EL MAS Y LA SIMBOLOGÍA - periodicopukara.com · y comercial, o para apoyar su proceso de...

16
La Paz, abril de 2017 Página Periódico mensual Mayo 2017 Qollasuyu Bolivia Año 11 Número 129 Edición electrónica EL MAS Y LA SIMBOLOGÍA indígena en crisis. El MAS llegó al poder utilizando la simbología indianista. En su gobierno la wiphala pasó de 7 franjas a más de17 y a ser utilizada como decorado surrealista de edificios. ¿Cuál el futuro político de esta simbología?

Transcript of EL MAS Y LA SIMBOLOGÍA - periodicopukara.com · y comercial, o para apoyar su proceso de...

La Paz, abril de 2017 Página

Periódico mensualMayo 2017QollasuyuBoliviaAño 11Número 129

Ediciónelectrónica

EL MAS Y LA SIMBOLOGÍA indígena encrisis. El MAS llegó al poder utilizando la simbologíaindianista. En su gobierno la wiphala pasó de 7 franjas amás de17 y a ser utilizada como decorado surrealista deedificios. ¿Cuál el futuro político de esta simbología?

La Paz, abril de 2017 Página 2

Depósito legal 4-3-116-05

e-mail:[email protected]

www.periodicopukara.com

Teléfonos: 7151904871280141

Calle México Nº 1554, Of. 5La Paz, Bolivia

Director:Pedro Portugal MollinedoComité de redacción:Nora Ramos SalazarDaniel Sirpa TamboCarlos Guillén

Colaboran en este número:José Luis SaavedraFreddy ZárateFranco LimberRoger Adam Chambi MaytaPedro Hinojosa PérezAntonio Pérez

Los a

rtícu

los f

irmad

os n

o re

pres

enta

n ne

cesa

-ria

men

te la

opi

ón d

e Puk

ara.

Todo

artí

culo

de

Puka

ra p

uede

ser r

epro

duci

doci

tand

o su

fuen

te.

ILUSTRACIÓN DE LA TAPA: Banalización de la wiphala, a partir de fotos extraídas de:http://www.argentinaindependent.com/life-style/travel-life-style/the-indy-eye-the-beauty-of-argentina-in-salta-and-jujuy/ y http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2015/0920/noticias.php?id=171132

El sui géneris 1 demayo en Bolivia

El 1 de mayo se festeja demanera sui géneris en Bolivia.Generalmente es ocasión demanifestar la reivindicación de lostranajadores a través de unamarcha pública. Sin embargo,frecuentemente los gobiernos deturno organizan actos paralelos,por lo común de carácter festivoy en grandes espacios, gene-ralmente estadios que se utilizanpara presentar artistas nacionalesy también internacionales.

Se tiene así dos manifes-taciones públicas. La una reivin-dicativa y la otra contemplativa.

La manifestación reivindicativa,sin embargo, con el transcursode los años ha ido sufriendo algunas transformaciones en cuanto asu composición. En sus inicios el 1 de mayo era una fiestapredominantemente obrera. Poco a poco otros sectores socialescomenzaron a tener predominancia. Sectores de clase media, comolos maestros y, ultimamente, los llamados gremiales.

Los gremiales no son como podría considerar un observador ajenouna corporación formada por personas que desarrollan una mismaprofesión, oficio o actividad, generalmente artesanales. Así, podríahaber un gremio de carpinteros, otra de zapateros, etc. En Bolivia,el termino gremial alude exclusivamente a los pequeños comerciantes.

Estos «gremiales» han adquirido preponderancia, incluso en lasorganizaciones obreras denominadas, justamente, Centrales Obreras.En la ciudad de El Alto, por ejemplo, la COR, Central Obrera Regional,no posee activistas ni dirigentes o incluso miembros que provengandel sector fabril u otro obrero, son casi exclusivamente «gremiales».

Desde hace tiempo y periódicamente surge el argumento de quelos pequeños comerciantes son en realidad «empresarios», expo-nentes del libre comercio, emprendedores cuya existencia y futuroestaría ligado a la libere empresa y al modelo político conservador.Empero, los gremiales no se afilian nunca a la Confederación deEmpresarios Privados, y sí a la Central Obrera Boliviana.

Ello indica que la diferencia de intereses no tiene solamente lavariable de la naturaleza de actividad económica para determinar sialguien es patrón u «obrero», sino que existen otras, como el de laracialización en nuestra sociedad. De esta manera quienes estaríannormalmente en el bando de los poseedores, activan, combaten ydesfilan en las filas de los trabajadores.

Así como la preponderancia de los gremiales obliga a redefinir elconcepto de «obrero» en Bolivia, su proyección política obliga tambiéna redefinir lo que sería la izquierda en este país, considerada hastaahora como exclusivamente de obreros y de sus «intelectualesorgánicos», quienes en definitiva ejercen el poder cuando logranacceder a ello sobre los «hombros de mineros y trabajadores».

Surge elargumento que los

gremiales sonempresarios, peroellos no se afilian

nunca a laConfederación de

EmpresariosPrivados y sí a la

Central ObreraBoliviana

Los pioneros locutores ylocutoras aymaras

Donato Ayma Rojas*

LA RADIO AYMARA La audiencia de las emisoras comenzó a ampliarsehacia las zonas rurales a partir de los años 60 con la aparición de aparatosradiorreceptores en el campo. Ya en los años 50, principalmente en La Paz,la programación en las radios se amplió al uso de la lengua nativa, queimpactó a la audiencia aymara urbana y rural. En la primera etapa, lospioneros de la locución aymara en La Paz, se destacan Elías Ticona, enRadio El Cóndor y Altiplano, con su programa Arunakasa; también GenaroQuino Soto apodado el "Cóndor", Telésforo Ascarrunz, Justino Quispe, esteúltimo en Radio La Cruz del Sur; Fidel Huanca Guarachi es otro de lospioneros en la radio aymara, inició su trabajo en Radio Altiplano en 1955 yposteriormente en Radio Méndez en 1962.

En Oruro, Radioemisoras Bolivia y Educación Popular, han abierto losmicrófonos en lenguas nativas (1968), ahí se destaca principalmente en suprimera etapa Patricio Sansuste en quechua y Donato Ayma en aymara,conduciendo el programa "Intiwan khuska"; la siguiente etapa se ponenfrente al micrófono Raymundo Rufino y Eusebio Caychoca (1971) y entreotros. Este tema es amplio para investigar.

RADIOEMISORAS BOLIVIA Es importante mencionar a Radioemisoras "Bolivia"y Educación Popular de la ciudad de Oruro, conocida como la hija de RadioPío XII de Siglo XX. Esta emisora oficialmente sale al aire el 17 de diciembrede 1966, con una programación dirigida a los sectores populares. Al añosiguiente se crea el Centro Técnico de Capacitación de Adultos por Radio(Cetcar), un departamento para la alfabetización por radio. En septiembrede 1969 se funda el Instituto de Investigación Cultural para la EducaciónPopular (Indicep), departamento dedicado íntegramente a la investigación yrevalorización cultural. Asimismo, se pone en marcha la Imprenta "Quelco"para la impresión de materiales de alfabetización. Para complementar lasclases de alfabetización por radio, se creó también el Semanario "Acción" LaVoz de los sin Voz, este semanario estaba dirigido a los lectores de losbarrios populares de Oruro, con noticias de más allá del asfalto.

RADIOEMISORAS BOLIVIA EN MANOS CAMPESINAS El 26 de julio de 1971,Radioemisoras "Bolivia" fue entregada a la Federación Departamental deTrabajadores Campesinos de Oruro, siendo dirigentes campesinos MacabeoChila, Gregorio Cusy, Justo Canaviri y entre otros. La transferencia fuehecha por el Director General P. Santiago Gelinas OMI, quien hizo la entregade los testimonios de propiedad, la infraestructura y los equipos en generalde la emisora. La transferencia de propiedad de esta emisora surge, despuésde una intervención campesina realizada en la madrugada de esa mismafecha. Desde entonces se ha llamado Radioemisoras "Bolivia", la PrimeraEmisora Campesina del País.

Desde el 26 de julio al 21 de agosto de 1971, la radio es administrada porlos nuevos propietarios, en la dirección y en la administración. La programaciónsufre un cambio, implementa programas sobre la revalorización de la culturaaymara y quechua, promoción y educación popular. Muy prematuramenteantes de alcanzar a un mes en la dirección de Radioemisoras "Bolivia", seproduce un cambio político en el país. Con el golpe de Estado protagonizadopor el Cnl. Hugo Banzer Suarez, el 21 de agosto de 1971. En la oportunidadel Prof. Alfonso Dalence, de Falange Socialista Boliviana (FSB), toma la radioy emite sus mensajes a favor del golpe militar de Banzer. Este periodo de ladictadura militar dura más de 7 años.

Desde sus inicios, más de una década en su época de oro, ha contribuidoal desarrollo de la ciudad de Oruro y del departamento. Radioemisoras "Bolivia",ha quedado en la historia, quién no recuerda, además este medio decomunicación en el pasado fue la escuela de formación de comunicadores,radialistas y locutores. Esta emisora orureña, hoy es de propiedad de laFederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Oruro.

La radio como instrumento de comunicación es un medio masivo y siendouna de sus características fundamentales la masividad tiene influencia en elpueblo, ya sea para adormecerlo y dominarlo como lo hace la radio tradicionaly comercial, o para apoyar su proceso de liberación, como es el rol de laradio popular, para democratizar la palabra.

La radiodifusión educativa en Bolivia, viene trabajando más de medio sigloen comunicación por el desarrollo del país, es el medio que más llega a loshogares nacionales, particularmente a las áreas rurales. La radio es comouna familia, que le habla, le informa, le orienta, le entretiene, le educa ymuchas veces le habla en su propia lengua, el aymara y el quechua, runasimi.

Como bien dice Marco Vinicio Escalante, la radio es el apócope de"radiodifusión"; y, radiodifusión es un sistema de información a distancia,exclusivamente sonora, destinado a un público heterogéneo, anónimo ydisperso...* Radialista, docente universitario y estadista recientemente fallecido. Extractamos estospárrafos como homenaje a la labor de Donato Ayma en provecho del pueblo aymara.

La Paz, abril de 2017 Página 3

Entrevista a Felipe Quispe Huanca:

Las raíces del militantismoindianista del MallkuJosé Luis Saavedra*

Una aproximacióntestimonial a laautobiografía políticade Felipe QuispeHuanca, el Mallku

Felipe Quispe Huanca, el Mallku,es sin duda el más importantelíder de la sublevación aymaraen los inicios del quinto sol-tercermilenio y cuya combativa vida delucha es también muy significa-tiva, tanto en términos históri-co-políticos como de los pro-cesos de emancipación y libe-ración del pueblo aymara que-chua. Sin embargo, en la últimadécada, Felipe Quispe ha estadoy está injusta y racistamenteproscrito por el gobierno —su-puestamente indígena— del pre-sidente Evo.

El propósito este artículo esprecisamente manifestar, sobretodo para las generaciones jó-venes de los pueblo y comuni-dades andinas, la combativa his-toria de vida de Felipe QuispeHuanca, desde sus inicios políti-cos e ideológicos, allá por losaños sesenta, en las filas delELN, hasta el liderazgo de la mástrascendental sublevación ay-mara de y en los albores del sigloXXI. Y lo hacemos no desdefuentes secundarias, general-mente escritas por escribidoresblanco-mestizos, sino a partir dela propia palabra viva del Mallku.

Señor Felipe Quispe, ¡muybuenos días! Por favor, háblenosde sus inicios en la actividad yel liderazgo político. Entiendoque una de sus primeras incur-siones en el campo políticotiene que ver con su participa-ción en el congreso de la CNTCBen agosto de 1971.

Buenos días. Mi interés por lapolítica empieza más antes,cuando estaba en el cuartel, elaño 63 hasta el 64. Ahí habíaun suboficial de apellido Torres,su nombre era Aurelio Torres,él nos repartió un folleto, queno era grueso, un folleto elabo-rado por los gringos, ahí se ha-

blaba de que el comunismo eramalo para nosotros, que nosiban a quitar nuestras tierras,que van a matar a nuestrosabuelos, a nuestros padres, queíbamos a vestir de gangochos,que íbamos a seguir muy po-bres, como estaban viviendo enCuba, la Unión Soviética, Hun-gría, China, etc. Y eso me tocóhasta la profundidad más recón-dita, o sea que prácticamenteme asusté, era pues novato, enel cuartel, y no sabía nada de lacuestión política.

El año 64, después del golpede Estado [de Barrientos], a no-sotros nos licencian, ya estába-mos afuera, entonces comencéa buscar el libro del partido co-munista, no del partido comu-nista de Bolivia, sino el escrito

por Carlos Marx, el ABC del co-munismo, el Manifiesto del Par-tido Comunista1, comencé abuscar hoja por hoja, a leer, to-do, resulta que no le encuentronada, no hay tal cosa, o sea quemás bien hablaba de otras co-sas, del asalto al cielo [“el prole-tariado intenta tomar el cielo porasalto”], de la toma del poderpor el proletariado obrero, en fin,como todo el mundo ya sabe-mos. Entonces así, a mí me gus-taba leer libros, porque yo nun-ca había dejado de leer libros,siempre leía y leo.

Y a lo así me encontré con mipaisano, Bernabé Quelca Poma,él había militado en el ELN (Ejér-cito de Liberación Nacional), hatrabajado mucho tiempo, él meganó para ese partido y luego

había otro, Hilarión Quispe, lostres hemos formado una célula,el que nos comandaba eraBernabé, el comandante Berno.Hilarión tenía su quiosco en ple-na esquina del cementerio, aquíarriba, o sea en la calle Pacíficoy Chaco, creo, si no me equivo-co. Ese quiosco cumplía funciónsocial y función económica, por-que su mujer vendía de día y denoche nosotros hacíamos reu-niones, o sea que también eraun punto de encuentro. Ahíadentro había un hueco, ahí yodaba propaganda del ELN, esta-ba el Inti2 por ejemplo, en esaépoca han publicado, ahí él ins-truía militarmente, por ejemplotipos de armas, empezaba del22 corto y terminaba calibre 45,que es muy bueno para el com-

* Intelectual quechua, militante ka-tarista,profesor universitario y consultor del IESALC/UNESCO.

