El mapa de las obras públicas en España Ro-,, › noticias › Expansion 19 oct2013.pdf · El...

3
El mapa de las obras públicas en España Ro-,,

Transcript of El mapa de las obras públicas en España Ro-,, › noticias › Expansion 19 oct2013.pdf · El...

Page 1: El mapa de las obras públicas en España Ro-,, › noticias › Expansion 19 oct2013.pdf · El tren de Alta Velocidad volverá a ser el protagonista, como se ve en el mapa adjun-to.

El mapa de lasobras públicasen España Ro-,,

Page 2: El mapa de las obras públicas en España Ro-,, › noticias › Expansion 19 oct2013.pdf · El tren de Alta Velocidad volverá a ser el protagonista, como se ve en el mapa adjun-to.

El mapa de la obrapública para 2014

vale 8.700 millonesNueve autonomías sufrirán un recorte de la inversión. Elgasto en infraestructuras vuelve a priorizar la Alta Velocidad,

Juanma Larnet. MadridLa obra pública, antafio minade empleo e imán del gasto, esahora tan páramo. Nadie en elsector rehúye la realidad delos recortes, que se antojabanineludib]es en muchos casos,pero todos coinciden en quela proñmdidad de los mismosha sido excesiv~, y lo volverá aseren2014.

El proyecto de Presupues-tos Generales del Estado parael año que viene ahonda en eltijeretazo a la inversión públi-ca. El gasto en obras vuelve asufrir un hachazo del 9,4%,después de haber caído un15,6% en 2013. A las infraes-tructuras se destinarán 8.706millones, 2,4 veces menos queen 2010 (21.240 millones).

Nueve autonomías sufriránun nuevo recorte de la inver-sión. Las más perjudicadas se-rán Astuñas (-31,8%), Murcia(-27%) y Cataluña (-25,5%).

El tren de Alta Velocidadvolverá a ser el protagonista,como se ve en el mapa adjun-to. No en vano, copará el 35%del importe total con el quecontará el Grupo Fomento(Ministerio y empresas pú-blicas adjuntas) y el 70% detodo el gasto en ferrocarriles.Los esfuerzos inversores deAdif se centrarán en la lineasde Sevi]la-Cádiz, Valencia-C astellón-Castellbisbal, O1-medo-Zamor a-Ourense-Vigoy Ourense-Lugo, entre otras.

FJ Pruup.*stopara infTaesbucturasde 2014 es2,4 veces menorque el de 2010

[] AVE copa el35% del gasto deFomento, con líneascomo Ourense-Lugoy Sevilla-Cádiz

Las autonom|as másperjudicadas serán/~tuñas (-3~%),Murcia (-27%) Cat=luña (-z.,~%)

Sin embargo, el gasto en ca-rreteras se desploma un 21%-se continuarán obras deotros años, como los puentessobre la Bahía de Cádiz y so-bre el Río Ter (Girona)- y inversión aeroportuaria, un34%. Las principales actua-ciones serán las de amplia-ción y mejora de las áreas co-merciales de los principalesaeropuertos (Barajas, El Fraty Costa del Sol).

Los de 2014 vuelven a serunos Presupuestos en los quela obra pública padece conmayor intensidad que el restode sectores los rigures de laausteridad. De hecho, segúnel presidente de la patronal de

las grandes constructoras,Seopan, Julián Núñez, "la in-versión pública ha soportadoun 55% de los recortes parareducir del déficit" desde2009.

Clamor ernpresarialUna cifra draconiana que em-peorará en el siguiente ejerci-cio. Los créditos totales asig-nados a la política de infraes-tructuras en 2014, tanto paragastos corrientes como paragastos de capital, ascendarána 5.452 millones de euros (un8,6% menos). Dentro de estasdotaciones, las inversiones re-presentan 2.780 millones deeuros, lo que supone una dis-minución del 17,14% con res-pecto a 2013. Esto da una ideade que "los Presupuestos sonexageradamente duros con laobra civil", según Jaime La-mo de Espinosa, presidentede la patronal de constructo-rasANCI.

