El Marco

16
El Marco Institución Educativa Marco Fidel Suárez Septiembre de 2011 Circulación gratuita e Medellín Digital llegó para quedarse Con el ánimo de traer la tecnología a la Institución y sobre todo al aula de clase, llegó al Marco Fidel Suárez Medellín Digital. Página 5 e Lugares desconocidos ¿Sabías que dentro del Marco Fidel existen puer- tas que conducen a lugares tan extraños como ca- sas antiguas? Página 6 e A reforestar el Marco En la Institución Educativa Marco Fidel Suárez los estudiantes proponen ideas ecológicas para el mejoramiento de las zonas verdes que aún no son muy utilizadas. Página 14 Carrera 70 # 49- 70 Barrio Surmericana ¿Desaparecerá el Marco? Existen rumores sobre la posible desaparición del Marco Fidel Suárez. Algunos vecinos del plantel creen que es mejor un centro comercial o una universidad en este espacio. ¿Cuál es la realidad? Pág 7.

description

Periódico escolar

Transcript of El Marco

El MarcoInstitución Educativa Marco Fidel Suárez

Septiembre de 2011Circulación gratuita

e Medellín Digital llegó para quedarseCon el ánimo de traer la tecnología a la Institución y sobre todo al aula de clase, llegó al Marco Fidel Suárez Medellín Digital.

Página 5

e Lugares desconocidos¿Sabías que dentro del Marco Fidel existen puer-tas que conducen a lugares tan extraños como ca-sas antiguas?

Página 6

e A reforestar el MarcoEn la Institución Educativa Marco Fidel Suárez los estudiantes proponen ideas ecológicas para el mejoramiento de las zonas verdes que aún no son muy utilizadas.

Página 14

Carrera 70 # 49- 70 Barrio Surmericana

¿Desaparecerá el Marco?Existen rumores sobre la posible desaparición del Marco Fidel Suárez. Algunos vecinos del plantel creen que es mejor un centro comercial o una universidad en este espacio. ¿Cuál es la realidad? Pág 7.

El MarcoSeptiembre de 20112

Las opiniones expresadas en estas páginas sonlibres y de ellas son responsablessus autores, no comprometen el

pensamiento editorial del periódicoEL MUNDO

Redacción

María Clara Aguirre

El Marco

Jefe de capacitaciones y relaciones de EL MUNDO con comunidad educativa

Juan Pablo Muñoz P.

Diseño y diagramación

Carlos Díaz Natalia FrancoAndrea Ríos P.

Impresión

Casa Editorial EL MUNDO

Coordinación periodística

Juan Camilo Cárdenas 9.1Andrea Oviedo 9.2

Daniela Campillo 9.3Julián Herrera 9.3

Estefanía Pérez 10.2Rosy Díaz 10.2

Daniel Cuervo 10.3Daniel Soto 10.3

Johan Gómez 11.1Andrés Mejía 11.1

Andrés Felipe López 11.1Daniel Uribe 11.1

Jhonny Palacios 11.1Ubeimar Montropez 11.1

Andrés Macea 11.2Daniel Arboleda 11.2

Jorge Alzate 11.2Yuli Cano 11.2

Docente encargada

Luz Edilma Lopera

e ante mano, felicito al equi-po del periódico escolar por tan importante iniciativa.

Desde la gestión de Dirección pueden contar con todo mi res-paldo para que le demos vida y futuro a nuestra prensa suarista.

También los quiero invitar a que respetemos, defendamos y luche-mos juntos por la dignidad hu-

mana en toda la comunidad edu-cativa. Es una fórmula sencilla de aplicar pues somos seres huma-nos que podemos hacer uso fun-cional de la inteligencia que nos regaló Dios. Usemosla en toda su dimensión para que vivamos en paz, convivencia y respeto perso-nal.

Todos los males que agobian la sociedad actual son el resultado de la irresponsabilidad de los se-res humanos por no usar funcio-nalmente esa gran riqueza de la vida humana como es la inteli-gencia. Si la usaramos, esta sería el principal sistema de control de todos los actos de las personas.

Hasta los animales en el simple uso de sus instintos tienen la capacidad de controlar y pre-venir situaciones naturales, peligrosas y difíciles.

¿Qué nos pasa a los hu-manos que no la usa-mos?Si la usáramos no existi-rían asesinatos, acciden-tes de tránsito, riñas en-tre personas en el hogar, en los colegios, en el tra-bajo, en la calle; no ten-dríamos jóvenes embara-zadas prematuramente.

Tampoco habría alcohólicos ni drogadictos con un estado

inicial o avanzado de su deterioro humano.

En general, no tendríamos tantas situaciones cotidianas de nuestra sociedad que atentan contra ese gran valor de la vida, de la dig-nidad humana y del respeto a la ciudadanía.

Son esos sucesos del día a día los que nos estremecen, asustan e in-dignan cada vez que los leemos en los medios.

Entonces, ¿por qué ocurren las cosas tan horrorosas que pasan en nuestras comunidades?

Utilicemos nuestra inteligencia para que convivamos en comuni-dad como seres humanos asertivos que facilitan el vivir en espacios respetuosos. Seamos afectivos con la aceptación de las diferencias para aprovechar todas las capaci-dades intelectuales y físicas. Éstas son las herramientas que necesi-tamos para crecer y formarnos, por medio de la construcción de un proyecto de vida práctico que garantice un buen futuro.

A esto apunta nuestro proyecto educativo institucional en su lema formativo: “Ser siempre mejores y formar verdaderos ciudadanos para la vida, para la familia y para la sociedad”.