Fuente foto: http://www.rimaypampa.com/2016/02/quien-es-felipe-quispe-un-debate-para.html

La Paz, abril de 2017 Página 4

bate. Entonces, como era difícildistribuir, nosotros sabíamos do-blar el periódico muy bonito, chi-co no más, no se podía repartira la gente porque íbamos a caera manos del Banzer, entonces

agujereábamos los bolsillos, lapropaganda salía por el bota pie,por abajo, se iba sembrando,así, de diez en diez, terminá-bamos, los otros también termi-naban, muchas veces tambiénsabíamos colocar a las puertas,tocar o adentro, como si nada.

Así hemos estado trabajando,llegaba pintura, no sabíamosquién nos estaba dejando, ynos decían ustedes van a escribir“Volveremos a las montañas”,eso había, salíamos a las dos dela mañana, Bernabé, como erafácil tres siglas, él escribía E,Hilarión L y yo terminaba con N,ELN, y ahí abajo un fusil.

En una ocasión había una or-den porque la orden se cumple,no se discute en esas organiza-ciones político militares, enton-ces “pongan siempre en la puer-ta del cementerio”, y como eracerca nosotros ya pues acepta-mos, “muy bien, vamos a po-ner”, estábamos empezando ahíy casi nos pesca la policía, perocomo éramos jóvenes, corrimosrápido, dejando lejos al policía,en plena esquina nos metíamosal quiosco, la policía pasaba porahí, corriendo, haciendo sonarsus botas al suelo. Así hemosempezado, con el ELN.

El año 72 cae Bernabé, noso-tros quedamos dos no más. Ysobre eso muere (el 12 de mayode 1973) también la Imilla,Mónica Eartl3, entonces ya no ha-bía propaganda, nos dispersa-mos los dos, yo me fui a SantaCruz, el otro se quedó aquí. Ynuestro compañero en la cárcel,estaba en Viacha, en el cuartel,luego lo llevaron a Achocalla,después a Coati, a Alto Madidi,así ha dado vuelta nuestro com-pañero; pero él no cayó comoELN, sino como cualquier traba-jador no más, porque nosotroshemos manejado esa estrategiade no hablar, yo nunca he habla-

do, ni estando en el MITKA, nien el EGTK. Entonces, de ahí heempezado a ser político.

Muchas gracias por estas acla-raciones y por estos importan-tes antecedentes. Entiendo que

luego viene su experiencia india-nista en el MITKA.

Sí. El 78, el 77 más o menos,ya existía el MITKA (MovimientoIndio Tupaj Katari), pues yo voya hablar a la radio (de CIPCA),que estaba ubicada aquí, en lacalle Sagárnaga entre Max Pa-redes, ahí grabamos, hemosgrabado, y el que me ha hechograbar (Jaime Apaza) me dice,“¿me puedes reconocer?, mirami cara”, “sí claro, yo te puedoreconocer”, por supuesto queera fácil para mí; “entonces, nosvemos a las 6 de la tarde en lapuerta del cementerio”, yo es-peré todo el día, estuve dandovueltas, él llegó un poco atrasa-do. Ahí comenzamos a hablar,entonces yo le planteé, primerohemos hablado sobre TupajKatari, que ya conocía, y a la veztambién ya había leído el librodel Partido Indio de Bolivia,aunque todavía no conocía Re-v o l u c i ó n i n d i a

4, entonces él medijo que ya existía el MITKA, quepodemos militar ahí, yo meanimé a ser militante, a lo así yohe caído [llegado] al MITKA.

¿Las actividades que usted de-sarrollaba en el MITKA era acti-vismo, organización de las co-munidades, difusión del pensa-miento indianista, y tambiénalguna posición de liderazgo?

No, es que a mí no me gustaestar en la cabeza, yo era debase, yo era uno de los traba-jadores, o sea un peón del india-nismo, porque Constantino Limano es un organizador, simple-mente es un agitador profesio-nal, nunca ha tenido militantes,hay un solo tipo que lo siguehasta ahora, ya está viejo tam-bién, Ciro Aspi, es el único mili-tante que ha tenido. Igual Lu-ciano Tapia, claro, él escribía al-gunas cosas, y ahí en conjuntocorregían y salía un documentopolítico; pero, él no era organi-

zador, tampoco un buen agita-dor, sino era uno de esos seño-res que se ponen al medio, quequiere ser de lo fácil. A mí no meha gustado lo que se han pe-leado entre ellos, sabemos llorarnosotros, porque hemos sidojóvenes, porque había energía,había esa voluntad, sobraba esevalor de seguir trabajando; in-clusive yo sacaba comunicados,aunque unas cuantas palabritasen los periódicos, pero me hanenjuiciado, me han dicho que yoquería sobrepasarles , o sea queno querían que los aludamos, ysi alguien los rebasaba ya eraun rebelde.

Pero, a mí me ha gustado mu-cho Jaime Apaza Chuquimia, éltenía esa pinta de ser dirigente,por su parada, por lo que habla-ba, yo me copiaba de él, era unmodelo para mí, con él sabíamosir a todas partes, éramos comohermanos, comíamos de un soloplato, hablábamos aymara, en lasnoches los juntábamos en las co-munidades, los comunarios llega-ban con sus mujeres, hijos, has-ta con sus perros, sus animalestambién traían. Ahí he aprendidoa ser político, yo no sabía, tam-poco hablaba mucho, hasta aho-ra no hablo mucho, porque el queescribe no habla siempre.

Y así he re-articulado [el movi-miento indianista], nosotros he-mos sido tiempo completo, por-que yo tenía mi mujer que tra-bajaba, ella me decía “anda nomás, yo tengo plata para man-tener a los chicos, anda”, yo sólotenía que ser muy correcto conmi mujer, yo no era borracho,no era inmoral, entonces teníaque rendir cuentas en la nocheo al amanecer. Y así he trabajadohasta el 80, hasta el golpe deGarcía Meza. Y luego ya salimosa otros países, usted ya sabede eso. Al regresar, pues veoque ellos no habían trabajado,estaban en sus casas no más,o sea que nunca ganaban mili-tantes, porque hay que ganaral militante, hay que darle es-cuela, hasta ahora yo tengogrupos, tengo jóvenes, yo sigotrabajando, pero esa gente no,eran unos patrones políticos quecomían de lo fácil, eran candi-datos, eran jefes, pero no teníanbases. Por eso, como nosotroshemos trabajado, cuando lospeones políticos hemos salido[del MITKA], ellos se quedaronsolos o se han muerto y ya noexisten más.

Es en ese contexto de su retor-no de Centroamérica que ustedempieza a incursionar en la diri-gencia sindical campesina, ustedllega a ser —creo— secretario deorganización de la federación deLa Paz, allá por el 83 u 84.

No podía hacer mucho, ni sabíacómo comenzar, como todo re-cién llegado del exterior, comen-cé a buscar y luego busqué laforma de cómo volver a entrara las comunidades. De ahí esque me incorporé a la organiza-ción sindical del campo y en uncongreso he sido elegido comoSecretario de Organización, te-nía que ser [Secretario] Ejecuti-vo, pero Lechín no me conocía,entonces ha debido pensar queyo no era de una línea correctay me ha tabeado, pero no im-portaba porque ha salido Francis-co Cusi, o Quispe Cusi, el Franz,así le llamábamos. Entonces, yatenía credencial, ya podía ir a lascomunidades, como era de or-ganización, entonces yo organi-zaba, así hablaba la gente, peroal que hablaba de la lucha arma-da, de “entrar a las comunidadescon la fuerza de las armas”, aese lo capturaban; en cambio,yo tenía como una especie deanzuelo para sacar al pez, ya lotenía señalado, o sea que pri-mero en global hacíamos hablar,ahí ya podíamos estudiar quiénservía (o no) para la cuestiónmilitar. Y así mucho me ha servi-do, estaba ahí como Secretariode Organización, he conocido amucha gente, inclusive he sidoel tercer hombre de la COD (Cen-tral Obrera Departamental), aquíen La Paz. Aunque ahí ya no eracomo en la federación [campe-sina] de La Paz, sino ya estabanmetidos los obreros, los sába-dos había que ir a posicionar, bo-rrachera no más era, a quién vasa hablar, claro quizás a los co-merciantes se podía hablar dela lucha, de la gente que vive,cómo venden, cómo trabajan,cómo sufren, pero nuestraideología no calaba, no era comoen el campo, era muy diferente.

Entonces, de ahí que terminémi gestión, aunque seguía tra-bajando, organizando, hablandocon la gente, no teníamos local,pero por lo menos en la calle nosencontrábamos, siempre hayque verlo al integrante, hastavolverlo militante, y así hemosestado agrupando, porque he-mos sido tres, Fernando Surco,Calixto Jayllita y mi persona. En-tonces, ya formamos los AyllusRojos, comenzamos a trabajar,tratamos de trabajar a nivel na-cional, por eso es que la segun-da vez que he llegado a Potosíha sido el año 1988, para el con-greso extraordinario de laCSUTCB (cuando usted presentaun documento), sí, yo redacté,está escrito empíricamente, peroera un documento, nosotrospresentamos. Entonces, desdeahí nos han nombrado los Ayllusrojos, el cura [Puente] nos ha

La Paz, abril de 2017 Página 5

bautizado con ese nombre, ynos quedamos con eso, el nom-bre completo era ORAT, OfensivaRoja de los Ayllus Tupa-kataristas5.

A propósito, explíquenos unpoco más, ¿cómo y por qué sur-ge ORAT?, ¿tiene algo que vercon las dificultades del MITKA?

El año 80 se ha dividido elMITKA, Luciano Tapia se va consu MITKA, Constantino Lima consu MITKA-1, en esas eleccionescada cual saca un diputado, yvan al parlamento. Yo erasuplente de Luciano Tapia y nun-ca me dio el curul [parlamenta-rio], inclusive en un Ampliadodecidieron “le daremos al suplen-te, por lo menos un año”, el tipono quiso, era un tipo que seagarraba con todo, con dientes,con uñas, al curul parlamentarioy así murió. Inclusive yo teníapersonería jurídica, en esa épocano se necesitaba ni firmas sinobastaba con presentar la Decla-ración de principios y el Pro-grama de gobierno, entonces yotenía a mi nombre la personeríajurídica del MITKA y Luciano Ta-pia me ha enjuiciado por eso.Esas cosas me han dolido y to-dos nos hemos salido delMITKA, del MITKA-1, todos sevinieron conmigo, a los dostipos los hemos dejado, unoservía por lo menos para estaren la casa, pero el otro ya nohacían nada, los dos se junta-ban, tres creo, pero no habíagente, es que nosotros hacía-mos el trabajo político, hemossido como un motorcito que daluz, que da el calor, que organi-za, que trabaja, hemos sido losoperadores políticos y como hanperdido sus brazos, pues, ya nopodían hacer nada.

De esa manera MITKA tuvo quemorir, y nosotros salimos, fun-damos allá, en Sucre, ahí he co-nocido a Julián Ugarte, a Clemen-te Pimentel, a muchos quechuasen los congresos, que tambiénhabían estado con el Partido In-dio de Fausto Reinaga, inclusoa gente que había estado desdelos tiempos de Zárate Willka,viejitos he conocido, y ellos mehan indicado que yo podía serla persona que podía generaralgo aquí, en Bolivia. Entonces,yo creo que se ha cumplido eso,ellos ya están ahora debajo dela tierra. Entonces a lo así noso-tros nos organizamos, ya esta-ban Ayllus Rojos de pie6.

Finalmente, el año 1985 nosconocimos con Álvaro, aquí enel hotel Avenida. El caso es queFernando Surco, el Mallku mayor,tenía sus amigos, estando alláen Argentina, con quienes habíaconformado el EGP (EjércitoGuerrillero de los Pobres) de Ro-

berto Santucho7, junto con JuanRodríguez Guagama, que era di-putado, yo no le conocía sinomuy recientemente, y el mismoJuan Rodríguez nos presentó alos dos García linera (Raúl y Ál-varo), en el hotel, donde él vivía,aquí, en el hotel Avenida. Desdeahí empezamos a trabajar, perono nos ha ido bien, porque habíamucha discusión, ellos siemprequerían estar arriba, han usur-pado los puestos, inclusive losde los mineros, que tenían queocupar los cargos más impor-tantes, ellos dijeron “nosotrosno tenemos tiempo”, “le vamosa dejar a éste, al q’ara gringo”,así le llamaban ellos, entoncesnosotros aceptamos porquecomo somos tiempo completopues estábamos trabajando sinningún problema.

El EGTK asume el pensamientoindianista, con cierto matiz mar-xista, traído por los García Line-ra, y se planteó la rebelión ayma-ra, pero no prosperó, ¿por qué?

El pensamiento era de noso-tros, es la base fundamental, elindianismo tupakatarista, poralgo también hemos llevado elnombre de Ejército GuerrilleroTupaj Katari, en honor y gloriadel gran héroe que murió des-cuartizado el año 1781. Es quenosotros ya teníamos todo es-tructurado, en cambio ellos (losGarcía) se aprovecharon de no-sotros, porque quién les conocíaen el campo, a ellos no lesconocía nadie, además [Álvaro]era un extranjero en el campo,era como tener un papagayo enel hombro, de hermosos pluma-jes, pero que no entiende nadade lo que estamos hablando,aunque también había ratos enque se reía, miraba a la gente,pero no sabía nada.

