El Mate Humanidades

2
Los comicios estudiantes se avecinan, tanto militantes como estudiantes comienzan a discutir las diferentes propuestas. Los pasillos y aulas se pintan de debate. El escenario está polarizado, la actual conducción del Centro, UTOPÍA disputará este 7, 8 y 9 de noviembre voto a voto con El FRENTE conformado por AULE, LUPAS, Cienfuegos, el Colectivo de Trabajo y también por estudiantes independientes que han decidido participar del espacio. Por otra parte, se presentará Unidos por el Cambio, que agrupa a La Jauretche, La Cámpora, Pisando Charcos y Nuevo Encuentro, mientras que la izquierda trostkista va a presentarse por separada: por un lado el PTS con “La izquierda humanidades” y por otro el PO-El Viraje con “Lista de Izquierda”; estas fuerzas conformaban el “Frente de Izquierda” pero decidieron presentarse por separado, al igual que el Ya Basta!- Nuevo Mas y la JS-MST. Unite, Libres del Sur y Franja Morada completan las listas. Con el correr de las últimas semanas se logró instalar la discusión sobre qué modelo de Centro de Estudiantes representa cada una de las listas. Desde El Mate hemos entrevistado a Micaela Suarez (Utopia) y Karina Broggi (El Frente - Aule - Lupas - Cienfuegos - Colectivo de Trabajo - Independientes), ambas candidatas a presidentas para el CEHCE, para que nos cuenten qué modelo proponen cada una de sus listas, de las cuales al parecer saldrá la ganadora. ¿Cuál es el balance que hacen sobre la gestión del Centro de Estudiantes de este año? Micaela (Utopia)- Bueno, como los estudiantes saben, este es nuestro segundo año como conducción del Centro de Estudiantes y entendemos que venimos de un centro muy vaciado, principalmente en el trabajo por una mejor formación, en estar día a día con cada una de las problemáticas que tenemos en nuestras materias y por otra parte con los servicios, entendidos como una herramienta para generar inclusión. Esos fueron los tres ejes en los que venimos trabajando desde Utopia como conducción del CEHCE. En este sentido, este año se profundizó el hecho de que el Régimen de enseñanza y promoción se pueda aplicar totalmente, porque se reformó el año pasado. Y nos llevó todo este año lograr que en cada una de las cursadas se aplique; eso implicó un trabajo del Centro para garantizar que los derechos de los estudiantes se respeten. Por otra parte, entendemos que en cada una de las carreras es fundamental que el CEHCE tenga una participación activa para crear espacios que generen discusión, participación y contribuir a que en la facultad se pueda tener una mejor formación. En este sentido, los foros que se han hecho por carrera como el de Sociología, como el foro de Lenguas Modernas o diferentes charlas para Educación Física. También garantizamos que todos los estudiantes podamos cursar, por eso es importante remarcar los subsidios a Natación que se lograron el año pasado, y también los subsidios a los seminarios de Rugby y de Hockey que se lograron este año. Por otro lado el tema de los servicios: efectivamente poder contar con espacios propios creo que fue el logro más importante del año, ya que hace 35 años que Humanidades no contaba con un lugar propio para sus servicios. Hoy se logró tener servicios que sean acordes a nuestra facultad, que todos contemos con un lugar donde comer y donde estudiar. Y seguir garantizando que el estudiante pueda sacar una copia de forma más económica, por eso es que el avance más importante con respecto a la fotocopiadora es que primer y segundo año de todas las carreras están digitalizados para garantizar que todas las copias no se pierdan. Seguramente hay muchos más puntos para nombrar pero esos son los fundamentales teniendo en cuenta la complejidad de la Facultad de Humanidades. Karina (El Frente)- Las diferentes organizaciones que integramos el frente hicimos un balance compartido de la gestión de Utopia, donde lo que vemos de estos dos años, es que no se ampliaron los espacios de participación, como era algo que pregonaba Utopia, sino que en la práctica estos espacios fueron boicoteados Esto es algo que viene . desde su primer año de gestión, pero que se acrecentó muchísimo este año, donde hubo casos de comisiones por carrera que fueron paraleleadas, ataques directos a estudiantes que formaban parte de estos espacios, sumado todo esto a un sistemático rechazo a todos los espacios que no pudieron controlar. Esto pasó con las asambleas, incluso llegaron a no respetar cuestiones que han salido de las comisiones directivas. Por otro lado creemos que no han servido para solucionar los problemas de fondo que tenemos los estudiantes cotidianamente, desde las bandas horarias hasta cuestiones como el mantenimiento de los baños siguen manteniéndose de la misma manera que como estaban hace años. Nosotros consideramos que Utopia no ha planteado en ningún momento soluciones de fondo: en esto consideramos que el hecho que no pueda plantearle ningún reclamo a las autoridades de la facultad ni de la universidad es una limitación recontra importante. Esto se vio cuando no pudieron participar de muchas luchas como fue la del boleto universitario a nivel municipal el año pasado, que es una lucha que nos debería haber encontrado unidos y que a diferencia de eso el Centro de Estudiantes no participó, lo cual es realmente muy lamentable. Tampoco han planteado, en ningún momento, encarar la lucha por más presupuesto en la facultad, para garantizar muchos derechos básicos, ni participado en ninguna instancia de reclamo al gobierno nacional, ni siquiera de las marchas por Julio Lopez, las cuales convocan a gran parte de los estudiantes de la facultad. En ese sentido la incapacidad que tienen deja muy atado al movimiento estudiantil en su capacidad de acción. Este año se logró discutir qué modelo de Centro de Estudiantes representa cada lista estudiantil, por lo tanto ¿Cuál creen ustedes que es el modelo de Centro que representa su lista? Micaela (Utopia) - Nosotros el modelo de Centro de Estudiantes que venimos impulsando es el de un CEHCE presente todo el año, que pueda estar en cada una de las cursadas, que no diferencie entre los estudiantes y el Centro, que se pueda pensar como un Centro que sea efectivamente de todos los estudiantes y que en este sentido pueda garantizar espacios de participación de forma amplia donde 02 DE NOVIEMBRE -2012 - AÑO 2 N°15 ESTUDIANTES A LAS URNAS PERIÓDICO DE LA REPÚBLICA DE SIETEYCUARENTAYOCHO

