EL MATIZ DE LOS MILLENNIALS C - … · blación del INEGI 2010, México tie- ... Un estudio de la...

1
cas e identidades globales siempre que puedan transformarlas de ma- nera que tengan sentido y relevan- cia a nivel local”. Como siempre, no todo es miel de optimismo para este colectivo. Según el estudio, el evento que más ha mar- cado y definido a la generación “Y” es la crisis económica mundial. Lue- go vienen los desastres naturales y el terrorismo. Para rematar, su sen- sación de inseguridad es fuerte, es- pecialmente en el ámbito laboral. EL MILLENNIAL MEXICANO L a opinión de Sergio Contreras es que la tecnología no ha cam- biado a la sociedad, ni ha do- tado de características específicas a los nativos digitales, son los propios usuarios quienes determinan si uti- lizan o no tal tecnología, así como el uso que recibe. En México, no obstante, el millen- nial no es como lo pintan porque el l l principal requisito, el acceso a inter- net, no se da de manera casi natural, como requiere la descripción ele- mental de los adultos del milenio. De acuerdo con el Censo de Po- blación del INEGI 2010, México tie- ne más de treinta millones de mi- llennials, es decir, nacidos entre 1980 y 1995. Un estudio de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) in- dica que el país cerró 2013 con 51.2 millones de usuarios de internet, un trece por ciento más en compara- ción con 2012. El 39 por ciento de los usuarios, cerca de veinte millones de personas, son personas entre los 19 y los 34 años de edad, es decir, los adul- tos del cambio milenario. Un simple cálculo nos dice que alrededor de un tercio de los millennials en México no s s son usuarios de la red de redes. El hogar sigue siendo el princi- pal lugar de conexión en México, se- guido del centro de trabajo. Apenas el 31 por ciento de los cibernautas mexicanos se conecta mediante un dispositivo móvil; 66 de cada cien usuarios tienen una conexión WiFi contratada. La ‘laptop’ y la compu- tadora de escritorio se mantienen como los principales dispositivos de conexión. Los celulares inteligentes se ubican en el tercer lugar, cinco de cada diez navegantes de la red se conectan por esta vía. El correo elec- trónico es la principal actividad que realizan los internautas mexicanos. En 2013 por primera vez el uso de las redes sociales superó a la práctica de búsqueda de información. EL MATIZ DE LOS MILLENNIALS C lay Shirky, profesor de la Uni- versidad de Nueva York y ex- perto en redes sociales, tiene una anécdota que refleja la necesi- Siglo nuevo 38 Sn

Transcript of EL MATIZ DE LOS MILLENNIALS C - … · blación del INEGI 2010, México tie- ... Un estudio de la...

Page 1: EL MATIZ DE LOS MILLENNIALS C - … · blación del INEGI 2010, México tie- ... Un estudio de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) in-dica que el país cerró 2013 con 51.2

cas e identidades globales siempre que puedan transformarlas de ma-nera que tengan sentido y relevan-cia a nivel local”.

Como siempre, no todo es miel de optimismo para este colectivo. Según el estudio, el evento que más ha mar-cado y defi nido a la generación “Y” es la crisis económica mundial. Lue-go vienen los desastres naturales y el terrorismo. Para rematar, su sen-sación de inseguridad es fuerte, es-pecialmente en el ámbito laboral.

EL MILLENNIAL MEXICANO

La opinión de Sergio Contreras es que la tecnología no ha cam-biado a la sociedad, ni ha do-

tado de características específi cas a los nativos digitales, son los propios usuarios quienes determinan si uti-lizan o no tal tecnología, así como el uso que recibe.

En México, no obstante, el millen-

nial no es como lo pintan porque el nial no es como lo pintan porque el nialprincipal requisito, el acceso a inter-net, no se da de manera casi natural, como requiere la descripción ele-mental de los adultos del milenio.

De acuerdo con el Censo de Po-blación del INEGI 2010, México tie-ne más de treinta millones de mi-llennials, es decir, nacidos entre 1980 y 1995. Un estudio de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) in-dica que el país cerró 2013 con 51.2 millones de usuarios de internet, un trece por ciento más en compara-ción con 2012. El 39 por ciento de los usuarios, cerca de veinte millones de personas, son personas entre los 19 y los 34 años de edad, es decir, los adul-tos del cambio milenario. Un simple cálculo nos dice que alrededor de un tercio de los millennials en México no millennials en México no millennialsson usuarios de la red de redes.

El hogar sigue siendo el princi-pal lugar de conexión en México, se-guido del centro de trabajo. Apenas el 31 por ciento de los cibernautas

mexicanos se conecta mediante un dispositivo móvil; 66 de cada cien usuarios tienen una conexión WiFicontratada. La ‘laptop’ y la compu-laptop’ y la compu-laptop’tadora de escritorio se mantienen como los principales dispositivos de conexión. Los celulares inteligentes se ubican en el tercer lugar, cinco de cada diez navegantes de la red se conectan por esta vía. El correo elec-trónico es la principal actividad que realizan los internautas mexicanos. En 2013 por primera vez el uso de las redes sociales superó a la práctica de búsqueda de información.

EL MATIZ DE LOS MILLENNIALS

C lay Shirky, profesor de la Uni-versidad de Nueva York y ex-perto en redes sociales, tiene

una anécdota que refleja la necesi-

Siglo nuevo

38 • Sn