Tampoco nos ha gustado queellos se pasearan con la plataque recuperábamos, ellos ibanviajando continuamente al exte-rior y no nos daban las mejoresarmas, que teníamos, que he-mos comprado, supuestamentehabrían llevado a las minas. Yorecuerdo que una vez hemoscomprado hartas armas en uncamión o quizás era simplementepara mostrarnos y luego las handevuelto al ejército, como su pa-pá [Raúl García] trabajaba ahí,era ex militar, su tío Oscar, tam-bién era militar, no sé. Pero, deesas cosas ya andábamos mo-lestos, había muchas fricciones,que no eran ideológicas sino másbien relativas a los medios y re-cursos económicos que había-mos conseguido con asaltos, re-cuperábamos dineros, participá-bamos nosotros, ellos tambiénparticipaban, no vamos a decirque no han participado. Pero,

esa plata se acababa rápido,porque ellos vivían aquí, en laszonas residenciales, como Mira-flores, Sopocachi, Calacoto, co-mo también El Alto, en Satélite,aunque eso era para los indios,para nosotros.

En eso yo he caído el 14 de no-viembre de 1989, sin embargo no,yo no hablé nada, o sea que In-teligencia no sabía de la existen-cia, sabía de los Ayllus Rojos,pero no sabía del EGTK; salí des-pués de seis meses, creo, si nome equivoco, he vuelto, pero yaera una persona buscada, peli-grosa, me estaban siguiendo,tuve que irme a Alto Beni, a Ca-ranavi, porque ahí, en esos luga-res, conocía a mucha gente. Deahí ellos (los García) se han apro-vechado. A lo así —ya el ’92—caen también ellos, primero caenRaúl García y su mujer, entoncescomienzan a hablar todo, ahí caetoda la gente, algunos se esca-pan, no los que están bien for-mados, que continuaban luchan-do, poniendo bombas, trabajan-do, pero también había genteque no estaba bien formada,pues tuvo que ocultarse.

Entonces, ellos son los quenos han destruido, porque hanhablado todo, han entregadodinero, inclusive han sacado dela casa que ya estaba planchada,estuqueada, todo, de ahí hansacado, porque acaso la policíaes adivina para saber dónde hayplata, no pues, es cobardía nomás. Toda esa gente está puesahorita en el MAS.

El EGTK es efectivamente de-sarticulado y usted estará en lacárcel por alrededor de cincoaños. No obstante, usted decíaque la cárcel también ha sidouna trinchera de lucha e inclusode politización.

Es que es una población com-pleja, es también el reflejo delsistema capitalista, sólo que ahíadentro no hay movilidades, pe-ro hay taxis, así se les dice a losdrogadictos que gritan, llaman,salen afuera [hasta la puerta].Para mí es un lugar muy impor-tante, muy especial, es que yono he sentido nada, yo estuvecomo si estuviera en mi casa nomás. Había gente que, como elparque zoológico, entraba ysalía de su guarida, igualito lagente entraba a su celda, salíay daba vueltas. Yo no sentía eso,sino yo me ocupaba de leer,estudiaba en el CEMA, ya queen esa época ni si quiera erabachiller (…) entonces yo estu-diaba8, en las tardes me cam-biaba bien, los “amigos” queestaban ahí, parados en lospasillos, me decían “dónde estásyendo”, “ah, yo estoy yendo apasar clases”, “ah ya, muy bien”,

era pues la ignorancia de esagente porque no aprovechaban,porque en la cárcel hay de todo,se puede aprender varios ofi-cios, inclusive cómo robar unauto, porque ahí adentro estánencerrados todo tipo de gente.

Entonces, a mí me ha gusta-do, me encanta la cárcel porquetiene de todo. Pero, hay que sa-ber, hay que estar formado, por-que hay gente que se cae y sehace llevar por el alcoholismo,por la drogadicción, la mayoríade los blanco-mestizos caen ahí,yo he visto, he conocido. Pero,nosotros no, hemos estadofuertes, aunque no he trabaja-do, rara vez hacía porcelana fría,en cambio siempre estaba le-yendo libros, preparándome,auto-educándome ahí adentro.1 El Manifiesto del Partido Comunista, a

veces llamado simplemente el Manifiestocomunista, es uno de los tratados políticosmás influyentes de la historia, fue unaproclama encargada por la Liga de losComunistas a Karl Marx y Friedrich En-gels entre 1847 y 1848, y publicada porprimera vez en Londres el 21 de febrerode 1848. Cfr. K. Marx y F. Engels. Manifies-to comunista, Barcelona, Crítica, 1998.

2 Guido Álvaro Peredo Leigue, «Inti», (30de abril de 1937 en Cochabamba, Bolivia;9 de septiembre de 1969, en La Paz, Bo-livia) fue un político y guerrillero bolivianoque integró la Guerrilla de Ñancahuazúbajo el mando de Ernesto Che Guevaraen los años 1966 y 1967, donde esteúltimo murió. Peredo fue uno de los pocossobrevivientes. Murió asesinado por lasfuerzas de seguridad en 1969.

3 Monika Ertl (Múnich, 7 de agosto de 1937- El Alto, 12 de mayo de 1973), guerrilleraalemana (nombre de batalla, Imilla), na-cida en una familia burguesa, su padrefue un conocido director de cine. Se larecuerda en Alemania como «la venga-dora del Che Guevara». Véase «La mujerque vengó al Che Guevara» de JürgenSchreiber, en: https://www.youtube.com/watch?v=hReL49NkTZk

4 Cfr. Fausto Reinaga, La revolución india,Ediciones PIB (Partido Indio de Bolivia),1969.

5 Según Iván Apaza, la ORAT fue confor-mada por quienes se retiraron voluntariaydefinitivamente en 1984 del MITKA ensu III Congreso. Felipe Quispe, junto aCalixto Jayllita y Fernando Surco, optaronpor dejar en suspenso la sigla del MITKA.Una de las razones para la insurgenciade la ORAT ha sido la retoma consciente,del legado político militar de las subleva-ciones contra el régimen colonial y lasluchas heroicas de Tupaj Katari y BartolinaSisa. De aquí emerge la opción por lavía violenta para cambiar la situacióneconómica, política y cultural de lospueblos aymara quechuas.

6 Felipe Quispe realiza intenso activismo,presentando tesis políticas en los congre-sos de la CSUTCB, publicando boletinesescritos por militantes de la ORAT quedenuncian las condiciones de explotacióny opresión de los indios, llamando a unir-se a la lucha violenta. La ORAT es unacélula guerrillera que si bien aún no entraen acción realiza un importante trabajode ganar militantes y concientizar ypolitizar a los comunarios.

7 Mario Roberto Santucho (Santiago delEstero, 12 de agosto de 1936 - Villa Mar-telli, 19 de julio de 1976) fue guerrilleromarxista argentino y uno de los funda-dores del Partido Revolucionario de losTrabajadores (PRT), comandó la mayorguerrilla marxista (no peronista) deArgentina, el Ejército Revolucionario delPueblo (ERP).

8 Cfr. Entrevista a Felipe Quispe porGerardo Hirsuta Medrano, Einar HumerezGarcía y Miguel Ángel Gironda (2001) “Lacárcel fue mi universidad” Revista Cienciay criminología, Año 1, No. 2. La Paz,Noviembre 2001.

La Paz, abril de 2017 Página 6

Arte:

Luis Luksic y el periodovanguardista en BoliviaFreddy Zárate*

En el año de 1988 falleció enVenezuela el poeta y artistapotosino (de ascendenciayugoslava) Luis Luksic (1910-1988). La crisis política de finalesde la década de los años cua-renta lo obligó a exiliarse en tie-rras caribeñas. Este forzadoalejamiento terminó por aislarlodel ámbito artístico y cultural deBolivia. En la actualidad, se tie-ne pocas referencias acerca desu labor poética, artística y polí-tica.

El crítico de arte RigobertoVillarroel Claure (1890/1894?-1970), en su estudio Artecontemporáneo: Pintores, es-cultores y grabadores bolivianos(Imprenta López, Buenos Aires,1952), retrata brevemente eltrabajo artístico que desempeñóLuksic en Bolivia. Según Villa-rroel, Luis Luksic fue un grancolaborador en la clasificación yrestauración del acervo artístico.Ejerció el profesorado y poste-riormente asumió la Dirección enla Academia Nacional de BellasArtes “Hernando Siles Reyes”,de la ciudad de La Paz. Con refe-rencia a su técnica artística, Villa-rroel afirma: “Está dotado deteoría académica y conocimientotécnico; conoce los secretos desu pintura (…). Cultivó con asi-duidad el paisaje neo-impresio-nista, con virtuosidad en la com-binación del colorido imaginativoy libre, sin tendencia, ni con-cepto preconcebido”.

Fiel a su época, Luksic fue in-fluenciado por el “misticismo dela tierra”. Esto se ve reflejado,por ejemplo, en sus acuarelascoloristas sobre el “Nacimientoindio”, “Felices pascuas para elpueblo” o la “Danza de la dia-blada”. Estos motivos indígenastuvieron cierta notoriedad yatención en distintas exposicio-nes individuales en el MuseoSocial Argentino (Buenos Aires),en 1948; en la Real Sociedad deAcuarelistas (Londres) y en laCasa de América Latina (París),estas últimas dos exposicionesrealizadas en 1949; y en el ClubParaíso de Caracas (Venezuela),

en 1959, entre otras exposi-ciones.

En el campo poético, Luksic semovió entre el vanguardismo, elsurrealismo y la protesta social.Los escritores Armando SorianoBadani y Julio de la Vega, en sucompendio sobre PoesíaBoliviana (La Paz, 1982), seinclinan en considerar las odasde Luksic como una manifes-tación de la etapa vanguardistaen Bolivia: “Nutridos de ciertoobjetivismo realista cultivado conimágenes renovadas y audaces,y un vanguardismo de subjetivatendencia que penetra hasta lasabismales profundidades delsubconsciente (…). Estos vang-uardistas renuevan la poesía,insuflando un inédito soploemocional que transforma suimagen original”. El bohemio LuisLuksic llegó a publicar Cantos dela ciudad y el mundo. Poemas1932-1947; Cantos de la ciudady del campo (ambos poemariosse publicaron en 1948); 4poemas y dibujos (1958);

Cuatro conferencias (1963); yElogios a este paraíso terrenalen el que vivimos (1980).

Finalizada la contienda bélicacon el Paraguay (1932-1935),Luis Luksic fue seducido por lapolítica. Al respecto, el escritory político José Antonio Arzedescribe esta etapa política conlas siguientes palabras: “Porsuerte, lo mejor de la juventudmenor de 40 años se alineódecididamente, después de laGuerra del Chaco, bajo las ban-deras de la izquierda antifas-cista. Dos de los mejores valo-res poéticos de hoy, YolandaBedregal y Luis Luksic, son anti-fascistas”. El trovador Luksic fueuno de los fundadores del Par-tido de la Izquierda Revolucio-naria (PIR) y luego pasó a militaren el Partido Comunista de Boli-via (PCB). A partir de los añoscuarenta, participó activamenteen el Congreso de Izquierdascomo delegado del Grupo Van-guardista de La Paz. Sobre esteperiodo político, el subjefe del

PIR, Ricardo Anaya Arze, indica:“En La Paz se agrupó una ju-ventud brillante y luchadora, pe-ro no alcanzó a desplegar estra-tegia política sistemática, lo cualimpidió una acción más positivadel PIR en la sede de gobierno”.Anaya hace referencia a losentusiastas jóvenes: Julio de laVega, Alberto Crespo Rodas,Alfredo Otero, Luis Luksic, JaimeSaenz, Emilio Estrada, entreotros. El espíritu revolucionariode Luis Luksic fue plasmado encantos surrealistas inspirados enel PIR:

EL POEMA SIN NOMBRE(…) “Yo preguntó a un hombre

simple del PIRcómo entró al Partido y él me

responde:yo no sé leer ni escribir, pero

he visto cómose calumnia al PIR; cómo se

lo combate,cómo los que nos engañan y

los que nos denigran,también denigran y ofenden al

Luis Luksic Foto proporcionada por el autor del artículo.

Continúa en la página 16

La Paz, abril de 2017 Página 7

Debate:

Democracia, desarrollo y losaymara-libertariosFranco Limber*

El camino progresivo para eldesarrollo integral de losaymaras está relacionado condos conceptos clave: Desarrolloy Democracia, que han de serparte del pensamiento funda-mental de los Aymara-libe-rtarios, estos campos propiosde la ciencia social están a la dis-posición para su uso instrumen-tal, cual tiene como reto y re-quisito despojarse de todo tipode prejuicios del “viejo india-nismo” como: el anti-occiden-talismo o la descolonización, quebásicamente se han convertidoen discursos estériles e impro-ductivos, así lo veremos en lassiguientes líneas, este breveideario está dirigido hacia unafutura elite Aymara, cual a partirde la lectura de la realidad estáen condiciones de usar teoríauniversal de forma pragmáticay real, así consolidar el proyectode la gran nación Aymará, cosaque fácilmente se puede extra-polar a todas la naciones indiasque habitan y buscan su libe-ración en este continente.

Existen condiciones elemen-tales para que la democracia enlos aymaras tenga validez prác-tica: a) la primera es la educa-ción. Si en nuestra nación no setiene a la mayoría de la poblaciónde aymaras con una relativaeducación en cultura política, lademocracia no es posible. Por-que si nosotros no tenemoseducación, no podremos usar elinstrumento básico de la demo-cracia, que es la elección, paraelegir a la clase dirigente quienesgobernarán este territorio. En-tonces, no puede haber demo-cracia si la nación no está edu-cada. Esta cualidad es cruel; laeducación en el territorio aymaraes deficiente, miserable, ennuestros territorios la lectura espoco valorada, en la mayor partede los casos el estudio es uncastigo; los aymara-libertariosdeben buscar todos los meca-nismos posibles para maximizar

la calidad de la educación en cul-tura política dentro del territorioindio, pues de no ser así la ins-trumentalización de la demo-cracia será ineficiente; así lo ve-mos en la actualidad, la clasedirigencial en los aymaras esmiserable y ridícula desde losliliputienses dirigentes vecinaleshasta los cancilleres en la últimadécada, por este motivo la edu-cación es fundamental para me-jorar la clase política aymara; lasegunda es: que si en nuestranación aymara no se ponen porsobre la línea de pobreza relati-va, la democracia no será posi-ble, mejorar la economía paralos aymaras significa conquistarnuestra libertad plena, en el casocontrario la economía aymaraseguirá estancada en lo “infor-mal” y por consiguiente la prác-tica democrática será improduc-tiva. En resumen democraciaeficiente para nuestra nación ay-mara está condicionada a la edu-cación efectiva y la inexistenciade la pobreza extrema.