description

periodico estudiantil

Transcript of El Mate Humanidades

Page 1: El Mate Humanidades

Los comicios estudiantes se avecinan, tanto militantes como estudiantes comienzan a discutir las diferentes propuestas. Los pasillos y aulas se pintan de debate. El escenario está polarizado, la actual conducción del Centro, UTOPÍA disputará este 7, 8 y 9 de noviembre voto a voto con El FRENTE conformado por AULE, LUPAS, Cienfuegos, el Colectivo de Trabajo y también por estudiantes independientes que han decidido participar del espacio. Por otra parte, se presentará Unidos por el Cambio, que agrupa a La Jauretche, La Cámpora, Pisando Charcos y Nuevo Encuentro, mientras que la izquierda trostkista va a presentarse por separada: por un lado el PTS con “La izquierda humanidades” y por otro el PO-El Viraje con “Lista de Izquierda”; estas fuerzas conformaban el “Frente de Izquierda” pero decidieron presentarse por separado, al igual que el Ya Basta!-Nuevo Mas y la JS-MST. Unite, Libres del Sur y Franja Morada completan las listas.

Con el correr de las últimas semanas se

logró instalar la discusión sobre qué

modelo de Centro de Estudiantes

representa cada una de las listas. Desde

El Mate hemos entrevistado a Micaela

Suarez (Utopia) y Karina Broggi (El

Frente - Aule - Lupas - Cienfuegos -

Colectivo de Trabajo - Independientes),

ambas candidatas a presidentas para el

CEHCE, para que nos cuenten qué

modelo proponen cada una de sus listas,

de las cuales al parecer saldrá la

ganadora.

¿Cuál es el balance que hacen sobre

la gestión del Centro de Estudiantes

de este año?