La vida respaldada por la inteligencia humana

Por Gerardo Ignacio Gutiérrez, Rector

Este periódico escolar está escrito en su totalidad por los jóvenes del Marco, ellos desean aportar enormemente, desde sus letras, al mejoramiento de la convivencia escolar en su Institución Educa-tiva. Como lo hiciera entonces el egregio persona-je, insigne Marco Fidel Suárez, hombre que en su infancia, sintiendo la necesidad de educarse tuvo que recurrir a la formación autodidacta. Hoy es diferente, puesto que hemos puesto en manos de estos jóvenes la herramienta que les permite hacer uso de la palabra escrita, de una forma crítica y responsable para describir la percepción de su en-torno educativo.

El equipo de trabajo de EL MUNDO y el taller de Prensa Escolar de la Institución Educativa Mar-co Fidel Suárez, se complacen en compartir con la comunidad educativa, el cuarto de los diecio-cho Periódicos Escolares de esta segunda fase de nuestra estrategia pedagógica “Educar Mientras se Informa”, gracias al apoyo de las Secretarías de Educación de Medellín, Rionegro y de las empre-sas UNE, EPM y Comfenalco.

Juan Pablo Muñoz PatiñoJefe de relaciones de EL MUNDO con la comuni-dad educativa

D

El Marco Septiembre de 20113

Durante el poco tiempo que he estado en este colegio, me he sentido parte de él como cual-quier estudiante que haya estado desde sexto. Esto se debe a la acogida con la que nos reciben y a su historia, que lo hace sentir a uno orgullo-so de pertenecer a esta Institución.Antes no había querido estudiar aquí porque siempre se escuchaban expresiones como: “en

ese colegio se mantienen tirando piedras”, y eso me desanimaba. Ahora que estoy aquí, me doy cuenta de que no deberían resaltar lo malo, pero si las cosas buenas, como lo es la calidad de la enseñanza, los personajes y sitios propios del colegio como el famoso restaurante “Bon-go”, el vendedor ambulante “Moncho” y la acogida de la “tía”, la señora que vende frutas.

Todos estos emblemas son propios del Marco Fidel y es algo que no se escucha en otro cole-gio y que nos identifica.

Nada de lo anterior se escuchará nunca en otro colegio por más nuevo y rico que sea. Es por esto que me siento orgulloso de ser parte de esta Institución.

Mi experiencia en el Marco Fidel Por Andrés Felipe López 11.1

Siempre he pensado que una Institución es para amarla y tener sentido de pertenencia con ella, pues el colegio es nuestra segun-da familia. Al igual que uno no irrespeta a quienes quiere, no lo hagamos con el Marco Fidel y comprometámonos para mejorarlo. Una de las formas de irrespetarlo es el mal uso de los uniformes.

El uniforme en sí no tiene nada de malo, pues nos identifica con el colegio y nos diferencia de las demás instituciones que hay en Medellín. Pero es triste ver que las mujeres en vez de portarlo con modestia y buen juicio lo han convertido en minifal-das. Creo que no tienen ninguna necesidad real de portarlo de esa manera ya que sólo es un uniforme y el hecho de portarlo ade-cuadamente no significa dejar de ser feme-ninas.

Lo mismo pasa con los hombres. ¿Qué ne-cesidad tienen de mostrar el color de sus bóxers al llevar los pantalones caídos como unos gamines? Esto no se debe mirar desde un punto de vista extremista sino razona-ble. Pensemos un momento. Cuando nos vean las personas de afuera, el que va a quedar mal es el colegio y no los estudian-tes. Ésta es una gran causa de nuestra mala reputación.

El Marco Fidel Suárez tiene estudiantes muy buenos que sacan las cara en lo que a

la disciplina y la academia respecta. No de-jemos que las personas que no quieren hacer nada, opaquen el esfuerzo de los demás. Va-loremos el colegio que nos abrió las puertas un día. Algunos aspectos que resaltan en la historia de nuestra Institución son el alto nivel aca-démico y el excelente porte del uniforme que antes se solía cumplir. Inicialmente, cuando el Marco Fidel era masculino, el porte del uniforme era excelente y siempre se siguió el Manual de Convivencia. No permitamos que esa cultura desfallezca y hagamos un auto examen sobre cómo proyectamos la imagen del colegio. No dejemos que nuestra imagen se siga dañando pues esta es una de las mejo-res instituciones de Medellín.

Los estudiantes que ahora están en los gra-dos once y quienes estudiaron casi todo su bachillerato aquí, valoran más el colegio. Así que los alumnos nuevos o quienes el próximo año van para once, deben ser conscientes de que nuestro colegio tiene que seguir siendo el mejor y que, tal como lo hicieron otros estudiantes en años anteriores, deben “sacar la cara” por nuestra Institución para poner su nombre en alto.

Todo esto lo lograremos si nos compromete-mos con cosas pequeñas como el porte del uniforme. Con esto daremos muy buena ima-gen de nuestro colegio y demostraremos que sí lo llevamos en nuestro corazón.

UniformémonosPor Yuli Andrea Cano 11.2

El MarcoSeptiembre de 20114

Los estudiantes de 2A, de la primaria de la Insti-tución Educativa Marco Fidel Suárez, nos expre-saron sus ideas de qué quieren ser cuando gran-des y por qué.

Entre estos sueños nos encontramos con Leidy Dayana Osorno Grisales, quien a pesar de las adversidades sueña con un mejor futuro para su familia.

Su madre está hospitalizada por el cáncer de mama que padece. Los médicos, según nos con-tó Leidy Dayana, aseguran que tiene muy pocas posibilidades de salir de esa crisis. Leidy vive con su abuela, con su hermana de 16 años y con su hermano de 11. Esta estudiante nos dijo que quiere ser cantante para expresar sus sentimientos, o doctora para sa-nar a los enfermos y así evitar que estos abando-

nen a sus seres queridos.

Por su parte, Yaidy Daniela Serna Caicedo, quien sufre de ataques epilépticos, expresa que su sueño es ser estilista para que todos se vean bien y se sientan felices.

Además de estos casos, otros niños de 2A nos di-bujan qué quieren ser cuando sean mayores.