En todo caso los apuntes si-guientes son puntales de guíapara elite aymara, cual permitiráun crecimiento acelerado para laconstrucción de una gran nación

India: a) recuperar el equilibrioentre política y mercado, lo quesupone una nueva “estatalidad”,es decir, el Estado aymara debellevar a cabo políticas redistri-butivas y establezca un siste-ma de protección social basadoen el principio de universalidad,b) políticas redistributivas queno distorsionen el funciona-miento libre de mercados, esfundamental evitar el “populis-mo” macroeconómico, c) cre-cimiento económico sostenidocon producción eficiente, cual noes ampliamente practicada porlos aymaras y donde hay quetrabajar bastante, la innovaciónen procesos tecnológicos y so-bre todo fortalecer capital huma-no aymara, d) construir espaciosde autonomía y soberanía ay-mara y las políticas activas de-ben ser para aprovecharse dela globalización, no luchar contraella como lo hace la miserableclase política socialista, contraesta clase marxo-comunista hayque luchar a muerte.

El uso de la democracia por no-sotros los aymaras producirá ysustentará nuestro desarrolloeconómico, mediante tres prin-cipios: a) la democracia es un

instrumento de producción ydivulgación de la información yuna economía de mercado nopuede funcionar sin la infor-mación, compartir conocimiento,imponer una completa libertadde expresión es crucial para eldesarrollo integral de los camposdel conocer y hacer humano, elaymara-libertario busca la liber-tad total, b) la democracia es elsistema político institucional queaumentará el capital social. Hoyen todo el mundo, el capital so-cial es el factor más importantepara el desarrollo económicoporque es la red de relacionesde confianza que impera, comoes de suponer, en la políticamarxo-comunoide no existe laconfianza, la economía aymarade mercado no puede funcionarsin confianza. Porque si el capitalsocial es demasiado bajo. Si laconfianza no es suficiente, latasa de interés es demasiadoalta. Y si una tasa de interés esalta, la tasa de inversiones esbaja. En conclusión, la demo-cracia es un instrumento muyimportante para obtener elcapital social. El capital socialindio es el factor determinantepara el desarrollo aymara, c) la

* Limber Franco es studiante deCiencia Política y gestión Pública dela Universidad Mayor de SanAndrés.

Curiosamente el actual gobierno del MAS, que se reclama socialista y revolucionario, ha propiciado la emergencia deuna clase aymara de millonarios, especialmente por el comercio algunas veces ilícito. Esa emergencia de clase generauna nueva ideología que se reclama liberal y hasta extremadamente liberal, llamándose libertaria. Sin embargo, estanueva clase e idea política tiene que tener su contraparte con la miseria de los aymaras que es mayoría. La lucha deestos últimos, ¿ya no será contra los q’aras criollos, sino también contra q’aras de su propia etnia?

Fuentes foto: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/02/150206_bolivia_sociedad_aymaras_transformacion_vp, http://3.bp.blogspot.com/

La Paz, abril de 2017 Página 8

democracia tiende a producirpolíticas económicas de tipo re-distributivo, o sea el real comu-nitarismo, no la utopía socialistaque ha sido un ideología criminalpara el aymara, el socialismo loha enclaustrado en la nada, enel imaginario de lo perdido y elautoritarismo, afirmo que cul-turas democráticas son aquellasdonde la desigualdad es menorque en culturas del tipo dictato-rial. Es innegable que las dic-taduras producen más necesi-dades, más desigualdad que lasdemocracias, la mayor igualdadque da la democracia incremen-tará la seguridad en la urbe ycampo aymara y la seguridadincrementará el desarrolloeconómico.

La democracia como régimenpolítico para el aymara estábasado en igualdad, libertad yjusticia que contempla intrínse-camente el bienestar social parael mundo indio, lo aymara-liber-tario es una ideología cuyosprincipios son posibles bajoesquemas de desarrollo econó-mico. Como requisito todo lodicho depende de la calidad delas instituciones, estos determi-nan el grado de lo que busca-mos. No es la democracia unidi-reccional la que opera en pro deldesarrollo son las decisiones po-líticas las que influye directamen-te en los resultados obtenidos.Por ello, es un error decir que lademocracia no funciona, es lapolítica la que no. El aymara hasido influenciado por miseriashumanas como el socialismomarxista, somos merecedoresde eficiencia en la prácticainstitucional debemos buscaruna lógica democrática cual esel pilar para el desarrollo eco-nómico que representa el avancede nuestra nación aymara, losgrandes desafíos del indio mo-derno están en aprovechar to-dos los instrumentos que esténa disposición para la conquistadel poder, nuestra nación estáligada a este concepto político através de su historia en la últimamitad de siglo, la lucha es sinduda la lucha por el poder polí-tico y para ello el uso de la demo-cracia es necesaria. La historiadel indio en los sistemas elec-torales es fructífera y poco reco-nocida, incluso odiada, cual noes de extrañar pues la mayorparte de los lideres indios dealguna u otra forma han sidoinfluenciados por la roña socia-lista, cual ha generado impure-zas en la verdadera lucha liber-taria de nuestra raza; la partici-pación en los sistemas electora-les boliviano y el uso de la demo-cracia no es novedosa: LucianoTapia, Constantino Lima, Felipe

Quispe, German Choquehuanca,etc. han participado en eleccio-nes con partidos políticos, quie-nes lograron puestos de Poderdentro del Estado colonial y hangozado de los beneficios quesignifica el participar en sitialesque la democracia les permitió.En conclusión, la democraciaproducirá para el aymara másseguridad. Asegurara una menordesigualdad. La menor desigual-dad produce más seguridad, laseguridad produce más desa-rrollo económico, maximizar elbien y servicio económico lodebe ser todo para nuestra raza,para los aymara-libertarios.

Economía de mercado comosistema económico y democraciacomo régimen político, consti-tuyen la síntesis de la moder-nidad, ¿por qué tenemos queluchar contra ella?, el marxismo-socialista no ha llevado al de-rrumbe, al desprecio del sistemay régimen moderno, la demo-cracia en los países andinos sóloson “parcialmente libres” por ellose debe su retraso su letargo,sobre todo nosotros los ayma-ras que veneramos al dios deldinero (ekeko) nos han impues-to un camino lleno de obstá-culos, es imperante que nuestraguerra moderna sea contra elsocialismo, guerra a muerte con-tra el marxismo, para conquistarnuestra libertad total es fun-damental que emerja una nuevanación aymara moderna. La de-mocracia que nos ha impuestola clase política blanco-mestizaes una mentira, no es demo-cracia es un engaño, es unademocracia en beneficio de lacasta blanco mestiza, por esoel aymara-libertario superarasus prejuicios y complejos racia-les de esa casta e instaura unrégimen de libertades absolutasen territorios indios. La desigual-dad se traduce en una demandade redistribución que no llega aproducirse porque en las socie-dades desiguales como es elcaso boliviano de un capitalismode camarilla blanco-mestiza, elpoder político está controladopor los dueños de la riqueza,que obviamente no estáninteresados en redistribuirla.Ceder implicaría perder su po-sición de privilegio en la socie-dad. En conclusión una guerraes necesaria, una guerra indiaque sepulte a esa casta enemigade libertades, instaurar la naciónaymara en territorio indio, esta-blecer un régimen democráticodonde todas libertades seangarantizadas, donde el libremercado garantice la igualdad deoportunidades, los aymara-libertarios deben ofrendar suvida si es posible por lograr es-

tos objetivos, el Neo-indianismoes entonces el garantizar liber-tades totales y un posiciona-miento pragmático frente unmundo globalizado, los aymarasen el mundo de redes financierasy sociales, no hay otro camino.En los propósitos de este tra-bajo me interesa puntualizar, losaspectos instituciones relevan-tes para el desarrollo: la rendi-ción de cuentas, estabilidad polí-tica, efectividad del gobierno,imperio de la ley, calidad de laregulación y control de la corrup-ción. Estas mencionadas sonperiódicamente violadas por lossocialistas en los actuales go-biernos “anti-imperialistas”, lamisión de los aymaras libres es:consolidar la economía de mer-cado que favorece a la de-mocracia, en el sentido que lademocracia y el capitalismo comosistema económico dominanteson dos cualidades unidas pormatrimonio, en cuya relación semanifiesta un conflicto cons-tante, el Neo-indianismo rompecon las viejas taras estériles delviejo ideario indio, la radicalidaden estos tiempos que acaece enla concreción de libertadestotales frente: al del socialismo,al cristianismo, al autoritarismo.Hacer dinero en el mundo ayma-ra es clave, si es necesario con-trabandear, cocinar coca, pira-tear, es una condición licita parauna futura democracia real paranuestra nación, una mayor ri-queza ayuda a la democraciaporque permite una movilidadsocial desde dos perspectivasimportantes, a) el permitir unaeducación universal para todos,la posibilidad de no caer en eldominio de determinadas ideolo-gías embrutecedoras como elsocialismo, será de vital impor-tancia para el futuro Estadoaymara, b) el aumento de lariqueza conlleva una transfor-mación en los aymaras. Ésta nosolo se ve en aumento trans-formando la estructura social,sino al mismo tiempo por mediode su participación políticapermite moderar los conflictosal formar parte de los partidospolíticos moderados y demo-cráticos en detrimento de losextremistas marxo-socialistas.

Buscar instituciones de calidaden nuestro nuevo Estado ayma-ra no deben ser simplementeordenadas y eficientes, sinosobre todo justas. Y segúnRawls: si las institucionesbásicas de la sociedad no sonjustas, deben ser “reformadaso abolidas”, el crecimiento eco-nómico aymara contribuye areducir la pobreza de todos losque viven en territorio andino ycrear mejores condiciones de

vida es un principio propio delos aymara-libertarios, trabajarcon modelos democráticos, haceque resulte más fácil tomar encuenta que la democracia paranuestro pueblo, deba llevar im-plícitos dos requisitos: Para serviable, la democracia aymara nodebe distanciarse de los deseosy las capacidades de los sereshumanos que la han de hacerfuncionar, por ello la democraciadebe contar con un modelo deser humano, ósea tiene quetener un carácter universal y;junto al apoyo de la generalidad,la democracia debe contenerimplícita una teoría éticamentejustificativa. Hasta ahora la falsademocracia del Blanco-mestizono ha sido justa ni universal, niética, la verdadera democraciaque erigirá el aymara libre tendrácomo requisito lo universal y lojusto y lo ético: para ello unaguerra es indispensable, unaguerra entre naciones, las nati-vas contra el bolivianismo seránecesaria para lograr ese co-metido, pues su elite no soltaráel Poder, sus privilegios, susbeneficios, una guerra donde elaymara será el paladín queenfrente a esa casta de la anti-libertad, de la anti-pluralidad yla anti-exclusividad. Los ayma-ra-libertarios somos libres, uni-versales e inclusivos, es unanorma, quien no agarre comoideario estos principios estaaferrado aun al germen socialis-ta. La democracia para esta-blecerse en una sociedad nece-sita de cierto nivel de desarrolloeconómico y a la inversa, seconsidera que el desarrolloeconómico al alcanzar ciertonivel necesita de institucionespolíticas democráticas. La lógicaque lleva a considerar esta re-flexión de un aymara más, quebusca, ama su libertad es queun régimen político democráticoexige para su surgimiento ypersistencia ciertos requisitoseconómicos específicos y solocuando estos requisitos hayansido satisfechos la democraciaserá posible, cuando las fuerzasanti-democráticas, pro-socialis-tas dominen nuestro territorioindio seremos aun esclavos,nuestra libertad está en laacumulación del capital, instauraruna democracia verdadera esnuestra meta cual garanticelibertades totales: políticas,económicas, sexuales, tecnoló-gicas, etc. Un aymara-libertariodebe buscar liberar la mente yel cuerpo, yo hasta ahora lo heentendido, estas líneas puessean un ensayo para nuestraideología libertaria que un jovenindio-Aymará pueda compartir alpueblo milenario.

La Paz, abril de 2017 Página 9

Análisis:

Interrogantes en torno al MAS yla simbología en crisisRoger Adam ChambiMayta*

* Miembro del Colectivo Curva.

Hasta antes de la llegada de Evo Morales al gobierno, la wiphala de símbolo de lucha aymara, paso a ser emblema detodos los movimientos sociales. El MAS la utilizó a la saciedad. La erigió en símbolo del Estado Plurinacional, al igualque la tricolor. Sin ambargo, en su utilización no se guardó ningún respeto hacia ella, usándola a grado de los caprichosoficales: a veces ornaba los edificios públicos y a veces no. Se la reemplazó por telas de origen chino conreproducción de la wiphala en cuadros pequeños, que se la utilizó para cualquier tamaño, cortándola a la medida.Ahora los movimientos sociales se reapropian de la bandera boliviana, hundiendo al símbolo andino con quienes laprofanaron. Fuente ilustración: http://www.la-razon.com/index.php?_url=/ciudades/Vecinos-Achacachi-Gobierno-Edgar-Ramos-Bolivia_0_2673932661.html

El pasado 10 de marzo delpresente año, se llevó a cabouna masiva concentración de losvecinos de la ciudad deAchacachi en afueras de la RadioSan Gabriel, zona Villa Adela dela ciudad de El Alto. La movi-lización encabezada por laFEJUVE de Achacachi, exigían larenuncia del alcalde del partidodel oficialismo (MAS) EdgarRamos, ya que éste habíapromovido junto a los PonchosRojos, el saqueo de diferentestiendas y hogares del pueblo yla quema de la casa del ejecutivode la FEJUVE, Esnor Condori.

