El Maynard Keynes (1),bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/sociales11.pdf · Para el periodo del 1 de...

51
1122 INVESTIGACIÓNES SÓCIALES Y ECÓNÓMICA S mica que surgió una vez conseguida la independencia, y ahora s e ve abocada a organizar a marchas forzadas — so pena de correr graves . riesgos — la que le impusieron las consecuencias de la primera guerra . mundial y las que le imponen las de la conflagración que ha termina - do aparentemente en Europa y cuyos ecos retumban todavía en e l Pacífico . La Cooperación, que no empezó a tener importancia económic a y social en las Américas hasta hace veinticinco años, está haciend o grandes progresos en el Canadá y en los Estados Unidos, al pas o que en la América latina, si bien ha conseguido interesar a impor- tantes núcleos de la población, no ha llegado todavía a tener fisiono- mía propia ni a nutrir sus cuadros de dirección y de administració n con el personal idóneo que necesita . Trabajos como el que estamo s analizando habrán de contribuir en gran manera a remediar tale s deficiencias . Por eso es menester ser muy exigente con su auto r —hombre joven, dinámico y muy preparado—quien puede hace r muchísimo cerca de sus colegas, los profesores y los economistas, y cerca de la juventud estudiantil que recibe sus enseñanzas, para qu e deje pronto de ser una novedad en la América latina la teoría y l a práctica de la Cooperación . El ilustre economista inglés John Maynard Keynes ( 1 ), uno dr . los más conspicuos sembradores de ideas de los modernos tiempo s ha dicho al final de una de sus más importantes obras algo, qu e traducido al español, queremos estampar al final de este comentario . Helo aquí : «En el campo de la filosofía económica y política so n muy pocos los que, cuando pasan de los veinticinco o treinta años , se dejan influenciar por las teorías nuevas, de modo que las idea s que los funcionarios públicos, los políticos y hasta los agitadore s aplican a los hechos corrientes tienen pocas probabilidades de perte- necer a las más modernas» . El Dr . Antonio García, con trabajos como el que acabamos d e comentar, contribuye eficazmente a curar el mal-gravísimo en esto s tiempos de imperiosa renovación—que señala el economista inglés . Por eso merece los más sinceros plácemes .—A. FABRA RIBAS (Directo r del Instituto de Estudios Cooperativos de la Universidad del Cauc a y Profesor de la misma ; autor de múltiples obras sobre el coopera- tivismo y política social ; Popayán, Colombia) . (1) John Maynard Keynes, The Generet Theory of EmPloyment, Interes t and Money, Londres, 1942, págs . 383-884 .

Transcript of El Maynard Keynes (1),bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/sociales11.pdf · Para el periodo del 1 de...

1122

INVESTIGACIÓNES SÓCIALES Y ECÓNÓMICA S

mica que surgió una vez conseguida la independencia, y ahora s eve abocada a organizar a marchas forzadas — so pena de correr graves .riesgos — la que le impusieron las consecuencias de la primera guerra .mundial y las que le imponen las de la conflagración que ha termina -do aparentemente en Europa y cuyos ecos retumban todavía en e lPacífico .

La Cooperación, que no empezó a tener importancia económic ay social en las Américas hasta hace veinticinco años, está haciendograndes progresos en el Canadá y en los Estados Unidos, al pas oque en la América latina, si bien ha conseguido interesar a impor-tantes núcleos de la población, no ha llegado todavía a tener fisiono-mía propia ni a nutrir sus cuadros de dirección y de administració ncon el personal idóneo que necesita . Trabajos como el que estamosanalizando habrán de contribuir en gran manera a remediar tale sdeficiencias . Por eso es menester ser muy exigente con su auto r—hombre joven, dinámico y muy preparado—quien puede hacermuchísimo cerca de sus colegas, los profesores y los economistas, ycerca de la juventud estudiantil que recibe sus enseñanzas, para qu edeje pronto de ser una novedad en la América latina la teoría y lapráctica de la Cooperación .

El ilustre economista inglés John Maynard Keynes ( 1 ), uno dr.los más conspicuos sembradores de ideas de los modernos tiempo sha dicho al final de una de sus más importantes obras algo, qu etraducido al español, queremos estampar al final de este comentario .Helo aquí : «En el campo de la filosofía económica y política so nmuy pocos los que, cuando pasan de los veinticinco o treinta años ,se dejan influenciar por las teorías nuevas, de modo que las idea sque los funcionarios públicos, los políticos y hasta los agitadore saplican a los hechos corrientes tienen pocas probabilidades de perte-necer a las más modernas».

El Dr. Antonio García, con trabajos como el que acabamos d ecomentar, contribuye eficazmente a curar el mal-gravísimo en estostiempos de imperiosa renovación—que señala el economista inglés .Por eso merece los más sinceros plácemes .—A. FABRA RIBAS (Directordel Instituto de Estudios Cooperativos de la Universidad del Caucay Profesor de la misma ; autor de múltiples obras sobre el coopera-tivismo y política social ; Popayán, Colombia) .

(1) John Maynard Keynes, The Generet Theory of EmPloyment, Interest andMoney, Londres, 1942, págs . 383-884 .

CÓÓPERATIVAS

1123

«As vantagens das cooperativas de crédito agrícola» .Boletim do Servico de Economía Rural, Río de Janeiro,Brasil, I, 1, 1944, pp . 42-43.

Ortíz, Luis Fernando : «La cooperación agrícola »Bolívar (Medellín, Colombia), IV, 19, 1944, pp . 34-41 .

Los importantes aportes de las cooperativas agrícolas a la solu-ción de los problemas del trabajo, tierras, crédito y distribución delos productos.

Antonioletti, Mario : «El crédito agrícola y las coope-rativas» . Minería Boliviana, II, 8, 1945, pp. 49-51.

Silva, Benedicto : «Contra a carestia—cooperativis-mo». Revista do Servico Público (Brasil), ano VIII, vol .I, 1, 1945, pp . 28-36 .

E' preciso que a Cooperativa, já cm andamento, venha contri-buir, eficazmente, para a solucáo do problema de subsisténcia — tá0crítico nestes tempos de fila, racionamento e carestia asfixiante . Náohá nada de romántico neste apélo, nem qualquer segunda intecao .Só o desejo de contribuir de algum modo para mitigar a situacáoangustiosa cm que, por Y&rFa da carestia e da escassez, se debate mtantos servidores públicos .

«El personal de las cooperativas» . COOP (Boletín dela Federación Argentina de Cooperativas de Consumo), IV ,55, 1945, p. 367 .

«La responsabilidad de las Sociedades Cooperativas »(Primera parte) . Bolívar (Medellín, Colombia), IV, 19 ,1944. Pp. 67-71 .

Jones, Robert C . : Cooperativas de Crédito en los Esta -dos Unidos . Washington, D . C. : Unión Panamericana ,Oficina de Información Obrera y Social, 1944 . Pp. 15 .

«O cooperativismo escolar na América do Norte» . Bale-tina. do Servico de Economía Rural, Río de Janeiro, Brasil ,I, 1, 1944, pp . 53-55.

Gutiérrez, Alfredo F . : La verdad sobre el cooperati-vismo en México . México, D. F. : Ediciones Financiera

y Comercial, 1943. Pp. 94. $2.00 mex .

1.124

SÓCIAL AND ECÓNÓMIC RESEARCH

Colección de artículos publicados originalmente en un periódicode la ciudad de México. Critica la organización y el funcionamientoactual de las cooperativas mexicanas, especialmente los de las Coope-rativas de Consumo de Trabajadores del Estado y la Cooperativa delos Empleados Públicos, y sugiere medidas para su mejoramient omediante la elaboración y aplicación de un plan científico y un siste-ma de crédito cooperativo eficiente.

aLas cooperativas agrícolas como factor del progres ode los campesinos de México» . Planificación Económic a(México, D. F.), N9 21, Nov. 6, 1944, pp . 1-6 .

¿Quiere Ud. ingresar a una Caja Cooperativa de Crédi-to? San Salvador, Rep. de El Salvador : Publicaciones dela Federación de Cajas de Crédito, 1943 . Pp. 23 .

Folleto de divulgación popular basado sobre la legislación salva-doreña de cooperativas agrícolas .

Jiménez, Francisco Luis : «Unión Cooperativa Boli-variana, . Boletín Bibliográfico Bolivariano (Medellín,Colombia), IV, 17, 1944, pp. 4-6 .

«Trayectoria del movimiento cooperativo en Colom-bia». El Cooperador Colombiano, III, 39, Diciembre de1544, p . 13 .

Revista de la Cooperación . Publicación Bimestral .Buenos Aires, República Argentina : Federación Argenti-na de Cooperativas de Consumo, Martín García 473. I, 1,Enero-Febrero 1945. Pp. 63. Subscripción anual para elexterior : 5 pesos arg .

«La orientación de la Revista estará inspirada en los universa -les principios de Rochdale, y su programa será estudiar los proble-mas inherentes a la teoría y práctica de la cooperación y recopilaropiniones y trabajos de importancia que tengan vinculación con e lcooperativismo» .

Cursos 1943; Escuela de la Cooperación. Buenos Aires ,Federación Argentina de Cooperativas de Consumo . 1944 .los pp.

«Cooperativas y Sindicatos> por Julio S . González. «Crític ade la cooperación» por Juan José Díaz Arana . «Historia de la coope-

CÓ-ÓPERATIVES

1125

ración en la Argentinas por Emilio B . Bottini . «Órganismos centra -les cooperativos, federaciones y almacenes al por mayor> por Bernar-do Delom. «Destilerías de petróleo cooperativas» por Nicolás Repetto .

Almanaque de la cooperación 1945 . Buenos Aires :Federación Argentina de Cooperativas de Consumo. 207pp. 60 centavos arg.

Contiene artículos y amplios datos estadísticos sobre las coope-rativas en la Argentina y en el resto del mundo ; la alimentación, lasalud, la vivienda, la tierra y temas varios .

Argentina : «Estadística reciente del movimiento coope-rativo» . Informaciones Cooperativas (Oficina Internacio-nal del Trabajo), xxii, 1-2, 1945, pp. 1-2 .

«Estadística general de las sociedades cooperativas »(en la Argentina) . Revista de la Cooperación (BuenosAires), I, 1, 1945, pp . 24-32.

Para el periodo del 1 de julio de 1942 al 30 de junio de 1943 .

Díaz Arana, Juan José : «La cooperación libre en e lcentenario de Rochdale» . Revista de la Cooperación (Bue-nos Aires), I, 1, 1945, pp . 16-23 .

Con datos sobre el estado actual del movimiento cooperativo enla Argentina .

Moirano, Armando A . : «La cooperación argentina e nel centenario de Rochdale» . Boletín del Museo Socia lArgentino, XXXII, 269-270, 1944, pp . 336-338 .

Le¡ das cooperativas . Rio de Janeiro : Ministério daAgricultura, Servico de Informacáo Agrícola, 1944 . Pp. 43 .

Texto do decreto-leí N9. 5 .893, de 19 de outubro de 1943, quedispoe sobre a organizacáo, funcionamento e fiscalizacáo, das coope-rativas, alterado pelo decreto-leí No 6 .274, de 14 de fevereiro de 1944 .

«Os servidores públicos e o cooperativismo» . Revistado Servico Público (Brasil), ano VIII, vol . 1, 2, 1945, pp .3-4. (Editorial) .

Brasil : «Las cooperativas de hierba mate» . Infor-maciones Cooperativas (Oficina Internacional del Trabajo) .XXII, 3, 1945, p . 1 .

INVESTIGACIÓNES SÓCIALE S ECONÓMICAS

Caldas, Diógenes : Nacionalizacao do cooperativis -

mo» . Boletim do Servico de Economia Rural, Río de Janei-ro, Brasil, I, 1, 1944, pp. 3-5 .

Brito, José Saturnino de : «As primeiras medidas de

instalacáo e funcionamento da cooperativa de consumo» .

Boletim do Servico de Economia Rural, Río de Janeiro ,

Brasil, I, 1, 1944, pp. 17-25 .

POLÍTICA AGRARIA, COLONIZACION E INMIGRACION

LAND POLICY, COLONIZATION AND IMMIGRATION

Kulischer, Eugene M . : Desplazamientos de poblaciónen Europa. Montreal : Oficina Internacional del Traba-

jo, 1944. Pp. iv, 182. $1.00 U.S. (Estudios y Documen-

tos, Serie O N9 8) .

English edition : The Displacement of Population inEurope . Montreal : International Labour Office, 1943. Pp.

iv, 171 . $1 .50 .

En este estudio sumamente útil y cuidadosamente documenta -do el Dr . Kulischer ofrece un análisis de todos los principales tipo sde desarraigo de pobladores que han tenido lugar en Europa conmotivo de la guerra que estalló en 1939 . Trata en capítulos sepa-rados de los movimientos migratorios de la población alemana, encuanto se trata de transferencia y reinstalación de alemanes radica -dos en el extranjero tanto como de movimientos de alemanes desdeAlemania ; de los movimientos de población no alemana, en cuantoa movimientos comenzados antes de la guerra, movimientos de pobla-ciones no judías y la expulsión y deportación de judíos ; y la movili-zación de los trabajadores extranjeros en Alemania, sobretodo deaquellos que fueron llevados forzosamente a aquel país desde la snaciones hasta recientemente ocupadas por el Reich.

El autor no toma en consideración aquellos traslados sumamen-te numerosos y amplios que se han efectuado dentro de las fronterasde casi todos los países europeos, por razones de la movilizació nmilitar y económica, éxodos de refugiados de áreas invadidas por elenemigo y otras razones relacionadas directa o indirectamente conla guerra .

1126

POLITICA AGRARIA E INMIGRACION

1127

A base de su cuidadoso examen estadístico el Dr . Kulischerllega a la conclusión de que <si todos estos movimientos se tomara nadecuadamente en cuenta, el resultado sería, evidentemente, un gra ntotal de más de 40 millones de personas» desplazadas .

Este estudio facilita grandemente una comprensión realista d elos vastos y catastróficos efectos que ha tenido esta guerra no sóloen cuanto se refiere a la destrucción de valores materiales sino aú nmás en términos de aquellos innumerables desajustes y problemas deorden social, psicológico y cultural que han de resultar inevitable -mente de la separación más o menos forzosa y violenta de muchosmillones de personas civiles de sus hogares y países de origen paraentregarlos a un régimen de vida dictatorial caracterizado por l apérdida de las garantías y derechos individuales y la inseguridad .

