de su dominacin poltica para ir arrancando gradualmente a la burguesa todo el capital, para centralizar todos los instrumentos de produccin en manos del Estado y aumentar con mayor rapidez posible la suma de las fuerzas productivas. Esto no se puedo al principio dado a la violacin desptica del derecho de propiedad y de las relaciones burguesas de produccin. Sin embargo, en los pases ms avanzados podrn ser puestas en prctica casi todas estas medidas: 1) Expropiacin de la propiedad territorial y empleo de la renta de la tierra para los gastos del Estado. 2) Fuerte impuesto progresivo. 3) Abolicin del derecho de herencia. 4) Confiscacin de la propiedad de todos los emigrados y sediciosos. 5) Centralizacin del crdito en manos del Estado por medio de un Banco nacional con capital del Estado y monopolio exclusivo. 6) Centralizacin en manos del Estado de todos los medios de transporte. 7) Multiplicacin de las empresas fabriles pertenecientes al Estado y de los instrumentos de produccin roturacin de los terrenos incultos y mejoramiento de las tierras, segn un plan general. 8) Obligacin de trabajar para todos; organizacin de ejercicios industriales, particularmente la agricultura. 9) Combinacin de la agricultura y la industria, medidas encaminadas a hacer desaparecer gradualmente la oposicin entre el campo y la ciudad. 10) Educacin pblica y gratuita de todos los nios: abolicin del trabajo de estos en fbricas, rgimen de educacin combinado con la produccin material, etc. Actitud de los comunistas antes los diferentes partidos de oposicin Los comunistas luchan por alcanzar los objetivos e intereses inmediatos de la clase obrera; pero al mismo tiempo representan y defienden el porvenir de ese movimiento. Trabajan en todas partes por la unin y el acuerdo entre los partidos democrticos de todos los pases. Proclaman abiertamente que sus objetivos solo pueden ser alcanzados derrocando por la violencia todo el orden social existente. Que las clases dominantes tiemblen ante la revolucin comunista. Los proletarios no tienen nada que perder en ella ms que sus cadenas. Tienen, en cambio, un mundo que ganar. Proletarios de todos los pases, unidos!III. LITERATURA SOCIALISTA Y COMUNISTA1. EL SOCIALISMO REACCIONARIOa) El socialismo feudalPor su posicin histrica, la aristocracia francesa e inglesa estaba llamadas Escribir libelos contra la moderna sociedad burguesa. En la revolucin francesa de julio de 1830 y en el movimiento ingls por la reforma, haban sucumbido una vez ms bajo los golpes del odiado advenedizo. En adelante no poda hablarse siquiera de una lucha poltica seria. No les quedaba ms que la lucha literaria. Pero, tambin en el terreno literario, la vieja fraseologa de la poca de la Restauracin62 haba llegado a ser inplacable. Para crearse simpatas era menester que la aristocracia aparentase no tener en cuenta sus propios intereses y que formulara su acta de acusacin contra la burguesa slo en inters de la clase obrera explotada. Diose de esta suerte la satisfaccin de componer canciones satricas contra su nuevo amo y de musitarle al odo profecas ms o menos siniestras. As es como naci el socialismo feudal, mezcla de jeremiadas y pasquines, de ecos del pasado y de amenazas sobre el porvenir. Si alguna vez su crtica amarga, mordaz e in geniosa hiri a la burguesa en el corazn, su incapacidad absoluta para comprender la marcha de la historia moderna concluy siempre por cubrirle de ridculo.Fueron los precursores de la burguesa moderna. En los pases de una industria y un comercio menos desarrollados esta clase contina vegetando al lado de la burguesa en auge.En los pases donde se ha desarrollado la civilizacin moderna, se ha formado -- y, como parte complementaria de la sociedad burguesa, sigue formndose sin cesar --una nueva clase de pequeos burgueses que oscila entre el proletariado y la burguesa.Filsofos, semifilsofos e ingenios de saln alemanes se lanzaron vidamente sobre esta literatura; pero olvidaron que con la importacin de la literatura francesa no haban sido importadas a Alemania, al mismo tiempo, las condiciones sociales de Francia. En las condiciones alemanas, la literatura francesa perdi toda significacin prctica inmediata y tom un carcter puramente literario.2. EL SOCIALISMO CONSERVADOR O BURGUESUna parte de la burguesa desea remediar los males sociales con el fin de consolidar la sociedad burguesa.A esta categora pertenecen los economistas, los filntropos, los humanitarios, los que pretenden mejorar la suerte de las clases trabajadoras, los organizadores de la beneficencia, los protectores de animales, los fundadores de las sociedades de templanza, los reformadores domsticos de toda suerte. Y hasta se ha llegado a elaborar este socialismo burgus en sistemas completos. Los burgueses socialistas quieren perpetuar las condiciones de vida de la sociedad moderna, pero sin las luchas y los peligros que surgen fatalmente de ellas.Quieren perpetuar la sociedad actual, pero sin los elementos que la revolucionan y descomponen. Quieren la burguesa sin el proletariado. 3. EL SOCIALISMO Y EL COMUNISMO CRITICO-UTOPICOSNo se trata aqu de la literatura que en todas las grandes des revoluciones modernas ha formulado las reivindicaciones del proletariado (los escritos de Babeuf, etc.).Las primeras tentativas directas del proletariado para hacer prevalecer sus propios intereses de clase, realizadas en tiempos de efervescencia general, en el perodo del derrumbamiento de la sociedad feudal, fracasaron necesariamente, tanto por el dbil desarrollo del mismo proletariado como por la ausencia de las condiciones materiales de su emancipacin, condiciones que surgen slo como producto del advenimiento de la poca burguesa. La literatura revolucionaria que acompaa a estos primeros movimientos del proletariado, era forzosamente, por su contenido, reaccionaria.Preconizaba un ascetismo general y un burdo igualitarismo.Los sistemas socialistas y comunistas propiamente dichos, los sistemas de Saint Simn, de Fourier, de Owen, etc., hacen su aparicin en el perodo inicial y rudimentario de la lucha entre el proletariado y la burguesa, perodo descrito anteriormente. (Vase Burgueses y proletarios.)