Por Julián Herrera 9.3 y Daniela Ruiz 9.3

El sueño de crecer

El Marco Septiembre de 20115

Esta iniciativa nació en octubre de 2007 con el ánimo de traer la tecnología a la Institución y sobre todo al aula de clase. Mediante esta sala podemos entrar al mundo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC’s, para modernizar los conocimientos y poner el com-putador como una herramienta fundamental en el desarrollo académico de los estudiantes y del mismo docente.

Fue así cómo se llevó a cabo la primera reunión

después de haber realizado una encuesta sobre el tema de la tecnología y los intereses que se te-nían por parte de los docentes. Se creó el grupo Gestor conformado en un principio por Claudia Moguea, tecnóloga en Sistemas de Informática; la rectora Lucila Santamaría, el coordinador Alberto Ramírez y diferentes docentes, padres de familia y alumnos.

Desde ese momento ha venido creciendo el aula de Medellín Digital con las diferentes actividades pro-

yectadas a la comunidad educativa, como capacita-ción de padres de familia, docentes y estudiantes.

Esta sala cuenta con 21 equipos fijos y 16 portá-tiles, además de tener un equipo en cada salón de profesor.

Se destaca el sentido de pertenencia que tienen los alumnos con la sala de Medellín Digital, al punto que esta todavía se conserva y se moderniza como lo hace hoy al servir a la comunidad educativa.

Grupo Gestor

Por Yenifer Andrea Oviedo 9.2

Medellín Digital llegópara quedarse

José Gerardo Ignacio Gutiérrez, nuestro rector, tuvo una niñez llena de alegrías. Sus padres fue-ron educadores y lograron inculcar en su corazón la vocación de maestro.

Empezó sus estudios en el año 1976 en la Uni-versidad de Medellín, donde fue un alumno ejemplar. Su primera vez como docente fue en 2001 y al año siguiente se dio cuenta de que su vocación era dirigir. Así fue como se interesó por el ejercicio de la rectoría.

Desde entonces, el 80% de su vida la ha dedicado a la docencia, a informarse sobre nuevas normas y a mirar qué proyectos pueden complementar la formación académica, ya que ha sido su mayor alegría y su realización personal.

De igual manera, nuestro rector ha trabajado en varios colegios de la cuidad y del departamento. Por esta experiencia es que ahora es él quien di-rige el Marco Fidel Suárez.

¿Cuál ha sido el mayor in-conveniente desde que lle-gó?“Lo que más me ha costado es orientar un sistema general de calidad ya que yo otorgo un orden especial al direccio-namiento de nuestra Institu-ción.”

¿Usted tiene hijos?“Sí. Uno. Ya es profesional. Siempre le he dado ejemplo de formación”.

¿Cómo le gustaría que lo vieran como rector?“Espero que cada vez que pregunten quién es el rector de la Institu-ción Educativa Mar-co Fidel Suárez, las personas digan que

es un amigo que aconseja, comprende y guía a sus estudiantes, a quienes visita con fre-cuencia”.

¿Qué le alegra más?“Mi principal alegría es la vida porque recoge todo lo que ha sido im-portante para mí. Quisiera enfocar eso hacia nues-tro colegio para darle un ejemplo a cada estu-diante”.

Una vida de dedicaciónPor Rosy Díaz 10.2

El MarcoSeptiembre de 20116

Lugares desconocidos

¿Sabías que dentro del Marco Fidel existen puertas que conducen a lugares tan extraños como casas an-tiguas? La mayoría de los estudiantes no lo saben, al igual que desconocen que existe un gimnasio, una capilla, duchas y salones a su alrededor, espacios que no utilizamos.

Además, muchos de estos sitios son restringidos y están cerrados con candado. La llave la manejan desde coordinación.

Por su parte, Jhon Jaramillo, uno de los celadores de

la Institución, aseguró que al igual que los estudian-tes, no conocía muchos lugares a pesar de llevar seis meses trabajando aquí.

“Nosotros sólo tenemos acceso a las llaves de las porterías principales y no los dejamos pasar a uste-des a los parqueaderos porque harían un desastre”, dice.

Aquí te mostramos algunos lugares que son muestra física de la gran historia de nuestra Institución, que además es una maravilla arqueológica.

Por Rosy Díaz 10.2

El Marco Septiembre de 20117

La I.E. Marco Fidel Suárez, antes llamado Liceo Nacional Marco Fidel Suárez, ha tenido una gran historia por estar siempre en la lista de los mejo-res colegios de Medellín. Aunque tuvo un tiempo de crisis en la que hubo violencia, actualmente se considera como un patrimonio cultural que es importante para Medellín y el país.

Es precisamente esa pasada crisis la que hace pensar desde hace años a muchos maestros que el Marco Fidel será destruido. En este sentido, el docente de Filosofía de la jor-nada de la mañana, Alberto Macías, asegura que el Alcalde de Medellín dio a conocer en un dis-curso su deseo de desaparecer esta Institución y que además expresó que ese “chicharrón” se lo dejaba al próximo alcalde. “Eso fue en una charla a la que asistió el rector del Marco Fidel. Yo no fui personalmente. Pero él me afirmó que eso fue lo que oyó en la intervención”, asevera Macías.

Por otra parte, los donantes de este colegio exigie-ron que este espacio debía utilizarse para la edu-cación de jóvenes pobres, según nos cuenta María

Teresa Duarte, profesora de Español con 24 años de experiencia en la Institución.

Libardo Yépez, coordinador de la jornada de la tarde, opina que: “el Marco es patrimonio cultural de la ciudad y no se puede desvanecer de un día para otro. Es una ‘joya’ para Medellín”.

Estos rumores tuvieron origen en 1993 por una toma violenta del plantel que hicieron los estu-diantes. La Alcaldía de Medellín en ese entonces aseguró que el colegio desaparecería y éste es el momento en el que la Institución continúa.