El presente estudio no entra en un examen detallado de lo saspectos de la colocación definitiva de las poblaciones desarraigadaspero hace hincapié, en sus conclusiones, sobre la imprescindible einaplazable necesidad de la formación de una organización interna-cional capaz de dar una solución efectiva y oportuna a los tremen-dos problemas provocados por la situación que el presente libro descri-be. Tal solución debe abarcar, desde luego, las tres posibilidadesprincipales de repatriación, reinstalación y emigración .—R. F. B .

Europe's Uprooted People . The Relocation of Displac-ed Population . Washington, D. C. : National PlanningAssociation, September 1944. Pp. 50. 25 cents. (»Plan-ning Pamphlets» NQ 36) .

Este folleto, el producto de una comisión de especialistas norte -americanos relacionados con la Asociación Nacional de Planificació ny redactado por el Sr . Bertram Pickard, plantea el problema de losmillones de personas desarraigadas de Europa, como efecto de la s

persecuciones de las potencias totalitarias y los acontecimientos d ela segunda guerra mundial, y examina, en forma breve y lúcida, lo sprincipales caminos de dar solución a este problema. Dentro de suextensión limitada completa el libro del Dr. Kulischer, comentad o

arriba, el cual se limita, esencialmente, a estudiar los distintos grupo sde personas dislocadas, las diferentes formas de su desplazamiento ,sus movimientos y sus números. La presente publicación, a su vez ,se preocupa sobre todo de las oportunidades de su relocación un avez terminada la guerra .

Describe los principales organismos oficiales y particulares qu ehasta ahora han tomado parte en aliviar la suerte de los refugiadosde toda clase y examina las posibilidades que existen para la repa-

1128

SÓCIAL AND ECÓNÓMIC RESEARCH

triación de los desplazados, su absorpción en los países donde hanencontrado refugio hasta ahora y su inmigración y colocación perma-nente en otros paises, especialmente mediante proyectos de coloniza-ción colectiva. Sin embargo, en cuanto a este último aspecto, proba-blemente el más interesante de todos, la presente publicación se limit aa unas pocas observaciones generales sin entrar en detalles respectoa las oportunidades — o falta de ellas—en determinadas regioneso países .

Los autores ofrecen las siguientes cuatro recomendaciones bási-cas designadas para aliviar y mejorar la suerte de refugiados

«Primero, reformas administrativas y técnicas y revisiones

dentro de las estipulaciones de las leyes y reglamentos exis tente ssobre inmigración ; tales reformas podrían acelerar los procesos deadmisión y naturalización y disminuir a la vez el peso que ahor allevan los candidatos a admisión y las personas que actúan en nombr ede ellos .

<Segundo, se podría hacer más mediante el fortalecimiento dela organización destinada a ayudar económicaménte al emigranterefugiado, a fin de reducir el enorme obstáculo constituido por l aextrema pobreza y la falta de ayuda .

«Tercero, planes para el adiestramiento y la enseñanza de tipo snuevos de trabajo serán indispensables para muchos . . .

«A1 fin, debe llevarse a cabo el ajuste cultural e individual a l areorientación hacia fines nuevos . Los problemas de gente desarrai-gada están lejos de ser meramente asuntos materiales referentes afondos monetarios y aptitudes, por importantes que sean estos . Enmuchos casos, el desarraigo ha actuado como un fuego refinador ,de modo que caracteres fuertes se han hecho más fuertes o personasque parecían gente ordinaria se han convertido en personalidadesexcepcionales . No obstante, acaso para la mayoría de quienes hansido sometidos a la experiencia de la separación final de tantos velo-res, que les pertenecían— tales como hogar, familia, amigos trabaj o,y lazos culturales—el resultado ha sido, por lo menos en parte, unadesintegración de la personalidad y una degeneración de los valoresy patrones de conducta» .

Se recomienda, en particular, que la Administración de lasNaciones Unidas para Socorro y Rehabilitación (UNRRA) tome uninterés activo en los problemas de la gente desplazada, sobre tod oen Europa, y que establezca para este fin estrecha cooperación co nel Comité Intergubernamental para Refugiados, la Óficina Interna-

1130

INVESTIGACIÓNES SÓCIALES Y ECÓNÓMICA S

mo sucede en algunas partes de Europa y de Asia, la abolición delsistema de aparcería miserable como lo encontramos en la actuali-dad en el Japón, en China y en India, y el desarrollo de nuevas for -mas de posesión, por ejemplo, colectivización o propiedad nacional ,cuando la comunidad rural se halle lista para esta clase de cambios ;

«2) Mejoras en la legislación del trabajo, en el seguro social ,en los servicios de sanidad, etc. ;

«3) Mejoras en la administración y técnicas agrícolas, inclu-yendo un incremento en la mecanización ;

«4) Mejoras en el crédito agrícola, seguro, mercados, suminis-tro de abastecimientos agrícolas y otros servicios, de ser posible pormétodos cooperativistas ;

«5) Por lo menos en el Reto Unido, orientar la producciónhacia alimentos protectores de fácil descomposición, alejándola d eaquellos productos que pueden elaborarse más eficientemente baj ocondiciones de agricultura intensiva ;

«6) El desarrollo de la investigación y de mejoras en facili-dades de educación, incluyendo servicios educacionales para adultos ;

«7) Establecimiento de programas de conservación del sueloy desarrollo de obras públicas, incluyendo transportes, energía eléc-trica, control fluvial, e irrigación . »

Patterson, F. D . : «Negro Education and Good LandUse», Land Policy Review, VIII, 1, 1945, pp. 15-19 .

La necesidad de prácticas realmente eficientes de la divulga-ción de conocimientos de conservación del suelo y agricultura moder-na para el levantamiento del nivel de vida de las masas de la pobla-ción rural negra de los Estados australes de la Unión Norteamerica-na . Descripción de algunas experiencias hechas en este sentido .

Endersbee, William J . and Flory, Evan L . : «Soil Con-servation on Indian Lands» . Indians at Work (U . S .Department of Indian Affairs), XII, 3, 1944, pp . 13-18 .

Lipschütz, Alejandro : «Las razas aborígenes de l aAmérica y la reforma social» . Boletín Indigenista (Méxi-co, D. F.), IV, 4, 1944, pp. 274-284 .

English version : «Aboriginal Races of America and Socia lReform», Ibid ., pp . 275-285 .

«La inmigración china en los países latinoamericanos ;relajación de las restricciones» . Revista Internacional de lTrabajo, XXXI, 3, 1945, p . 414 .

POLÍTICA AGRARIA E INMIGRACIÓN

Relajaciones de restricciones inmigratorias en Costa Rica . Ecua-

dor, Guatemala, Honduras y El Salvador .

(México) : Secretaría de Agricultura y Fomento :

Colección de leyes sobre tierras y demás disposiciones rela-

cionadas con las mismas . México, D. F., Tallere s Gráficos

de la Nación, 1944 . Pp. xvii, 161.

Comprende del año de 1863 a 1943 .

(México) : Secretaría de Agricultura y Fomento ,

Dirección de Población Rural, Terrenos Nacionales y Colo-

nización, Departamento de Colonización : Ley Federal de

Colonización, su reglamento, decretos y acuerdos relativos

a colonización . México, D. F ., 1945. Pp. 80 .

Comprende los años de 1926 a 1942 .

Banco Nacional de Crédito Ejidal, S . A. : El crédito

agrícola dentro del sistema ejidal de México . México, D .

F., 1944. Pp. 63. (Publicaciones del Comité Permanente

de la Segunda Conferencia Interamericana de Agricultura ,

Sección 11 ? ) .

Banco Nacional de Crédito Ejidal, Sociedad Anónima :

Informe que rinde el Consejo de Administración del Banc o

Nacional de Crédito Ejidal, S. A ., a la séptima asamble ageneral de accionistas acerca de las operaciones del ejerci-

cio de 1942 . México, D. F., 1943 . Pp. 47 y balances, cua-

dros estadísticos y mapas especiales .

Rodríguez L ., Antonio : El desarrollo y operación de

los sistemas de riego en México . México, D. F., 1944. Pp.

55. (Publicaciones del Comité Permanente de la Segunda

Conferencia Interamericana de Agricultura, Sección 131) .

(México) : Departamento Agrario : Memoria 194°-

1944 . (México, D . F. : 1945) . Sin paginación .

109 hojas con cuadros numéricos, gráficas, láminas, mapas yexposiciones de texto que demuestran la obra del Departamento ysus resultados, según entidades federales .

1132 SOCIAL AND ECÓNOMIC RESEARCH

«V Consejo Nacional del Comité Directivo de la Socie-dad Agronómica Mexicana». Tiempo (México, D. F.), 25de Mayo de 1945, pp . 35-36.

(México) : «Banco Nacional de Crédito Agrícola : Laobra de 1944» . Tiempo (México, D. F.), VI, 155, 20 deAbril de 1945, pp . 29-30 .

Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públi-cas, S. A . : «Informe Anual» . Tiempo (México, D.F .) ,VI, 152, 30 de Marzo de 1945, pp. 30-31 .

Benites Gamez, Santos : «Iniciativa que propone lacreación y función de la Sociedad Catastral y del Banc oCatastral de México» . Boletín de la Sociedad Mexicana deGeografía y Estadística, lviii, 3-6, 1943, pp . 399-424.

Behrendt, Richard F. : «Perspectivas de la inmigra-ción en Panamá» . Revista de la Cámara de Comercio dePanamá, I, 1, 1945, pp. 10-11 .

«Caribbean Land-Tenure Symposium» . The Depart-ment of State Bulletin, XI, 270, 1944, pp . 221-222 .

Meeker, Oden and Olivia : «Sosúa». Tomorrow (NewYork), IV, 9, 1945, pp. 23-25.

Un breve informe sobre la colonia de refugiados europeos esta-blecida en la República Dominicana y las experiencias recogidas e n

ella, en cuanto a errores así como resultados positivos .

Colmenares Peraza, J . R . : La aparcería agrícola ; susproyecciones en los estados Lara, Carabobo, Aragua, Miran-da y Distrito Federal . Caracas, Venezuela, Editorial Bolí-var, 1943 . Pp. 30.

Ponencia libre presentada a la consideración del V Congreso d eColegios de Abogados que se reunió en Valencia el 6 de Diciembrede 1943.

«Obras de riego en Venezuela» . Boletín de la. UniónPanamericana, lxxviii, 7, 1944, pp. 406-407 .

República de Colombia, Cámara de Representantes ,Revisora Fiscal de Instituciones Oficiales de Crédito : El

LAND POLICY, COLONIZATION, IMMIGRATION

113 3

crédito agrario regional. Suplemento a El crédito agrari oen Colombia, Informe a la Cámara de Representantes .Bogotá, Colombia : Editorial Santafé, 1943. Pp. 151 .

Una colección de datos estadísticos y comentarios acerca de laactuación de la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero, e lBanco Agrícola Hipotecario y el Instituto de Crédito Territorial, d eColombia, con estadísticas generales sobre asuntos de la agricultur ay ganadería de aquel país y tres Anexos : «Los Principales proble-mas de la agricultura y de la economía en el Continente Americano »(resumen del estudio presentado por la Confederación de Trabaja -dores de la América Latina a la Segunda Conferencia Interamerica-na de Agricultura), «La Conferencia de Hot Springs sobre Alimen-tos y Agricultura» y «Memorandum de la Caja de Crédito Agrari orelacionado con el Informe a la H . Cámara de Representantes yObservadores del Revisor Fiscal» . Una publicación de extraordina-ria utilidad .

«Colonización agrícola» . Revista Cafetera de Colom-bia, VIII, 111, 1943, pp . 2987-2988 .

«Un llamamiento . . . (a las autoridades nacionales) para que do -ten al país de un organismo que propenda por la colonización agrí-cola».

«La prescripción entre comuneros» . . Revista Cafeterade Colombia, VIII, 111, 1943, pp. 2965-2969 .

La defensa de los títulos de propiedad de la tierra de los cam-pesinos pobres y las comunidades, en Colombia .

«Una disposición importante en materia de segurida drural». Revista Cafetera de Colombia, VIII, 111, 1943, pp.3033-3037 .

Ley 4? colombiana del 27 de febrero de 1943 sobre segurida drural la cual crea el Fondo de Seguridad Rural .

Esguerra Camargo, Luis : «El problema inmigratori oen la postguerra» . Revista del Banco de la República(Bogotá, Colombia), XVII, 204, 1944, pp . 388-391 .

Colombia tiene urgente necesidad «de adoptar una política in -migratoria definida y de redactar un estatuto legal coherente d eacuerdo con la política adoptada .» El país necesita una inmigra-ción moderada y cuidadosamente organizada .

1134

INVESTIGACIONES SOCIALES Y ECONOMICA S

Ramos Galván, Miguel : «Irrigación del valle de Por-toviejos› . Información Económica (Ministerio d

e Economía, Quito, Ecuador), pp. 1, 3-4, 6 .

«Proyecto de ley que consulta nuevos recursos para laCaja de Crédito Agrario» . Banco Central de Chile, Santia-go de Chile, 201, 1944, pp . 235-236 .

Nota del Señor Presidente del Banco Central al Señor Minis-tro de Hacienda .

El Instituto de Economía y Legislación Rural; Organi-zación y funcionamiento. Buenos Aires : Universidad deBuenos Aires, Facultad de Agronomía y Veterinaria, 1944 .Pp. 9 .

Separata de la Revista de la Universidad de Buenos Aires, Ter-cera Epoca, II, 2 .

Serres, José R . : Régimen jurídico rural; a propósitode la codificación uniforme . Buenos Aires, Instituto deEconomía y Legislación Rural, 1944. Pp. 73 . (Facultadde Agronomía y Veterinaria, Universidad de Buenos Aires ,Tomo V, D .

Foulon, Luis A., y Aiub, Alberto : Correlación entrela inmigración y la importación en la República Argentina .Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires, Facultad deAgronomía y Veterinaria, Instituto de Economía y Legisla-ción Rural, 1943. Pp. 16 . (Tomo IV, Fase. 4) .

Reafirma la «ley económico-social» enunciada por el Dr. Emi-lio Frers, en 1902, y que señala «el absoluto paralelismo que existeentre la inmigración y la importación de mercaderías» .—Separata . dela Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, X, 2, 1943 .

Luzzetti, Carlos : Argentina in Mid-Passages . TheReview of the River Plate, N9 2762, Nov. 17, 1944, pp .44-46.