E] sector es un clamor. Dehecho, CEOE, UGT y CCOOse han unido en un frentecontra los recortes. El resulta-do es el Foro del Ciclo Inte-gral de la Construcción, quese presentó ayer en Madrid.Juan Lazcano, presidente dela patronal del sector (CNC) vicepresidente de CEOE,aporta la principal razón deeste temor: "0 el empleo serecupera enla construcción, ono se recuperará".

i i : :

¿Y qué responde Fomento?El ministerio que capitaneaAna Pastor se cifie al guión:No hay dinero para gastar. "Semantiene el esfuerzo de aus-teridad y de ahorro en el sec-

tor público, con el compromi-so irrenunciable de recortar eldéficit del conjunto de las Ad-ministraciones Públicas en2014 hasta el 5,8% del PIB",apunta.

A-8 (Solares-La encina Torrelavega)

~ ALTAVELOClDADOurense Lugo

ALTA VELOCIDADOlntedo:.Zamora- I

OurenseHigo

A’TAVE’OCI~DMedlaa del ~.,a~po-

Salamanca

PUENTE(N-403,/~vila)

c~Re’re~N-110 -"

¯ (Cáceres)

VIADUCTO "~ ..Casti b anco

(N-502t Badajoz)

ALTA VELOCIDADSevilla-C,¢diz*

MEJORAACCESO

Para ello, los principales ob-jetivos serán ’% financiación ycontinuidad en los ejes verte-bradores", articular una "pla-nificación realista y eficiente"e intensificar "el apoyo a los

LOS PRINCIPALES PROYECTOSFerrocarril: la Alta Velocidad reinaa la espera de la liberalizaciónLos objetivos fundamentalesde Fomento en materiaferreviaria son "reordenar elactual modelo organizativode gestión ferroviaria" e"impulsar la liberalizacióncompleta del seetor’# o sea,"la apertura a nuevosoperadores ferroviariosde viajeros en régimen decompetencia en la redespañola, particularmenteen lo tocante a la red de AltaVelocidad". ya que ello"deberá co~ir unrevulsivo que estimule el

mercado". Pero, aunque estaliberalización no despegue,el AVE es claramente laestrella de los Presupuestosde 2014. Las pñndpalesactuaciones en proyectesen redacción o ya enconstrucción se realizaránen las siguientes líneas:Olmedo-Zaroora-Ourense-V’~o, Ourensa-Lugo,Valladolid-Venta de Baños-Burgus-Vitoña, Barcelona-frontera francesa (en laimagen), Valencla-Castollón-Castellbisbal y Sevilla-Cádiz,

entre ornas. También semejorarán las Cercanías deBarcelona, Madrid, Cádiz,Velencia, etcétera. Perúltimo, se invertir’¿n 585millones en modernizar "lared ferroviaria convencional",

Carreteras: el nicho inversorque se desploma en cal’da libreEl gasto en carreteras vuelvea caer. En concreto, un20,9% con respecto a 2013hasta 2.028 millones deeuros. Esto es,2,5 vecesmenos que en 2010 (5.144millones). "El año 2014estará marcado por unajuste rmcosedo pare elcumplimiento decompromiso del défloitpúblico’;justifican losPresupuestos, La granapuesta es laintermedalidad. Es decir, laconexión entre el vehículo

y otros medios detransporte. Por ejemplo,"desde el centro logísticoque conecta la carretera conla red de corcanlas al nodoque favorezca la integración,por ejemplo, del ferrocarrilen los puestes con mástráfico (posible financiaci6ncon colaboraclon público-ptivada) y, a su vez, éstoscon las grandes cadenasde transporte internacional".Más alla de estosplantoamientos, laspñncipales obras, en las que

se invertirá más de L600millones, serán la aut’ovla A-8del Cantábrico (Solares-LaEncina-Torrelavega, en laimagen), el puente sobre laBahla de Cádiz y algunostramos de la A-7 en Granada.

Page 3: El mapa de las obras públicas en España Ro-,, › noticias › Expansion 19 oct2013.pdf · El tren de Alta Velocidad volverá a ser el protagonista, como se ve en el mapa adjun-to.