Durante el mitin principal,Esnor Condori, después de ter-minar su discurso, pronunció elacostumbrado ¡Jallalla Achaca-chi marka!1, al cual los vecinosrespondieron con un anonadadojallalla. Uno de los vecinos,arrebatado, se manifestó y co-rrigió a Condori: “No hay queusar más el jallalla, eso es delos masistas, hay que decir:¡Viva la ciudad de Achacachi!”.Condori se rectificó y pronuncioel “viva” en vez del típico “jalla-lla”. A su vez, entre la multitudde las pancartas flameaba labandera tricolor boliviana, de-jando en ausencia a la wiphala,símbolo identitario principal delas movilizaciones aymaras. Asímismo, se tomó al “Wila Saku”2

como elemento simbólico deAchacachi, descartando a losPonchos Rojos ligados al MAS.

Cito este ejemplo porquetraduce con claridad los efectosen cuanto a lo simbólico delactual gobierno indígenista. Eldesgaste de la figura de EvoMorales está vilipendiandoconsigo aquello que en algúnmomento era trinchera deresistencia y orgullo de iden-tidad. De ahí que los pobladoresde Achacachi, en sus nuevosescenarios de tensión, al igualque otros sectores sociales, sevieron confundidos en cuanto aluso de símbolos y el manejo deldiscurso. Y es que ¿Qué implica

flamear una wiphala, enaltecer aTupak Katari, a Bartolina Sisa,decir Jallalla, a más de diez añosdel gobierno del MAS? ¿Siguensiendo símbolos y recursos quedan sentido a las demandassociales?

El 4 de abril se llevó adelantela marcha en protección delCampo Ferial de la ciudad de ElAlto, y entre esa defensa, la dela Radio Lider, del cual fuipartícipe junto a mi colectivo3.Llevamos nuestro distintivo ytambién (por nuestra formacióny convicción ideológica) laWiphala. Fuimos abucheadospor la turba. ¿No serán masis-tas? ¿Cuidado sean infiltradosdel gobierno? ¿Cómo van a venircon whipala? ¡Qué horror! ¡Quévergüenza! Murmuraban y nosreclamaban los presentes,mientras sostenían susbanderas tricolores.

No es de extrañar esa actituden cierto sector de la sociedad

boliviana, el cholaje blanco-mestizo jamás aceptó conbuenos ojos los símbolos querepresentaron las luchas de lasnaciones aymaraquechuas. Ladiferencia es que a esa actitudse adhirieron hermanos y her-manas aymaras de la ciudad deEl Alto y de las comunidades,similar a lo ocurrido con lospobladores de Achacachi, cunade revueltas aymaras, donde lawiphala, el poncho, el chicote ylos jallallas continuamenteestaban presentes comorecursos beligerantes y que hoypor hoy están puestas encuestión.

Este panorama es fruto de losúltimos diez años de losprocesos políticos y sociales enBolivia, donde se ha conformadoun sentido común que ha hechoque estos símbolos ya no sea“ese tejido de significados paracrear un ambiente favorable ylograr apoyo de otros sectores,

además de ampliar la base dela demanda social” (Mamani.Pag. 24: 2004), sino que ahorase ha reducido, por la opiniónpública, a sinónimo del MAS yvíctima de todo lo que elloimplica, es decir: de corrupción,tráfico de influencias y sobretodo del pachamamismo

La discusión de este temamerece atención rigurosa, sobretodo para aquellos que abra-zamos las ideologías indianistas,kataristas y en especial para losque se proyectan el norte delEstado Nación Aymara. Puestoque lo simbólico ha sido he-rramienta clave en el escenariode las luchas aymaraquechuasy que no fue fácil su incursiónen el tablero político. Wankar,por ejemplo, nos cuenta los ava-tares que tuvieron que atravesarpor usar la Wiphala, allá en1978: “no fue fácil el inicio.Cuando los militantes delMITKA la ostentábamos y

La Paz, abril de 2017 Página 10

ondeábamos en calles y plazasde La Paz éramos escupidos,agredidos, pateados y califica-dos de “chilenos” por izar unabandera diferente a la tricolor”(Reynaga. Pág.347:2016).Ahora el contexto parece similar,solo que en vez de “chilenos”, eladjetivo es “masistas”.

¿Cuál será el destino de la sim-bología que nuestros antece-sores indianistas y kataristaspusieron en la escena política?¿Pasará a ser de emblemas dereivindicación aymaraquechua aemblemas del MAS y su régimenen decadencia?

Los estudios en torno a lasmemorias colectivas que fuerontrabajadas para sustentar lafuerza y utilidad de los símbolosaymaraquechuas, sobre todo dela coyuntura política boliviana del2000 – 2003, no nos ayudan aentender el uso y desuso deciertos símbolos en la actualidad,tal vez porque muchos de estos

trabajos salieron a la luz máspara ensalzar la coyuntura polí-tica “indígena” que entender elfenómeno en sí. Se ha atribuidoa los distintivos aymaraque-chuas (la wiphala, la coca, TupakKatari, Bartolina Sisa, entreotros) una carga histórica quehacía indiscutible su legitimidada la hora de la identificación yarticulación, “Cuando se activala memoria oral, salen a flotelos recuerdos, los lugares, lasimágenes, los hechos históricosy el nombre de los actores”(Mamani. Pág. 22:2004). ¿Dón-de quedó en la actualidad esamemoria oral?

Achacachi, la ciudad donde sesupone que hubo una “profundareafirmación de los símbolosindígenas” (Mamani, Pág.25:2004) en sus vitoreadasmanifestaciones decidieron dejarde lado los símbolos quepudieran relacionarlo con elMAS, puesto que el alcalde

cuestionado es parte de esepartido. Es por eso que porpracticidad, por demostrar sucontrariedad al alcalde masistay al régimen como tal, decidieronusar la bandera boliviana en vezde la wiphala y decir ¡viva! Envez del ¡jallalla! ¿Es bien práctico,no? De ahí que es importante laobjetividad a la hora decomprender nuestra sociedadpara proyectar nuevos hori-zontes fuera de emocionalismos.La sociedad, por más rasgosétnicos, culturales y de clase quecompartamos, antes de rei-vindicar o cuidar ciertos ele-mentos que nos lleven a nortesindianistas o kataristas, semoviliza por temas concretosque afectan su cotidiano, y portal razón son concretos tambiénen su búsqueda de salidasefectivas a su petición.

Por tal motivo, en estos nue-vos escenarios es importantepreguntarse también:

¿Cuánto afecta, la coyunturaen cuanto a los símbolos, alIndianismo y el Katarismo? ¿En

qué medida favorece o no, estacoyuntura a los nortes india-nistas (poder indio) y kataristas(la figura de Katari y hegemoníakolla)? ¿Se debe salir en defensade estos símbolos?

¿O ya es momento de crear oreivindicar nuevos símbolosaymaraquechuas?

Bibliografía.Mamani, Ramirez Pablo (2010) EL

RUGIR DE LAS MULTITUDES. La fuerzade los levantamientos indígenas enBolivia/Qullasuyu. Segunda edición. LaPaz, Bolivia

Reynaga, Burgoa Ramiro (2016)TAWA – INTI – SUYU. 5 Siglos de guerraindia. Novena edición. Viceministerio deDescolonización, La Paz, Bolivia.

1 Vitoreada en Aymara que se traducecomo: ¡Que viva la ciudad de Achacachi!.

2 Traducido al castellano: Saco Rojo.Seudónimo de Paulino Quispe. Se lollamaba así porque no usaba el típicoponcho, sino más bien una chaqueta decuero gastado, medio amarillo rojizo.Era uno de los principales dirigentes delcampesinado del comando local del MNRpor 1955 – 1963.

3 Colectivo Curva, es un espacio dereflexión política y social conformado porjóvenes aymaras desde la ciudad de ElAlto. En esa ocasión fuimos parte de lamarcha defendiendo a la Radio líder,donde contamos con un programa radialllamado: La Curva del Diablo.

Curiosamente, mientras el gobierno utilizaba y abusaba profusamente de lawiphala en los centros urbanos, esta no era usada en ninguna festividadcívica por los habitantes de las áreas rurales, como lo muestra la foto de undesfile escolar en Quillacollo, Cochabamba. El uso de la simbología indígenafue una utilización de quienes no pertencen a esa cultura, pero están en elpoder y se dan cuenta de su valor mitificado entre los no indígenas.Fuente foto: http://provinciasenbolivia.blogspot.com/2013/09/quillacollo-cumple-108-anos-con.html

La wiphala su sus segidores salen doblemente perjudicados, pues su símbolono sólo es degradado por el actual poder, sino que los opositores también laodian, creendo que es una creación y patrimonio del partido de gobierno.Fuente ilustración: https://sintetistas.wordpress.com/2014/02/12/donde-esta-el-indio-que-no-lo-veo/

Concierto en beneficio de PukaraSi todo va bien, en noviembre Pukara volverá a serpublicado en soporte papel. La publicación electrónica denuestro medio nos ha permitido llegar a nuevoslectores, pero lamentablemente hemos perdido quienesen Bolivia prefieren la lectura en soporte papel y noingresan a la red, población importante, sobre todo enlos sectores populares. Para cumplir con todos nuestroslectores buscamos recaudar fondos que nos permitansostener también una publicación impresa. Para ello, conel apoyo de la Escuela Contemporánea de Músicas,organizamos un concierto de solidaridad el miércoles 26de abril. Agradecemos a todas la personas amigas queasistieron a este concierto. Lleno total, lo que implica unrenovado compromiso nuestro como respuesta a esasolidaridad. Agradecimientos a la EscuelaContemporánea de Músicas y su director Roberto Borda,también miembro de Pukara y a los artistas del dúoPiarra que se lucieron en esa oportunidad: LibertadParedes y Flavio Cornejo.

La Paz, abril de 2017 Página 11

Economía:

La importancia de la demanda yel papel del EstadoPedro Hinojosa Pérez

IntroducciónPara la economía, la noción de

demanda hace referencia a lasuma de las compras de bienesy servicios que realiza un ciertogrupo social en un momentodeterminado. Puede hablarsede demanda individual, que serefiere a un consumidor; o de-manda total, cuando participan todos los consumidores de unmercado.

En el mercado la cantidad delproducto que se demanda pue-de variar, dependiendo de variosfactores, fundamentalmente suprecio, su disponibilidad y nece-sidad de quien desea adquirirlo.

El precio es uno de los prin-cipales factores determinantesde un producto y es de tipovariable; esto significa que elmismo puede modificarse a lolargo del tiempo.

Si un producto tiene una bue-

na venta en el mercado, la dis-minución de sus existencias ha-ce que sea más valorado y, paraconseguir una mejor ganancia,los productores aumentan suprecio; en cambio, si se tratade un producto que no ha tenidouna gran repercusión, suele ba-jarse el precio para poder ven-der de manera aceptable en elmercado.

La forma más habitual deevaluar la demanda de mercadopara un grupo aceptable de po-blación es realizando un análisisestructurado de demanda demercado. En esencia, este pro-ceso busca la identificación deconsumidores que se sientenatraídos por el producto o ser-vicio estudiado lo suficiente

como para comprarlo, es de-cir, se evalúa el deseo de compray disposición para pagar unadeterminada cantidad de precio.Cómo parte del análisis de lademanda se ha de identificar eltamaño del mercado, lo que haráposible determinar si la empresanecesita incentivar el interés delconsumidor de un determinadogrupo demográfico para generarnegocio o incentivar diferentesmercados a la vez para serrentable.

Los gustos, necesidades eintereses de los consumidorescambian, y con ellos la demandade mercado. Por eso las empre-sas han de invertir recursos enel análisis constante y regular dela demanda de mercado, lo queel consumidor quiere y necesita.Y eso es lo que se precisa hacerpara estimular la demanda y elconsumo en el mercado nacio-nal. Generalmente la iniciativa

privada solo se va a lo seguropor lo que es necesario el estí-mulo de parte del estado.

Asimismo, para que sea máscompleto el análisis debe mani-festarse que también entra enjuego la oferta que es impor-tante pero por cuestiones meto-dológicas, en esta, solo vemosla parte que se denomina de-manda.Influencia de la demandaen la economía

Paul Krugman, Premio Nobel deEconomía, ha escrito un libro1

extraordinario y que en la partemás saliente señala que lascausas de la actual crisis eco-nómica, los motivos que con-ducen a que sigamos sufriendo

hoy sus consecuencias y laforma de salir de ella, recupe-rando los puestos de trabajo ylos derechos sociales, son expli-cados con una claridad y sen-cillez que cualquiera puede, ydebería entender.

Manifiesta que la crisis econó-mica exteriorizada en casi todoslos países latinos es conse-cuencia a que no estamos gas-tando lo suficiente (no existecapacidad de gasto por variasrazones que no la expondremosahora porque se entraría en unalarga discusión y que no vieneal caso); por consiguiente, aho-ra es más bien una oportunidadpara ampliar el gasto. Sugiereque debemos incrementar lademanda, es decir, para evitarun colapso o parálisis económicodebemos realizar acciones que

nos permitan ampliar la capa-cidad productiva y por conse-cuencia producir más y vendermás generando efectos positi-vos en la economía en general.

Este economista indica que losgrandes problemas económicos,en ocasiones, pueden tenersoluciones fáciles.

Si a nivel colectivo intentamoscomprar menos cosas de los quepueden producir, para gastarmenos de lo que cada uno gana.Esto lo puede hacer un indi-viduo; pero, no una sociedaden su conjunto. El resultado delo contrario es el incremento dela crisis. Esto induce a que seael gasto estatal la palanca queestimule la demanda. Cuandoexiste demanda aceptable conseguridad existirá produccióntambién aceptable y esto a su

Paul Krugman. Fuente foto: http://www.minutouno.com/notas/344152-paul-krugman-lo-que-hacen-los-fondos-buitre-es-una-locura

La Paz, abril de 2017 Página 12

vez genera efectos multipli-cadores en la economía.

Plantea soluciones Keynesia-nas como el aumento del gastopúblico y así arreglar un poco elinadecuado nivel de demandaglobal (incrementándola), otraes ampliar las existencias de di-nero prestándolas a bajo interéspero para esto la sociedad enespecial personas importantescomo gobernadores y econo-mistas deben tener coordinacióny dejar de lado los interesespropios y las diversas ideologíascomo las que actualmente fun-cionan en el país.