Argentina's development has been hampered, during the firsthalf century of its independence, through political insecurity whichprevented large—scale immigration such as the United States receive dat that time. Argentine immigration policy since 1930 has bee n<lamentables, because of its restrictive nature . «There is a vital

POLÍTICA AGRARIA E INMIGRACÍON

113 5

need of a rapid increase in our population . . . The interests of thenation demand that plans should quickly be prepared for the postwa rperiod, in which humanity will probably see . . . suprising migrationsof people . . . Argentina's basic needs demand a dynamic immigratio npolicy» .—The original Spanish version of the article appeared i nLos Andes (Mendoza) and the Revista de Economía, Argentina .

Romay, Héctor : «La inmigración de postguerra ynuestra legislación» . Horizontes Económicos (Avellanada ,Argentina), I, 1, 1944, pp, 24-26 .

«No puede postergarse más, la tarea de una revisión de nues-tra legislación, encarándose con criterio real, el establecimiento d euna ley que abarque el problema en toda su magnitud . . . para lle-var el incremento y mejoramiento regular a las apartadas regione sdel país, seleccionando la inmigración capacitada para las activida-des rurales, que contribuyan a la implantación de pequeños núcleosorganizados, con la contribución del brazo extranjero. »

Baldrich, Alberto : El problema de nuestros territo-,rios nacionales ; contribución a la marcha de la argentini-dad . Santa Fe, Argentina ; Instituto Social de la Univer-sidad Nacional del Litoral, 1943. Pp. 20 .

Iribarren, Serafín : «Un plan de colonización» . Memo-ria de la Primera Convención Nacional de Ciencias Econó-micas y de Administración . Montevideo, Uruguay (1945) ;pp. 253-257 .

«Os térmos regionais e o ante-projeto do Código Ru-ral» . Boletim do Conselho Nacional de Geografía, Río deJaneiro, I, 3, 1943, p . 32.

«Populacáo estrangeira em quatro Estados brasileiros» .Boletim do Conselho Nacional de Geografía, Río de Janeiro ,I, 1, 1943, pp . 26-27 .

Lists the numbers of foreigners living in 1941 in the States ofRio Grande do Sul, Goiaz, Rio de Janeiro, and Sáo Paulo .

Raposo, Ben-Hur : «Colónias agrícolas» . Boletim- doServico de Economía Rural, Río de Janeiro, Brasil, I, 1 ,1944, pp. 12-13.

1136 SOCIAL AND ECONOMIC RESEARC H

Goncalves de Sousa, Joáo : «Habitat Rural ; Espíritode um inquérito» . Boletim do Servico de Economía Rural,Río de Janeiro, Brasil, I, 1, 1944, pp . 14-16 .

«Súbitos dos países do eixo residentes no Brasil» . Bole-tim do Conselho Nacional de Geografía, Río de Janeiro, I ,1, 1943, p . 27 .

The following figures of citizens of Axis countries residing i nBrazil in 1943 are given, based on a estimates by Dr. Ciorgio Mor -tara : 400,000 Ítalians, 160,000 Japanese, 100,000 Germans, 30,00 0Austrians, 29,000 Rumanians, and 6,000 Hungarians .

«Imigracáo de após-guerra» . Boletim do Conselho Na-cional de Geografía (Río de Janeiro), 1, 3, 1943, pp . 37-38 .

«Imigracáo de após-guerra». Boletim Geográfico (Ríode Janeiro), I, 5, 1943, pp . 57-59 .

Resumen de una conferencia dictada por el Dr . Castro Barretocon expresiones de opinión de varios participantes en la discusión ,acerca de la política de inmigración y colonización de la postguerraque más conviene al Brasil.

«Inmigración y colonización en Brasil» . Revista Inter-nacional del Trabajo, XXXI, 3, 1945, pp. 414-415 .

Durante los últimos meses se han observado en Brasil señale sde un renovado interés de parte del Gobierno y de la opinión públi-ca en el sentido de reanudar la inmigración europea y proseguir l acolonización de la tierra .

a x x

URBANISMO Y VIVIENDAS — CITY PLANNING AND HOUSIN G

Dávila, Carlos : «Vivienda ; la vivienda popular des-pués de la guerra» . Boletín del Museo Social Argentino ,XXXII, 269-270, 1944, pp. 352-355 .

«Planes de legislación de viviendas en Canadá» . Revis-ta Internacional del Trabajo, XXXI, 3, 1945, pp. 436-441 .

Informe sobre la vivienda y planificación comunal . La LeyNacional de Viviendas de 1944 .

«Casas baratas en la América Latina», Boletín de laComisión Panamericana de Cooperación Intermunicipal

CÍTY PLANNING AND HOUSÍNG

1137

(The Municipal Digest of the Americas), (La Habana) ,

V, 7, 1944, pp. 12-19 .

English version : «Low-Cost Housing in Latin America» ,

Wd.—From the Pan–American Union, Division of Labor and Social

Information .

Orive Alba, Adolfo : Ciudades agrícolasL México ,

D. F., 1944. Pp. 41-10 planos. (Publicaciones del Comité

Permanente de la Tercera Conferencia Interamericana de

Agricultura, Sección 1311) .

«El presente estudio se refiere principalmente al problema de

proveer a los campesinos, en una zona agrícola, de poblaciones en

que puedan vivir confortablemente y en que puedan gozar de todaslas ventajas de la civilización moderna». Se basa en las condicio-

nes del medio ambiente mexicano .

Cajiga D ., Ignacio de la : La casa rural en México .México, D. F., 1944. Pp. 35 -{- 81 grabados. (Publicacio-

nes del Comité Permanente de la Segunda ConferenciaInteramericana de Agricultura, Sección 131 ) .

(Ecuador) : Ministerio de Economía, Dirección Gene-ral de Estadistica y Censos : índices del costo de la vivien-

da popular en Quito, de 1938 a 1944 . Quito, Imprenta del

Ministerio del Tesoro, 1945 . Pp. 28. («Cuadernos deEstadística» 1) :

Procaccia, Carlos : «Indices del costo de la vivienda

popular en Quito de 1938 a 1944» . Información Económica

(Ministerio de Economía, Quito, Ecuador), I, 5, 1945, pp .2, 3 .

«Plantas topográficas das pequenas cidades do Brasil ;

instrucoes para sua organizacáo» . Revista do Servico

Público, Río de Janeiro, Brasil, año VII, vol . III, 3, 1944 ,

pp. 190-191 .

ADMINISTRACION PUBLICA — PUBLIC ADMINISTRATION

Bielsa, Rafael : Algunos aspectos de la función públi-ca . Santa Fe, Argentina : Instituto Social, Universidad

1138

INVESTIGACIONES SOCIALES Y ECONOMICA S

Nacional del Litoral, 1943. Pp . 88. («Extensión Universi-taria», N9 45) .

Stockberger, W. W. : A necessidade de administra-dores de carreira» . Revista do Servico Público, Río deJaneiro, Brasil, ano VII, vol. IV, 1, 1944, pp . 17-21.

Traduzido de The Annals of The American Academy of Politicaland Social Science, Janeiro de 1937 .

Prazeres, Otto : «Política e administracáo» . Revistado Servico Público, Río de Janeiro, Brasil, ano VII, vol .III, 1, 1944, pp. 34-36 .

«La reforma del gobierno local» . Boletín de la Comi-sión Panamericana de Cooperación Intermunicipal (TheMunicipal Digest of the Americas), (La Habana), V, 9 ,1944, pp. 11-13 .

English version : «Reform of Local Government», Ibid.—Inte-rim Report of the NALGO Reconstruction Committee of England .

Brovelli, Angel A . : «Las entidades autárquicas engeneral» . Universidad Nacional del Litoral, Seminario dela Facultad de Ciencias Económicas, Comerciales y Políti-cas (Rosario, Argentina) : Trabajo de Seminario, XVII,1943, pp. 119-162 .

«Conceito de documentacáu administrativa» . Revistado Servico Público, Río de Janeiro, Brasil, año VII, vol .iII, 1, 1944. Pp. 3-4 .

A documentacáo na administracáo moderna» . Revistado S•ervico Público, Río de Janeiro, Brasil, año VII, vol .II, 3, 1943, pp. 3-4 .

Santos, Cícero dos : «Servicos de documentacáo »Revista do Servico Público, Río de Janeiro, Brasil, ano VII, .vol . IV, 1, 1944, pp . 45-47.

«Concepción general sobre el catastro» . Boletín de laComisión Panamericana de Cooperación Intermunicipal(The Municipal Digest of the Americas), (La Habana) ,V, 7, 1944; pp. 3-10.

ADMINISTRACION PUBLICA

113 9

De El Catastro Nacional, Tomo I, República de Colombia, 1941 .-With summary in English, pp . 10-12 .

Ramos Ribeiro, Luiz Guilherme : «Apuracao de res-ponsabilidades no servico público» . Revista do ServicoPúblico, Rio de Janeiro, Brasil, ano VII, vol . II, 3, 1944,pp. 32-34.

«La enseñanza del Gobierno Municipal en la Universi-dad de La Habana, en relación con la Comisión Panameri-cana de Cooperación Intermunicipaly . Boletín de la Comi-

sión Panamericana de Cooperación, Intermunicipal (TheMunicipal Digest of the Americas) (La Habana, Cuba )

V, 12, 1944, pp . 3-5.

English version : «The Pan–American Commission on Inter -municipal Cooperation Collaborates with the University of Havan ain Course on Municipal Government . Ibid .

«Reforma administrativa no Paraguai ; em Assuncáo

a commissao de técnicos do D .A.S.P.s . Revista do ServicoPúblico, Rio de Janeiro, Brasil, ano VII, vol. II, 3, 1944 ,

pp. 144-145.

«Cursos de Administracao Pública no Paraguai»Revista do Servico Público, Rio de Janeiro, Brasil, ano VII ,

vol . III, 2, 1944, pp . 138-144 .

Report on the work of a mission of specialists sent by th eBrazilian government, at the request of the government of Paraguay,.in order to assist in a reorganization of the public administration . .

«Notas para a história da reforma administrativa noBrasil ; l a parte : panorama geral anterior a 193% . Revist ado Servico Público, Rio de Janeiro, Brasil, ano VII, 1944 ,vol . II, No 3, pp. 138-143 ; vol. III, NQ 1, pp . 153-161 ; N9 3 ,pp. 170-174 ; vol. IV, NQ 1, pp. 127-131 .

«(cuadro geral da administrado pública brasileira» .Boletim Geográfico, Rio de Janeiro, I, 7, 1943, pp . 231-264 . .

Saldanha da Gama e Silva : «Da administrado localno Brasil . Revista do Servico Público (Brasil), ano VIII ,vol . I, 2, 1945, pp . 24-31 .

1140 SOCIAL AND ECONOMIC RESEARCH

Pinto, Luiz : «O D .A.S.P.—Sua atuacao na vida do

Brasil» . Revista do Servico Público, Rio de Janeiro, Bra-

sil, ano VII, vol. III, 1, 1944, pp . 42-48 .

Deals with the Administrative Department of Public Servic eof Brazil, its history, organization, and work .

Brandao Cavalcanti, Themistocles : <<Doutrina o direi-to administrativo no Brasil» . Revista do Servico Público ,

Río de Janeiro, Brasil, ano VII, vol . II, 3, 1944, pp. 79-90.

POLITICA ECONOMICA GENERAL

ECONOMIC POLICY IN GENERAL

Rosenstein-Rodan, P. N. : <<The International Development of Economically Backward Area" . International

Affairs (London), XX, 2, 1944, pp . 157-165 .

McClellan, Grant S . : «Role of Cartels in Moder n

EEconomy». Foreign Policy Reports, XX, 15, 1944, pp .

178-191 .

Consejo Permanente de Asociaciones Americanas d eComercio y Producción : Organización y normas de funcio-

namiento . Montevideo, Uruguay, 1944 . Pp. 25 .

Consejo Permanente de Asociaciones Americanas d e

Comercio y Producción : La Conferencia de Montevideo yel cumplimiento de sus recomendaciones (1941-1944)Montevideo, Uruguay ; El Consejo, 1944 . Pp. 327 .

La conferencia de Montevideo de 1941 y la constitución de lConsejo Permanente de Asociaciones Americanas de Comercio y Pro-ducción. El Comité Provisional del Consejo y la Primera Sesió n

Plenaria del mismo (Junio 1941—Nopiembre 1942) . Labor de la Comi-sión Ejecutiva del Consejo (Diciembre 1942—Marzo 1944) . Con una

lista de los miembros corporativos del Consejo .

Consejo Permanente de Asociaciones Americanas d eComercio y Producción : Contenido económico de las cons-

tituciones de América. Montevideo, Uruguay : El Consejo,

1943. Pp. 117 . (Mimeografiado) .

ECONOMIC POLICY IN GENERAL

114 1

Anexo (a) de la Circular Documental N9 2 de la ComisiónEjecutiva sobre *Intervencionismo del Estados .

Consejo Permanente de Asociaciones Americanas de

Comercio y Producción : El intervencionismo del Estado .

Montevideo, 1944 . Pp. 31 . (Circulares Documentales de

la Comisión Ejecutiva N9 2) .

Texto concordado con las resoluciones adoptadas por la Comisió nEjecutiva en la Sesión de Montevideo el 16 de Diciembre de 1943 .

Inter-American Development Commission : Proceed-ings of the Conference of Commissions of Inter-AmericanDevelopment, New York, May 9 to 18, 1944. Washington ,D. C. : The Commission, 1944. Pp. vi, 206.

With a list of members of the Inter—American Developmen tCommission of Washington and of the National Commissions, as o f

May, 1944 .

«La Conferencia Económica Internacional de Rye» .Boletín Informativo, Consejo Permanente de Asociacione sAmericanas de Comercio y Producción, Diciembre de 1944(sin paginación) .

Temario, textos de las conclusiones y del discurso pronunciad opor el Sr. J oáo Daudt d'Oliveira. Las recomendaciones abarcanasun-tos de la empresa privada, materias primas y productos alimenticios ,fomento y protección de las inversiones, industrialización en zonasnuevas, relaciones monetarias, transportes y comunicaciones y politi-cs comercial.

«La Conferencia Comercial Internacional» . RevistaInternacional del Trabajo, XXXI, 1, 1945, pp. 72-74 .

Mendieta, Francisco A. : «La Conferencia económicainternacional de Rye, Nueva York». Economía y Finanzas ,Managua, Nicaragua, 1, 6, 1944, pp . 3-5, 9 .

«Conferencia Técnico-Económica Interamericana par alos Problemas de Post Guerra» . Boletín Informativo, Con-sejo Permanente de Asociaciones Americanas de Comercio

y Producción, Noviembre-Diciembre de 1944 (sin pagi-

nación) .

1142

INVESTIGACIONES SOCIALES Y ECONOMICA S

El temario para la expresada conferencia convocada por elConsejo Directivo de la Unión Panamericana para el 13 de Marz o

de 1945 .

