EL MAÍZ EN VENEZUELA. GLOSARIO AGROALIMENTARIO DEL...

42
Elvira Ablan* Rael Carta y ** * Ing ª Quim ª , MSc, Dra., Profesora Agregada, Facultad de Farmacia, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. ** Economista, MSc., Dr., Profesor Titular, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, TTnivPrÍ;irl rlP T.o AnrlP Mhirl VPnPZ11Pb. GLOSARIO AGROALIMENTARIO DEL MAÍZ Aecho. Cáscara del grano de maíz o de otros cereales. Agua de maíz. Agua en la cual se ha hervido el maíz. Ahogagatos. Pan de horno. Aish Merahra. En Egipto, pan blanco de maíz sazonado con alholva y fer- mentado mediante una levadura de masa agria. Almidón. Principal componente químico del grano de maíz, rmado por dos polímeros de glucosa: amilosa y amilopectina. Almidón de maíz. Maicena, harina de maíz. Amapito. Variedad de maíz tempranero, de 1,50 m de altura, que se cosecha a los 40 días, de mazorca muy pequeña y granos blancos o morados. Es usa- do especialmente para hacer cachapas. Ana. Hornillo portátil de barro, hierro o ladrillo, utilizado generalmente para cocer las arepas. Sin. Anae. Anae. Anafe. Arepa. Especie de pan preparado con maíz (cocido, precocido o pelado) agua y sal, en rma de disco, que sirve para acompañar otros alimentos. Se cocina en budare, en plancha, en horno, o ito, y puede comerse sola o re- llena con otros alimentos. /Sustento o alimentación en general de una persona. /Hay muchas clases y denominación de la arepa, como "Arepa de budare" cuando es asada en budare y no ita u horneada; "Arepa ita", cuando se íe; "Arepa de chicharrón", cuando a la masa de maíz se le agrega chicharrón molido en pequeños pedazos; "Arepa pelada", preparada con una masa de maíz sin pilar, hervido con ceniza o cal; "Arepa quiebra o tumba budare", cuando la arepa es de tamaño grande./ A la "Arepa aliñada" se le agrega huevo, queso, papelón, anís y polvo de hornear./ A la "Arepa de coco" se le añade papelón y coco rallado, y a la de queso, queso rallado. /La "Arepa raspada" se elabora con maíz sin pilar, el cual es estrujado con ce- niza o cal para quitarle la cáscara. Arepa ita. Se hace con masa de maíz, a la cual se le agrega queso blanco rallado y un poco de sal al gusto; se rma el disco con la masa y se íe en aceite bien caliente. Arepa rellena o tostada. Arepa que se rellena con carne mechada, queso, jamón, pernil, aguacate, etc. Antiguamente las arepas, una vez rellenas, se ponían a la plancha para tostarlas. De allí deriva el nombre de tostadas, que también reciben. Arepera. Establecimiento en donde se hacen, venden o sirven arepas. Arepero, ra. Persona que hace o vende arepas./Persona aficionada a la arepa. Arepita. Arepa más pequeña y delgada que la corriente, cuya masa, aliñada con queso, papelón y anís, al eírse se abomba. 491

Transcript of EL MAÍZ EN VENEZUELA. GLOSARIO AGROALIMENTARIO DEL...

Elvira Ablan* Rafael Cartay**

* Ingª Quimª, MSc, Dra., Profesora Agregada,

Facultad de Farmacia, Universidad

de Los Andes, Mérida, Venezuela.

** Economista, MSc., Dr., Profesor Titular,

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales,

TTnivPrc;Í;i::irl rlP T.oc; AnrlPc; Mhirl::i VPnPZ11Pb.

GLOSARIO AGROALIMENTARIO DEL MAÍZ

Afrecho. Cáscara del grano de maíz o de otros cereales.

Agua de maíz. Agua en la cual se ha hervido el maíz.

Ahogagatos. Pan de horno.

Aish Merahra. En Egipto, pan blanco de maíz sazonado con alholva y fer­

mentado mediante una levadura de masa agria.

Almidón. Principal componente químico del grano de maíz, formado por

dos polímeros de glucosa: amilosa y amilopectina.

Almidón de maíz. Maicena, harina de maíz.

Amapito. Variedad de maíz tempranero, de 1,50 m de altura, que se cosecha

a los 40 días, de mazorca muy pequeña y granos blancos o morados. Es usa­

do especialmente para hacer cachapas.