Si bien la crisis económica quenos llegó, no afectó en todo susentido al conjunto de la pobla-ción pero hizo que estemos condudas razonables y nada más,debido precisamente a que, elefecto multiplicador que estuvogenerando y que está en todosu esplendor, no se puede dete-ner súbitamente el auge de laeconomía. Eso quiere decir quese debe estimular aún más elmercado interno que si bien noes grande pero que tiene efectostangibles sobre todo en la de-manda. Y es precisamente esademanda la que produceactividad económica.

Una importante crítica haciaaquellos que manifiestan sinproblema alguno que el quequiere trabajar, trabaja y el queno lo hace es porque en realidadno quiere. Podemos o no estarde acuerdo con él, pero sus ra-zonamientos al respecto dejancuanto menos sin palabras. Man-tiene abiertamente que losdirigentes actuales y sus ase-sores, así como muchos perso-najes del mundo económico, nohan aprendido de las crisis pre-cedentes. En todas ellas hahabido mecanismos para lograrincentivar la demanda de mer-cado —porque de eso hablamos,de una crisis de demanda—inicialmente a través de la con-tención del gasto público paraque, finalmente, el estado llevasea cabo inversiones que redun-darían en un incremento del con-sumo. Hay una frase célebreque resume todo este asunto:Tu gasto es mi ingreso.¿Quien es PaulKrugman?

Premio Nobel de Economía2008, nació el 28 de febrero de1953. Cuando recibió el premioNobel en 2008, Paul Krugman(Albany, Estados Unidos, 1957)ya llevaba casi una décadaescribiendo columnas en TheNew York Times. Da clases deEconomía y Política Internacionalen la Universidad de Princeton,antes lo ha hecho en la de Yale,

donde se graduó, en Stanfordy en el MIT. Krugman es quizásmás conocido como un fuertecrítico a las políticas económicasy generales de la administraciónde George W. Bush, las cualesha publicado en sus columnas.Las investigaciones de Krugmanen teoría económica se han cen-trado en Mercados Imperfectos,rendimientos a escala, losefectos de la aglomeración y elprogreso técnico en la formaciónde modelos.Aportes y criticas

En términos comprensiblesnos señala que el gobierno debeinvertir más en gasto público.

Debemos tomar la iniciativa, deaplicar una serie de medidas quepropongamos, mejorando lasteorías de antiguos economistasy formular soluciones apropia-das para esta crisis.

En cuanto a soluciones nosplantea que para salir de la crisis,se debe aumentar e invertir enel gasto público y la inflación,para así fomentar el crecimientoeconómico.

Viendo a lo grande (desde laperspectiva macroeconómica) elestímulo a la economía medianteel impulso de la demanda, laCepal2 manifiesta que, “La trans-parencia y la eficiencia en elsector público son esencialespara un pacto fiscal Cuando losprogramas fiscales son masivosy tienen una cierta urgencia, noestá de más insistir en la im-portancia de la transparencia delproceso. Los poderes legisla-tivos y las contralorías habránde reforzar sus papeles fiscali-zadores, en momentos en queserá importante gastar muchoy bien. Será por cierto primordialdarle mayor solidez institucionala la evaluación de inversiones yde programas públicos. EnAmérica Latina se han hechograndes esfuerzos en los últi-mos años para reactivar los sis-temas nacionales de inversiónpública, montar sistemas deevaluación del desempeño y di-fundir una cultura de gestión porresultados. Habrán de redoblar-se esos esfuerzos para evitar losproblemas del pasado. Aunquehay grandes expectativas depo-sitadas en nuestros Estados,continúa su imagen de debilidady de corrupción. En un informereciente, un ejercicio prospectivodel Servicio Nacional de Inteli-gencia de Estados Unidos haceel siguiente presagio sobre laAmérica Latina de 2025: “Uncrecimiento moderado hasta2025 permitirá modestos avan-ces en los niveles de pobreza,pero los progresos en reformascríticas, como la educación, los

sistemas tributarios regresivos,la falta de legalidad serán margi-nales. El tráfico de drogas, loscarteles transnacionales, lasbandas criminales organizadascontinuarán amenazando la se-guridad ciudadana”. Esta refle-xión sobre el Estado va más alláde la política fiscal, por cierto,pero también se filtra en ella. Sinduda que la construcción de unpacto fiscal amplio (véase Lerda,2009) será la base para cons-truir un mejor futuro y un mejorEstado latinoamericano. Existeen nuestra región un ampliomargen para aumentar la efec-tividad de la política fiscal, en sustres funciones de estabilización,asignación de recursos y redis-tribución de ingresos”.

Si bien el débil desempeño eco-nómico es un problema queafecta a muchos países. Un bajonivel de actividad económicapuede conducir a la economía aun círculo vicioso de modestaproductividad. La disminución dela demanda efectiva es uno delos factores que explican el de-sempeño económico mediocrede algunos países. Por otraparte, un crecimiento pronun-ciado de la demanda logra esti-mular la producción en sectoresdinámicos y fomentar economíasde escala, el aumento de la pro-ductividad y la expansión econó-mica. En ese sentido, la redistri-bución del ingreso puede incenti-var la demanda y la actividad dela economía.

La redistribución del ingresopuede desarrollar el mercado in-terno e incentivar el consumo yla inversión. Además, si la redis-tribución del ingreso hacia seg-mentos sociales depauperadosproduce mejoras en niveles deeducación y salud, estas tendránefectos positivos en la pro-ductividad del trabajo y el creci-miento económico a largo plazo.

Por lo tanto. Es sencillo resolverel problema económico. Solo esnecesario que se den ciertas co-sas: Involucrar al estado en laproducción de bienes (especial-mente los fundamentales). Evitarobtener créditos, relaciones confinanzas, etc. Producir lo necesa-rio, seleccionando los bienes fun-damentales. Evitar la acumulaciónde recursos. Ello hace posible quelos excesos se envíen a los ban-cos y se induzca a producir bienesinnecesarios. La acumulaciónpromueve generar bienes ficti-cios. La acumulación y los bancosconstituyen una pared para laobtención de los recursos a lasociedad. Solo el estado puederealizar estas tareas al no tenersupuestamente intereses econó-micos en ello. 

“Ha llegado el momento de re-pensar por completo la econo-mía”, sostiene la portuguesa FilipaPimentel, que coordina desdeBruselas todos los “hubs” detransición repartidos por elmundo. “Y tenemos que empe-zar desde lo personal, reeva-luando nuestras necesidadesbásicas, incluida la “necesidad” detener que usar dinero para todo”.

Pero también, no todos estánde acuerdo con estimular lademanda, también existen losdetractores que manifiestan:

“Si en tiempos de crisistenemos que estimular lademanda. Es el llamado enfoquekeynesiano que ve en el gobiernoel gran motor de la economía”.

Piensan que este comentarioes erróneo y que en definitivanos llevara a muchos problemas.

Para que no existan estas di-vergencias es fundamental queel estado y el mercado marchende manera paralela y en sintonía.

(1): Libro, “Acabad ya con esta crisis”(2):http://www.cepal .org/i lpes/

n o t i c i a s / p a g i n a s / 7 / 3 6 8 3 7 /2009_45_Lapoliticafiscal_WEB.pdf

El modelo keynesiano contempla el papel del Estado como impulsor de la demanda.Fuente ilustración: https://pt.slideshare.net/NadiaFlores4/modelo-keynesiano-52207751

La Paz, abril de 2017 Página 13

Arte:

Vanguardia artística rusa ychamanismoAntonio Pérez*

En Rusia, parte de los artistasde vanguardia agrupados en la Ca-sa de la Anarkia (Dom Anarkhiia,1917-1918)1 conformaron antes ungrupo que se reclamaba del primi-tivismo, prestando atención a lasartes de los pueblos ‘primitivos’.Su idea de ellos no era la que hoytenemos, pues su referencia erala herencia olvidada de los pueblosrusos y eslavos, con preferencialos antiguos Escitas; hoy denomi-naríamos ello más apropiadamentefolklorismo. En ello era menor peroinfluyente el papel jugado por loshoy considerados ‘primitivos’: lospueblos indígenas o tribales deAsia y, en especial, los siberianos.

Este primitivismo ruso floreció de1909 a 19142. No nació en el redu-cido ámbito nacional ruso, puestuvo antecedentes populares yreferencias cultas. Los artistasproto-anarquistas eran demasiadojóvenes para viajar hacia los con-fines del Imperio y no hicieron ‘tra-bajo de campo’ en aldeas no rusasy no eslavas, pero sí pudieron ob-servar artefactos de pueblos indí-genas en algunos museos y colec-ciones etnográficas que estabana la altura de sus homólogas euro-peas –relativamente-, lo quedesmiente la imagen habitual deun imperio zarista cerrado sobresí mismo y separado de Europa.De la Kunstkamera hastala Exposición de 1867

La primera colección (pseudo)etnográfica fue albergada en elmuseo Kunstkamera, instituciónfundada en San Petersburgo en1727 por Pedro el Grande que res-ponde a la filosofía del zar quienestaba más interesado en la natu-ralia que en la artificialia. Inclusose la puede calificar de modernapues las deformidades que seexhibían tenían como objetodescalificar las supersticiones po-pulares contra los monstruos3.

Siglo y medio después se abrióen 1867 la exposición etnográficaen Moscú, tiempo en que se pusie-ron de moda las grandes Exposi-ciones más o menos Universales4,concebidas como orgía de la pre-potencia occidental, anuncio demercaderías y, de cara a los paísesempobrecidos, una amenaza béli-

ca: propósitos comercial y políticoque duran hasta nuestros días.

En ese marco colonialista cuandono imperialista, la exposición de1867 no tuvo carácter internacio-nal pues se redujo al ámbito delImperio ruso. Parte de la intelec-tualidad rusa no era chauvinistasino cosmopolita, aportando a lascapitales zaristas un acervo demateriales etnográficos que seextendían hasta Australia y PapúaNueva Guinea, de la mano de fi-guras como Von Müller y, pocodespués de la exposición de 1867,de Miklouho-Maclay, figura clavede la antropología y las cienciasnaturales australianas, darwinianode pro, enérgico antiesclavista eindigenista avant la lettre5.

La exposición de Moscú 1867consistía en dioramas con al me-nos 300 maniquíes de unos 60 gru-pos étnicos. Era monográfica-mente etnográfica y, desde estepunto de vista, comparable conlas apoteosis imperialistas de lasdemás Ferias donde los ‘otrospueblos’ aparecían de manerasescandalosamente denigratorias6.

El racismo occidental era com-partido por la aristocracia rusa.Alejandro II al inaugurar la expo-sición criticó que los vestidos es-tuvieran usados lo que era másbien prueba de su autenticidad,pero demostraba la abismal igno-rancia del zar de Todas las Rusias.El zar encontró feas las caras ymáscaras femeninas y se horrorizóante las cabañas ‘ahumadas’ delcampesinado pobre7.

La expo se esforzó en presentara los indígenas siberianos en su‘ambiente natural’, como prueba‘científica’ de su barbarie. Los Ya-kutos (hoy, Sajá) se representa-ban mediante un espantoso cha-mán adornado por insignias mien-tras, tambor en mano, musitabaun “terrible conjuro”. El teatro delos Samoyedos (hoy, Nenet) eraaún más macabro: el chamán tam-borileaba un sortilegio mientras unmonaguillo anudaba una cuerda alcuello de una víctima y otro seaprestaba a degollarlo. ¿El mensa-je?: El progreso sólo podía darsedentro de la empresa colonial. Se-gún Jezernik, de quien tomamosestas descripciones, el lema de laexpo podía haber sido sido ‘la aca-demia demuestra nuestra indivi-dualidad étnica’8. A nuestro juicio,este autor extrapola la sensibilidad

actual a la rusa de 1867.Los artefactos de aquella expo-

sición fueron comprados por eletnólogo y museógrafo Vasily An-dreyevich Dashkov (1819-1896),aumentando así considerablementeel fondo ‘siberiano’ del museoRumyantsev, adquiriendo secciónpropia la Etnología que, hastaentonces, se había nutrido sólo delas colecciones de predecesorescomo Lisyansky y Krusenstern9.

Este museo Dashkov es precisa-mente el que pudieron conocer losartistas de la Dom Anarjiia de 1917-1918.Una exposicióncontemporánea

Habrá que esperar hasta losaños 2013-2014 para encontraruna exposición monográfica sobrelos vínculos entre los artistas revo-lucionarios rusos y los primitivosartistas gran-rusos que tuviera encuenta a los indígenas siberianos.Tal evento se celebró en el PalazzoStrozzi de Florencia con el títuloThe Russian Avant-garde, Siberiaand the East. Kandinsky, Malevich,Filonov, Goncharova10, con la exhi-bición de 130 obras, entre ellas36 “artefactos orientales y objetosetnográficos”. Según esta exposi-ción, los artistas eran plenamenteconscientes de la importancia delextremo confín imperial y esta con-vicción les supuso “una profunday permanente huella en suimaginación creativa”.

Pese a que el título destaca eltopos Siberia antes que el Este,

en la exposición ocurre lo contra-rio: las piezas siberianas están enabrumadora minoría respecto a lasorientales –incluyendo chinas, ja-ponesas e hindúes-. Esta anomalíasubraya la distinción entre lasobras de los forasteros orientales(inostrantsy) y las obras indígenas(inorodtsy) Esta dificultad se debea que suele confundirse, no soloen Rusia, orientalismo con indige-nismo, confusión de la que siempresalen perjudicados los indígenas.El comisariado de la muestraStrozzi explicita que el objetivo dela exposición es demostrar que laexpansión decimonónica del Impe-rio ruso y la subsiguiente explosiónen el siglo XX de su creatividadse debió no tanto a su europeiza-ción sino a que dirigió su miradahacia Oriente (ver nota 10) Hipó-tesis atrevida y atractiva11 perode difícil demostración, más poreurocentrismo que por imposibi-lidad intrínseca.