Micaela (Utopia)- Bueno, como los

estudiantes saben, este es nuestro

segundo año como conducción del

Centro de Estudiantes y entendemos

que venimos de un centro muy vaciado,

principalmente en el trabajo por una

mejor formación, en estar día a día con

cada una de las problemáticas que

tenemos en nuestras materias y por otra

parte con los servicios, entendidos

como una herramienta para generar

inclusión. Esos fueron los tres ejes en

los que venimos trabajando desde

Utopia como conducción del CEHCE.

En este sentido, este año se profundizó

el hecho de que el Régimen de

enseñanza y promoción se pueda aplicar

totalmente, porque se reformó el año

pasado. Y nos llevó todo este año lograr

que en cada una de las cursadas se

aplique; eso implicó un trabajo del

Centro para garantizar que los derechos

de los estudiantes se respeten. Por otra

parte, entendemos que en cada una de las

carreras es fundamental que el CEHCE

tenga una participación activa para crear

espacios que generen discusión,

participación y contribuir a que en la

facultad se pueda tener una mejor

formación. En este sentido, los foros que

se han hecho por carrera como el de

Sociología, como el foro de Lenguas

Modernas o diferentes charlas para

Educación Física.

También garantizamos que todos los

estudiantes podamos cursar, por eso es

importante remarcar los subsidios a

Natación que se lograron el año pasado,

y también los subsidios a los seminarios

de Rugby y de Hockey que se lograron

este año.

Por otro lado el tema de los servicios:

efectivamente poder contar con espacios

propios creo que fue el logro más

importante del año, ya que hace 35 años

que Humanidades no contaba con un

lugar propio para sus servicios. Hoy se

logró tener servicios que sean acordes a

nuestra facultad, que todos contemos

con un lugar donde comer y donde

estudiar. Y seguir garantizando que el

estudiante pueda sacar una copia de

forma más económica, por eso es que el

avance más importante con respecto a la

fotocopiadora es que primer y segundo

año de todas las carreras están

digitalizados para garantizar que todas

las copias no se pierdan. Seguramente

hay muchos más puntos para nombrar

pero esos son los fundamentales

teniendo en cuenta la complejidad de la

Facultad de Humanidades.

Karina (El Frente)- Las diferentes

organizaciones que integramos el frente

hicimos un balance compartido de la

gestión de Utopia, donde lo que vemos

de estos dos años, es que no se ampliaron

los espacios de participación, como era

algo que pregonaba Utopia, sino que en

la práctica estos espacios fueron

boicoteados Esto es algo que viene .

desde su primer año de gestión, pero que

se acrecentó muchísimo este año, donde

hubo casos de comisiones por carrera

que fueron paraleleadas, ataques

directos a estudiantes que formaban

parte de estos espacios, sumado todo

esto a un sistemático rechazo a todos los

espacios que no pudieron controlar.

Esto pasó con las asambleas, incluso

llegaron a no respetar cuestiones que

han salido de las comisiones directivas.

Por otro lado creemos que no han

servido para solucionar los problemas

de fondo que tenemos los estudiantes

cotidianamente, desde las bandas

horarias hasta cuestiones como el

mantenimiento de los baños siguen

manteniéndose de la misma manera que

como estaban hace años. Nosotros

consideramos que Utopia no ha

planteado en ningún momento

soluciones de fondo: en esto

consideramos que el hecho que no

pueda plantearle ningún reclamo a las

autoridades de la facultad ni de la

universidad es una limitación recontra

importante. Esto se vio cuando no

pudieron participar de muchas luchas

como fue la del boleto universitario a

nivel municipal el año pasado, que es

una lucha que nos debería haber

encontrado unidos y que a diferencia de

eso el Centro de Estudiantes no

participó, lo cual es realmente muy

lamentable. Tampoco han planteado, en

ningún momento, encarar la lucha por

más presupuesto en la facultad, para

garantizar muchos derechos básicos, ni

participado en ninguna instancia de

reclamo al gobierno nacional, ni

siquiera de las marchas por Julio Lopez,

las cuales convocan a gran parte de los

estudiantes de la facultad. En ese

sentido la incapacidad que tienen deja

muy atado al movimiento estudiantil en

su capacidad de acción.