Al respecto, Gloria Toledo, docente de Tecnología de la jornada de la tarde, piensa que: “el recuer-do más bonito de los profesores es enseñarles a miles de estudiantes por muchos años. Son estas experiencias inolvidables las que nos hacen sentir el Marco como una historia completa de lucha, amor, superación y entrega, donde lo más impor-tante es la cantidad de personas que ha acogido durante tanto tiempo”. Además, Toledo expresa que: “este tipo de recuerdos no se pueden des-aparecer del colegio solo por unos planes que no

tienen lógica”.Gloria Toledo lleva 25 años en la Institución y Li-bardo Yépez 19. Ambos consideran que los rumo-res de desaparición de la I.E. Marco Fidel Suárez no se cumplirán pues se respetará el propósito con el cual se donó el espacio para su construcción.

Toledo y Yépez aseguran que además del duro gol-pe que para ellos representaría la desaparición del Marco Fidel, habría una desescolarización de mu-chos estudiantes de las sedes principal y alternas (IV Brigada, Carlos Obando y Escuela Iguaná).

Existen rumores sobre la posible desaparición del Marco Fidel Suárez por causa de las creencias de los vecinos del plantel que creen que es mejor un centro comercial o una

universidad en este espacio. ¿Cuál es la realidad?

¿Desaparecerá el Marco?

Por Yuli Andrea Cano Castañeda 11.2

El MarcoSeptiembre de 20118

Deportes suaristasPor Daniela Campillo 9.3

Los deportes que más se practican en el Marco Fidel Suárez son el baloncesto, el voleibol, el fútbol, la natación, la gimnasia, el atletismo y levantamiento de pesas. Buscamos a algunos deportistas para que nos contaran sus experiencias en estas prácticas.

Practico natación hace tres meses aproximadamente, pero me ha gus-tado desde pequeña porque genera cambios físicos en mi cuerpo como adelgazar y coger piernas. Actual-mente practico natación en la Liga de Antioquia. Por ello, mi rutina es algo complicada ya que salgo de estudiar y me toca ir a entrenar de 1:00 p.m. a 3:00 p.m.Yeni Andrea Lopera, nadadora

Practico gimnasia hace un año. Me empezó a gustar porque veía a los profesionales entrenar y me causa-ban inspiración para practicar este deporte. Normalmente me ejercito en el Coliseo de Gimnasia de la Uni-dad Deportiva Atanasio Girardot, claro que voy después de salir del co-legio y de hacer las tareas. Luego de eso voy a clases de baile. Me gustan estas actividades porque mi aspecto cambia físicamente. En un futuro, yo me veo como una figura profesional para representar al país.Carolina Mayo Tabares, gimnasta

Practico gimnasia hace 3 meses y at-letismo hace 1 año. La primera me gusta porque me llaman la atención todas “las maromas” que se hacen.

En cuanto a la segunda, empecé a tomar clases de atletismo porque siempre me ha gustado correr. Am-bos deportes los practico en la Uni-dad Deportiva Atanasio Girardot. Esto no quiere decir que mi rutina es complicada, todo lo contrario. Prac-tico estos deportes día de por medio. La verdad, quiero especializarme en gimnasia y atletismo porque quiero que cuando tenga hijos, ellos se sien-tan orgullosos de mí como profesio-nal y sigan mi ejemplo.Julieth Alejandra Castrillón Hin-capié, gimnasta y atleta

Empecé a practicar béisbol desde los 7 años. Desde pequeño mi papá me en-señaba cómo se jugaba, y con el trans-currir del tiempo me empezó a gus-tar. Además, es gran parte de mi vida. Actualmente practico en el diamante de béisbol de la Liga de Antioquia. Mi rutina sí es algo agitada porque estudio, trabajo y además practico este deporte. Igual, al béisbol le saco el tiempo que sea necesario porque yo me veo como un profesional represen-tando a Colombia en las grandes ligas de los Estados Unidos.Andrés Alejandro Pérez Niebles, beisbolista

Desde el inicio del año todos los estudiantes están esperando el torneo Interclases. El año anterior el campeón del torneo fue 11.1, que tenía jugadores como Cristian Diez y Juan Carlos Cassiani, quienes eran cuota fija de gol en los encuentros. Entre estos juga-dores cabe notar la presencia de Brissbany Amaya Agudelo, que es un alumno que lleva

seis años estudiando en la Institución y es uno de los mejores defensores del Marco Fidel. En el torneo anterior ocu-pó el cuarto puesto en la tabla de go-leadores. Además, Amaya y su equipo han par-ticipado en seis torneos Interclases. En uno de ellos fueron los campeones, y de igual manera, este conjunto de jugado-res ha participado en el torneo Interco-legiados, donde han obtenido la victo-ria tres veces.El Interclases comenzó este año en ju-lio y promete estar lleno de emociones y espectáculos. Hay grandes equipos y jugadores de gran categoría como lo son el

“Zarco” y “Anelk”, quienes hacen ver el fútbol como algo artístico.Con un profesor que hace de árbitro y con una cancha rodeada de estu-diantes y profesores se juega este torneo, que es alentado por las ba-rras de los equipos.

En cuanto al Interclases de este año, Arley Santiago Celada Higuita de 9-1 nos cuenta que: “me parece que el torneo va estar muy bueno porque hay equipos muy competiti-vos y fuertes en la cancha”.De igual manera, David Stiven Hurtado Mendoza, estudiante de 9-1, nos asegura que el nivel del colegio es muy bueno ya que hay jugadores excelentes y que pertenecen a equipos muy importantes de Medellín. Por ello espera que este campeonato sea mejor que los anteriores.

Talento y alegría en el torneo InterclasesPor Juan Camilo Cárdenas 9-1

El Marco Septiembre de 20119

Más conocida como “la flaca” o “la tía”, María Elcy Gómez es la encargada de darnos los más deliciosos y ricos sabores en “la Ca-sita de las frutas”, junto a sus dos hi-jas Diana y Kelly Morales.