En el librito del Palazzo Strozzi,se sigue un modelo de maqueta-ción adoptado a mediados del sigloXX12, enfrentando las obras primi-tivas con las contemporáneas —Gauguin vs. maza polinesia, Brancusivs. cabeza de las Cícladas, etc.—Esta confrontación visual, haceevidente el parecido, a veces ro-zando el plagio. Mientras la simili-tud sea formal nada que objetar,aunque el significado de esas mor-fologías sea literalmente incompa-rable por las diferencias cultura-les, espaciales y temporales.

* El presente es una condensación delartículo original, que se puedeobtener solicitándolo al autor: AntonioPérez: [email protected]

Máscara koryaki y Cabeza de Malevich (Exposición Palazzo Strozzi, piezas Nº.9.03 y 9.04)

La Paz, abril de 2017 Página 14

Las diferencias culturales a me-nudo escapan a la teoría manifes-tada por los artistas. Ejemplo: estecatálogo cita a Malevich atribu-yéndole la frase “El arte del salvajey sus principios. El salvaje fue elprimero en establecer los principiosdel naturalismo” [p. 71 (36 en elpdf)]. Estamos en desacuerdo;nuestras investigaciones de cam-po nos mostraron que la secuenciaf i g u r a c i ó n ->e s t i l i z a c i ó n ->abstracción no sólo no es uni-versal, sino que algunos indígenashan seguido la secuencia plena-mente inversa.

Ahora bien, las obras de Kandin-sky, Malevich et allii rara vez sonfigurativas. Entonces, ¿qué sucedecuando no hay parecido formalcon las de los siberianos? Pues,que las imaginaciones tienden adesbocarse y pueden acabar gi-rando en el vacío. Algo así sucedió,sospechamos, en la expo delStrozzi, para ello nos apoyamosen el catálogo. Por ejemplo, en supágina 7, enfrentando una baba oescultura de los Cuman (o Polov-tsi, pueblo sub-siberiano hoy di-suelto) con obras de Martiros Sa-rian, Malevich, etc., se nos diceque los monolitos kamennaia babaque salpican las estepas imperialesrusas son los guardianes del desa-sosiego causado en ese pueblo porlos lobos y las hienas y que Gon-charova con su obra Emptiness,Malevich con su Círculo negro yKandinsky con su Punto negro,“inopinadamente conforman suexpresión moderna” —del arcaicopánico a aquellas bestias—. Teme-raria conclusión más literaria quede crítica artística.

En todo caso, como ya apunta-mos antes, la presencia de pueblosindígenas vivos —siberianos o deAsia Central— en este catálogo,es ornamental y residual; hay queremontarse a la página 62 (31) ysiguientes para encontrar obrasgeneralmente singulares de estasnueve etnias: Khanty, Nivkhi,Khakas, Nanai (vecinos de loshunos), Koryaki o Luorawetlan,Ul’chi o Manguns (enfrentados aun dibujo de Vera Khlebnikova),Evenki, Orochi y Udegei.

Podemos estar relativamente deacuerdo con comentarios queacompañan a estas obras indíge-nas. Ejemplo: el pie de foto de unaescultura udegei es de una orto-doxia ordinaria al afirmar que lafigura antropomorfa sentada sobreun tigre “representa el espíritu pro-piciatorio para la caza y recibe unagradecimiento si la caza ha sidofructífera”. Pero… si la caza fraca-sa, el ídolo “simplemente se aban-dona en la taiga”, lo cual es menosrutinario y más etnográficamenteverosímil —los jíbaro lo hacencuando se cansan de sus tsantsaso cabezas reducidas—. El catá-logo compara esta obra udegeicon el óleo Animales, de PavelFilonov 1925, quien introduciría

elementos chamánicos en susobras pero desnaturalizándolos alinsertarlos en un contexto urbano.Filonov retrata con rasgos huma-nos a los brutos, detalle que a jui-cio de la Exposición es primitivistapues supone un tributo a losrituales de los pueblos siberianos–y no sólo siberianos, añadiríamos,a la par que dudaríamos de laconexión entre bestia quimérica yceremonial siberiano.

Hasta ahora hemos esbozado elpanorama en que se movieron losartistas de la Anarjiia y mostrarun caso que refleja su influenciaactual. A continuación, comenta-remos sobre el pasado primitivistade los mismos artistas al que se-guirá alguna especulación sobre lasupervivencia escondida de esesupuesto pretérito.La avant-garde primitivista

Los inicios del siglo XX se carac-terizó por el «descubrimiento» porlos artistas occidentales de van-guardia de las artes de los pueblos‘primitivos’. Picasso y Modiglianiimitaron esculturas y máscarasafricanas, Henry Moore, ídolos ma-yas, etc. El conocimiento popularde estos préstamos plásticos pecade graves lagunas. Por ejemplo,suele olvidarse a Carl Einstein(1885-1940), cuya vida y muerteson paralelas a las de Walter Ben-jamin pero que ha sido censuradosistemáticamente, quizá por haberluchado en la Revolución Españolaen la Columna Durruti13. Y siEinstein es casi desconocido, igualsuerte corrió uno de los críticosde arte y pintores que más espe-cíficamente estudiaron el primiti-vismo ruso de principios del sigloXX: Vladimir Markov14.

Markov en San Petersburgo, per-teneció a la Soiuz molodezhi (Uniónde Juventudes) y fue contempo-ráneo de Rozanova, Malevich etallii. Probablemente fue Markovquien, en 1912, acuñó el términoconstructivismo (konstruktivnost’)para destacar el aspecto racionaly lógico del arte. Un grave errorse desliza en el catálogo Strozzi(ver nota 10), cuando se aseguraque Markov “fue primer historiadorde arte en Europa que estudió lasartes africanas y oceánicas”.Einstein publicó su seminal Negger-plastik en 1915 mientras que Mar-kov publicó póstumamente sobrearte negro en 1919 —falleció deperitonitis en 1914—. Todo estoes puro bizantinismo puesto quetanto Einstein como Markov habíanpublicado ensayos parecidosantes de que fueran ampliamenteconocidas sus obras mayores.

Este polifacético letón nos ayu-da a documentar el galimatíasmencionado desde el primer párrafode este trabajo: la manía ruso-vanguardista y/o de sus comenta-ristas de mezclar dentro del tér-mino primitivismo elementos tandispares como el puerilismo (inte-rés por las artes de los niños), el

paleontologismo (interés por laPrehistoria) y el folklorismo (interéspor el mundo rural). Markov aducealgunos ejemplos: Kamensky yGuro preconizaban el manteni-miento del niño dentro del adulto;Khlebnikov escribió poemas con elvocabulario infantil y situó algunasde sus obras en una ‘edad de pie-dra eslava’; además, algunos desus poemas cortos recuerdan a losgrafitti de las cuevas prehistóricas.Además, es notorio que tantoKhlebnikov como Kruchenykhestudiaron el folklore ruso16.

Markov es interesante para losamericanistas puesto que publicóel primer libro sobre el arte de laIsla de Pascua, basado en artefac-tos pascuenses que contempló yfotografió en museos europeos. Apesar de la debilidad de sus datosetnográficos, fue capaz de pre-guntarse lo mismo que hoy nospreguntamos y que algunos res-ponden harto precipitadamente:“¿Qué representan estas escul-turas: ídolos, reyes antiguos, ante-pasados o dioses?... pero nopueden ser imágenes de reyes”;que sean representaciones de losantepasados fue la idea que másle atrajo17 . La intelectualidad rusaprevia a 1917 conocía Europa yestaba —minoritariamente— inte-resada no sólo en Siberia y AsiaCentral sino también en artes tanremotas como las pascuenses.

Sobre los artistas, podríamosdecir que sólo Kandinsky —no in-curso en la Dom Anarjiia— mani-festó intereses etnológicos sobrelos indígenas de las Rusias. Losanárjicos, aunque tuvieran el glo-rioso antecedente de Kropotkin18,no hicieron trabajo de campo, olo hicieron a la fuerza años des-pués de que su Casa fuera arrasa-da por la Cheka en abril de 1918.

Sin embargo, el futuro pintor noviajó a Siberia ni a ningún otro lu-gar habitado por indígenas admi-nistrativamente rusos sino sólo aVologda, comarca a 500 kms. al

norte de Moscú. El entoncesprometedor estudiante de 23 añosinvestigó a sus habitantes en1889. Kandinsky buscaba encon-trarse con “the soul of the people”en parte porque presumía de ante-pasados Buriato-Mongoles del lagoBaikal. Lo que vió en Vologda fue-ron casas atestadas de ingenuaspinturas y, probablemente, sepercató de que la espiritualidad deaquellos campesinos se resumía enla dvoeverie, la fe dual que aunabael paganismo y el cristianismo orto-doxo según la cual la lucha no esentre el Bien y el Mal sino entre laLimpieza y la Suciedad —dicotomíacompartida por el campesinado deotros países. Su experiencia seencuadra en el folklorismo antesque en el indigenismo y/o chama-nismo; dicho con reparos, su he-rencia familiar pudo enseñarle so-bre el chamán siberiano más comojinete de ultratumba que comoviejo de la aldea lleno de sabiduría.Pese a que en su obra menudeanlos signos chamánicos de Siberia,en su madurez Kandinsky opinabaque los ‘estados alterados deconsciencia’ son muy importantespero son sólo una parte de laconsciencia19.

Los anárjicos vivieron una juven-tud anegada en un torbellino deirracionalismos, situación que co-nocen hoy los jóvenes vanguar-distas rusos. Fue cuando se intro-dujo en Rusia el ocultismo, el espi-ritualismo de Aksakov y Butlerov,la teosofía, la Cábala, el Budismopedestre, Rasputín, etc. La mez-colanza de estas etiquetas con elpaganismo autóctono está en laraíz del topicazo sobre ‘el tradi-cional misticismo del alma rusa’.

A pesar de este tsunami de irra-cionalismo, los vanguardistas queluego se harían anárjicos no per-dieron la iconoclastia ni el humor.En 1911-1912, formaron la aso-ciación que llamaron “La cola delburro” (Oslinyi Khvost)19. Con estejocoso nombre —que en origen se

Filonov, Animales, 1925-1926.

La Paz, abril de 2017 Página 15

burlaba de la moda de los fauvesy de los futuristas—, los protofu-turistas rusos montaron una ex-posición en Moscú 1912 en la queparticiparon Malevich, Tatlin yPopova entre otros. Lo paradójicode este grupo y de esta exposiciónes que con ella rompían con latradición europeísta para reclamaratención sobre las artes tradi-cionales propiamente rusas.

Desde 1909, el primitivismoirrumpió con fuerza en Rusia y des-de la muestra de 1912 afecta atodos los sectores de las artes.Llega hasta la música con Stra-vinsky y su obra magna La consa-gración de la primavera (1913) cu-yo subtítulo es significativo: Imá-genes de la Rusia pagana en dospartes. Florecieron simultánea-mente las modernísimas obras‘abstractas’ y las artes folklóricas,la geometría no euclidiana y losiconos ortodoxos, las tipografíasdisparatadas y la doméstica cam-pesina, las litografías de mercadillo(lubok), los dibujos infantiles… ylos artefactos de los pueblosprimitivos. Todo bañado en untinte irónico e incluso erótico.

También la poesía se hizo primi-tivista e incluso ‘chamanista’, aveces de la mano de anárjicoscomo el malogrado Khlebnikov.Véase uno de sus poemas másreproducidos:

Venus y el chamán se encontraronal atardecer / En su cabaña. Fue unepisodio corto y dulce. / Apareció ensu puerta como una fiebre deprimavera, / Toda florida (¿se habíaequivocado de camino?) / Allí estabadelante, en cueros, / Oh, desnuda ysonrosada –un diamante en laáspera / Y gélida Siberia, con ladesesperación / Pintada en sus ojos.Y también el sofoco de la pasión.Velimir Khlebnikov,Venus y elchamán.Sin embargo, en esta explosión

hemos de distinguir entre lo muchoque tuvo de nacionalismo y lo resi-dual que tuvo de primitivismo indí-gena —siberiano, chamánico, étni-co, etc. Tendríamos que precisarque el nacionalismo de aquellosartistas era más una reacción alexcesivo occidentalismo20 que unchauvinismo como hoy enten-

demos ese término de tan malaprensa; por ello, mejor usaríamosel vocablo autonomismo… si nofuera un neologismo cacofónico.

1 Burliuk, David; Gan, Alexei;Kamenski, Vasili; Khlebnikov, Velimir;Kl iun, Ivan Kruchenykh, Alexei;Lukashin, A.; Maiakovski, Vladimir;Malevich, Kasimir; Morgunov, Aleksei;Rodchenko, Alexander; Rozanova,Olga; Stepánova, Varvara; Tatl in,Vladimir; Udaltsova, Nadezda; Yakulov,Georgii. Nómina a la que deberíamosañadir los colegas y/o simpatizantes quemencionaremos en estas páginas:Filonov, Goncharova, Guro y Popovaquienes, quizá aún más que losanárkhicos, utilizaron sistemáticamentemateriales indígenas o chamánicos.

2 Ver Ash, p. 33 en “Primitivism inRussian Futurist Book Design 1910-1914” (disponible en https://w w w . m o m a . o r g / i n t e r a c t i v e s /exhib i t ions/2002/russ i an/5_pdfs/ash.pdf ), pp. 33-40, en Rowell, Margity Deborah Wye (eds) 2003-2006.Traducción del catálogo al castellano conla misma paginación: El libro ruso devanguardia, 1910-1934: a partir de lacolección en The Museum of Modern Art,New York, donación de la JudithRothschild Foundation. Nueva York-Madrid. Documenta-Centro de ArteReina Sofía. 313 pp. ISBN 84-96130-00-2 documenta; 84-8026-190-0,MNCARS. (disponible en https://w w w . m o m a . o r g / d / c / e x h i b it i o n _ c a t a l o g u e s / W 1 s i Z i I s I jMw MDMw MTg2N i Jd LF s i cC Is Im VuY 29 2Z X I i L C J 3d 3c ub W9 tY S 5 v c mc vY2F s Z W5kYX I vZ X ho a WJp d G l vb nMvM TU1I i w i aHR0c HM 6Ly93d 3c ub W9 tYS5v cm cvY2F sZ W5kYXIvZXhoaWJpdG l vbnMvMTU1P2xvY2F s Z T 1 l c y I s I m k i X V 0 . p d f ? s h a =0f5e4926dac80f90 )

3 Sin embargo, a nuestros ojos, noera necesario l legar al extremo deexhibir cabezas humanas como la deWillem Mons, alto cortesano y hermano

de Anna Mons, la amante del zar. Esfama que Mons cayó en desgracia porun asunto de altísimas faldas; por ello,fue decapitado mientras que suhermana fue obligada a presenciardurante horas el suplicio. Comocuriosidad especialmente exótica —aunque no tremendista— añadimos queKunstkamera conservaba 78 acuarelasdel artista peruano Pancho Fierro.