Anafe. Hornillo portátil de barro, hierro o ladrillo, utilizado generalmente

para cocer las arepas. Sin. Anafre.

Anafre. Anafe.

Arepa. Especie de pan preparado con maíz (cocido, precocido o pelado) agua

y sal, en forma de disco, que sirve para acompañar otros alimentos. Se

cocina en budare, en plancha, en horno, o frito, y puede comerse sola o re­

llena con otros alimentos. /Sustento o alimentación en general de una

persona. /Hay muchas clases y denominación de la arepa, como "Arepa de

budare" cuando es asada en budare y no frita u horneada; "Arepa frita",

cuando se fríe; "Arepa de chicharrón", cuando a la masa de maíz se le agrega

chicharrón molido en pequeños pedazos; "Arepa pelada", preparada con

una masa de maíz sin pilar, hervido con ceniza o cal; "Arepa quiebra o

tumba budare", cuando la arepa es de tamaño grande./ A la "Arepa aliñada"

se le agrega huevo, queso, papelón, anís y polvo de hornear./ A la "Arepa de

coco" se le añade papelón y coco rallado, y a la de queso, queso rallado. /La

"Arepa raspada" se elabora con maíz sin pilar, el cual es estrujado con ce­

niza o cal para quitarle la cáscara.

Arepa frita. Se hace con masa de maíz, a la cual se le agrega queso blanco

rallado y un poco de sal al gusto; se forma el disco con la masa y se fríe en

aceite bien caliente.

Arepa rellena o tostada. Arepa que se rellena con carne mechada, queso,

jamón, pernil, aguacate, etc. Antiguamente las arepas, una vez rellenas, se

ponían a la plancha para tostarlas. De allí deriva el nombre de tostadas, que

también reciben.

Arepera. Establecimiento en donde se hacen, venden o sirven arepas.

Arepero, ra. Persona que hace o vende arepas. /Persona aficionada a la arepa.

Arepita. Arepa más pequeña y delgada que la corriente, cuya masa, aliñada

con queso, papelón y anís, al freírse se abomba.

491

Arroz de maíz. Cuchuco.

Ayaca. Hallaca.

Básica. Mazorca tierna de maíz.

GLOSARIO ALIMENTARIO DEL MAÍZ

Bayuelo. Maíz enano de los páramos. No necesita ser pilado, pues se come

con su concha.

Bizcocho de polvo. En el estado Lara, postre preparado con harina de maíz

cariaco, huevos, papelón, anís y clavos de olor.

Bojo. En los Andes, variedad de maíz que tiene el centro blando.

Bollitos de coco. Alimento preparado con maíz, cocido o precocido, y coco

rallado.

Bollitos de maíz tierno. Alimento preparado a base de maíz tierno que se

cuece al vapor de agua.

Bollitos envueltos. Alimento preparado con maíz, cocido o precocido, y

guiso de res, cerdo o pescado y se envuelve, en hojas de bijao o de plátano,

para cocinarlo en vapor de agua.

Bollitos pelones. Alimento preparado con maíz, cocido o precocido, y guiso

de res, cerdo o pescado, cocido al vapor de agua. Se cubren con una salsa

al momento de servirlo. Corresponden a una versión en pequeño de los

bollos pelones.

Bollitos pelones sanfelipeños. Alimento hecho con masa de maíz y un guiso

preparado con carne de cerdo molida y aliñada, dándosele forma esférica. Se

cocina en una salsa elaborada con carne y jugo de tomate.

Bollo. Alimento hecho con masa de maíz semejante a la hallaca, pero con el

guiso mezclado con la masa. /Masa hecha de maíz tierno y sal, envuelta en

la hoja de la propia mazorca o en alguna similar. /Masa hecha de mafa pila­

do y cocido, mezclada o rellena con chicharrón, o granos guisados, o guiso,

que se cuece envuelta en hojas de maíz o de cambur. /Designa en el estado

Táchira, cierta especie de hallaca, de forma cúbica.

Bollo de agua. Hallaquita.

Bollo de corazón. En los Andes, el que se hace relleno con guiso preparado

con frijol cocido y molido, cebolla, comino, tomate y manteca teñida con

onoto. Sin. Bollo de Mico.

Bollo de ha/laca. Bollo hecho con los ingredientes que han sobrado de la

preparación de las hallacas, mezclándolos con la masa. Luego se cuece, en­

vuelto en hojas de cambur.