Este lugar de ventas llamado “La casita de las frutas” se ha

identificado por su aseo, por su buena atención

y por sus deliciosos productos.

Todo empezó en 2003, cuando la rectora anterior, Lucila Santa María, le adjudicó el establecimiento a su antigua propietaria María Eugenia Pérez. “La tía” lo tomó desde 2006 gracias al apoyo de todos los estudiantes suaristas, quienes la eligieron como la nueva dueña del local de frutas.“El objetivo principal de nosotros es brindarles a los estudiantes unos productos con calidad, saludables y que vayan acorde a las necesidades de toda po-blación. De igual manera, queremos utilizar adecua-damente este espacio, que antes sólo era una parte más de la cancha”, explica María Elcy.

Es por esto, que en “La casita de las frutas” encon-tramos salpicones, complementos con cereales, ju-

gos naturales, paletas, helados y, entre otros produc-tos, cremas caseras de mango biche, café y milo.El producto que más se vende son las cremas de mango biche, que tienen un costo de $800. Según “la tía”, los bolis de fruta es otro de los productos más vendidos y cuesta $200 cada uno. Las paletas de Crem helado siguen en la lista con un precio de $600.

“A veces pienso que no tengo palabras para describir la manera en la que me ha acogido la comunidad suarista durante 8 años. Me hace feliz verlos crecer y aprender a diario más de ellos para seguir compar-tiendo el cariño que me transmiten, tanto los que aún están como los que ya se fueron”, expresa María Elcy.

Por último, “la tía” invita a todos los que no han te-nido la oportuni-dad de conocer los productos a que se acerquen y le den la oportunidad de aten-derlos con el mejor gusto. Dice también que: “a los que ya me conocen sigan viniendo y no me abandonen para yo tener el gusto de seguir compartiendo con uste-des en este plantel, y a los que aún no me han visto… bienvenidos”.

Bienvenidos a La casita de las frutas

Por Andrés Mejía 11.1

El restaurante escolar de la institución Marco Fidel Suárez es más conocido por sus estudian-tes como “El Bongo”. Este lugar está conforma-do por un grupo de personas que se encargan de brindarles a los estudiantes una media mañana nutritiva y aseada.

El nombre de “El Bongo” surgió por unos anti-guos estudiantes del Marco que veían la aparien-cia del restaurante escolar igual a la que se les da a los reclusos. Este espacio se instauró en el colegio en 1994 y actualmente es manejado por la Secretaría de Bienestar Social de la Alcaldía de Medellín y la empresa G.S.E.

Jorge Eliécer Salazar, quien trabaja para G.S.E., es el encargado de distribuir los alimentos en la Institución, y del pago de las trabajadores del restaurante escolar: Gloria Toro, Nidia Moreno, Jenny González y Leidy Zapata.

Ellas preparan los alimentos con los mercados que llegan cada jueves. El menú es distinto du-rante todos los días durante tres semanas. Al em-pezar la cuarta semana, se comienza el ciclo de nuevo, repitiendo las comidas de las tres semanas anteriores.

Este menú llega diariamente a 150 estudiantes del Marco Fidel Suárez y reciben alimentos para

su almuerzo como salchipapas, frutas, yogurt, hamburguesas, jugos, energéticos, entre otros.

De igual manera, 240 estudian-tes más son beneficiados con pequeñas comidas que sirven de media mañana. Generalmente, estas comprenden un vaso de le-che y algún pasa bocas, que pue-de ser granola, chocolatina o le-cherita. Alba Jiménez y Martha Restrepo son las encargadas de repartir la media mañana.

Dentro del proyecto de restau-rante escolar también se incluye el beneficio de vasos de leche. El profesor Abundio Álvarez es el encargado de repartir la leche por todo el colegio y de super-visar los alimentos que llegan a “El Bongo”. A su vez, Gustavo Muñoz es quien reparte los vasos de leche desde el restaurante. Ningún alimento tiene costo para los alumnos.

Para el estudiante Sebastián Aguirre, “El Bongo” es una de las mejores cosas que tiene el colegio. “Es bueno ese lugar por sus buenas comidas, el aseo en el que se mantiene y la atención que nos

brindan a los estudiantes que vamos al restauran-te”, asegura Sebastián.

Algunos estudiantes alfabetizan en el restaurante para cumplir estas horas. Ellos son los encarga-dos de revisar que los estudiantes usen de ma-nera adecuada los alimentos y que las filas no se desordenen.

Restaurante escolar “El Bongo” Por Jhonny Palacios 11.1

El MarcoSeptiembre de 201110

Los estudiantes delparkour

Algunos estudiantes de la Institución están practicando parkour, el deporte callejero que llegó a nuestra ciudad hace algunos años. Esta actividad consiste en el desplazamiento de un punto de origen a otro de llegada mediante la ejecución de un movimiento simple que se ve fluido. Este deporte fue creado en Francia por David Belle. Cuando él ingresó al departamento de bomberos de su ciudad le enseñaron el deno-minado “método natural” para desplazarse en los incendios. Belle mejoró esta técnica y esta-bleció el término parkour, que además de ser un deporte, lo plantea como una filosofía que enseña el lema de “ser y durar”.

El freeruning es una de las derivaciones del

parkour que han surgido con los años. Este con-siste en los mismos movimientos fluidos que el parkour pero realizados con más acrobacias y saltos de alto riesgo.

Omar David Ballestas es uno de los estudian-tes de nuestro colegio que realizan movimien-tos fluidos y saltos riesgosos. Antes de llegar al Marco Fidel, Omar vivía en Cartagena y asegu-ra que llegó al parkour porque Daniel Ruiz, otro estudiante del Marco, se lo recomendó. “La pri-mera práctica no fue la más placentera porque yo era nuevo en el colegio y me sentía como un bicho raro. Además, Daniel no fue conmigo a la práctica entonces yo estaba más bien solo. Pero luego lo aprendí a disfrutar”, explica Omar.