4 Ejemplos: la del londinense CrystalPalace en 1851, las de París 1855 y añossiguientes, la de Oporto 1865, lasAmerican World Fairs que comenzaronen Philadelphia 1876 y, finalmente, lasde Madrid 1881 y Barcelona 1888.

5 El barón von Müller, desde… “1858he was sending botanical specimens tothe Imperial Botanical Gardens of StPetersburg and the Moscow BotanicalGardens. Dr Edward Regel, hiscounterpart in St Petersburg, also tookan interest in anthropology, and theyexchanged information and specimensthroughout the 1860s. In May 1864 vonMueller was elected to the RussianSociety of Amateurs of NaturalSciences, coinciding with the Society’sproposal for a national exhibition whichbecame the 1867 EthnographicExposition of all Russia, held in Moscow.”Ver pp. 120-121 en Lydon, Jane. 2002.“The experimental 1860s: CharlesWalter ’s images of CoranderrkAboriginal Station, Victoria”, pp. 78-130en Aboriginal History, vol. 26 (disponibleen http://press-fi les.anu.edu.au/d o w n l o a d s / p r e s s / p 7 3 3 6 1 / p d f /ch0549.pdf )

En cuanto al gran Nicholas Miklouho-Maclay (1846–1888), baste señalar que,después de casi 20 años de trabajos enAustralia y Papúa Nueva Guinea,regresó muy enfermo a Rusia paramorir con sólo 41 años de edad.

6 Por ejemplo, en la de París 1878,uno de sus atractivos más popularesconsistió en la ostentación de un “pueblonegro” donde 400 indígenas africanosestimularon el racismo de sus 13mil lones de visitantes. Para másinformación sobre la historia de los“zoos humanos”, ver el folleto de 24 pp.profusamente i lustradas sobre laexposición Zoos humains. L’ inventiondu sauvage, año 2002-2013 ysiguientes, comisariada por el Groupede recherche Achac (disponible en http://www.achac.com/upload/fi l e/308/73297b b d 5058bd 552233e58021db3e464ed934b1.pdf )

7 Ver p. 21 en Knight, Nathaniel.2006. The Empire on Display:Ethnographic Exhibition and theConceptualization of Human Diversityin Post-Emancipation Russia. TheNational Council for Eurasian and EastEuropean Research, Washington, DC(disponible en https://www.ucis.pitt.edu/nceeer/2001-814-11g-Knight.pdf )

8 Ver Jezernik, Božidar. 2011. “ThePriest Matija Majar and the Moscowethnographic Exhibition of 1867”; pp.45-76 en Traditiones, 40/2 (disponibleen http://isn.zrcsazu.si/fi les/fi le/

Traditiones/Traditones_40_2_separati/1 _ p d f s a m _ 0 4 5 _ p d f s a m _ Tr a d i tiones_40_2_web.pdf

9 En el Instituto de Historia Social deAmsterdam, hay documentación sobreeste período pre-revolucionario. Ver enArcheoBiblioBase: Archives in Russia:H-272, Rossiiskii etnograficheskii muzei(REM) (disponible en http://www.iisg.nl/abb/rep/H-272.div1.php )

10 A esos nombres, en la expo seañadieron obras de Mikhail Larionov,Léon Bakst y Alexandre Benois. Suscomisarios fueron John E. Bowlt,Nicoletta Misler y Evgenija Petrova.Concretamente, se celebró entre el27.IX.2013 y el 19.I.2014. Según loscomisarios, “The exhibition follows thedestinies of Russia’s self-proclaimed“Barbarians” in their search for newsources of artistic inspiration anddemonstrates how modern Russianculture experienced a deep attractionto – and an apprehension of – the exotic,the unknown and the “Other”, whichartists and writers identified with thespirit of the taiga, the virgin territoriesof desert and steppe and the “otherness”of Oriental culture”. Fue digitalizado unfolleto de 47 dobles págs. en bitono;está disponible en http://www.palazzostrozzi.org/wp-content/uploads/2015/02/Avanguardia-Russa-ENG.Booklet.pdf Para más literatura deerudición sintética, ver estudiointroductorio de 3.100 palabras firmadopor Bowlt, Misler y Petrova, en http://www.pa lazzost rozz i .org/a l l egat i /avanguardia/PressKit2013.pdf (tambiénúti l porque mantiene los coloresoriginales de las piezas exhibidas)

11 Los comisarios señalan que, desde1962, ha habido más de 300exposiciones dedicadas a la avant-garde rusa de principios del siglo XXpero todas ellas han insistido en laortodoxia: el renacimiento artístico rusose debió a su contacto con losmovimientos plásticos europeos. De larutina eurocéntrica sólo se salvaríandos casos: la expo The East and RussianArt (Moscú, 1978) y la expo Russia’sUnknown Orient. Orientalist Painting1850–1920 (Groninger Museum 2010).

12 A nuestro leal saber y entender, unode cuyos primeros ejemplos fue el libroModerne und Primitive Kunst de CharlesWentinck. Este manual se originó alcontemplar la exposición WorldCivilizations and Modern Art (Olympia,Londres, 1972) Luego, Phaidon Press lotradujo en 1978 al inglés publicando unlibro (ISBN 0 7148 1957 3) que se hizomuy popular. En el ámbito hispano,debemos mencionar la exposición y ellibro Orígenes. Homenaje al artistaprimitivo (Cyprus Art, Sant Feliu deBoada, Girona; 1995. Sin nº de págs.,sin ISBN) en aquella ocasión, se pidió avarios artistas españoles muyreconocidos que se inspiraran en obrasprimitivas para crear sus contrapartes.El resultado fue espléndido.

13 La censura y/o el desinterés sobreEinstein, espontáneos o promovidos,continúan en España hasta la actualidad.

Kandinsky, Óvalo blanco, 1919; al parecer, inspirado en los tambores de loschamanes siberianos.

“Lolo” asesorado por la pandilla de Roland Dorgelès y su magna obra Coucher de soleil sur l’Adriatique

La Paz, abril de 2017 Página 16

PIR;pero, valiente, flor de la tierra,

irreductible, altivo,lleno de verdad, el PIR es mi

partido,porque yo también soy el

héroe ignoradoque trabajo 56 horas en las

minas, que hago pongueajea plan de látigo y hambre; soy

el héroe del trabajoque se pudre en las fábricas

antihigiénicasy espantosas de este

capitalismo incipiente,de pobre parasitismo

encadenado” (…).La agitada época que le tocó

vivir al versificador Luksic setradujo en persecución, prisióny destierro por sus conviccionesizquierdistas. Sobre este punto,Gastón Cornejo Bascopé indica

Luis Luksic y el periodo...Viene de la página 6

que Luksic fue exiliado a Europa:“Permaneció dos años en Parísdonde dio conferencias en laMaison de L’Amerique Latine yparticipó en el evento políticomás importante de ese tiempo:El Segundo Congreso Mundial dela Paz celebrado en París, en abrilde 1949, donde se reencontrócon Pablo Neruda y compartióideales y presencia de con gran-des personajes, Pablo Picasso,Joliot Curie e Ilya Eremburg”. Unavez clausurado el evento, LuisLuksic viajó a Venezuela dondetuvo una actividad fecunda enla pintura, el dibujo, la caricatura,la poesía, así como relator decuentos, titiritero y tuvo un fu-gaz paso por el teatro y cine.Su agitada labor artística se fuedesvaneciendo con el pasar delos años. Al final de su vida ter-minó desamparado y enfermo enun hospital universitario deCaracas.

A la izquierda:Portada del libropoemario de LuisLuksic (1948) «Cantosde la ciudad y elmundo». La portadafue diseñada porManuel Fuentes Lira.

Abajo: Parte de suacuarela colorista«Danza de laDiablada» (1948).

Lo prueba la limitada acogida intelectualy hasta popular que tuvo la únicaexposición monográfica sobre estepersonaje. A pesar de que exhibíacuadros y objetos de enorme valorestético e histórico, La Invención delSiglo XX. Carl Einstein y las vanguardias(Madrid 2008-2009, museo Reina Sofía)no entusiasmó al común de losmadri leños –tan autocensuradosestaban- ni consiguió itinerar por otrosmuseos. Ver las 6 págs. de su folletoen http://www.museoreinasofia.es/sites/default/fi les/notas-de-prensa/2008-004-dossier-es.pdf . Y, sobreEinstein en general , verwww.carleinstein.org

14 Ver su capítulo Hylaea en pp. 21-53 en Ioffe, Dennin G. y Frederick H.White (editores) The Russian Avant-Garde and Radical Modernism. AnIntroductory Reader (editado porDennis G. Ioffe y Frederick H. White)Boston, 486 pp. 2012 Academic StudiesPress (disponible en http://tehne.com/assets/i/upload/library/the-russian-avant-garde-and-radical-modernism-2012.pdf Para mayor abundamiento enlo que respecta al primitivismo, verJeremy Howard, Irena Buzinska y Z.S.Strother. 2016. Vladimir Markov andRussian Primitivism: A Charter for theAvant-Garde; Routledge, 320 pp.,ISBN-13: 978-1472439741.

15 Ver p. 27, en Hylaea (nota 13)Markov fue un pintor apreciable pero,sobre todo, fue un teórico sobre elterreno, partícipe en los grandesmovimientos artísticos que precedierona la revolución de 1917. Hoy, se nosmuestra como un crítico atemporal.Corroborémoslo con una anécdota:Vasily Kamensky, publicó una novela,Zemlyanka (La cabaña de barro, 1910),en la que narraba la tragicómica odiseade lo que hoy llamaríamos un novelistametido a neo-rural. Pues bien, pese aque Kamensky fue uno de losvanguardistas agitadores de la DomAnarjiia y cercano ideológicamente aMarkov, éste no se recata en criticarque su colega tiene pésimo gusto ysustenta su aserto con un ejemplodefinitivo: cuando Felipe el neo-ruralsufre porque su novia Marina le haabandonado “los perros cal lejerosllegan y olfatean con amor las lágrimasque caen sobre la calzada”; Markovsentencia: “Esto es demasiado”. Así erala sensibilidad de algunos (gran)rusosde hace un siglo. Igualico protestaríanhoy día.

16 Ver Buzinska, Irena. 2000. “SomeWords About Voldemars Matvejs[Vladimir Markov] and His Book The Artof Easter Island”, pp. 89-93, en RapaNui Journal, vol. 14:3 (disponible en

http://islandheritage.org/wordpress/w p - c o n t e n t / u p l o a d s / 2 0 1 0 / 0 6 /RNJ_14_3_Buzinska.pdf ) En este cortoartículo, la rara avis Buzinska mencionaa Einstein aunque cree que Markov sele adelantó en el ‘descubrimiento’ delarte de los primitivos. Item más,Buzinska se une a la nocióngeneralizada de que los estudiosos dela avant-garde rusa ignoran laetnología, de ahí la escasez de trabajosde crí tica seudo-primitivista queestablezcan la ligazón entre los artistasy lo indígena.

17 El autoexilio de Kropotkin en Siberia(1862-1866) le fue sumamente fructíferopues le proporcionó los datos necesariospara sustentar sus tesis sobre el apoyomutuo (o cooperación intraespecífica)y sobre el altruismo en las sociedadesanimales. En esos cuatro años, vivió dela mano de los indígenas y confió ensus saberes. Ejemplo: cuenta que, en1865, mientras planeaba una arriesgadaexploración de la Siberia septentrional,conoció a un indígena Tungus quien ledibujó un mapa a punta de cuchillo ysobre la corteza de un árbol. El Príncipeencontró el mapa tungus “taníntimamente natural que lo seguí a piesjuntil las” –y sobrevivió. Pero, a suregreso a la ‘civilización’, en 1873 fuedetenido y, desde 1876, vivió en unexilio verdadero hasta que regresó paramorir en una Rusia ya en poder de losbolcheviques. Por todo ello, su influenciaetnológica sobre los artistas anárjicossólo pudo ser muy limitada.

18 Ver Weiss, Peg. 1986. “Kandinskyand «Old Russia»: An EthnographicExploration”; pp. 1-20, en SyracuseScholar Spring 1986, vol . 7:1:5(disponible en http://surface.syr.edu/c g i / v i e w c o n t e n t . c g i ? a r t i c l e=1196&context=suscholar

19 El nombre era una clara referenciaal escándalo que ocurrió cuando un talJ.P. Boronali, “pintor genovés”, presentósu cuadro Coucher de solei l surl ’Adriatique en el 26º Salon desIndépendants (1910) En real idad,“Boronali” era el burro de un taberneroamigo y también el anagrama deAliboron, el asno de Buridan. Para unantropólogo urbanista, esta anécdotarevela que había burros en el centro deParís. Si hoy se repitiera la burla,¿recurrirían a otros animales del zoo?:ya se ha hecho, incluso con la anuenciade prestigiosas universidades.

20 Ejemplo extremo en otro poema deKhlebnikov: Quiero morir, / Y en sueloruso / Han de enterrarme. / Nuncaestudiaré el francés, / No quiero mirarningún libro alemán (cit. por Markov,en Hylaea, op. cit., p. 46, ver nota 14).

Vera Khlebnikova, Venus and the Shaman, c. 1920, lápiz sobre papel.Ilustración para el poema del mismo nombre de su hermano.