: t’v ~~Wa’~í~í~~-Bilbao-se n Sebastián

~ .,. ~IAEROPUERTO ’.’--~. Bil~o (mejoras)

~ ALTAVELOCI~Valladolid-Venta de

¯ Bafi0~-B~~~Arltoria~CARRETERA

~ A-15 (seña)

¿

~ CARRETERA itMejoras enHuesca-Canfranc

FERROCARRILZaragoza-segunto

FERROCARRILAcceso al

Barcelona

~~ AMPLIAClONÁREAS COMERCIALESMadrid - Barajas

CERCANIAS ’,Atocha-Charnart[n

ClRCUNVALACl6NA-32 (Albacete Sur)

~ ALTAVELOCIDADUnares -Ja6n.

UN PANORAMA NEGRO PARA LA INVERSIÓNIlwersi61t total (p¿bllca y privada), en % del PIB.

1,8 ~ ~ : :

.. i-i ii ~" ii-~~i~~;~iffañ¿~ i jt4i i.~,...i. \ ~ i..--!...-.i.~,~,mtu~!.....i..-..~._: .....: i : : 1 ~, : : TranspoiteyVMenda : :LZ

z,o:: ~ .... ¿...-.i.-.-.i..-..! .;! ...... ! !

1995 2000 2005 2010 2015 2020 2024

procesos de reforma del trans-porte aéreo y ferroviario". Es-to último, mediante la anun-ciada liberalización del sector,que estaba prevista para el 31de julio, pero que se hará de

forma gradual ’~pmz que Ren-fe pueda ser competitiva", se-gímlas fuentes consultadas.

Dentro de lo malo, los Pre-supuestos contienen una bue-na noticia en materia de in-

ffaestructoras:labajada de lastasas portuarias a las empre-sas concesionar]as.

Pero eso, siendo muy posi-tivo, no es sino una gota en unocéano de recortes.

POIJTICA/LOS DOS úLTIMOS GOBIERNOS HAN PROMETTDO VOLCARSE EN

LA OBRA PÚBLICO PRIVADA COMOALTERNATIVA, PERO NO LO HAN HECHO.

El ’nuevo modeloque nunca llega

porJ. M. Lamer

Las grandes obras no volvarán "en el próxi-mo decenio". Lo dijo el anterior ministro deFomento, José Blanco, en mayo de 2011. "EnEspaña exigíamos un nivel de dotación de in-fraestructuras mucho mayor que cualquierade los países más ricos", añadió. Por esoanunció que, "de cara al futuro", los gobiar-

pnos apostarian por"nuevos modelos’. Se re-feria el exministro a la colaboración público-privada. Además de por el ahorro, Ana Pas-tor, su sucesora en el Departamento más in-versor del Gobierno, también apostó por estemodelo, para "generar más inversión en obrapública y ayudar a reacfivar el sector de obracivil en España".

Ambos ministros anunciaron con alhara-cas sus planes público-privados. Blanco, unprograma inversor de 17.000 millones de eu-ros, cuyo mayor gasto a punto estuvo de sersu faraónieo acto de presentación. Y Pastorpreparó un plan de concesiones cofinancia-das al 50%- a lanzar en junio de 2012, del quenada se sabe. Segaínlas fuentes gubernamen-tales consultadas por este diario, el Gobiernotuvo una lista de 20 proyectos para lidtar enformato público-privado. La cifra menguó a12, seis, dos.., y ahora caro, aunque hay al me-nos un proyecto probable, que deberá espe-rar. Entre ellas, estaban la R-1 de Madrid y laAP-42 desde Toledo a Córdoba-

El nuevo modelo era apostar por un alu-vión de infraestructuras público-privadas,pero a ese modelo se le espera y se le espera,..y no está. En los Presupuestos de 2014 no hayni una sola concesión nueva. Se cita la carre-tera Benavente-Zamora y se resalta que se li-citó como concesiórL Pues bien, ese proyectoestaba en el plan estrella de Blanco... y es laúnica carretera de este tipo que ha licitadoPastor.

Las actuales dificultades para financiar in-fraestructures que no cuentan con una renta-bilidad muy elevada y una transferencia deriesgos equill~rada (cosa d~cll de conjugar

con la lucha contra el déficit) han secado elmercado público-privado. Además, el actualriesgo de quiebra de una decena de autopis-tas de peaje deja en el aire el futuro concesio-nal. "Como no se rescaten los peajes en riesgode liquidación, tendremos el mercado conce-sional cerrado 15 años, como ocurrió en Mé-xico", apunta un alto cargo de Fomento.