Por su parte, Edwin Arley Roldán Roldán, estu-

diante actual del Marco Fidel Suárez, nos cuen-ta que en el parkour el movimiento no se hace sino que está en el deportista.

“La primera vez que lo practiqué me sentí ner-vioso y pensé que no podía hacer nada, pero luego escuché a un amigo que me decía que las barreras se las pone uno mismo. Después de eso, me puse a pensar y caída tras caída empecé a mejorar los movimientos y mis resultados”, expresa Edwin.

Con el paso de los años, los practicantes del parkour en el Marco Fidel se han estado redu-ciendo. Sin embargo, existe un grupo de de-portistas en la Institución que realiza prácticas continuas en el Coliseo de Gimnasia todos los lunes, miércoles y viernes.

Por Daniel Santiago Arboleda 11.2

El Marco Septiembre de 201111

Albeiro Mejía trabaja desde 1963 como vende-dor ambulante en la Institución Educativa Mar-co Fidel Suárez y es conocido por sus estudiantes como “moncho”. Él empezó a trabajar con un coche de bebés que adecuó para vender diferentes productos cuan-do tenía 17 años. Se vio obligado a hacerlo para sostener a su familia. Desde entonces, ha acu-

mulado 48 años de vida laboral en nuestro colegio. El haber cursado únicamente

hasta quinto de primaria no le ha impedido sortear los pro-

blemas que ha te-

nido con la Institución por su trabajo informal durante tantos años. A pesar de esto, “moncho” asegura que: “hoy en día no he tenido ningún problema de nada, ni con docentes ni con admi-nistrativos del Marco Fidel”. Al respecto, Yadira Robledo Córdoba, quien es de la Institución ase-gura que Albeiro Mejía “pertenece en tiempo e historia al Marco Fidel, no sería justo expulsarlo porque ya lleva muchos años”. Durante su tiempo como vendedor ambulante ha sido espectador de 15 posesiones rectorales y ha sido beneficiado por una de ellas debido a los esfuerzos de Javier Gutiérrez Villegas.

Entre 1963 y 1967, Gutiérrez fue el rector encargado de la Institución. En su mandato, creó la jornada nocturna del Marco Fidel y, luego de esto, le dio la oportunidad a “mon-cho” para trabajar dentro del colegio.

“Desde que estoy aquí, me ha tocado ver per-sonajes importantes para la ciudad como los

jugadores de fútbol Aquivaldo Mosquera y Jhon Valencia, a los ex alcaldes Sergio Naranjo y Luis Pérez, y al ex gobernador de Antioquia Eugenio Prieto”, asegura Mejía. Inicialmente cuando “moncho” acababa la jorna-da laboral se iba con su carro de ventas hasta el centro de la ciudad para guardarlo allí. Después

tomaba un transporte para el barrio El Salvador, donde vive. Sin embargo, desde hace algunos años “moncho” decidió dejar el carro de los dul-ces en el parqueadero de la Institución por miedo a tener algún accidente.

“Moncho”, toda una historia en el colegio

Por Jhonny Palacios 11.1

Muchos estudiantes se quejan de que el la-boratorio de química es poco utilizado por los estudiantes a causa de que sus profesores respectivos no los llevan.

En este sentido, la profesora Luz Patricia Arias explicó que ella frecuenta poco este lugar con sus alumnos porque: “para ir allí tengo que estar bien preparada para la cla-se, que además tiene que ser de 2 horas”. Al

respecto, el estudiante Arley Felipe Suárez Medina opina que los laboratorios son poco usados pero que hay otros lugares que tam-poco son utilizados y que servirían de aulas de estudio.

Por otra parte, el profesor Gabriel Romero asegura que él sí lleva a su grupo, unas seis o cuatro veces en el periodo. “No los llevo más porque si fuera algo de todos los días sería a

hacer nada”, explicó Romero. A su vez, el docente Enrique Uribe Ángel explica que una ciencia se consolida como tal en el laboratorio porque es allí donde se experimenta para demostrar y comprobar hi-pótesis planteadas en clase.

En resumen, podríamos decir que los labo-ratorios sí se utilizan sólo que no todos los profesores llevan sus alumnos allí.

Laboratorios, poco usadosPor Daniel Soto 10.3

El MarcoSeptiembre de 201112

De la prohibición “al permiso”Actualmente muchos estudiantes de nuestro colegio tienen piercings, es decir, perforacio-nes en el cuerpo que adornan con un pen-diente.Estos huecos en la piel historicamente refleja-ban valores culturales, religiosos y espiritua-les, pero ahora se utilizan sólo por estética. Sin embargo, aún existen diferentes culturas en el mundo que se perforan como señal de su pertenencia a una tribu o para indicar que una persona ya es madura. Inicialmente, las perforaciones eran prohibi-das en la I.E. Marco Fidel Suárez por no ser parte del uniforme del colegio y presentar de mala manera al mismo. Posteriormente, fueron permitidas después de que los estudiantes hicieran una carta so-licitando que los dejaran utilizar las perfora-ciones en el colegio ya que éstas no afectaban el uniforme escolar. Dicha solicitud fue aceptada y ahora los es-tudiantes pueden lucir sus piercings sin pro-blema, como nos lo demuestran las siguien-tes personas.

Por Daniel Uribe 11.1

El Marco Septiembre de 201113

En busca de nuevas gestiones cultura-les para el colegio, el Marco Fidel Suárez abrió hace un mes un grupo de teatro y tiene en mente un proyecto a futuro para reabrir las puertas de la escuela de música. En caso de cumplirse, nos pertenecería a los estudiantes y a la Institución.

Ramiro Ceballos es profesor de Lengua Cas-tellana en este colegio y lleva 11

años en la Institución. Asegura que cuando llegó aquí, empezó a proponer más espacios culturales para los estudiantes, donde pu-dieran desarrollarse y crecer como personas, mediante la expresión artística.