Bollo de hallaquita. Bollo pequeño hecho con masa de maíz, envuelto en

hojas de mazorca de maíz, y cocinado con agua.

Bollo de maíz. Hallaquita.

Bollo de mazorca. Hallaquita.

Bollo de mico. Bollo de corazón.

Bollo de pobre. Hallaquita.

492

GLOSARIO ALIMENTARIO DEL MAÍZ

Bollos pelones. Bolas de masa de harina de maíz, rellenas con guiso de carne

y aliños que se hierven y se sirven con una salsa a base de tomates.

Bourbón. Whisky estadounidense de 40 a 50°, destilado a partir del maíz,

centeno y cebada malteada.

Buche. Se dice del maíz poco pilado.

Budugué. Postre del estado Falcón, de harina de maíz con papelón.

Cachanga. En Perú, maíz en grano, semicocido en poca agua y por poco

tiempo, y luego secado al aire. Sin. Chochoca.

Cachapa. Tortilla delgada y redonda, hecha de maíz tierno molido, asada

en un budare o en una plancha. La cachapa margariteña es salada, a diferen­

cia de la de otras regiones, donde es dulce. Es grande y de consistencia más

dura que las de otras partes del país. /En los Andes, la arepa de jojoto.

Cachapa de budare. Tortilla plana, delgada y redonda, hecha de maíz tierno

y cocinada en budare hasta dorar.

Cachapa de hoja. Bollo de maíz tierno, envuelto en hojas de la mazorca del

mismo maíz y después cocinado en agua, similar en su forma a la hallaqui­

ta. Sin. Cachapa de olla.

Cachapa de olla. Cachapa de hoja.

Cachapear. En el estado Táchira, preparar las cachapas

Cachimocho. Cuchuco.

Cafongo. Manjar de la costa colombiana, compuesto de harina de maíz,

panela, queso y pimienta, envuelto en hojas de bijao y cocido al vapor.

Cafunga. Dulce hecho a base de masa de maíz, cambur o plátano maduro y

anís, sancochado en hojas de plátano y bañado con melado de papelón o

miel de abejas.

Camuca. Catuta.

Canasta, to. Medida de peso para yuca, maíz, café y frijol, que oscila entre

20 y 50 kg.

Canguil. En Ecuador, maíz reventado o cotufa.

Capunga. Golosina tí pica del estado Miranda, que consiste en una mezcla

de harina de maíz, cambures titiaros, coco rallado y queso blanco rallado.

Se presenta envuelta en cuadritos de hoja de cambur, igual que una halla­

quita, y se sancocha en agua hirviendo con un poquito de sal.

Carabina. Bollito de maíz muy picante, relleno de caraotas negras. /En el

estado Mérida, hallaquita.

Carato. Bebida refrescante de consistencia espesa, hecha generalmente con

harina de maíz o de arroz disuelta en agua, hervida, endulzada con azúcar o

papelón, y luego fermentada.

493

GLOSARIO ALIMENTARIO DEL MAÍZ

Carato de acupe. Bebida típicamente caraqueña de origen probablemente

colonial, preparada con maíz remojado, germinado, ligeramente cocido y

fermentado, una vez que se ha endulzado con papelón. Se acostumbraba

tomarla en Navidad, al finalizar las misas de aguinaldo.

Carato de ocumo chino. Bebida ligeramente alcohólica, preparada en la

Península de Paria, hecha a base de ocumo chino (Colocasia esculenta), maíz

o arroz, rallados, sancochados y puestos a fermentar durante varios días.

Otros caratos de la zona de la Península de Paria se elaboran con lechosa

(Carica papaya) o mango (Mangifera indica).

Carotenoides. Pigmentos liposolubles sintetizados por los vegetales o los

microorganismos, de color rojo o amarillo-naranja persistente. Los carote­

noides, en conjunto, dan color a numerosos productos alimentarios, como

zanahoria, tomate, aceite rojo de palma, mantequilla, yema de huevo, maíz

amarillo, sémola de trigo duro, pollo, etc. La calidad comercial de estos pro­

ductos es proporcional a la intensidad de su coloración, aunque su poder

vitamínico A no va unido a este criterio físico. Entre los alimentos ricos en

carotenoides destacan la zanahoria, el pimiento morrón rojo y el melón.