El promotor ferroviario Adif, que no con-solida en déficit, si que tirará de la inversiónprivada para el montaje de la vía, la electrifi-cación ylas instalaciones de control de tráfi-co de las principales nuevas líneas del AVE.

La solución patrimonialEl empresariado se impacienta, porque losrecortes no se mitigan con las archianuncia-das "soluciones extrapresupuestarias". LosPresupuestos de 2014 "no prevén ni una solapartida de carácter patrknonial destinada alacolaboración público-privada, que no conso-lida en déficit", advirtió Juan Lazcano, presi-dente de la Confederación Nacional de laConstrucción (CNC) y vicepresidente CEOE. Y ésa es una solución fácil para hacermás obras sin más déficit, añade. O sea, unnuevo modelo.

Andrés Rebollo, socio de PPPs de Deloit-te, apunta que "hay que revisar el modelopúblico-pñvado, para que las obras sean másfinanciables". Y añade: "Las carreteras quetiene sentido hay que hacarlas con peajes conuna tarifa que genere el máximo ingreso".

¿Por qué? Porque "para la UE no se consi-dera colaboración público-privada, sino con-cesión, si el usuario paga más del 50% delgasto. Es decir, no computa en déficit", agre-ga Rebono. Conclusión: "En carreteras hayque salir del modelo de público-privado ytender al concesional" de nuevo.

Un botón de muestra lo dan los Presu-puestos, que si reflejan las inversiones quellevarán a cabo los concesionarios de lospuertos y en las carreteras. Más de 1.350 mi-llones, en total. Muestra de que se puede ob-tener rentabllidad e inversiones que no au-mentan el agujero presupuestario.

Pero, ¿del nuevo modelo? Ni rastro.

Puertos: bajada de tasas, conexionesferroviarias y más inversión privadaFomento destinará un totalde 861 millones de eurosa puertos y segoridadmañtima. De ellos, ainversión se destinarán 766millones. Así, se continúantodas las obras purtuarlasactualmente en fase deejecución, destacando eldique exteñor del puerto deAlmería (en la imagen),la terminal de contenedoresy su vial de acceso en elpuerto de C~diz, los accesosviaños y ferrovlarios a laampliación del puerto de

Barcelona, la prolongacióndel dique de Punta Sollana,el espigón central en elpuerto de Bilbao, la mejoradel acceso marítimo-fluvialal puerto de Sevilla y elmuelle y t~rminal decrucen~ en la ampliaciónnorte del Puerto de Valencia,entre otros.Además, se promueven lasautopistas del mar (tanto lade Gijón-Nantes como laque una Vigo y SaintNazaim)¯Asimismo, y talcome avar~ó este diario, el

Ejecutivo acometerá en2014 una baja de tasas a lasempresas concesionarias deles puertos. Éstas invertirán,por su parte,unos 800millones en susinfraestructuras.

Aeropuertos: potenciar el caráctercomercial de los grandes aeródromosEn el año 201& el Ministeriode Fomento destinará 559millones de euros aaeropuertos y seguridadaérea. Por su parte, el Gmpu.¿~na invertirá 550,3millones. Según el Ejecutivo,las inversiones se destinarána poner en valor lasinfraestructuras existentes,"evitando la capacidadociosa’~ consarvar "la basede activos aeroportuariosy de navegación aérea’;mantener "la calidad yseguridad operacional en

aeropuertos y sistemasde navegaci6n aérea"y aalcanzar "la sas~enibilidadmndinambiental y laeficiencia energética’: Comepñncipalas actuaciones,Fomento destaca la pista devuelo de A Coruña (en laimagen), el edificio t~rminalde Gran Canaria, la segundafase del edificio terminal deVigo, la continuacibn delproceso de certificaci6n deaeropuertos y las "mejorasen el Sistema Autornatizadode Control de Tránsito

Aéreo’: Pero la medida másdestacable es "la ampliacióny remodelación de las áreascomerciales de losaeropuertos de Madrid-Baralas, Barcelona-El Praty Málaga-Costa del Sol.