Feuerlein, Willi, y Hannan, Elizabeth : Dólares en la

América Latina . Versión española de Javier Márquez .

México, D. F . : Fondo de Cultura Económica, 1944. Pp.

207 . 4 pesos mex.

El estudio de las inversiones norteamericanas en la América

Latina puede ser de utilidad particular en este período en que sepreparan proyectos de desarrollo y financiamiento interamericanos e

internacionales en escala más grande que nunca en el pasado. Talestudio puede suministrarnos una importante lección de cómo convie-ne evitar la repetición de ciertos errores de antaño, estudio que debe -ría ser obligatorio para todos quienes estén ansiosos de hacer aporte s

serios al fortalecimiento de los lazos interamericanos .

Es bastante obvia la razón por qué este problema tiene tantosignificado . Al principio de la presente guerra cuatro mil millone sde dólares de capital norteamericano estaban colocados en la América

Latina. Sus dueños han demostrado en repetidas ocasiones la tenden-cia muy natural de reclamar la protección de su gobierno en caso s

de incumplimientos de pagos o de expropiaciones. Por otra parte,las necesidades de mantener y desarrollar relaciones amistosas conLatinoamérica y de fortalecer el frente común constituido por la snaciones del Nuevo Mundo ha impedido cualquier acción directa d eparte del Gobierno de los Estados Unidos, desde la iniciación de l aPolítica del Buen Vecino. También conviene recordar siempre e lhecho de que la cooperación interamericana mutuamente satisfacto-ria y estable y aún el desarrollo económico y social ininterrumpid ode los propios países latinoamericanos serían amenazados en casode que continúe irrestrictamente aquella tendencia de nacionalism oeconómico que se ha manifestado durante los últimos diez o quinceaños en estos países y que ha dado lugar en varias ocasiones a medi-das dirigidas contra inversiones extranjeras .

El presente libro, aunque limitado en extensión ofrece una exce-lente descripción y análisis del estado de has inversiones norteameri-canas en los países del sur, en la forma de bonos de entidade

s públ-icas como también de inversiones directas Los autores tratan con inte-ligencia y una actitud objetiva las causas y formas de las moratorias ,suspensiones y cancelaciones de servicios de deudas externas. Apuntancon mucha razón qué grande es la responsabilidad que corresponde e neste respecto a los países industriales cuya política comercial estre-

POLÍTICA ECONOMICA GENERAL

114 3

chamente proteccionista ha sido instrumental en la descomposicióndel comercio internacional, especialmente a partir de 1930 . Al tratarsobre los esfuerzos de reajuste de lax deudas apuntan la falta de n oplan comprensivo de parte de los banqueros y acreedores el cual debe -ría suministrar la base necesaria para el restablecimiento de pago smediante la promoción de exportaciones latinoamericanas a los Esta -das Unidos .

Luego los autores ofrecen un excelente análisis de la estructur adel comercio exterior de las cuatro áreas económicas principales d eAmérica Latina . Frente a la opinión popular pero inexacta de qu eel comercio sigue a las inversiones, los autores llegan a la conclu-sión de que sólo en el Caribe y Brasil, donde las condiciones natura -les son favorables para ello, las inversiones norteamericanas hancontribuido a la expansión del comercio exterior de los Estados Unidos .En cambio, en los países del Plata y del litoral occidental de Su dAmérica tales inversiones han contribuido al desarrollo de economía sque dependen en gran parte de mercados europeos .

Puesto que este estudio se limita a las inversiones de los Esta -dos Unidos no trata con casos tan significativos como las propieda-des británicas en los ferrocarriles de Argentina y México . Tampocose ha prestado atención a las implicaciones y efectos de la nacionali-zación del comercio al por menor en Panamá .

Los autores opinan muy acertadamente que futuras inversionesnorteamericanas en Latinoamérica son indispensables . Advierten almismo tiempo, sin embargo, que tales inversiones no podrán obtener-se de fuentes particulares a menos que se logre una solución satis-factoria de los problemas de los sobrantes de productos d

e exporta-ción y del nacionalismo. Tal solución envuelve, desde luego, el desa-rrollo de nuevas ramas de producción, para el mercado doméstico as ícomo para el comercio interamericano, y la necesidad de brindar alos latinoamericanos la oportunidad de participar ampliamente en e lmanejo, las responsabilidades y ganancias de empresas, no sólo d elas que se creen en el futuro sino también de muchas ya existentes .

E la versión original publicada en inglés en 1941, en Nuev aYork, se ha agregado un capítulo final de 60 páginas sobre «Losúltimos acontecimientos» escrito especialmente para la edición espa-ñola, por la Srta . Hannan .

En él apunta los nuevos elementos que se han introducido e nla situación, principalmente como efectos de la guerra actual : laacumulación de fondos en Latinoamérica, provenientes de las balan -zas (le pagos más favorables, debido, sobre todo, a la imposibilida dde importar todo lo que querían estos países, más que a un aumento

1144

SOCIEL AND ECONOMIC RESEERCH

absoluto de sus exportaciones ; el desarrollo muy marcado de ciertasindustrias, primarias así como secundarias, medios de transporte yempresas de utilidad pública, que ha ocurrido en muchos de estospaíses durante los últimos años, gracias a los requisito

s extraordin-arios de la situación bélica y, en parte considerable, con la coopera-ción financiera y técnica del gobierno de los Estados Unidos ; l

a tendencia evidente de los inversionistas norteamericanos en los paísesdel Sur de preferir las inversiones directas, en empresa

s particula-res, a las inversiones en forma de bonos de entidades estatales,y e lreconocimiento, de parte de estos inversionistas, de la conveniencia d ebrindar a capitalistas latinoamericanos la oportunidad de participa ren ellas en forma prominente . También registra los convenios sobr eel reajuste del servicio de ciertas deudas exteriores que se han logra -do con algunos países latinoamericanos, hasta principios de 1944, yel movimiento hacia la repatriación de antiguas deudas exteriores ,tan favorecida por las particulares condiciones del comercio exterio rdurante la guerra, antes apuntadas .

La autora hace observaciones muy acertadas acerca de losefectos de la guerra sobre las economías latinoamericanas, que consi-dera muy unilaterales ; en el sentido de que han beneficiado sólo alos elementos relacionados con las industrias manufactureras y losgrandes terratenientes (págs. 192-193) .

También hace hincapié sobre el hecho de que <las industria s[domésticas] que producen con costos elevados son ya un obstácul ode importancia para el aumento del nivel de vida en varios paisesde América Latinas (p . 193) . Apunta la necesidad de <lograrse qu ela agricultura y la industria de los países . . . lleguen a ser más produc-tivas . Si en lugar de esto se protege con aranceles la producció nineficaz con costos elevados, los impuestos necesarios para sostene run programa de beneficios sociales podrían llegar a ser tan gravoso scomo impracticables desde el punto de vista políticos (pág . 196) .Opina la autora que para el porvenir el problema primordial queafectará las inversiones norteamericanas en los países del Sur, yhasta el desarrollo de las relaciones interamericanas en general, ser áel alza del nivel de vida de las masas de los pueblos de estos paíse sy la consiguiente expansión de sus mercados internos.

El presente volumen podrá ser de mucha utilidad para el estu-dio de las orientaciones que convienen más a la futura política econó-mica latinoamericana .—RICHARD F. BEERENDT .

<La distribución del ingreso nacional en los Estado sUnidos» . Planificación Económica (México, D. F.), 25,1945, pp. 46-47.

ECONOMIC POLICY IN GENERAL

1146

Vivas, Jorge B. : La concentración del poder econó-

mico; Las investigaciones de la Comisión Temporaria de

Economía Nacional en los Estados Unidos de América.

Buenos Aires : Librería y Editorial «El Ateneos, 1944 .

Pp. 126 .

Este libro persigue el fin de «presentar al lector, en forma hart oconcisa, los principales aspectos de la investigación realizada en lo sEstados Unidos de Emérica por la Comisión Temporaria de Econo-mía Nacional, con respecto a la concentración del poder económico ya la libertad de empresa» (p . 126) . Incluye relatos bastante detalla-dos de las audiencias celebradas y de las conclusiones de los estudiosmonográficos hechos por la Comisión . El autor opina que «las prolon-gadas investigaciones de la Comisión han demostrado que muchos delos problemas considerados son de naturaleza continua y requiere nuna constante vigilancia e investigaciones especiales frecuentes, afin de revelar las prácticas monopolistas e impedir que estas ejerza nun efecto desastroso sobre el sistema de libertad de empresa . . . . Lareunión de las informaciones obtenidas—llenas de sugestiones yrecomendaciones para la mejora de la vida económica norteamerica-na--ha demostrado ser un estímulo para los organismo

s gubernati-vos encargados de la observancia de las leyes que prohiben las restric-ciones del comercios (p . 118) .

El resumen que se presenta aquí en español, de la importanteobra de la aludida Comisión, podrá ser de interés y utilidad paramuchos estudiantes de esta importante materia, en la América Latina .

Cloyes, Carrie : The Businessman's Bureau : TheBureau of Foreign and Domestic Commerce . Washington ,D. C. : United States Government Printing Office, 1944 .Pp. 74 . (United States Department of Commerce, Econo-mic Series NQ 40) .

Una descripción de los propósitos, las funciones, la organizacióny las publicaciones principales de la Oficina del Comercio Exterio ry Doméstico, de la Secretaría de Comercio de los Estados Unidos .Dicha Oficina es probablemente la mas grande del mundo entre todoslos organismos que se dedican a la recopilación, análisis y divulga-ción de informes sobre condiciones comerciales y a trabajos de consul -ta no sólo para entidades gubernamentales sino también las empre-sas particulares.

1146

INVESTIGACIONES SOCIELES Y ECONOMICA S

«,Actualidad comercial e industrial de los EstadosUnidos* . Revista de la Cámara Argentina de Comercio ,NQ 180, Enero de 1945, pp. 36-47 .

Del boletín de The National City Bank of New York de Noviem-bre de 1944. Con una sección sobre <El comercio exterior despué sde dos guerras*.

Hennessey, Jr ., John F . : «Annual Economic Surveyof Latin America—1942 ; Part I : Latin Republics of NorthAmericas . Commercial Pan America (Washington, D .C .) ,XIII, 9-10, 1944, pp . 99-227 .

Versión española : Hennessey, Jr ., John F . : «Estudio econó-mico anual de la Emérica Latina, año de 1942 . Parte I : Repúblicaslatinoamericanas de Norteamérica*. Panamérica Comercial, XIII ,9- 10, 1944, pp. 99-240.

Hennessey, Jr., John F., and Martinez, José F. : «Eco-nomic Survey of Latin America . Part II : South Ameri-can Republics. Section 1 : Argentina, Bolivia, Uruguay*.Commercial Pan America, XIV, 3-4, 1945, pp . 1-73 .

Covers the years 1942 and 1943 in regard to Argentina an dUruguay and the year 1942 in regard to Bolivia .

Latin America ; Credit, Economic and Exchange Condi-tions 1944 . Chicago, E.U.A . : The 'First National Ban kof Chicago, 1944. Pp. 48. (Mimiografiado) .

Breves notas sobre cada una de las naciones y colonias europeas .

Harris, Seymour E . (cditor) : Economic Problems ofLatin America . New York : McGraw-Hill Book Co., 1944 .Pp. xiv, 465 . $4.00 .

E review of this boot: will appear in the next issue of thisBULLETIN .

Behrendt, Richard F . : <<Algunos requisitos básicospara el fomento social-económicos . El Economista (Mexi-co, D. F.), NQ 141, 1945, pp . 63-68 .

«Bank of London and South America Ltd . : Annual

General Meetings . The Review of the River Plate, XLVIII ,2770, Jan . 12, 1945, pp . 24-27.

POLITÍCA ECONOMICAGENERAL1147

Review of business conditions in South American countries .Remarks on the necessity of restoring and expanding British export sto Latin America .

Cámara Nacional de la Industria de Transformación(de México) : «Razones y objetivos de la protección» .Tiempo (México, D. F.), VI, 149, 9 de Marzo de 1945, p. 11 .

«La libertad de comercio que preconiza el Sr . Clayton (delega-do de los Estados Unidos a la Conferencia Interamericana sobreProblemas de la Guerra y la Paz, en México) y la eliminación y lareducción de las barreras aduanales, no pueden ser base de ningúnprogreso para los pueblos atrasados . Para estos, es absolutamenteindispensable otorgar protecciones a las industrias nacionales».

Guerra Cepeda, Roberto : «El alza de los precios ;algunas medidas para su resolución» . Investigación Econó-mica (México), IV, 2, 1944, pp. 131-142.

Ponencia presentada por el Lic . Roberto Guerra Cepeda, alPrimer Consejo Ordinario de la Federación de Organizaciones Popu-lares del Distrito Federal.

«Mexican-American Commission for Economic Coope-ration* . The Department of State Bulletin, XII, 293, Feb .4, 1945, pp . 155-160 .

Exchange of letters between Presidenta óvela Camacho andRoosevelt and text of final report of the Commission .

«La economía de Nicaragua en sus relaciones con laConferencia Internacional de Negocios de Rye, N . Y.» . ElEconomista (México, D. F.), N° 141, 1945, pp . 12-14 .

Revista de la Cámara de Comercio de Panamá. Sepublica mensualmente y se distribuye gratuitamente entrelos socios de la Cámara de Comercio y entidades similaresen el exterior. Director : Lic . Pablo Abad, Secretario dela Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura . Calle5? N° 32, Panamá, República de Panamá. N° 1, Febrerode 1945. Pp . 28 .

Cuba : «Barómetro estadístico : índices fiscales y econó-micos» . Cuba Económica y Financiera, XX, 226, 1945, p . 9 .

1148

SOCIAL END ECONOMIC RESEARCH

«Cuestiones de la 'ORPA'» . Cuba Económica y Finan-ciera, XX, 226, 1945, p . 29-30.

<La crisis del abastecimiento de productos básicos».

United States Tariff Commission : Economic Controlsand Commercial Policy in Venezuela . Washington, D . C . ,1945 . Pp. 27 . (Processed) .

Gómez Fernández, Miguel : Tratado de EconomíaColombiana . Bogotá, Editorial La Gran Colombia, 1943 .Pp. 244 .

Evaluación de la riqueza nacional .—La producción—Los renglo-nes agrícolas .—La ganadería .—El comercio exterior.—Los presupues-tos .—Las finanzas.—La actualidad económica .—Leyes y decretos dedefensa económica .