Catuta. Plato del estado Trujillo que lleva arepa vieja de maíz, desmenu­

zada y mezclada con huevo batido, leche, jamón, queso rallado, mantequi­

lla y aceite. Se emplea para el desayuno o la cena. Sin. Camuca.

Cereal. Nombre genérico de las plantas productoras de semillas farináceas

(harina), utilizadas en la alimentación humana y animal. Actualmente exis­

ten siete cereales principales: trigo, maíz, arroz, cebada, mijo o sorgo, avena

y centeno. Los cereales son las semillas más comunes que el hombre utiliza

como alimento. Contienen poca agua, a diferencia de la leche y los huevos,

lo que le permite perdurar de una estación a otra.

Cerveza. Bebida fermentada resultante de la acción de la levadura de cerve­

za, Saccharomyces cerevisiae, sobre una solución de maltosa proveniente de la

hidrólisis de un almidón de cereal por la amilasa contenida en la malta. En

la práctica, las operaciones que intervienen en la elaboración de la cerveza

son las siguientes: a. Preparación de la malta: la cebada se pone en remojo

para que germine hasta el momento en que se desarrolla la actividad amilá­

sica. Entonces el grano se seca y se tuesta ligeramente, proceso conocido

como desecación de la malta, y se reserva hasta el momento de la fabricación

de cerveza. b. Preparación de un engrudo de almidón: se muele un cereal,

maíz o arroz, y su harina se cuece con agua hasta que los granos de almidón

exploten y se transformen en engrudo, operación denominada almidonado.

c. Mezclado: se mezclan la suspensión de maltosa, el lúpulo, que confiere a

la cerveza un cierto grado de amargura y el cereal almidonado. Inicial­

mente, la amilasa de la malta solubiliza el almidón y después lo hidroliza

en maltosa. d. Fermentación: después de filtrar y hervir la suspensión, se

494

GLOSARIO ALIMENTARIO DEL MAÍZ

recoge un mosto neo en maltosa que contiene glúcidos y compuestos

nitrogenados solubles. Una vez frío, el mosto se siembra con S. cerevisiae

que, en medio anaerobio, metaboliza la maltosa y la transforma en alcohol y

gas carbónico. Dependiendo de la legislación, la cerveza puede fabricarse

con una cierta cantidad de almidón proveniente de otros cereales distintos a

la cebada.

Chalupa. Torta de maíz pequeña y con algún condimento por encima.

Chicha. Bebida alcohólica preparada a partir de maíz, arroz o cebada fer­

mentada en agua azucarada. /Bebida refrescante, espesa, hecha con harina

de maíz, arroz, cebada o trigo; también de harina de yuca o de batata; se

endulza con azúcar o papelón y, a veces, se le agregan algunas especias.

/Bebida refrescante, espesa, sin fermentar, hecha con arroz o maíz cocido.

/Bebida refrescante, espesa, hecha generalmente con maíz cocido.

Chicha andina. La que se hace de maíz cocido o de harina de maíz disuelta

en guarapo de piña; se endulza con papelón y se le agrega clavo de olor. Se

toma fermentada. /La que se hace de masa de maíz, salvado de trigo y miel

de papelón, con. la adición de clavos de olor y conchas de piña. Se toma

fermentada.

Chicha de ojo. En los Andes, bebida fermentada hecha con maíz crudo ma­

chacado al que se le agrega grasa para hervirlo; se le añade panela y clavo. El

nombre se debe a que, al fermentar, se forman unas manchas de grasa.

Chirita. En el estado Falcón, masa de maíz bien molida.

Chiriviví. Plato del estado Sucre, propio para la merienda, hecho con harina

de maíz tostado y endulzado.

Chochoca. En Perú, maíz en grano, semicocido en poca agua y por poco

tiempo y luego secado al aire. Sin. Cachanga.

Choclo. Jojoto, elote tierno.

Chulpi. En Ecuador, trigo y maíz cocido en aceite, de consumo similar al de

la chicha.

Chunaure. En el estado Falcón, mazorca tierna de maíz. Sin. Tura,Jojoto.

Chupe. Plato de origen peruano que llegó probablemente a Venezuela con

los soldados que hicieron la campaña libertadora del Sur, y que fue transfor­

mado en la cocina venezolana al unir carne de gallina con pescado y ma­

riscos y al emplear granos de maíz tierno y queso de leche de vaca en vez del

de cabra.

Cipe. Cáscara del grano de arroz o de maíz.

