El Matrimonio

10
El Matrimonio Etimología: Matris y munium, carga, gravamen o cuidado de la madre, officio de madre. Términos similares - Nupcias: (nubere, velar) costumbre de la esposa de cubrirse con velo - Consorcio, suerte común, convivencia (consortes) - Conyungo, Yugo común o carga igual, (cónyuges) - Casamiento, costumbre de llevar el marido a la mujer a su casa o de tener ambos la misma casa. Matrimonio: Instituto jurídico que constituye el fundamento de la sociedad civil y representa a su vez la completa comunidad de vida de un hombre y una mujer, reconocida, amparada y regulada por el derecho. Se encamina a la conservación y desarrollo de la especie. Si la familia es la célula primigenia de la sociedad, el matrimonio lo es a su vez de la familia. La Constitución Política de la República de Guatemala, resalta la importancia de esta institución en el artículo 47 al indicar que El estado en garantía para la protección social, económica y jurídica de la familia, promoverá su

description

Descripción de que es el matrimonio

Transcript of El Matrimonio

El Matrimonio

El Matrimonio

Etimologa:

Matris y munium, carga, gravamen o cuidado de la madre, officio de madre.

Trminos similares- Nupcias: (nubere, velar) costumbre de la esposa de cubrirse con velo

Consorcio, suerte comn, convivencia (consortes)

Conyungo, Yugo comn o carga igual, (cnyuges)

Casamiento, costumbre de llevar el marido a la mujer a su casa o de tener ambos la misma casa.Matrimonio: Instituto jurdico que constituye el fundamento de la sociedad civil y representa a su vez la completa comunidad de vida de un hombre y una mujer, reconocida, amparada y regulada por el derecho. Se encamina a la conservacin y desarrollo de la especie.

Si la familia es la clula primigenia de la sociedad, el matrimonio lo es a su vez de la familia.

La Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, resalta la importancia de esta institucin en el artculo 47 al indicar que El estado en garanta para la proteccin social, econmica y jurdica de la familia, promover su organizacin sobre la base legal del matrimonio, la igualdad de derechos de los cnyuges...

As mismo regula quienes son los funcionarios que pueden autorizar el matrimonio, (nico vez que se menciona al Notario en la Carta magna en el Art. 49.)

Esponsales

Histricamente los esponsales eran una garanta que comprenda la promesa mutua de futuro matrimonio, incluso en algunos lugares fue considerado un contrato de promesa recproca que obligaba a contraer nupcias y en caso de ruptura el culpable deba indemnizar a la otra parte. Llevndose al extremo de considerar la falta de cumplimiento un cuasi delito.

Actualmente aunque no existe artculo que prohba la celebracin de tal promesa, ya no es posible concebir su ejecucin forzosa, y ms bien es un hecho gravsimo el imponer por la fuerza una unin matrimonial, pues los vicios en la manifestacin de voluntad hacen anulable el matrimonio, (145 c.c.)

En Guatemala, los esponsales son concebidos ms bien como los bienes que se otorgan como promesa de un matrimonio futuro, y que obligan al que los recibe a su restitucin en caso de no celebrarse el mismo. (Art. 80 C.C.)

La Dote

Aunque esta figura no encuentra un fundamento en la legislacin guatemalteca, es necesario diferenciarla de los esponsales y de las capitulaciones, y para ello, basta con expresar que dote significa donacin, pero en realidad se utiliza para referirse a la aportacin matrimonial que por el lado femenino se entrega al esposo.

Para otra doctrina representaba en cierta forma el precio de compra de la mujer, es decir la remuneracin por adquisicin de la mujer y era una especie de liberalidad (disposicin gratuita y generosa). (doctrina Germana)

Para la doctrina romana, la dote se refera a los bienes que la mujer, sus padres o un extrao llevan o aportan al matrimonio para ayudar a sostener las cargas del mismo, es decir al aumento patrimonial llevado por la mujer al marido, para contribuir a levantar las cargas del matrimonio. Y en este sentido su misin principal era otorgar a la mujer una posicin honorable dentro de la unin matrimonial, ya que slo esta podra disponer de ella (gravarla o enajenarla).Regmenes Econmicos del Matrimonio

Un Rgimen en general es un conjunto de normas o prcticas de una organizacin cualquiera (rgimen militar, rgimen de gobierno), desde el Estado hasta el establecimiento particular o una dependencia tienen un sistema de gobernarse o manera de regirse.

Los regmenes econmicos del matrimonio por lo tanto son las normas o prcticas que los contrayentes adoptan como forma de administracin de la economa de su futuro hogar. Es decir el estatuto que regula los intereses pecuniarios de los esposos entre s y sus relaciones entre terceros (ya que el rgimen econmico que adopten influir en su capacidad de contratar con terceras personas).

El rgimen econmico por lo tanto es la organizacin patrimonial que rige al matrimonio y vara segn los diversos sistemas que adopte cada pas.

Capitulaciones Matrimoniales

Las capitulaciones matrimoniales no son ms que el contrato matrimonial hecho mediante Escritura Pblica y que contiene el rgimen econmico que el futuro matrimonio adopta, es decir que en el se establecen las futuras condiciones de la sociedad conyugal, y el sistema patrimonial de sta.

Legalmente se les define con los pactos que otorgan los contrayentes para establecer y regular el rgimen econmico del matrimonio (117 C.C.)

- Cundo se deben otorgar las capitulaciones matrimoniales? Antes o en el acto de la celebracin del matrimonio, aun que es un derecho irrenunciable de los cnyuges el alterarlas y adoptar otro rgimen econmico durante el matrimonio (Art. 116 y 125 del C.C.)

- Quines estn obligados a otorgarlas? Art. 118 C.C.