(Colombia) : Sanz de Santamaría, Carlos : Informedel Ministro de la Economía Nacional al Congreso de 1944 .Tomo I . Bogotá, Editorial Minerva, Ltda., 1944. Pp. 135 .

(Colombia) : Anexos al informe del Ministro de laEconomía Nacional presentado al Congreso de 1944 . Tomo111 : Agricultura, Ganadería, Tierras . Bogotá, Editoria lMinerva, Ltda. Tomo III . Pp. 186 .

United States Tariff Commission : Economic Controlsand Commercial Policy in Colombia . Washington, D. C. ,1945. Pp. 25 . (Processed) .

Lozano, Gonzalo Paris : «El problema de los preciosy del control de precios» . Revista del Banco de la Repú-blica (Bogotá, Colombia), XVII, 203, 1944, pp. 347-349 .

República del Ecuador, Ministerio de Economía : Plande Fomento Inmediato de la Economía Nacional . Quito :Imprenta del Ministerio del Tesoro, 1945 . Pp. 44 .

Exposición de Motivos y texto del Decreto Supremo 91 del 23de Enero de 1945, sobre <Plan de Fomento Inmediato» .

Carbo, Luis Alberto : Los problemas económicos dela próxima post-guerra . Quito : Banco Central del Ecua-dor, Octubre de 1944. Pp. 37.

ECONOMIC POLICY IN GENERAL

1149

Un estudio serio respaldado por una buena documentación esta-dística, acerca de los cambios que el período postbélic

o probablemente traerá para la economía del Ecuador, con comparaciones con lo sdesarrollos al respecto que experimentó aquel país después de laprimera guerra mundial . Se ocupa especialmente de la balanza d epagos del Ecuador y la producción agrícola e industrial y señal amedidas contra la probable deflación. Este es un estudio de la Índoley cualidad que se requieren en todos los paises americanos . Es dedesear que otros países de la América Latina emulen este ejempl osentado por el Banco (ventral del Ecuador y el autor de este trabajo,quien es colaborador técnico del mismo banco .

«Obras Públicas, desarrollo económico y colonizaciónagrícola en el Ecuador» . Revista Internacional del Traba-jo, XXXI, 3, 1945, pp. 390-391 .

Obras públicas ; Desarrollo económico ; Colonización agrícola .

United States Tariff Commission : Economic Controlsand Commercial Policy in Ecuador . Washington, D.C., 1945 .Pp. 25. (Processed) .

United States Tariff Commission : Economic Controlaand Commercial Policy in Peru. Washington, D. C., 1945 .Pp. 25. (Processed) .

«Necesidad de invertir en el país debidamente los ma-yores recursos obtenibles de la política de fomento delas exportaciones de minerales». Economía Boliviana, II ,8, 1945, ,pp. 1-3 .

Nota Editorial.

Nehgme Rodríguez, Elías : La economía nacional y e lproblema de las subsistencias en Chile . Santiago de Chile ,Imprenta «Cóndor», 1943. 2 tomos. Pp. 951 + x .

Memoria de prueba para optar al grado de Licenciado en laFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad d eChile.—El estudio abarca los siguientes aspectos principales . en elprimer tomo : Cómo se alimentan los habitantes de Chile; cómo sevisten, hombres y mujeres ; cómo habitan ; consecuencias para el paísy problemas que crea este estado de cosas ; causas generales del proble-ma de las subsistencias (latifundismo, imperialismo) ; causas especí-ficas del problema de las subsistencias (dinero, crédito, capital) ;

1150

INVESTIGACIONES SOCIALES Y ECONOMICA S

producción de alimentos, vestuario, viviendas, y de artículos qu eforman el integral de subsistencias.

El segundo tomo contiene las partes que tratan sobre el comer-cio y las subsistencias, los consumos y las subsistencias, las renta s

y las subsistencias y la intervención del Estado, y una «bibliografí a

general» (selecta) de seis páginas . El autor llega a las siguiente s

conclusiones finales (pág. 935) :

«Como se ha podido constatar el Problema de las Subsistencia sen Chile es una cuestión extremadamente compleja, en la cual inter -

vienen múltiples factores que la determinan, habiendo podido establecer, principalmente, los siguientes hechos esenciales:...La pobla-

ción de Chile es escasa y su riqueza está casi inexplotada . . . . L a

población está sub-alimentada, careciendo de vestuario, y habitand o

viviendas insalubres e insuficientes . . . Este estado de cosas está provo-

cando la degeneración ,le la raza . . . . El latifundismo es causa de l a

insuficiencia de la producción, y el imperialismo tiene una influenci adeterminante en la carestía de la vida . . . Nuestra moneda está desva-

lorizada : nuestros créditos son escasos, con intereses altos y co n

plazos angustiosos, existiendo, además, escasez de capitales. La produc-ción de alimentos, vestuarios y viviendas es insuficiente para las

necesidades del país . Existen excesivos intermediarios ; nuestro s

transportes son escasos y malos ; sobre el comercio exterior existen

altos derechos aduaneros ; siendo alzadas las tarifas ferroviarias y

el cabotaje . El costo de la vida aumenta en forma alarmante y grav epara los recursos de que disponen las diversas clases sociales del país .En general son bajas las rentas que obtienen los diversos elemento sde producción, siendo bastante baja nuestra renta nacional .

«La intervención del Estado en la Economía carece de coordina-ción y de capacidad, existiendo multiplicidad de organismos co natribuciones semejantes, los cuales llevan una vida lánguida, faltosde recursos económicos, transformándose en una burocracia qu e

succiona las energías vitales de la nación» .

Ellsworth, P. T. Chile : An Economy in Transition .

New York : The Macmillan Company, 1945. Pp. ix, 183 .$3.00 .

Es un ensayo muy interesante el que emprendió el autor deeste libro al analizar la «economía en transición» de un país latino-

americano. El que haya elegido a Chile, lo justifica el autor porel hecho de que este país ofrece a la investigación un interés espe-

cial como ejemplo de una economía que, extremadamente vulnerabley en sumo grado expuesta a las repercusiones provenientes de crisis .

POLÍTICA ECONOMICA GENERAL

115 1

en los mercados mundiales, trata de modificar gradualmente s uestructura y de robustecer su constitución física .

Ellsworth se distingue agradablemente de muchos otros autore sde su país que, después de un rápido vuelo en avión sobre el conti-nente latinoamericano creen haberlo visto ya todo y estar en situa-ción de emitir opiniones definitivas ; o que vienen, como dicen,

a estu-diarx, pero que, por falta de tiempo, no pueden dedicar a cada paí sque figura en su itinerario más de dos o tres días, tiempo, sin embar-go, siempre suficiente para recolectar «impresiones» con que llena rla% páginas de un tomo .

Ellsworth toma en serio su profesión de economista . Ha elegidoun solo país para sus estudios. Ha venido acá y ha pasado aqu ívarios meses, y durante este tiempo ha trabajado bien sus ocho hora sdiarias . Varias oficinas le tenían un escritorio . Ha estado en lasbibliotecas, en oficinas estadísticas, ha visitado todas las importantesreparticiones del Gobierno, todas las importantes instituciones econó-micas, ha estado en contacto con todas aquellas personas que podía ninformarle sobre lo que deseaba saber ; en fin, ha cavado como u nminero para encontrar la veta . No importa que no siempre hayacavado muy profundo ; en general, se ha formado una buena idea de lterreno, aunque no siempre una idea buena .

Comienza su libro con el estudio del impacto de la gran depre-sión de los años 1929 a 32, que afectó especialmente el comercio exte-rior de Chile y en forma más severa que en ningún otro país . Elque el valor de las exportaciones e importaciones de Chile bajara ,en el breve lapso de tres años, en un 87%, no sólo confirma el hech ode la extraordinaria sensibilidad de la economía de Chile frente adepresiones externas, sino también las medidas de emergencia qu etuvo que tomar el Gobierno para defender al país contra las catas-tróficas repercusiones de la depresión, y entre las cuales las má sodiosas fueron la declaración de moratoria respecto de las obligacio-nes externas, públicas y privadas, y la implantación del control d ecambios .

Un análisis minucioso de todos los índices estadísticos hac ecomprender a Ellsworth las razones de la caótica situación en qu ecayó Chile en esos años . Es una lástima que no se haya atrevid oa dejar honradamente en claro dos cosas : Primero, que la suspen-sión del pago de las obligaciones externas no fué, como muchos cree nen su país hasta hoy día, sencillamente un acto fraudulento del Gobier-no de Chile, sino una dura necesidad que, en la desastrosa situacióndel país no admitía otra alternativa ; y segundo, que la causa propia-mente dicha de la incapacidad del país para cumplir con sus obliga-

1152

SOCIAL END ECONOMIC RESEARC H

ciones no residía en la «falta de divisas> con que transferir lospagos, sino en el total colapso de la economía mundial y en la políti-ca errada de las grandes naciones capitalistas —Estados Unidos mprimer término—que tuvo que provocar ese descalabro . Una obser-vación en este sentido habría venido muy bien al caso de los proble-mas que tratan de solucionar las Naciones Unidas y Asociadas enprevisión de las complicaciones que pueda traer la postguerra . E lconvenio sobre el Fondo Monetario Internacional deja ver con demasia-da claridad la errada idea de que, para ayudar a un país cuy a balanzade pagos se desarrolla en sentido adverso, lo único que hace falta e sfacilitarle las divisas que necesita . Nada prácticamente efica

z consu-lta el convenio, que signifique una ayuda para que las balanzas d epagos no se desequilibren. Se limita a combatir los efectos pero n ova a las causas .

El segundo capítulo del libro trata del período de recuperación ,que comenzó en 1933 . El autor reseña muy bien las tendencias quecaracterizaron ese período, en especial la creciente industrializació ndel país .

En el tercer capitulo se refiere al aspecto monetario del desa-rrollo de Chile desde 1929 hasta el estallido de la guerra en Europa .

Todo lo que dice de la fase de la deflación de 1929 a mediados de 1981 ;de la inflación que siguió a la suspensión de la convertibilidad de lo sbilletes del Banco Central y que duró hasta principios de 1933 ; delbreve período de relativa estabilidad que duró hasta 1935 ; y delperíodo siguiente que se caracterizó por una nueva tendencia d

e desva-lorización interna, revela que el autor ha estudiado bien las fuentes.La descripción de los eventos no deja nada que desear, aunque n osiempre recalca con suficiente claridad las influencias que factoresexternos han ejercido a veces en forma decisiva . Así, por ejemplo,la relativa estabilidad del nivel interno de los precios que se pud oobservar en Chile en los años 1933 a 35, un fenómeno que estabaen abierta contradicción con la violenta expansión de los crédito sbancarios y un intenso incremento en el total del dinero circulante ,no sólo se explica por una creciente actividad productora interna ,sino esencialmente por el hecho de que en esos años, la depresió nmundial tendía a llegar a su término. Prácticamente, la depresiónmundial no terminó ni en 1931, ni en 1932, ni en 1933, según el caso ,y a medida que los principales paises se desligaban del patrón d eoro para poner término a la deflación interna, sino que terminó amediados de 1935, época en que el nivel internacional de los preciosoro alcanzó su punto ínfimo. Pero, mientras en 1930, 1931 y 1932 ,la caída de los precios oro se había producido en forma vertiginosa ,de 1933 a 35, tendía a suavizarse acentuadamente. Fué éste el mismo

ECONOMIC POLICY IN GENERAL

115 3

período en que también en otros países se observaba el mismo fenó-meno de estabilidad interna de los precios, en Inglaterra por ejemplo ,en Suecia y en otras partes. Sólo a mediados de 1935 comenzó unanueva reacción de los precios oro en los mercados mundiales, queduró hasta mediados de 1937, apenas dos años, y que también reper-cutió en forma muy sensible en Chile . Ellsworth, al referirse a esteperíodo, reconoce la influencia de este factor, pero como el últim odentro de una serie de otros, cuando en realidad ha sido el má

s direc-tamente responsable del alza de los precios que en aquel entoncessobrevino en Chile (al igual que en otros países) . Fué precisamen-te por esta razón que el Banco Central propiciaba a principios d e1937 una revaluación del peso mediante una baja, de 3 a 4 puntos ,de la cotización del dólar, que era de 26 pesos y ésto con el expresofin de contrarrestar, en algo siquiera, las tendencias alcistas qu eprovenían del exterior . Después de muchas discusiones, se redujo l acotización del dólar a 25 pesos, pero sólo en Agosto de 1937, cuand ola tendencia de los precios oro en los mercados mundiales había y acambiado .

En su cuarto capítulo, el autor analiza las medidas que tom óChile para controlar su comercio exterior. Se refiere a la políticaarancelaria, a las cuotas y licencias de importación, al control d ecambios, al desarrollo del sistema de diferentes tipos de cambio, alos convenios de compensación y otros aspectos de esta política . Engeneral, pinta bien las circunstancias que condujeron a la adopciónde estas medidas, y también tiene razón en sus críticas, pero se l eescapa una cosa esencial : Un país como Chile, de una economí aque el propio autor caracteriza como extremadamente vulnerable yexpuesta a influencias de factores externos, no puede prescindir detodas estas medidas, a no ser que su gobierno pierda completamentela conciencia de sus deberes . El proteccionismo aduanero es condi-ción fundamental para que el país pueda industrializarse, o en otra spalabras, para que pueda llevar a cabo ese cambio en su estructur aeconómica que lo haga más insensible a las influencias completamen-te incontrolables que provienen de factores del desarrollo de la econo-mía mundial. Y el control de su comercio exterior—en especial d esus importaciones—habrá de mantenerlo por mucho tiempo más,tal vez para siempre, si no se quiere que la balanza de pagos delpaís, de por sí siempre tendiente a la pasividad, haga necesariasconstantes devaluaciones de la moneda, y que precisamente los qu emás abogan por la abolición de las «trabas al comerci

o internacio-nal» serían los primeros en calificar como «discriminatorias». E lque la aplicación en Chile de las medidas mencionadas no haya sid osiempre muy racional, que existan exageraciones en el proteccionis-

1154

INVESTIGACIONES SOCIALES Y ECONOMICA S

mo aduanero, que el control de cambios no haya podido evitar lacongelación de nuevas obligaciones comerciales, que la existencia d emedia docena y más de tipos de cambio no sea un ideal y que, e ngeneral, se vea mucho desorden en todas estas cosas, es cuestió naparte . No nos comparemos con otras naciones que tienen un espí-ritu de organización más desarrollado. En Chile alas cargas searreglan en el camino» y con el tiempo, a veces con mucho tiempo,pero se arreglan.