Conuco. Terreno de pequeñas dimensiones, en secano, que se utiliza para

cultivos como maíz, caraotas, yuca, plátano o cambur, etc.

Copo. Grumo, coágulo o cereal (avena, maíz, trigo) aplastado, que se utiliza

en la elaboración de sopas o en preparaciones para el desayuno.

495

GLOSARIO ALIMENTARIO DEL MAÍZ

Cosó. Sopa campesina compuesta por garbanzos, maíz, cuero de cerdo,

culantro.

Cotufa. Grano de maíz tostado e inflado, espolvoreado con sal o azúcar. Sin.

Palomita de maíz, pop corn.

Cuartilla. Antigua medida del maíz.

Cuchuco. En el estado Táchira, sopa de maíz, trigo o cebada, desgranado y

partido, acompañado de carne y aliños, que se prepara en el campo. Sin.

Arroz de maíz, Cachimocho.

Currungo. En los Andes, sopa de maíz, carne y arvejas. /En el estado

Táchira, sopa de maíz semipartido que se cocina y cuaja con un poco de

harina de maíz.

Descascarar. Quitar el pericarpio o cáscara del grano de maíz.

Desgerminar. Quitar el germen o embrión del grano de maíz.

Elote. Mazorca tierna de maíz que se come cocida. Sin. Jojoto

Embollar. En los Andes, espigar. /Comenzar a salir la mazorca en una plan­

ta de maíz.

Empanada. Pequeño pastel aplastado de harina de maíz que se hace do­

blando la masa sobre sí misma para cubrir el relleno, generalmente de

queso, carne, pescado, pollo, caraotas negras, etc., en forma de media luna,

frito en aceite vegetal o manteca de cerdo. /Pequeño pastel de masa de pan o

de hojaldre relleno y cocido después en el horno.

Empanada de gallera. En los Llanos, pastel de masa con un relleno de guiso

que se come comúnmente en las galleras.

Empanada de pan de horno. En los Llanos, pastel pequeño hecho con

harina de maíz y relleno con conserva.

Enchilada. Plato típico de México, que consiste en tortilla de maíz frita

rellena con diversos manjares y aderezada con chile.

Endospermo. Tejido de una semilla que representa el mayor peso de la

misma y cuya constitución varía según la especie.

Esjullar. Desgranar un fruto, como por ejemplo, una mazorca de maíz.

Espiga. Inflorescencia cuyas flores están sentadas a lo largo de un eje. En los

cereales son de tipo compuesto (espigas de espiguillas).

Espádice. Espiga simple o compuesta, de raquis más o menos carnoso, con

flores unisexuales, como la inflorescencia femenina del maíz o mazorca.

Fororo. Harina de maíz cariaco tostado, sazonado con papelón rallado.

/Bebida o atol que se prepara con esta harina.

Fororo de agua. Alimento preparado con maíz tostado y molido, agua,

papelón o azúcar y canela.

496

GLOSARIO ALIMENTARIO DEL MAÍZ

Punche. Harina de maíz amarillo con la cual se preparan varios platos.

/Plato preparado con esta misma harina, agua, manteca y sal. / Alimento

preparado con la segunda o tercera colada del maíz pilado remojado y

molido, a la que se agrega manteca, cebolla, queso y ajo. Sin. Pan de Pobres.

Gató. Del francés "gateau", pasta dulce. Denominación que se daba a la

merienda en el estado Sucre. Entre las variedades más populares figuraban

el gatoni, elaborado con harina de maíz; el gatotán, a base de batata, que en

Oriente llaman chaco.

Gató mi. U na especie de torta de maíz de la península de Paria.

Germen. Pequeña parte del grano de la que se origina la nueva planta. En la

mayoría de los casos se destina, junto con el salvado, a la alimentación ani­

mal. En el caso del maíz, una parte del germen disponible es procesado

industrialmente para la obtención de aceite.

Ginebra. Bebida alcohólica de 40 o 50°, con sabor a enebro, obtenida por

destilación y rectificación de la cebada malteada o del centeno, o algunas

veces de maíz.

Gofio. Dulce preparado con harina de maíz cariaco tostado, papelón y espe­

cias. /Dulce elaborado con maíz tostado pilado, miel de papelón y pimienta

molida. Por su dureza se le llamaba rompemuelas o sacamuelas. /Dulce

cumanés elaborado a partir de miel de caña y casabe molido.