“Hace ocho años más o menos había un grupo de teatro que en-sayaba en la tarde y era popular entre los alumnos. El padre Rodri-go, quien lo dirigía, intentó confor-mar un grupo en la mañana pero le dijeron que quienes quisieran hacer parte de él deberían vincularse al gru-po de la tarde. Esto pausó el proceso”, explica Ramiro Ceballos.

Hasta hace un tiempo, en el colegio exis-tía el concurso de poesía y el concurso de la canción, liderados por la profesora Mariela López, pero al irse la profesora, se acabaron estos programas, donde los estudiantes expresaban sus sentimientos.

Respecto a la integración de programas culturales al calendario aca-démico, el profesor Ramiro opina que música no es una opción como materia porque habría que contratar personal especial para esta actividad. Sin embargo, apoya totalmente la existencia de una banda musical en el Marco Fidel Suárez para que la represente en la ciudad.

Al respecto, el decreto 4791 del 2009 le prohíbe a las institucio-nes contratar docentes para todas las gestiones culturales que existan. Esto quiere decir que aunque el colegio tenga el dinero para contratar el personal, la ley prohíbe hacerlo. Por esta ra-zón, los líderes de la comunidad gestionaron con Presupuesto Participativo la organización de grupos culturales.

Es posible que con este presupuesto el proyecto de música llegue a ser un hecho, como lo expresa el rector Gerardo Ignacio Gutiérrez. “Estoy de acuerdo y apoyo todo lo que sea desarrollo de los muchachos. Aquí cada proyecto que se vive es porque tiene un maestro doliente”, expresa el rector.

Por el momento, en el lugar donde ensayaba la banda empezará a funcionar una escuela para primaria. Depende de nosotros conservar estos espacios culturales, colaborar en su gestión, desarrollo y prolongación para expresarnos. La solución está en nosotros, pues somos quienes decidimos si estos proyectos siguen o se acaban, independientemente del dinero que se aporte a la causa.

El arte está de regreso

Ramiro Ceballos, docente de Lengua Castellana

Grupo de teatro

Por Estefanía Pérez 10-2

Gerardo Ignacio Gutiérrez, rector

El MarcoSeptiembre de 201114

En la Institución Educativa Marco Fidel Suárez los estudiantes proponen ideas eco-lógicas para el mejoramiento de las zonas verdes que aún no son muy utilizadas.

La Institución cuenta con un jardín cen-tral. Sus problemas principales han sido las aguas estancadas y la reproducción de zancudos. Esto ha provocado comentarios e ideas para el mejoramiento de este jardín principal y otros siete jardines pequeños que están alrededor de los salones de clase.Según Carmen Rosa Mesa, trabajadora de servicios varios del Marco Fidel Suárez, la tierra ya fue analizada por expertos en el tema, quienes aseguraron que ésta no es fértil y recomendaron un tratamiento con fertilizantes y químicos para poder sem-brar diferentes plantas.

Por su parte, Stella María González, auxi-liar de servicios generales, opina que ade-más de la siembra, la solución al problema es convertir el jardín principal en un sen-dero ecológico con sillas y mesas para el disfrute de toda la comunidad educativa. “Los otros siete jardines pequeños, los po-dríamos reforestar con matas y un mante-nimiento de su tierra. Primero tendríamos que organizar el agua que está estancada y luego, concienciar a los estudiantes de cui-dar estos sitios para que todos los disfru-temos”, expresa Stella María.

Actualmente, la Institución Educativa ha realizado controles sobre plagas e insectos para asegurar la salud de sus estudiantes y

personal administrativo.

La inversión para estas zonas no está co-tizada aún ya que este proyecto apenas es una idea que todavía no ha sido lanzada al Consejo Directivo ni a los mandos admi-nistrativos del colegio.

Con mayor empeño de los estudiantes y el apoyo de los mandos administrativos de la Institución podemos hacer realidad esta idea por nuestro bien y propia comodidad.

A reforestar el MarcoPor Julián Herrera 9.3

La inversión en las zonas verdes es necesaria para todos

Dice Andrés Alejandro Pé-rez Niebles, estudiante de noveno grado, puesto que no hay ningu-na disponible para que los e s t u d i a n t e s descansen o realicen sus actividades.

“La inversión en los espa-cios ambienta-les del colegio es importante para darle un

nuevo aire al lugar. El problema es que en estos momentos existen ru-mores de un posible cierre del Mar-co Fidel. En esas condiciones no se puede hacer nada”, asegura Andrés Alejandro.

El Marco Septiembre de 201115

Estudiantes, profesores, administrativos y todo el personal del Marco Fidel Suárez tene-mos una visión de lo que pasa aquí adentro. Pero, ¿cómo nos ven desde afuera? Caminan-do sectores al rededor de la Institución reco-gimos varias opiniones acerca de este tema.

“Tengo una sobrina que estudia en primaria y me parece que la educación es excelente, ya que le enseñan lo que está acorde a su edad y le ponen tareas en las que aprende, que ade-más no son tan difíciles. Sin embargo, tengo una opinión regular sobre los estudiantes por-que noto que el uniforme lo llevan muy mal. Pienso que esto cambiaría si los padres lleva-ran un control y les prestaran más atención a sus hijos. Creo que los acudientes deberían comprometerse más con la Institución”.Diana Marcela López, vendedora de guarapo

“Hermano, esa educación allá me parece re-

gular, mire que pierden mucha clase. Los es-tudiantes son muy viciosos y no todos son los mejores académicamente hablando. Los cam-bios positivos que yo veo están en la parte di-rectiva y en la fachada del colegio, que está muy bonita y moderna”.Gustavo García, comerciante indepen-diente

“Allá estudian mis sobrinas y creo que la edu-cación es excelente. Son estudiantes buenas. Usted sabe que en todas partes hay gente para todo, pero en el Liceo son más los buenos alumnos que los malos, porque además de la academia, hay muchos que nos colaboran. Es verdad que antes se veían muchas drogas pero ahora no. En cuanto a las peleas que eran co-munes, puedo decir que han disminuido mu-cho”.Estefany Martínez, vendedora

“De lo que conozco del Liceo puedo decir que

la educación es muy buena. Claro que no falta la ‘liendra’, pero la mayoría son buenos mu-chachos. Los jóvenes antes eran muy vagos, ahora no tanto. Por otra parte, ha cambiado mucho la planta física, sobretodo el frente. Está muy bonito”.Elkin Gómez, vigilante del sector Estadio.