Lo mismo rige respecto de la intervención gubernamental enlas actividades económicas que el autor trata en el quinto capítulo.La creación de organismos estatales o semifiscales con determinado sfines económicos, el control de precios, el estímulo que se ha dado ala producción y las medidas tomadas para mejorar las condicione sdel trabajo—no puede decirse que todas estas intervenciones hayansido planeadas en forma perfecta desde el comienzo. Por ésto, seprestan mucho a crítica, y la crítica de Ellsworth es en su mayorparte acertada y justificada . Pero, sea como fuera, el control deprecios, mal organizado al principio, ha ido, poco a poco, corrigiendosus defectos y aunque, indudablemente, es la institución má

s expues-ta a crítica en Chile, hay que reconocer que sin este control, el nive lde precios en Chile sería hoy, seguramente, mucho más alto . Y laCorporación de Fomento de la Producción, aunque puede ser ciertolo que dice Ellsworth, que «parece disipar sus energías y no proce-der con suficiente crítica en el examen de los proyectos a que destin asu dinero», es, no obstante, la institución llamada a ejercer un ainfluencia decisiva en la orientación de la futura industrializació ndel país .

Bastante discutibles me parecen las apreciaciones de Ellsworthrespecto de la reiniciación de la inflación en Chile en 1939 . Nosllevaría demasiado lejos entrar aquí en una discusión de este proble-ma. Sea dicho de paso no más, que la acentuada alza en el nive lgeneral de los precios que se produjo en Chile durante la guerra,sólo en parte se debe a factores monetarios propiamente dichos, queobraron especialmente en los años 1942 y 43 . Los factores determi-nantes han sido de carácter externo y de carácter político y social.Tengo la impresión de que en este capítulo, Ellsworth no distingueen forma muy correcta entre las causas y los efectos ; mira el acen-tuado crecimiento del dinero circulante (emisiones del Banco Centra ly depósitos bancarios) sin tener en cuenta que tal cosa puede se rtanto la causa como el efecto del alza de los precios . En realidad ,estas dos cosas han sucedido aquí en Chile en los últimos siete años ,pero para poder comprobarlo sería necesario profundizar la historia

POLÍTICA ECONOMICA GENERAL

115 5

de los acontecimientos un poco más de lo que le ha sido posibleEllsworth durante su estadía en nuestro país.

En el séptimo y último capítulo, por fin, el autor trata de esbo-zar las perspectivas del futuro desarrollo económico de Chile y qua

casi no necesita comentario . «Lo que Chile, evidentemente necesit a

es una mayor estabilidad de su economías . En esta necesidad descan-sa todo el esfuerzo que hace para emanciparse, no por supuesto d elos mercados mundiales, de los que siempre necesita para sus expor-taciones y sus importaciones, pero sí de las influencias incontrola-bles y a veces nefastas que ejercen en su economía nacional, loscambios bruscos que se producen en las condiciones externas . E l

camino para llegar a esta emancipación —que sólo en la cabeza d eun ilusionista puede equipararse a «autarquía»—es el de

l aprove-chamiento racional de sus grandes recursos propios mediante un acreciente industrialización . Ellsworth enseña claramente y en form amuy acertada, las posibilidades prácticas que a este respecto existen .

Séame permitido transmitir por esta vía un saludo cordial a lautor de este libro, acompañado de mis más calurosas felicitacionespor el estudio tan interesante y concienzudo que ha realizado .— Dr .

HERMANN MAX C. (Asesor Económico del Banco de Chile y Jefe de l aSección de Estadística e Investigaciones Económicas del mismo ;Profesor de la Facultad de Economía y Comercio de la Universida dde Chile ; Santiago de Chile) .

Ivoyich, Esteban : La producción de Chile y los nuevo sórganos de política económica del Estado . (Santiago de

Chile), Comisión Chilena de Cooperación Intelectual, si n

fecha . Pp. 112 .

Apuntes de tres conferencias dadas en Octubre de 1943, en e l

Colegio Libre de Estudios Superiores de Buenos Aires. Tratan sobre«El medio natural», «El desarrollo del control gubernamental en l aproducción» (sobretodo mediante la Corporación de Fomento y e lConsejo Nacional de Comercio Exterior) y «La producción y susconstantes» .

Bulnes Aldunate, Luis : La Corporación de Fomento

de la Producción . Santiago de Chile, Es. Tip . «La Grati-

tud Nacional», 1943. Pp. 270.

Memoria de prueba para optar al grado de Licenciado en l aFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de

Chile .—Estudia las finalidades, la organización y el funcionamientode la Corporación, el plan general de fomento de la producción, fomen-

1156

SOCIAL AND ECONOMIC RESEARCH

to de la agricultura y explotaciones afines, fomento de la industria ,fomento de la minería, desarrollo del comercio y del transporte ,planes de energía y combustibles, construcción de habitaciones popu-lares, el financiamiento de la Corporación y la forma cómo opera .

Rojas Pantoja, Alberto . La corporación di fomentode la producción y su importancia en el desarrollo de l aeconomía nacional . Santiago de Chile, Imprenta de Cara-bineros de Chile, 1944 . Pp. 164 .

Memoria para optar al grado de Licenciado de la Facultad d aCiencias Jurídicas y Sociales .

«La Corporación de Fomento de la Producción deChiles . Revista Internacional del Trabajo, XXX, 5, 1944,

pp. 723-727 .

United States Tariff Commission : Economic Controls

and Commercial Policy in Chile . Washington, 1945. Pp.

25 . (Processed) .

Horizontes Económicos . Publicación mensual dedica-da al estudio y difusión de los problemas económicos de l

pasado, presente y futuro . Directores : Pedro y Domingo

Giuliano . Redacción y Administración : 9 de Julio 202,Avellanada, Provincia de Buenos Aires, República Argen-

tina. Año 1, N4 1, Septiembre, 1944 . Pp. 36 .

Subscrip-ciones: un año 12 pesos arg. en el país, 15 pesos arg. e n

el exterior .

Schleh, Emilio J . : Los grandes pioneers de l

a Argen-tina; la obra económico-social de Don Alfredo Guzmán .

Buenos Aires, Guillermo Kraft Ltda., 1943. Pp. 222 .

La obra de don Alfredo Guzmán en los campos del fomento de

las industrias rurales, extensión de técnicas agrícolas, expansión d ela industria azucarera y obras de educación y asistencia social, en l a

Argentina . Con muchas ilustraciones .

Schleh, Emilio J . : A propósito del libro : Los grandes

pioneers de la Argentina. Buenos Aires, Guillermo Kraft

Ltda., 1944. Pp. 58.

La obra económico-social de don Alfredo Guzmán . Cartas reci-bidas y notas bibliográficas .

ECONOMIC POLICY IN GENERAL

115 7

«Gran concentración del comercio minoristas . Boletín

de la Secretaría de Industria y Comerció, Buenos Aires, I ,1, 1944, pp. 205-217.

Instituto de Política Económica : «Reseña de la vida

económica argentina durante el año 1943» . Revista de

Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Buenos

Aires, XXXII, Serie II, No 275, Suplemento Extraordina-

rio, 1944, pp. 1-285.

Contiene una síntesis, y capítulos sobre producción, comercio ,finanzas, transportes y comunicaciones, población y trabajo yorde-namiento legal ; con gráficos y una lista de fuentes bibliográficas, de

seis páginas.

«Argentine Economic Trends During 1944» . The Re-view of the River Plate, No. 2771, Jan . 19, 1945, pp. 16-22.

Reproduced from the Monthly Journal of the British Chamberof Commerce in the Argentine Republic, January, 1945 .

«Joint-Stock Capital Movements (in Argentina) . The

Review of the River Plate, NQ 2772, Feb. 2, 1945, p. 20.

Declining investment trend in 1944, as compared with 1942 .

and 1942 .

«Fluctuaciones del costo de la vida y de la alimenta-ción», Boletín de la Secretaría de Industria y Comercio ,

Buenos Aires, I, 1, 1944, p . 159 .

Para los años 1940 a 1943, sobre la base de 1939 .

Cavagna Martínez, Ildefonso F . : «La ley de abasteci-

miento y su reforma» . Boletín de la Secretaría de Indus-

tria y Comercio, Buenos Aires, I, 1, 1944, pp . 175-182 .

Gómez Morales, Alfredo : «Política de abastecimient o

de postguerra» . Boletín de la Secretaría de Industria y Co-

mercio, Buenos Aires, I, 1, 1944, pp . 151-158 .

Argento, Alberto Oscar : «Intervencionismo del Esta -

do en materia económica» . Boletín de la Secretaría de

Industria y Comercio, Buenos Aires, I, 1, 1944, pp . 185-194 .

1158

INVESTIGACIONES SOCIALES Y ECONOMICA S

«The State and Industry . The Review of the RiverPlate, N9 2772, Jan. 26, 1945, pp . 9, 11 .

Plans for industrial reorganization and social policy of th epresent Argentine government.

(Argentina) : State Control of Non-American Com-panies». The Review of the River Plate, NQ 2771, Jan . 19 ,1945, pp. 11-12.

Regulations governing application of control .

Situación económica de Catamarca y Is Rioja» . Bole-tin de la Secretaría de Industria y Comercio, Buenos Aires,1, 1, 1944, pp. 122-137 .

Estudio realizado por la Dirección de Economía y Polític aIn-dustrial.

D. S. R. : «Paraguay ; An Introduction to Paraguayand Its Present Economic Position . The Review of theRiver Plate, XCVII, 2759, Oct. 27, 1944, pp. 19-20.

Colegio de Doctores en Ciencias Económicas y Conta-dores del Uruguay : Memoria de la Primera ConvenciónNacional de Ciencias Económicas y de Administración;Agosto 29131 de 1944• Montevideo, (1945) . Pp. 433.

(Uruguay) : Boletín de Hacienda, Suplemento . Publi-cación de la Contaduría General de la Nación, Colonia1089. Montevideo, Uruguay. I, 1, Marzo de 1944 .

«En este Suplemento Mensual del Boletín de Hacienda, se hanreunido las cifras actualizadas de las series económicas y financierasnacionales más significativas, como también los sistemas de curvasbarométricas correspondientes, necesarias para apreciar en sus ras-gos salientes la situación "del país dentro de los planos vitales de s uactividad . La información pormenorizada correspondiente se ofrece:en el Boletín de Hacienda, que se publicará trimestralmente, en ade-lante»

Cooke, Morris Llewellyn : Brazil on the March — AStudy in International Cooperation. New York-London :Whittlesey House, McGraw-Hill Book Co ., 1944 . Pp, vxi ,303. $3.00 .

POLÍTICA ECONOMICA GENERAL

115 9

Este libro lleva el subtítulo «Consideraciones alrededor del in -forme de la Misión Técnica América al Brasil» y es la obra del jef ede dicha Misión, la cual fué organizada a mediados de 1942 por l aJunta de Guerra Económica del Gobierno de los Estados Unidos, conla cooperación del Departamento de Estado, la Junta de ProducciónBélica y el Coordinador de Asuntos Interamericanos . Los propósi-tos principales de la Misión se circunscribían como sigue : Contri-buir a (1) aumentar la producción local de productos esenciales enel Brasil, sobre todo aquellos que habían sido importados anterior -mente de los Estados Unidos, a fin de ahorrar espacio en buques ;(2) convertir las industrias locales para el uso de materias prima ssubstitutas, de origen doméstico, en reemplazo de materias importa -das en tiempos normales ; (3) mantener y mejorar los medios detransporte ; y (4) echar las bases para un fortalecimiento de largoalcance, de la economía industrial del Brasil en general .

Como se ve, la agricultura así como los aspectos monetarios ybancarios y del comercio exterior dejaban de incluírse en el programoma de esta misión, a excepción de algunos renglones que tenían un aconexión directa con las tareas que acabamos de enumerar . Poresta razón los mencionados aspectos no se tocan tampoco en el pre-sente libro que se basa en el informe detallado de la mencionada Mi-sión el cual no ha sido dado a la publicidad .

La Misión nombrada por el Gobierno norteamericano trabajo

en estrecha cooperación con un grupo análogo de técnicos brasileños .

La misión norteamericana se compuso de ingenieros especializado sen las principales ramas de la ingeniería industrial, un economist ay un geólogo . El jefe de la misión y autor de este libro es u

n desta-cado ingeniero consultor en asuntos de administración industrial yde ,empresas de utilidad pública .

El presente volumen fué destinado para lectores que se intere-san en los países al sur de los Estados Unidos pero sin conocimien-tos especializados de tales países . Por esto incluye varios capítulo s

generales introductorios sobre las características generales del Brasil ,su desenvolvimiento histórico, su geografía, pueblo y recursos natura -

les. Aproximadamente la mitad del volumen está dedicada a un aná-lisis algo más detallado de las condiciones y oportunidades económi-cas en los campos de comunicaciones, combustibles, fuerzas hidraúli-cas, industrias manufactureras, la actitud hacia el progreso tecnoló-gico y económico y todo lo que éste encierra, de parte del pueblo bra-sileño, sus tradiciones y costumbres, el estado del entrenamiento d etrabajadores y técnicos en los distintos campos de producción y admi-nistración etc . El autor apunta que la misión se ha dado cuenta dela enorme importancia de la educación desde este punto de vista de

1160

SOCIAL AND ECONOMIC RESEARC H

la preparación de números adecuados de elementos nacionales par a

las nuevas y múltiples funciones y responsabilidades que exige

cual-quier avance económico en nuestro tiempo. Explica que tal educa-

ción debe abarcar cuatro niveles distintos, desde la formación de

técnicos especialistas hasta la introducción de prácticas conducentesa un decidido mejoramiento de la salud pública, los métodos de pro-

ducción agrícola y de artes prácticas, en las regiones rurales apar-tadas al presente.

Al fin del libro el autor trata de trazar lineas generales parauna política de futuras inversiones norteamericanas en el Brasil que

corresponda a los intereses mutuos de los dos países. Considera que

la labor de las dos comisiones de expertos ha comprobadoclaramen-te que unaplanificaciónsistemáticadefomentode largo alcancee n

Latinoamérica, en estrecha colaboración entre elementos idóneos de

los países del sur y los de los Estados Unidos, no sólo es posible sinorepresenta una verdadera y concreta esperanza de una cooperació ninteramericana estable y duradera, por estar fundada sobre lo

s inte-reses mutuos de ambaspartes.

El presente volumen podrá ser útil para lectores latinoamerica-nos no sólo por el material informativo bastante amplio y concretaque ofrece acerca del país más grande de la América Latina sin oaún más por la razón de que refleja los métodos y resultados preli-minares de un interesante experimento en estudios y planeamientoespecializado de índole netamente interamericana .