Gramíneas. Gran familia de plantas monocotiledóneas con más de 10.000

especies, la mayoría herbáceas y unas pocas leñosas. Los tallos en cañas tie;..

nen nudos y hojas largas y finas que se forman en los nudos. El fruto o grano

es una sola semilla, normalmente un cariópside. Son plantas muy impor­

tantes para la alimentación humana y animal. Entre ellas figuran los

cereales, como el arroz (Oryza sativa), el maíz (Zea mays) el mijo o sorgo

(Sorghum vulgare), la avena (Avena sativa), la cebada (Hordeum vulgare), el

centeno (Seca/e cerea/e) y el trigo (Triticum spp. ), así como la caña de azúcar

(Saccharum officinarum).

Grano. Cariópside o cariopsis formado por la cubierta seminal, o envoltura

de la semilla, y la semilla. El grano cuenta con cuatro estructuras físicas: el

pericarpio, cáscara o salvado; el endospermo; el germen o embrión, y la

pilorriza, tejido inerte en que se unen el grano y el carozo.

Grano bruto. Producto de la cosecha del cereal (maíz, arroz, sorgo, etc.) sin

ningún tipo de acondicionamiento, incluyendo, por lo tanto, las impurezas

y la humedad que lo caracterizan en el momento de su llegada a las plantas

de recepción.

Grano neto. Grano de cereal (maíz, arroz, sorgo, etc.) desprovisto de las

impurezas que trae del campo, y a niveles de contenido de humedad meno­

res que los del grano bruto y adecuados para su almacenamiento.

497

GLOSARIO ALIMENTARIO DEL MAÍZ

Guapito. En los Andes, masa hecha de maíz tierno y sal, envuelta en las

hojas de la mazorca, y cocida en agua.

Guayabita. Malagueta, especia usada en la preparación de la chicha del

maíz, majarete, etc.

Ha/laca. Comida tradicional venezolana, especialmente en la época de

Navidad, que consiste en un pastel elaborado, generalmente con el concur­

so de varios miembros de la familia, con masa de maíz cocido o de harina

precocida, relleno con un guiso de carne (cerdo, res, gallina, pavo, pescado,

separadamente o unidos parcialmente, de acuerdo con el uso regional),

cocido o no, con un complemento de diversos ingredientes, que algunos

llaman "adorno", envuelto en hojas tratadas de plátano, cambur o bijao,

dándole forma rectangular, para luego cocerlo en agua, dependiendo el

tiempo de cocción si el guiso es crudo o cocido previamente. La confeccióp

de las hallacas puede ser dividida en varias etapas, que corrientemente

toman dos días ,de labor: preparación de la masa; preparación del guiso;

preparación del adorno; preparación de las hojas; preparación de la hallaca,

que incluye la manipulación de la masa para hacer porciones individuales y

proceder a su relleno (guiso y adorno); la envoltura y el atado de cada halla­

ca, y, por último, la cocción final. Una vez hecha, la hallaca se refrigera para

su conservación. Para consumirla, debe ser calentada en agua hirviente.

Aunque la hallaca constituye un plato nacional venezolano, tiene variacio­

nes regionales (Caracas, Oriente, Zulia, Andes, Llanos, etc.) que difieren

básicamente en algunos de los ingredientes utilizados para el adorno y en la

forma e ingredientes de la elaboración del guiso. Su composición, variada y

pintoresca, la convierte en un plato único y nutricionalmente completo,

que armoniza delicadamente sabores variados y, a veces, contrastantes. Su

consumo es expresión cabal de una práctica nacional de enorme y hondo

contenido social y afectivo, arraigada en la tradición, que contribuye a vin­

cular espiritualmente a miembros de la familia, amigos, vecinos y hasta

conterráneos, en el disfrute y el compartir de un manjar propio de una fecha

de gran trascendencia religiosa y social. Sin. Hayaca, Ayaca, Pastel, Tamare.

Ha/laca de hoja. Hallaca envuelta en hojas de mazorca de maíz.

Ha/laca de pobre. Hallaquita.

Hallaquita. Porción de masa de maíz cocido o precocido, de forma más o

menos cilíndrica, a la que se agregan diversos ingredientes según las regio­

nes, como chicharrón, caraotas negras, etc. Se envuelve en hojas secas de

mazorca de maíz, se ata rematando en el centro de modo que se forme una

especie de cintura, y se hierve. Sin. Bollo de agua, Bollo de maíz, Bollo de

mazorca, Bollo de pobre, Hallaca de pobre, Guapito.

