El matrimonio

1
EL MATRIMONIO El matrimonio (del latín: matrimonīum) es una institución social que crea un vínculo conyugal entre sus miembros. Este lazo es reconocido socialmente, ya sea por medio de disposiciones jurídicas o por la vía de los usos y costumbres. MONARQUIA 753 AC. – 509 AC. EPOCA ROMANA EVOLUCION. CARACTERISTICAS IMPERIO 27 AC. – 476 DC. EL MATRIMONIO ACTUAL EN VENEZUELA REPUBLICA 509 AC. – 27 AC. -.Las autoridades más importantes eran El Rey y el Senado. -.Los antiguos romanos no le daban la importancia al matrimonio, una buena parte de la población romanan se emparejaban, es decir eran pareja de hecho sin llegar a casarse. -.Solo uno de cada tres parejas en roma llegaban al matrimonio. -.La forma del matrimonio mas arcaica fue el Usus, que contemplaba una forma de divorcio inmediata. -.Los esclavos tenían prohibido casarse hasta el siglo III. -. Comicios, Senado y Magistrados. -.El matrimonio era siempre ad manus, definición que subrayaba la potestad del páter familias, sobre la esposa y por tanto también sobre los hijos. -.La separación o divorcio romano era tan informal como el matrimonio porque bastaba el mutuo acuerdo, consentimiento o repudio. La esposa abandonaba el domicilio conyugal llevándose su dote. Los hijos permanecían con el padre. -.En caso de esterilidad por parte de la mujer el marido tenía derecho a separarse. -.Igualmente fácil resultaba para la mujer deshacerse de un marido molesto, aunque perdía cierta consideración social. -.Autoridad más importante; El Emperador. -.El matrimonio era un acto estrictamente privado, se trataba de un sencillo acto y consenso, no generaba documento ni registro alguno. Sin embargo este sacramento surtía ciertos efectos jurídicos puestos que los hijos habidos heredaban del padre nombre y fortuna. -.La circulación de las mujeres y la escasez de su género fue tan intensa que alguna de ellas podían cambiar de marido cada año. -.La forma de matrimonio se mantenía el Usus, forma de divorcio inmediato, en caso de que la mujer pasara tres noches seguida fuera de su hogar. -.la infidelidad era un delito con la ley, de muerte, hasta el siglo II, donde el marido ya no podía matar y la mujer pasa a ser compañera de su esposo no instrumento. El hecho social que se relaciona con los matrimonios, ha actuado en el desarrollo de la población venezolana con las ventajas y trabas propias de cada estadio de su evolución. En las comunidades prehispánicas, la poligamia, tanto simultánea como la sucesiva, predominó abiertamente como institución que regulaba las uniones entre los sexos opuestos. Funcionarios y cronistas de los siglos XVI, XVII y XVIII dejaron constancia escrita de que los indígenas “tenían las mujeres que querían y muchos se juntaban con sus hijas, primas y parientas”. -.Iniciando el siglo XVI la presencia europea en Venezuela introdujo un nuevo patrón de matrimonio basado en la monogamia. -.Lo más significativo que aconteció en el siglo XIX fue el Decreto-Ley del Matrimonio Civil expedido el 1 de enero de 1872 por el presidente Antonio Guzmán Blanco. -.El matrimonio civil precedería al religioso y se celebraría ante los presidentes de los Concejos Municipales. Al mismo tiempo, se preveía la figura jurídica de la separación de cuerpos, sin llegar, sin embargo, a sancionar el establecimiento del divorcio, el cual fue instituido con la sanción del Código Civil del 9 de abril de 1904, mediante el cual “el matrimonio válido se disuelve por la muerte de uno de los cónyuges o el divorcio”. Hasta entonces.

description

En la época de roma y el matrimonio actual en Venezuela. Universidad Yacambu. Escuela de Derecho

Transcript of El matrimonio

Page 1: El matrimonio

EL MATRIMONIO El matrimonio (del latín: matrimonīum) es una institución social que crea un vínculo conyugal entre sus miembros. Este lazo es reconocido

socialmente, ya sea por medio de disposiciones jurídicas o por la vía de los usos y costumbres.