La documentación estadística del libro no es del todo satisfacto-ría como tampocoloes el único mapa que contiene.Elíndic

e alfa-béticode materias parece adecuado.—R . F. B .

Gama e Silva, José Saldanha : <<A Comissao d

e Plane-jamentoEconómico» . Revista do Servico Público, Río de

Janeiro, Brasil, ano VII, vol .. III, 2, 1944, pp . 24-28 .

s x >

COMERCIO INTERAMERICANO E INTERNACIONA L

INTER-AMERICAN AND INTERNATIONAL TRAD E

Condliffe, J . B., and Stevenson, A . : The CommonInterest in International Economic Organization . Montreal

(Canada) : International Labour Office, 1944 . Pp. III, 135 .

Paper edition, $1 .00 ; boards edition, $1 .50. (<<Studies and

Report", series B, NQ 39) .

INTERNATIONAL TRADE

1161

Este estudio de los dos conocidos expertos tiene el propósito prin-

cipal de aclarar las relaciones que existen entre el comercio interna-cional, el volumen de empleos y los niveles de vida, como un requi-sito básico para el planeamiento de una política económica interna-cional constructiva del período postbélico . Hace énfasis sobretod oen los beneficios que se pueden derivar, en nuestro mundo moderno .de un comercio internacional intensificado y los modos en que tale sbeneficios pueden ser obtenidos sin poner en riesgo el desarrollo eco-nómico y las condiciones satisfactorias de empleo que deben formar

la base de la seguridad social y los niveles más altos de vida .

El libro se divide en cinco capítulos . En los primeros dos sedefinen y aclaran cinco objetivos principales de la política económi-ca y social de la postguerra : niveles de vida más altos, emple

o am-plio, seguridad social, fomento económico y colaboración internacio- .

nal. En el tercer capítulo se analizan las condiciones cambiadas d ela producción y el comercio, con referencia especial a la competen-cia restringida por los monopolios y las tendencias hacia l

a inesta-bilidad; también se examinan los argumentos en pro de un comer .cio internacional más libre. En el capítulo IV se tratan los proble-mas especiales de transición de la economía de guerra a la de la paz .

En el capítulo final los autores demuestran que medidas positiva sde las distintas naciones, encaminadas hacia el mantenimiento de con-diciones estables de empleo y el mejoramiento de las condiciones devida de las masas de los pobladores, son perfectamente compatible scon un volumen incrementado de comercio internacional —si se cre aun adecuado mecanismo internacional capaz de coordinar tales pla-nes de política económica-social de los distintos gobiernos nacio-nales .

El estudio de este libro, especialmente en sus secciones finale sque tratan sobre la necesidad de una estrecha cooperación internacio-nal en el campo de la economía, agricultura y asuntos monetarios ,puede ser recomendado a todos quienes se dan cuenta cuenta de laimportancia trascendental de estos temas en nuestro tiempo .

International Arbitration Journal. Published quarter-ly by American Arbitration Association, 9 Rockefelle rPlaza, New York 20, N . Y. Vol. I, N° 1, April, 1945. Pp.72. Subscription rates : $3.00 in the U . S., $3.50 else -where in the Western Hemisphere, $4 .00 in other countries .

<The International Arbitration Journal es la primera publica-ción de su índole en cualquier país y en cualquier tiempo . Se ocupaprincipalmente del mantenimiento de la paz en el nivel económico.Su propósito es familiarizar a. sus lectores con el arbitraje económi-

1162

INVESTIGACIONES SOCIALES Y ECONOMICA S

co en todas partes del mundo y registrar su progreso y los obstácu-los que se presenten a este . . . Sin embargo, esta revista está dedi-cada a la tarea más fundamental de fomentar el arbitraje como unaciencia del arreglo pacífico de controversias internacionales . a

Watson, Thomas J . : «The Inter-American Commis-sion in Actions, . International Arbitration Journal, I, 1 ,1945, pp. 43-46 .

By the chairman of the Inter-American Commercial Arbitra-tion Commission.

«Principios fundamentales del comercio internationals, .Boletín del Banco Central de Reserva del Perú, Lima, Perú ,XIV, 1944, 154, pp . 5-7 ; 155, pp. 4-7 ; 156-157, pp . 4-6 ;158, pp . 5-7.

De The Economist de Londres .

Young, John Parke : «International Economic Pro-blems» . The Department of State Bulletin, XII, 297, March4, 1945, pp . 376-381 .

Trata sobre las orientaciones de la política económica. interna-cionalde los Estados Unidos para la postguerra y hace hincapié e n

la necesidad de incrementar las importaciones y de fomentar las ins-tituciones destinadas a facilitar la estabilización monetari

a interna-cionaly el financiamiento de la reconstrucción y el fomento de re-giones poco desarrolladas .

Whidden, Jr ., Howard P. : Preferences and Discrimi-nations in International Trade . New York : The Committe eon International Economic Policy, 405 West 117th St ., 1945.Pp. 30. 10 cents .

La aclaración de lo que constituyen tratamientos preferencia -les y discriminatorios en el comercio internacional, en los distinto ssignificados en que se emplean estos términos actualmente, debe se rel primer paso hacia la revisión de las políticas comerciales inter -nacionales que será inevitable en la postguerra .

«Export Subsidies : Their Dangers and Conflict withLiberal Principles of Trades, . The Reviese of the RiverPlate, xcvii, 2766, 1944, pp . 20-24.

Haussmann, Frederick, and Ahearn, Jr ., Daniel J . :«Misconceptions about Cartels . The American Mercury,LX, 255, 1945, pp. 295-301 .

COMERCIO INTERNACIONAL

116,13

Los autores estiman que en el período de 1929 a 1937, «cartele s

y acuerdos similares controlaban un 42% del comercio mundial .

11 .4% del comercio mundial era controlado por trusts que operaba n

independientemente de carteles y un 17 .8% por trust s combinados

con carteles .

«Economic Problems in a Period of Transitions . Revie w

-of International Cooperation (London), xxxviii, 1945, N °

1, pp. 11-16, N° 3-4, pp . 56-60 .

Sobre el control internacional de artículos de necesidad básica .

Michel, Raúl : «Problemas de la post-guerra motiva -

dos por la superabundancia de materias primas» . Revista,del Comercio Exterior (México, D. F.), IX, 12, 1944, pp .

31-32 .

Dacey, W. Manning : «British Reconversion and Post-

War Trade Problems . The Review of the River Plate, N9

2779, March 16, 1945, pp . 16-21.

Excerpts from an article published in Foreign Affairs .

«The Post-War Liquidation of the Blocked Sterling

Balances» . The Review of the River Plate, NQ 2771, Jan .

19, 1945, pp . 23-26 .

With figures on external claims on the United Kingdom .According to these, as on Describer, 1943 the claims of the thre echief Latin American creditor countries were as follows (in million s

of pounds sterling) : Argentina 42, Brazil 30, and Uruguay 4 .

McFadyean, Sir Andrew (editor) : The History of

Rubber Regulation 1934-1943. London : George Allen &

Unwin, Ltd., for the International Rubber Regulation

'Committee (1944) . Pp. 239. 10s. 6d .

El Comité Internacional de Regulación del Caucho el cual s ecompone actualmente por los representantes de los gobiernos de Gran

Bretaña, Holanda e India, publica en este volumen un resumen d e

los convenios sobre regulación de la producción de caucho natural en

Asia, las condiciones y circunstancias generales que daban lugar a

tales convenios y los efectos que han producido. Se han incluido ,

en forma de apéndices, los textos de los diferentes convenios, varios

de los cuales se firmaron con los Estados Unidos, y detalladas estadís-

ticas sobre el cultivo, las cosechas, las exportaciones y las importa-

1164

SOCIAL AND ECONOMIC RESEARCH

ciones de caucho crudo . Algunos de los cuadros estadísticos se refie-ren al período de 1910 a 1941 .

«The Rubber Study Group : Discussion and Appraisa lof the Future Rubber Situation . The Department of StateBulletin, XII, 293, Feb . 4, pp. 161-162.

Conclusiones de las deliberaciones de un grupo informal parael estudio de las perspectivas postbélicas de la economía cauchera ,integrado por representantes de los gobiernos de Holanda, Gran Bre-taña y los Estados Unidos . Según ellas, la producción de cauch onatural en todo el mundo podrá ascender, dentro de tres o cuatroaños después de la liberación del Lejano Este, a 1,o00,000 de tone-ladas y la de las industrias de, caucho sintético a 1,333,000 por año .Por otra parte, no es probable que el volúmen de caucho procesad oy consumido de todos los tipos sea más que 1,500,000 toneladas po raño. Este cálculo presupone un alto nivel de empleo y activida deconómica en los países consumidores pero no toma en cuenta la po-sibilidad de un aumento súbito y decidido del consumo de caucho acausa de necesidades nuevas.

Evans, James G . : «International Cotton AdvisoryCommittees . The Department of State Bulletin, XII, 290 ,Jan. 14, 1945, p . 52 .

Farnsworth, Helen C., and Timoshenko, V . P. : WorldGrain Review and Outlook 1945. Stanford University ,California : Food Research Institute (1945) . Pp. xi, 319 .$3 .00 .

Esta obra se divide en tres partes descriptivas y una parte es-tadística (el apéndice, recopilado por Rosamond H . Peirce) . La pri-mera parte trata sobre la producción y el comercio de granos alimen-ticios en 1943-1944, primero desde el punto de vista de su desarroll odurante los quince años previos, luego bajo el aspecto de los rasgosgenerales de las cosechas de aquel año, y finalmente en forma de ca-pítulos dedicados a la situación en cada uno de los principales paíse sy áreas exportadores e importadores .

La segunda parte se ocupa de los granos de pasto, organizand oel material en forma similar, aunque el tratamiento es much o másbreve y menos detallado .

En la tercera parte los autores ofrecen un análisis de las pers-pectivas de la economía mundial de granos para los años de 1944-4 5y el período posterior, tomando en cuenta las condiciones en los prin-

INTERNATIONAL TRADE

1165

cipales áreas exportadores y en los países europeos de la postguerraque constituyen los importadores de mayor importancia .

El apéndice estadístico, de 46 páginas, contiene cuadros que in-cluyen, en parte, datos referentes al período de 1928 hasta 1943, y atodos los países productores del mundo. Hay un índice alfabético d e13 páginas .

El presente volumen, que representa el fruto de un esfuerzocon-tínuo de muchos años de un grupo de investigadores especialistas, se-rá indispensable para todos los elementos interesados en esta ramavital de la economía .

«The International Wheat Market» . The Review of theRiver Plate, No 2779, March 16, 1945, pp . 26-30.

Points at favorable postwar prospects for Argentina whea texports .

«Las actividades de la Oficina Panamericana del Caféde Nueva York» . Revista Cafetera de Colombia, VIII, 111 ,1943, pp . 3019-3023 .

Dávila, Carlos : «El Convenio del Café como ejemploy base de organización económica continental americana» .Revista Cafetera de Colombia, VIII, 111, 1943, pp . 2998-2992 .

«Facts About the Coffee Situation» . Brazil (NewYork), XIX, 2, 1945, pp . 6-7 .

A letter addresses to the New York Times, on January 8, 1945,by Dr. Eurico Penteado, Representative, National Coffee Departmen tof Brazil .

«Cuotas cafeteras» . Boletín de Estadística (Federa-ción Nacional de Cafeteros, Bogotá, Colombia), V, 25, 1944 .pp . 14-27.

Con numerosos cuadras estadísticos sobre el desarrollo de la scuotas correspondientes a los varios países productores del café, pa-ra la importación de este artículo a los Estados Unidos.

National Foreign Trade Council, Inc . : Foreign TradeEducation Session; Report of Proceedings at the Thirty-First National Foreign Trade Convention, New York, N .Y.,

1166

INVESTIGACIONES SOCIALES Y ECONOMICA S

October 10, 1944. New York 4 : The Council, 26 BeaverStreet. Pp. 42.

Addresses on «What the American Executive Abroad MustKnow in the Conduct of Today's World Business» ; eMeeting theNew World Trade Challenges ; and «Business Plans for the Indus-trial Training of Young Men from Foreign Parts . *

U. S. Department of Commerce, Bureau of Foreig nand Domestic Commerce : Foreign Trade Associations i nthe United States . Washington, D . C., January 1945 . Pp.

87. Processed .

Lists 100 associations of exporters and importers, 400 tradeassociations and chambers of commerce having committees on foreig ntrade problems, 200 world peace and other organizations and includes .summarized texts and statistics on foreign trade trends in the pre -war period and post-war possibilities .

Olson, Paul R., and Hickman, C . Addison : Pan Ameri-can Economics . New York : John Wiley & Sons, Inc .(1943) . Pp. iv, 479 . $3.50 .

E1 objeto de los autores era el de «explorar la vida económica

de Latinoamérica, especialmente en cuanto las estructuras económi-cas de esta vasta área están orientadas hacia afueras (p . iii) .

Este volumen, que es el producto de sus esfuerzos conjuntos ,contiene capítulos sobre el papel del comercio exterior en

Latinoamé-rica,lacomposiciónydistribucióndel«comercio panamericano»,e lpapel, la estructura, la situación actual y las perspectivas futura sde las inversiones extranjeras en la América Latina, los aspectosprincipales de la política comercial de los Estados Unidos con res-pecto a Latinoamérica, las políticas de comercio exterior de la Amé.rica Latina, la cooperación panamericana y unos pocos apuntes fi-nales, de carácter poco conclusivo, sobre eel futuro papel mundial d ePanamérica».

En un apéndice se presentan 38 tablas de información estadís-tica pertinente. La bibliografía abarca 30 páginas pero registra ex-clusivamente publicaciones hechas en inglés . Al fin hay uníndiceanalítico de 17 páginas.

El título dei libro está lejos de ser adecuado. Parece conve-niente evitar el uso del término «panamericano» cuando quiera este .término no es requerido por reglamentos oficiales. El término «pa .namericano» no sólo sufre de las bien conocidas connotaciones desa-

COMERCIO INTERAMERICANO

1167

gradables en ciertos sectores latinos del continente sino es ademá s

obviamente inexacto porque no incluye ni el Canadá ni las colonias

europeas en las Américas . Además, no existe una economía paname-ricana ni es probable que se forme en un futuro calculable, en e l

sentido de un sistema estrechamente integrado todos los miembro s

del cual dependen más los unos de los otros que de cualesquiera ele-mentos foráneos.