498

GLOSARIO ALIMENTARIO DEL MAÍZ

Harifuque. Harina de maíz tostado mezclada con papelón. /En el estado

Falcón, alimento consistente en harina de maíz cariaco tostado, mezclada

con leche.

Harina. Producto finamente triturado obtenido de la molienda del grano

de trigo. Los productos finamente triturados de otros cereales, o de tubér­

culos, deberán llevar adicionado al nombre genérico de la harina, el del

grano o tubérculo del cual proceden. Por ejemplo, harina de cebada, harina

de maíz, harina de yuca, etc.

Harina de maíz precocido. Harina obtenida mediante industrialización del

maíz, que utiliza la precocción y el laminado del grano como fundamento

básico del proceso industrial. Es de gran aceptación por el consumidor vene­

zolano y de otros países del Caribe.

Harina P.A.N Harina de maíz precocida de una marca comercial regis­

trada. Las siglas P.A.N. significan Producto Alimenticio Nacional.

Hayaca. Hallaca.

Hojuela. Lámina delgada del grano de cereal (maíz, trigo, avena, etc.) o de

otro producto alimentario como la papa, procesada industrialmente.

Hojuela cervecera. Producto que resulta del proceso de remoción del ger­

men (y del salvado en el caso del arroz) y hojuelado del grano de maíz o de

arroz, y que constituye una de las materias primas participantes en la elabo­

ración de la cerveza.

Huevo perdido. En el estado Lara, plato preparado con huevo batido y

migas de pan de maíz, cocido luego en manteca de cerdo.

Humita. En Argentina, Chile y Perú, pasta que se hace con maíz tierno,

mezclado con ají y otros condimentos, cocido al agua y luego tostado al res­

coldo. /En Perú y Ecuador, bollos de masa de maíz blanco envueltos en su

hoja y cocidos. /En Bolivia, bollitos cocidos.

lncaparina. Producto de proteína vegetal. / Alimento formado por la adi­

ción de semillas aceitosas (maíz y semillas de algodón enriquecido con vita­

minas A y B) a concentrados proteínicos para formar un rico alimento de

cereal. Ha sido desarrollado por la Institución de la Nutrición para América

Central y Panamá (INCAP) para ser usado en los países en desarrollo.

Indio pelón. En los Andes, preparación con masa de maíz, carne de res o de

cerdo, arroz, cebolla, ajo, hierbabuena y perejil, envuelto en hojas de repollo

y cocido en agua.

Jata. Especie de chicha hecha con el fruto tierno del maíz.

Jecho, cha. Fruto que está a punto para cosechar y dejarlo madurar. /Maíz

con la mazorca completamente desarrollada.

Jojoto. Mazorca de maíz tierno. Sin. Choclo, Elote.

Jojoto con leche. Preparación hecha a base de la cocción de mazorcas desgra­

nadas, mantequilla, leche, azúcar y sal.

499

GLOSARIO ALIMENTARIO DEL MAÍZ

Jora. Maíz preparado para hacer chicha.

Jorojoro. En Carora (estado Lara), dícese del maíz cuando está cocido,

es decir cuando está listo para ser molido en el proceso de elaboración de

las arepas.

Kenkey. En Ghana, atol de maíz crudo fermentado. Sin. Koko

Koko. Kenkey

Lagua. En Bolivia, tamales envueltos en hojas de maíz.

Locro. Guisado de carne, papas o maíz y otros ingredientes, típico del sur

de América del Sur.

Machire. En los estados Lara y Falcón, se dice de la masa de maíz o de hari­

na que ha quedado mal molida.

Maicero, ra. Dícese del animal que se alimenta básicamente de maíz. /Agri­

cultor que cultiva maíz. /Terreno sembrado de plantas de maíz. Sin. Maizal.

Maicena. Especie de harina de maíz refinada, empleada para la preparación

de distintos tipos de alimentos. Sin. Maicina, Maizena.

Maicina. Maicena:

Maíz. Zea mays. Planta americana, gramínea cultivada de gran importancia

económica y nutricional. De ella existen tantos tipos diferentes en su aspec­

to morfológico, que una descripción detallada sería demasiado amplia. Su

tallo es grueso y alto, formado de nudos y entrenudos; sus hojas son largas y

puntiagudas; tiene flores masculinas terminales y flores femeninas axilares;

su fruto es una mazorca con granos de color blanco o amarillo, muy nutri­

tivos. /Grano de esta planta, formado especialmente por endospermo que

corresponde al 85% del peso seco del grano y embrión.