Este año se logró discutir qué modelo

de Centro de Estudiantes representa

cada lista estudiantil, por lo tanto

¿Cuál creen ustedes que es el modelo

de Centro que representa su lista?

Micaela (Utopia) - Nosotros el modelo

de Centro de Estudiantes que venimos

impulsando es el de un CEHCE

presente todo el año, que pueda estar en

cada una de las cursadas, que no

diferencie entre los estudiantes y el

Centro, que se pueda pensar como un

Centro que sea efectivamente de todos

los estudiantes y que en este sentido

pueda garant izar espacios de

participación de forma amplia donde

02 DE NOVIEMBRE -2012 - AÑO 2 N°15

ESTUDIANTES A LAS URNAS

PERIÓDICO DE LA REPÚBLICA DE SIETEYCUARENTAYOCHO

Page 2: El Mate Humanidades

los estudiantes puedan decidir de qué forma

quieren participar; que pueda promover la

participación en las comisiones por carrera,

en equipos por carreras, que pueda

promover las discusiones académicas, o

que pueda promover discusiones como lo

fue la consulta popular estudiantil y que

pueda trazar una participación donde todos

los estudiantes de Humanidades de alguna

manera sobre cada tema, podamos dar

nuestra opinión y contribuir a la formación

de esa voz colectiva que es la Facultad de

Humanidades. Así que el modelo de

CEHCE es un Centro presente todo el año,

construyendo una formación de excelencia

y ampliando los espacios de participación

de una forma amplia.

K a r i n a ( E l F re n t e ) - N o s o t r o s consideramos que el Centro de Estudiantes no debe ser reducido a la agrupación que lo conduce. En ese sentido, no debe el CEHCE tener el color de quien lo conduce, ni tomar decisiones en las reuniones de la agrupación, sino en espacios abiertos como reuniones abiertas de Centro, asambleas, coordinar con comisiones por carreras, espacios que hoy existen pero que no se les da un lugar. Esos espacios deben ser los que en la práctica vayan definiendo y delineando el Centro, de eso un poco hablamos cuando hablamos de un Centro participativo y democrático. Consideramos que el CEHCE debe organizar y encabezar la lucha por nuestros derechos, debe tener una participación activa no sólo en gestionar lo que ya existe y en responder donde se cursa tal materia, que efectivamente tenemos que hacer, pero creemos que no debe ser reducido a eso, sino que deber ser la herramienta de discusión, organización, participación y de lucha por los derechos de todos los estudiantes de la facultad.

¿Qué propuestas tienen para este año

tanto en cuestiones concretas como más

generales?

Micaela (Utopia)- En relación a las

propuestas, todavía no se han terminado de

definir, no está hecha la plataforma con las

propuestas por carrera o las más generales.

Pero tiene que ver con seguir construyendo

y seguir siendo parte del cambio en

Humanidades, seguir por el camino de un

Centro presente que trabaje durante todo el

año, que ante cada problemática tenga

respuestas, siga generando organización

para que esas viejas problemáticas no

vuelvan a estar más y que siga ampliando

los espacios de trabajo de los estudiantes y

que tengamos los servicios que todos los

estudiantes nos merecemos. Creemos que

en estos años se han producido cambios

estructurales y que hay que seguir

profundizándolos y seguir trabajando para

que la facultad sea cada vez más inclusiva

que si se quiere es el objetivo principal del

Centro de Estudiantes.