MONARQUIA

753 AC. – 509 AC.

EPOCA ROMANA EVOLUCION.

CARACTERISTICAS

IMPERIO

27 AC. – 476 DC.

EL MATRIMONIO ACTUAL EN

VENEZUELA

REPUBLICA

509 AC. – 27 AC.

-.Las autoridades más importantes eran El Rey y el Senado.

-.Los antiguos romanos no le daban la importancia al matrimonio, una buena parte de la población romanan se emparejaban, es decir eran pareja de hecho sin llegar a casarse.

-.Solo uno de cada tres parejas en roma llegaban al matrimonio.

-.La forma del matrimonio mas arcaica fue el Usus, que contemplaba una forma de divorcio inmediata.

-.Los esclavos tenían prohibido casarse hasta el siglo III.

-. Comicios, Senado y Magistrados.

-.El matrimonio era siempre ad manus,

definición que subrayaba la potestad del

páter familias, sobre la esposa y por

tanto también sobre los hijos.

-.La separación o divorcio romano era tan

informal como el matrimonio porque

bastaba el mutuo acuerdo,

consentimiento o repudio. La esposa

abandonaba el domicilio conyugal

llevándose su dote. Los hijos

permanecían con el padre.

-.En caso de esterilidad por parte de la

mujer el marido tenía derecho a

separarse.

-.Igualmente fácil resultaba para la mujer

deshacerse de un marido molesto,

aunque perdía cierta consideración

social.

-.Autoridad más importante; El Emperador.

-.El matrimonio era un acto estrictamente

privado, se trataba de un sencillo acto y

consenso, no generaba documento ni

registro alguno. Sin embargo este

sacramento surtía ciertos efectos jurídicos

puestos que los hijos habidos heredaban del

padre nombre y fortuna.

-.La circulación de las mujeres y la escasez de

su género fue tan intensa que alguna de ellas

podían cambiar de marido cada año.

-.La forma de matrimonio se mantenía el

Usus, forma de divorcio inmediato, en caso

de que la mujer pasara tres noches seguida

fuera de su hogar.

-.la infidelidad era un delito con la ley, de

muerte, hasta el siglo II, donde el marido ya

no podía matar y la mujer pasa a ser

compañera de su esposo no instrumento.

El hecho social que se relaciona con los matrimonios,

ha actuado en el desarrollo de la población venezolana

con las ventajas y trabas propias de cada estadio de su

evolución. En las comunidades prehispánicas, la

poligamia, tanto simultánea como la sucesiva,

predominó abiertamente como institución que

regulaba las uniones entre los sexos opuestos.

Funcionarios y cronistas de los siglos XVI, XVII y XVIII

dejaron constancia escrita de que los indígenas “tenían

las mujeres que querían y muchos se juntaban con sus

hijas, primas y parientas”.

-.Iniciando el siglo XVI la presencia europea en

Venezuela introdujo un nuevo patrón de matrimonio

basado en la monogamia.

-.Lo más significativo que aconteció en el siglo XIX fue

el Decreto-Ley del Matrimonio Civil expedido el 1 de

enero de 1872 por el presidente Antonio Guzmán

Blanco.

-.El matrimonio civil precedería al religioso y se

celebraría ante los presidentes de los Concejos

Municipales. Al mismo tiempo, se preveía la figura

jurídica de la separación de cuerpos, sin llegar, sin

embargo, a sancionar el establecimiento del divorcio,

el cual fue instituido con la sanción del Código Civil del

9 de abril de 1904, mediante el cual “el matrimonio

válido se disuelve por la muerte de uno de los

cónyuges o el divorcio”. Hasta entonces.