- Cmo deben constar las Capitulaciones matrimoniales? Art. 119 C.C. (aunque cuando no existe obligacin de otorgarlas con contrayentes suelen adoptar el rgimen econmico de su matrimonio en el acta notarial de celebracin del mismo, segn lo permite el Art. 93 del C.C.)

- Contenido de las Capitulaciones: 121 C.C.

Es obligatoria su inscripcin en Registro Civil, y en el de la propiedad (si afectan derechos sobre bienes registrados) y Registro Mercantil, (Arts. 119, 1125 num. 5, 1576 C.C. y 338 Cdigo de Comercio).

Regmenes Econmicos segn el Cdigo Civil Guatemalteco:

Los modos o formas de administracin de la sociedad conyugal en Guatemala son:

a. Comunidad Absoluta: 122 c.c., 131 C.c.

b. Separacin Absoluta: 123 c.c., 128 C.c.

c. Comunidad de Gananciales. 124 C.c., 131 C.c.

d. Rgimen subsidiario: 126 C.C.

- Comunidad Parcial? 140 C.c. Otra forma de denominar la comunidad de gananciales

No obstante el cdigo Civil contempla lo relativo a los bienes propios que no se vern afectados sin importar el rgimen econmico que se haya adoptado (127 C.c.)

Disolucin 139 C.C. Liquidacin, 140 C.c.

Menaje de la CasaQu debe entenderse por menaje de la casa: 452 C.C.

A quin le pertenece el menaje de la casa: 129 C.C.

Requisitos legales (formalidades) del Matrimonio

Segn el Cdigo civil guatemalteco, (Art. 79) en su parte conducente, para la celebracin del matrimonio deben cumplirse todos los requisitos y llenarse las formalidades que exige el Cdigo Civil para su validez, enunciado que no debe tomarse a la ligera por el estudiante del Derecho, puesto que la omisin de uno de los requisitos y formalidades, puede llevar al vicio de la diligencia matrimonial.

Para su mejor comprensin pueden dividirse las formalidades y requisitos del Matrimonio celebrado por Notario as:

Previos1. Maniestacin de voluntad de contraer matrimonio por persona civilmente capaz y ante funcionario competente, en la residencia de cualquiera de los contrayentes. Art. 93 c.c. Nota: la declaracin jurada a la que hace alusin este artculo suele incluirse en el Acta de Matrimonio, y no como documento independiente, pero la informacin que la misma debe contener si debe obtenerse como obligacin previa. 2. Otorgar capitulaciones matrimoniales (si se est obligado) (art. 118 c.c.)

3. Solicitar documentacin necesaria:

Certificacin de partidas de nacimiento (para comprobar ausencia de impedimentos por motivos de parentesco y edad, as como libertad de Estado 371c.c.- )

Cdulas de vecindad de ambos cnyuges (Art. 8. Ley de Cdula de Vecindad, Dto. 1735)

Constancia de Sanidad (Art. 97 C.C.)

4. Verificar la capacidad de los contrayentes (98 C.C.) (Ausencia de parentesco, Edad, Libertad de Estado, Capacidad)

5. Sealar da y hora ( Art. 98 C.C.), tomar en

cuenta lo establecido en el Artculo 103 del C.C.

Simult-neos1. Tomar juramento y recibir la declaracin sobre el contenido que estipula el Art. 93 (ya contenida en el acta de matrimonio).

2. Dar lectura a los artculos 78 y del 108 al 112 (el 113 y 114 fueron derogados) del Cdigo Civil. (Art. 99c.c.)

3. Recibir el consentimiento expreso de ambos cnyuges de tomarse como marido y mujer (En este momento se exterioriza la manifestacin de voluntad), (Art. 99c.c.)

4. Declarar a los cnyuges unidos en matrimonio (Art. 99.CC)

5. Hacer constar en Acta Notarial todo lo sucedido (aunque el acta suele prepararse con anterioridad, 101 C.C.)

6. Obtener la aceptacin de los cnyuges del contenido del acta (ya expresaron su voluntad de contraer matrimonio) y la firma de los cnyuges y testigos que as lo deseen si los hubiere (99 C.C.)

Posteriores1. Entregar constancia del acto a los contrayentes (Art. 100 C.C.)

2. Razonar las cdulas de vecindad y dems documentos de identificacin que se le presenten (Art. 100 C.C.)

3. Aviso a la Oficina de Registro de Cdula Vecindad Respectiva (15 das siguientes) (100 C.C.)

4. Remitir Aviso circunstanciado, dentro de los 15 das hbiles siguientes al Registro Civil que corresponda, (segn el municipio en que se celebro el matrimonio all se debe asentar la partida de matrimonio notarial), pero tambin se debe enviar aviso al Registro Civil en que est asentada la partida de nacimiento de los Cnyuges

5. Protocolizar (Incorporar al Protocolo) el Acta Notarial de Matrimonio (Art. 101 C.C.)

Derechos y Deberes que se originan del MatrimonioTanto constitucionalmente (Art. 47 CPRG), como en el Cdigo Civil, la institucin del matrimonio se funda en la igualdad de derechos y obligaciones de ambos cnyuges. (79 C.C.)

No obstante el Cdigo Civil desarrolla algunos de estos derechos y obligaciones en los artculos 108 - 112 que pueden resumirse as :

Derecho subjetivo del apellido de la mujer casada

La representacin conyugal por ambos cnyuges (salvo art. 115 C.c. y excepciones de los arts. 273 y 274 del C.C.)

Proteccin a la mujer

Obligacin de atencin y cuidado a los hijos

Derecho preferente de la mujer sobre los ingresos del marido

Obligacin de la mujer en el sostenimiento del hogar