El Mayordomo Infiel

9
El Mayordomo Infiel (Luc 16:1-16) INTRODUCCIÓN 1. En Lucas 15, Jesús respondió a la murmuración de los fariseos y de los escribas diciéndoles tres parábolas... a. "La Oveja Perdida" – Luc 15:1-7 b. "La Moneda Perdida" – Luc 15:8-10 c. "El Hijo Prodigo" – Luc 15:11-32 -- Estas parábolas contestaron la acusación que recibió Jesús acerca de que comía con los pecadores y los cobradores de impuestos, ilustrando bellamente "El Tierno Amor del Padre por el Perdido" (Hendriksen) 2. En el inicio de Lucas 16, encontramos que Jesús se dirige ahora a Sus discípulos... a. Les dice la parábola de "El Mayordomo Infiel" – Luc 16:1-8a b. Hace la aplicación de la parábola – Luc 16:8b-13 c. Y responde a la burla de los fariseos que Lo oían – Luc 16:14-15 3. La parábola de "El Mayordomo Infiel" es considerada difícil por muchos... a. Ha causado mucha perplejidad b. Tiene mucho de que asombrar si Jesús está recomendando la deshonestidad del mayordomo infiel ...pero el punto principal de la parábola debe ser suficientemente claro cuando la consideramos cuidadosamente

Transcript of El Mayordomo Infiel

El Mayordomo Infel (Luc 16:1-16)INTRODUCCIN1 En Luca! 1"# $e!%! re!&ond'( a la murmurac'(n de lo! )ar'!eo! y de lo! e!cr'*a! d'c'+ndole! ,re! &ar-*ola! a .La O/e0a 1erd'da. 2 Luc 1":1-3 * .La Moneda 1erd'da. 2 Luc 1":4-15 c .El 6'0o 1rod'7o. 2 Luc 1":11-89 -- E!,a! &ar-*ola! con,e!,aron la acu!ac'(n :ue rec'*'( $e!%! acerca de :ue com;a con lo! &ecadore! y lo! co*radore! de 'm&ue!,o!# 'lu!,rando *ellamen,e .El T'erno '*'c'(n era *urlada con )recuenc'a 9) Era com%n en e!e ,'em&o :ue un >om*re r'co ,u/'era !u mayordomo &ara >acerlo# y en,once! ne7ar :ue lo !a*;a !'/en;a a la luD (&or e0em&lo# una .ne7ac'(n &lau!'*le.) 8) ?' era :u',ado !olo el 'n,er+!# lo :ue el mayordomo >'Do no !olo a7radoa lo! deudore!# !'no :ue ,am*'+n el amo no &odr;a o*0e,arlo &%*l'camen,e -- /er La! 1ar-*ola! de $e!%!# ?'mon S'!,ema=er# & 994-99R 8 El mayordomo 'nfel e! recomendado &or !u amo &or !u !a7ac'dad a No :ue el amo >aya a&ro*ado la acc'(n &or !' m'!ma * 1ero +l no &odr;a ne7ar :ue el mayordomo era lo *a!,an,e !a7aD &ara !a*er como u!ar lo :ue ,en;a &ara !u mayor /en,a0a BEl &ro&(!',o de la &ar-*ola no e! recomendar al mayordomo &or !u .de!>one!,'dad. (no,e: +l e! llamado el mayordomo .'nfel.# aun:ue e!a a&elac'(n &odr;a re)er'r!e a !u conduc,a an,er'or al !er encon,rado )uera de orden &or !u d'!'&ac'(n)# !'no &or !u .!a7ac'dad. TOl u!( lo :ue e!,a*a a !u d'!&o!'c'(n &ara &lanear &ara el )u,uroU E!e e! el &un,o :ue e!,- >ac'endo $e!%!# como /amo! a /erE II L< 1ay al7%n MORITO endar l'mo!na# &ue!,o :ue la co!a dada e! ya la &ro&'edad del o,ro (Luc 16:19) Eldar l'mo!na e! !olo una )a!e de la fdel'dad re:uer'da de un mayordomo# y la recom&en!a de unmayordomo no e! de m+r',o !'no de 7rac'a Xer Luc 13:3-15M M, 9":91. ($W McHar/ey) 8 El &un,o &r'nc'&al de la &ar-*ola# en cada ca!o# e! a!e7urar el u!o a&ro&'ado de la! r':ueDa! ma,er'ale! a TU!arla! con una /'!,a a la e,ern'dadU * TE!,ar &re/en'do del &el'7ro de la! r':ueDa!U A E!,o !e >ace m-! claro cuando /amo! a con!'derar C L<