“El Marco” desde afueraPor Daniel Cuervo 10.3

Tanto el Marco Fidel como el San Ignacio se ca-racterizan por su gran potencial educativo e inde-pendiente, pues estos ofrecen a la comunidad de Medellín una posibilidad de formar a personas con criterios bien definidos.

Sin embargo, se ha creído que entre las dos Insti-tuciones existe desde hace tiempo una rivalidad. Alguna de las causas podrían ser los rumores que se comentan en los pasillos, como que los predios de las canchas que actualmente tiene el San Ignacio pertenecían a nuestra comunidad educativa. Según el rector Gerardo Ignacio Gutiérrez, esto es falso ya que este colegio siempre ha tenido la misma área en sus 58 años.

“Además, la relación que tienen estas dos institu-ciones de Medellín; la una privada y la otra públi-ca, es excelente ya que siempre nos reúnen para co-sas de nivel formativo”, asegura el rector del Marco Fidel Suárez.

Los del San Ignacio somos muy responsables y muy aplicados aunque a veces conversamos mu-cho. Por lo general, a todos nos gusta mucho el de-porte porque el colegio lo apoya en un 100%. No sabría decir cómo son los del Marco Fidel. Juan Pablo Valenzuela, San Ignacio 8.C

En nuestro colegio hay muchas clases de estudian-tes. Los estudiosos, las creídas y los “neas”. Muchos de ellos son de clase baja pero igual cada quien vive en su mundo, de fútbol, problemas, complicacio-nes de juventud y de alegría. Por otra parte, los del San Ignacio, aunque no me gusta hablar sin conocer, parecieran como si la rela-ción entre ellos mismos sólo existiera puertas para adentro. Yo nunca los veo por fuera del colegio y creo que podría ser por sus estratos altos.Esteban Ríos Moreno, Marco Fidel Suárez11-2

A los ignacianos les exigen más en disciplina y en el nivel académico, por lo tanto, tienen mejor for-mación académica y en valores. En cambio, a casi todos los colegios públicos, entre ellos el Marco Fi-

del, no les exigen tanto y es por eso que tienen un comportamiento que sale de las reglas, la ética y los valores. Además, creo que el estrato influye mucho en la educación de una persona.Fabio López “El Fabio”, San Ignacio.

Aquí hay mucha mediocridad y falta el compromi-so hacia la responsabilidad académica. No sé cómo será en el San Ignacio pues no conozco de ellos ni de la Institución.Tania Agudelo, Marco Fidel Suárez 11-1

Aquí somos buenas personas, responsables y nos gusta el deporte y todas las expresiones artísticas.De los del Marco diría que son buenas personas, acogedoras y se expresan bien artísticamente.José Daniel Zuluaga, San Ignacio 8.C

En este colegio hay estudiantes de estratos bajos y medios de la ciudad de Medellín, del sector de La Iguaná en su gran mayoría. Son poco conscientes de la importancia de la educación y por ello es rela-tivamente baja la responsabilidad por los procesos académicos y formativos serios. Claro que en todos los niveles y grupos hay estu-diantes destacados, interesados y con alto rendi-miento académico. Lo que yo veo del San Ignacio es que son estu-diantes de estratos altos, generalmente con un ni-vel importante de acompañamiento de sus familias y con un nivel de responsabilidad y compromiso significativo en los procesos académicos.Rafael Arango, profesor de la Institución Edu-cativa Marco Fidel Suárez

Es muy relativo, no sé cómo es el manejo discipli-nario del Marco Fidel. Sin embargo, su comporta-miento y forma de llevar el uniforme fuera de la Institución dice mucho de ellos. Los del San Ignacio, en cambio, tienen un mejor comportamiento que se expresa en lo que represen-tan en los alrededores de la Institución, sin impor-tar el carácter económico.Daniel Felipe Puerta, diseñador gráfico egresa-do del San Ignacio

Una hermandad de disputas académicasPor Andrés Macea 11.2 y Jorge Alzate 11.2

Colegio San Ignacio

I. E. Marco Fidel Suárez

El MarcoSeptiembre de 201116

1. Amor2. Mayo3. Tomas4. Profes5. Peleas6. Estudiantes7. Piedra8. Cultural9. Calidad10. Estadio

SOPA DE LETRAS

El Marco Fidel Suárez era sólo de hombres _ Falso _Verdadero

El Colegio San Ignacio nació del territorio del Marco Fidel Suárez _ Falso _Verdadero

1. ¿Cuántos años tiene moncho en el Marco Fidel?

A. 50 añosB. 48 añosC. 30 años

2. ¿Cómo se llama el rector de nuestro colegio?

A. José PiedrahitaB. José Gerardo Ignacio Gutiérrez PiedrahitaC. José Ignacio Gutiérrez Piedrahita

FALSO O VERDADERO

CUESTIONARIOR A B L A R U T L U C P

C E D E M F A M I L I A

F G S H A Y U D A I J T

K L M P Y S A E L E P R

N C P R O F E S O P O I

S A M O T N Q R S R I M

T L U V W X S Y Z O D O

H I S T O R I A A M A N

B D C D E F G H B A T I

I A R D E I P J K L S O

L D M N O C R A M L E O

P E S T U D I A N T E S