El presente libro es útil como una presentación clara y siste-mática de importantes hechos y tendencias del presente con respectoa las relaciones económicas entre los Estados Unidos y la Améric a

Latina. Se basa en un estudio diligente de una parte considerabl ede la literatura disponible en inglés y presenta muchos cuadros ynúmeros estadísticos útiles. Estas características le hacen dign ode ser considerado para el uso como un libro de texto por estudian-tes capaces de leer en inglés, y como una obra introductoria al tem ageneral de las relaciones económicas interamericanas.

Por otra parte, el libro tiene serios defectos . Ante todo, llamala atención la falta casi completa de una base geográfica y de un aperspectiva histórica . Los autores confrontan al lector desde e lprincipio con una descripción de las relaciones comerciales existen -tes sin familiarizarlo con el modo en que el comercio exterior de l aAmérica Latina es un resultado de la estructura económica y socialgeneral de esta región y con los £actores y circunstancias geográfi-cos e históricos muy particulares que han influido poderosament een el desarrollo —y a veces falta de desarrollo— del área durante elpasado. Sólo por medio de tal preparación el lector del tipo media ,al cual se dirige este libro, podría comprender cómo se ha formadoel contraste entre la vida económica y social angloamericana y la-tinoamericana y muchos de los delicados problemas que confronta-mos hoy en día en las relaciones interamericanas .

Los autores tampoco preparan a sus lectores para una apreci a-ción realista de las inmensas diferencias que existen dentro del gru-po de naciones que estamos acostumbrados a llamar, inadecuada -mente, «América Latina», con respecto a sus recursos naturales, s uclima, composición étnica, estructura social, estado cultural, nivel d evida, etc . Estos aspectos reciben sólo un tratamiento rudimentari ogran parte del cual consiste además en generalizaciones poco corres •tas (por ejemplo, «los terratenientes forman un grupo racial sepa .rado», p . 177) .

Estos electos deben considerarse como particularmente serio sen vista de los conocimientos muy limitados sobre la América Lati-na en general de que dispone el estudiante de «colleges» y el lectorgeneral típicos en los Estados Unidos.

1168

SOCIAL AND ECONOMIC RESEARC H

Por otra parte, un sector desproporcionadamente amplio de llibro ha sido dedicado a una enumeración de medidas más o meno spasajeras de la política comercial y asuntos similares que seríanútiles en un manual pero hacen poco atractiva la lectura de un libr ode texto, además de ocupar valioso espacio que habría podido se rusado más ventajosamente para un tratamiento más extenso de lo saspectos de índole básica y permanente .

La obra lleva obviamente las marcas de un estudio diligentepero unilateral de fuentes literarias, sobretodo de las publicacione sde dependencias del Gobierno de los Estados Unidos y de la UniónPanamericana. Parece que los autores no disponían de experienci ade primera mano y que tampoco han hecho prácticamente ningú nuso de la literatura latinoamericana, ni siquiera de obras económicasde carácter básico tales como las de Alejandro Bunge en la Argen-tina, Simonsen en el Brasil, Guerra y Sánchez en Cuba, Bach, Be-teta y Silva Herzog en México, Mariátegui y Romero en el Perú yotras más .

Afirmaciones poco exactas o demasiado simplificadas ocurrencon alguna frecuencia aunque son probablemente inevitables en u nlibro de esta naturaleza . Sin embargo, habría sido posible evitarafirmaciones como las siguientes : <<Las únicas naciones en el áre ade Centro América y las Indias Occidentales que no dependen fuerte -mente del comercio mundial son México, Costa Rica y Panamá »(p. 2) . La impresión de que el comercio exterior del Paraguay es -tá orientado predominantemente hacia su vecina, la Argentinas(pp. 3-4) es un frecuente error derivado de una lectura superficialde las estadísticas comerciales . Parece un enigma que Cuba y Perúse consideran menos dependientes del comercio exterior que Haití yel Ecuador (p. 4) . Lo contrario podría ser aseverado acaso conmás razón.—RICHARD F . BEHRENDT .

c¿Cuál será el futuro comercial latino-americano?»Revista del Comercio Exterior (México, D.F.), IX, 12, 1944 ,pp. 29-30.

Informe rendido por el Consulado General de México en E1 Pa-so, Texas .

United States Tariff Commission : Trade AgreementBetween the United States and Mexico . Washington ,United States Tariff Commission, 1943 . Pp. Lvii, 355 .

(Processed) .

Digest of trade data with respect to products on which conces-sions were granted by the United States . The introductory section

INTER–AMERICAN TRADE

1169

contains an analysis of the agreement and very useful data on na-tural resources, economy, commercial policy and foreign trade o f

Mexico and United States trade with Mexico during the past twent y

years .

Branch, H. M . : «El comercio de exportación y el

apoyo bancario» . Revista del Comercio Exterior (México ,

D. F.), IX, 12, 1944, pp. 10-11 .

«Comercio exterior de Cuba» . Cuba Económica y

Financiera, XX, 226, 1945, p . 27 .

Con estadísticas por los años de 1937, 1940 a 1944, por meses .

República Dominicana, Dirección General d e

Estadís-tica:Importaciónde laRepública Dominicana:Vol. IV ,

NQ 13 : Resumen anual, 1943, pp . 317-362 (mimeogra-

feado) .

United States Tariff Commission : Recent Develop-

ments in the Foreign Trade of Venezuela. Washington ,

D. C., 1945 . Pp. 83 . (Processed) .

Banco de la República (de Colombia) ; Control de

Cambios, Importaciones y Exportaciones : Boletín de Infor-

mación Mensual . N Q 1 . Bogotá, Enero de 1945. Pp. S .

República de Colombia ; Contraloría General de la Repú-

blica : Anuario de Comercio Exterior; Colombia 1943 .

Bogotá, Imprenta Nacional, 1944. Pp. XLVIII, 662 .

Con un estudio descriptivo y analítico sobre el comercio inter-nacional de Colombia, de, 22 páginas .

República, del Ecuador : «Comercio exterior por conti-

nentes, países y otros territorios estadísticos, año 1943» .

Datos Estadísticos, Suplemento A, Información Económic a

(Dirección General de Estadística y Censos del Ecuador) ,

1, 3, 1945, p . 3 .

United States Tariff Commission : Recent Develop-

ments in the Foreign Trade of Chile . Washington, 1945 .

Pp. 81. (Processed) .

1170

INVESTIGACIONES SOCIALES Y ECONOMICAS .

Ysita, Eugene : The International Trade of Chil e1940-1944» . Commercial Pan America (Washington, D.C.) ,XIV, 1-2, 1945, pp . 1-69 .

República Argentina, Dirección General de Comercio :«El comercio exterior argentino» . Boletín de la Secretaría

de Industrias y Comercio, Buenos Aires, I, 1, 1944, pp _143-148 .

«El comercio exterior argentino desde 1938 hasta.1943» . Boletín de la Secretaría de Industria y Comercio ,Buenos Aires, I, 1, 1944, pp. 149-150 .

Con datos estadísticos comparativos de población .

República Argentina, Ministerio del Interior ,Dire-cciónGeneral deEstadísticayCensos:AnuariodelComer-cio Exterior de la República Argentina, 1948; y datos retros-pectivos desde 1910 hasta 1948 . Buenos Aires, La Direc-ción, 1944. Pp. xxiv, 558 .

República Argentina, Ministerio del Interior,Dire-cción General de Estadística y Censos de la Nación : ElComercio exterior argentino ; en los primeros semestres de1944 y 1948 . Buenos Aires, La Dirección, 1944. Pp. 154 .(Boletín No 234) . Precio : 1 m$n .

Argentine Foreign Trade, 1944 and 1943» . The Re--view of the River Plate, N9 2773, Feb . 2, 1945, pp . 9-10, 13 .

Argentine Exports to U .S .A ., Mexico, Peru andChile» . The Review of the River Plate, N9 2776, Feb. 23,.1945, pp. 42-43.

With figures for the years 1940 through 1944 (first nine:months) .

Comas, Carlos César : Acuerdos de Clearing» . Bevista de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administra-ción, Universidad de la República (Montevideo, Uruguay-) ,IV, 5, 1943, pp. 531-657 .

Abarca el período anterior al año 1931 («clearing multilate-,-ral») ; el período posterior a este año, desde los puntos de vista de

COMERCIO INTERAMERICANO

117 1

los convenios de compensación y los acuerdos bilaterales de clearing,

los acuerdos de pago y, en un capítulo final, de 5o páginas, lostextosde los acuerdos de clearing y pagos efectuados por el Uruguay. Fltrabajo se refiere específicamente al Uruguay.

«Brazil Offers Big Postwar Market» . Brazil (New

York), XIX, 1, 1945, pp . 2-4 .

With statistical estimates of Brasil's postwar import require-ments and the estimates made by the Coordinator of Inter-America nAffairs of the postwar requirements of the other American Republics .in regard to United States equipment and Latin American equipment_ .

«Intercámbio ; análise do primeiro semestre de 1944» .

Boletim do Conselho Federal de Comercio Exterior, Brasil, .

VII, 9, 1944, pp . 3-4 .

No primeiro semestre do ano torrente, a exportacao do Brasi l

somou 5 blhóes, 993 milhóes e 489 mil cruzeiros e a importacao 3

bilhoes, 561 milhóes e 23 mil cruzeiros . Nada menos de 78% da

exportacáo foram destinados ao continente americano, quase 19>{, á

Europa, pouco mais de 2% a África, cerca de meio por rento a Ásia

e lemeo mais de que isto para a Oceanía . (sluanto á importaSáo, 9 2

e meio por rento procederam do continente americano, 5% da Europa ,

cerca de 1 %da África, e outro tanto da Asia . Fe¡ diminuta a .

importacáo da Oceanía .

«Comércio exterior do Brasil ; posicao dos principai s

mercados no período de janeiro a julho de 1944» . Boletim

do Conselho Federal de Comércio Exterior, Brasil, VII, 10 ,

1944, pp. 5-6 .

O comércio exterior do Brasil nos sete primeiros meses de 194 4

apresentou progressos em relacáo se mesmo período de 1943, que r

na exportacáo, quer na importajao, tendo-se registrado um saldo .

disponível de 1 bilháo, o22 milhóes e 95 mil cruzeiros . 0 artiga

contén a respeito detalhes interessantes, inclusive a posicáo das prin-

cipais mercadorias en grupos de mercadorias exportadas e importa- -

das nos meses em apréco .

«Comércio exterior do Brasil ; análise da sun composi- -

cao no 1 9 semestre de 1944» . Boletim do Conselho Federal

de Comércio Exterior, Brasil, VII, 9, 1944, pp . 1-2 .

1

*

:1

1172

SOCIAL AND ECONOMIC RESEARC H

ECONOMÍA AGRÍCOLA — AGRICULTURAL ECONOM Y

Tolley, Howard R., and Stinebower, Leroy D . : «Foodfor the Family of Nations ; The Purpose and Structure o fthe Proposed Food and Agriculture Organization of th eUnited Nations» . The Department of State Bulletin, XII ,295, 1945, pp . 225-230 .

Moore, Ross E . : Agriculture in the Program of Inter -American Cooperation. México, D . F., 1944. Pp. 10 .(Publicaciones del Comité Permanente de la Segunda Confe-rencia Interamericana de Agricultura . Sección 41) .

Castro Silva, J . M . : «Los remedios propuestos contrala crisis del café en Latinoamérica» . Economía y Finanzas ,Managua, Nicaragua, I, 6, 1944, pp . 6-8.

Quintana, Miguel A . : «La tragedia del cancho» . Bole-tín de la Socicdad Mexicana de Geografía y Estadística ,Iviii, 1-2, 1943, pp . 5-33.

Brandes, E . W . The Outlook for Plantation Rubbe rin Tropical America. México, D . F., 1944. Pp. 12 .

(Publ-icacionesdel Comité Permanente de la Segunda Conferen-cia Interamericana de Agricultura, Sección 94) .

Rossiter. Fred J . : «Latin America Produces Mor aRice» . Agriculture in the Americas, IV, 8, 1944, pp. 143-145, 158 .

During the past two decades several Latin American countrieshave increased rice production to the point m self-sufficiency ; othershave changed from importers to exporters . In this article the autho rdiscusses trends in rice consumption and production .

Moore, Rufus H . : «Derris Grows in America» . Agri -culture in the Americas, V, 1, 1945, pp. 10-32, 16, 18 .

Rotenone in the form of insecticides can be of great value tofanners in protection of domestic animals and plants . Since PearlHarbor, the Americas are growing increased quantities of derris root sto make rotenone .

McClure, F . A . : «Bamboo Culture in the AmeriCas».Agriculture in the Americas, V, 1, 1945, pp . 3-9, 15-16 .

AGRICULTURAL ECONOMY

21 .7 3

This article presents some scientific information on the culti-vation of . bamboo in the Western Hemisphere for domestic uses ,which is still more or less in an experimental stage .

Daniel, H . : «Algunos aspectos de la lucha biológica ;los defensores del agricultor» . Universidad d e Antioquía(Medellín, Colombia), 67-68, 1944, pp . 473-495 .

Gleason Alvarez, Miguel : Maquinaria agrícola

. México, D. F., Banco de México, S. A., 1943. Pp. 227. («Mono -grafías Industriales», 1) .

Este volumen se compone de una parte descriptiva, de 92 pá-ginas, que resume el desarrollo histórico del uso de la maquinariaagrícola, sobre todo en México, en sus distintos renglones sistemáti-cos, y una parte estadística la cual ofrece un amplio materialdocu-mentativo sobre la existencia de maquinaria e implementos en los di -

versos campos de la agricultura, a través de la República, con aten-ción particular a los ejidos y organizaciones cooperativas.

Este estudio puede considerarse probablemente como uno de losmás detallados sobre esta materia, en toda la América Latina .Granparte de su material será de interés para personas interesadas oneste importante tema, en otros países del Continente .

Muñoz Castillo, Manuel : «La industrialización de l aagricultura nacional» . Investigación Económica (México) ,IV, 3, pp . 271-284 .

Conferencia dictada en la Escuela Nacional de Economía, el 213de agosto de 1944 .

«Cuadro comparativo de los 12 principales cultivos de lpaís, seleccionados por la importancia de su valor ; Jito-mate»- Revista, de Estadística (México), VIII, 1, 1945 ,

pp . 3-7 .

Datos de la Dirección de Economía Rural de la Secretaría deAgricultura y Fomento, agrupados por la Dirección General de Esta-dística .

Chávez DozaI, Daniel : «El cultivo de la vid» . Revista,del Comercio Exterior (México, D. F.), IX, 12, 1944, pp .3-5, 9 .

Ministerio de Agricultura : Almanaque 1945 . La Haba-

na, Cuba, 317 pp .