Karina (El Frente)- Venimos dividiendo

nuestras propuestas en tres ejes. Por un

lado, las propuestas de los servicios, que

van desde realizar un estatuto del becado. A

su vez este estatuto permite una selección

de becas democrática, abierta, anónima

para que realmente puedan acceder a la

beca todos los estudiantes que necesitan

el laburo, y no los que tengan buena

relación con la conducción o afinidades

políticas con la conducción. Además

estamos planteando servicios que sean

realmente transparentes, que tengan

balances serios para que los estudiantes

podamos saber cuánta plata está entrando

y decidir en qué se gasta. Por otro lado,

con el tema del centro abierto,

democrático y participativo, tenemos

propuestas puntuales que tienen que ver

con resignificar el espacio de asambleas,

que sean realmente espacios coordinados

para que podamos discutir y que sean

pensados como el espacio máximo de

decisión. Esto mismo en articulación con

reuniones abiertas de centro, con las

comisiones por carrera, nos planteamos

una propuesta que venimos trabajando,

que es un estatuto que regule cuáles son

los mecanismos que utilizamos en torno

al CEHCE. Por útimo, el Consejo. Hoy

los consejeros son 4 por la agrupación de

la mayoría y 1 por la minoría. Hay una

tradición en la facultad que implica que

los consejeros hagan lo que la agrupación

le dice y el resto de los estudiantes no

sabemos qué es lo que está pasando en el

Consejo. Nosotros planteamos cambiar

radicalmente la concepción del

consejero, que no sea solamente el

consejero de la agrupación sino que sea

un consejero de base, que responda a

todos los estudiantes de la facultad.

Consejeros que se reúnan con las

comisiones por carrera, con un espacio

abierto, previo a cada consejo donde se

invite a todos los consejeros y a los

estudiantes independientes.

¿Por qué los estudiantes los tienen que

votar en estas elecciones?

Micaela (Utopia)- Creo que más o menos

ya lo respondí. Pero es seguir

profundizando esos cambios, tenemos

una línea de trabajo, donde en 2010 y

2011 hicimos un conjunto de propuestas

para poner en pie el CEHCE y que esas

propuestas fueron cumplidas, por un

trabajo responsable. Y para poder seguir

trabajando en este sentido es necesario

poder continuar con este modelo de

Centro de Estudiantes.

Karina (El Frente)- Nosotros creemos

que los estudiantes de humanidades

tienen una oportunidad histórica de

transformar el Centro de Estudiantes, de

avanzar en la unidad donde hay mas de 50

estudiantes independientes que están

participando de esta experiencia, esto no

tiene precedente en la facultad de

humanidades. Sabemos que la elección

va a estar muy pareja entre Utopia y el

Frente, donde se puede continuar con el

CEHCE que como decía recién, no

solucionó los problemas de fondo y que no

respeta ninguno de los espacios de

partcipacion estudiantil, o empezar a

caminar una experiencia nueva de un

Centro participativo y abierto. Invitamos a

que todos los estudiantes puedan sumarse a

esta oportunidad, a que puedan ser parte de

esto que es histórico para la facultad. Y no

solo queremos que voten al Frente sino que

están abiertas las puertas para que

participen siendo parte de las propuestas y

las deciciones. Porque creemos que el

nuevo Centro se va a contruir de acuerdo al

resultado de las elecciones pero también en

la práctica cotidiana de los

espacios de participación.

Desde El Mate entendemos que

las e lecciones son un momento

fundamental en la política estudiantil, no

solo por el hecho de que se decide quién

será la conducción del Centro por el

próximo año, sino también porque es

cuando la totalidad de los estudiantes

debaten ideas y proyectos políticos con las

agrupaciones. Por eso nos parece

importante que los estudiantes no sean

solamente receptores de propuestas, sino

que participen activamente de los debates,

que se informen y vuelquen su voto de

forma responsable. Gane quien gane la

conducción del Centro, este no cumple su

función si no cuenta con la participación de

la totalidad de la comunidad estudiantil,

por eso los invitamos a que sean parte y no

solo espectadores.

las elecciones estudiantiles son el 7, 8 y 9 de noviembre. Podés venir a votar de 08.00 a 18.00hs cualquiera d e l o s t r e s d í a s .Tenés que traer tu Libreta Universitaria o tu DNI. Si estás anotado en otra Facultad antes de venir tenés que pasar por el Rectorado (7 e 47 y 48) para optar por votar a claustro en alguna de las dos Facultades, mientras que estarás habilitado para votar a Centro en ambas Facultades.