Maíz, aceite de. Aceite obtenido durante la molienda por vía húmeda del

maíz a partir del germen, extraído bajo presión o por solventes.

Maíz amarillo. Variedad de maíz cuyos granos son de color amarillo intenso.

Maíz blanco. Variedad de maíz cuyos granos son blancos, muy estimados

para hacer arepas.

Maíz cariaco. Variedad de maíz cuyo grano es más grande que el del maíz

blanco común, redondeado y de color blanco mate.

Maíz chiquito. Variedad de maíz propia de los páramos. Sancochado es

blando y dulce. Se emplea sin pilar porgue la cutícula es muy delgada; es

una planta de 50 cm de alto.

Maíz cocido o sancochado. Grano de maíz que ha sido sometido a la acción

del calor húmedo con la finalidad de ablandar el grano íntegro o pilado.

Maíz de pico. Parte de la cáscara del grano de maíz que conserva el embrión

después del proceso de pilado; se usa como alimento para los animales

domésticos.

Maíz de Yucatán. Variedad de maíz cuyos granos son bastante duros.

Maíz en concha. Dícese del grano de maíz íntegro o entero.

500

GLOSARIO ALIMENTARIO DEL MAÍZ

Maíz en grano o desgranado. Maíz que se obtiene al quitar los granos de la

mazorca.

Maíz farisí. Variedad de maíz que se cultiva en el estado Mérida y se

cosecha a los tres meses.

Maíz, origen del cultivo. La fecha del inicio de la agricultura en América

aún no ha sido determinada, pero está asociada al maíz, casi desde el inicio.

Existen pruebas de la existencia de maíz en la meseta central de México

desde hace 10.000 años, aunque no se sabe si silvestre o cultivado. De allí

que se considere originario de América Central o México. En la región de

Tamaulipas (noreste de México) existía una agricultura incipiente en 7000

a.C., cosechándose calabazas, ajíes y frijoles. Entre 3000 a.C. y 2000 a.C.

apareció el maíz primitivo. En Tehuacán, en el centro de México, se cultiva­

ban frijoles y maíz hace unos 7000 años. En América del Sur, los testimo­

nios más antiguos del cultivo del maíz, en la costa peruana, en Huaca

Prieta, sólo datan de 2700 años. Pero la domesticación del maíz fue poste­

rior a la de las leguminosas, así como de algunas raíces y tubérculos.

Maíz pelado. Grano de maíz que no está completamente seco, el cual se

cuece o se remoja con ceniza y luego se frota entre las manos o con una

piedra para quitarle la cutícula que lo cubre. Se usa en la preparación de

arepas y otros platos.

Maíz pilado. Maíz descascarado con pérdida del germen y la cutícula.

Originalmente se hacía golpéandolo con un mazo en un pilón. Hoy se hace

a máquina y con él se hace la masa de maíz. El maíz pilado ha sido sustitui­

do por el uso de la harina precocida de maíz.

Maíz remojado. Maíz pilado sometido a la cocción del agua a temperatura

ordinaria.

Maizal. Terreno sembrado de plantas de maíz.

Maizena. Maicena.

Maizocho. En Ecuador, bebida que se prepara con maíz morocho.

Majadero. Madero en forma de basto que se utiliza para pilar el maíz.

Majarete. Dulce de consistencia gelatinosa, hecho con masa de maíz, leche

de coco, leche, azúcar o papelón y aromatizado con vainilla o canela. /Postre

de consistencia semisólida preparado con harina de maíz, agua de coco,

azúcar y canela. Sin. Manjarete.

Malojo. Planta de maíz, o parte de ella, que por haber sido sembrada según

un procedimiento especial, no puede dar frutos y se recolecta aún verde

para ser utilizada como forraje.

Mandoca. Rosquilla hecha de harina de maíz, azúcar morena o papelón,

queso y plátano maduro o yuca molida. Se fríe en aceite o en manteca de

cochino. Sin. Manduca.

Manduca. Mandoca.

501

GLOSARIO ALIMENTARIO DEL MAfz

maicena. /Dulce hecho con harina de maíz finísima o maicena, cocida, a la

que se añade cualquier sabor, generalmente de frutas.

Manjar blanco. Dulce elaborado a partir de la cocción de leche, canela,

azúcar y maicena disuelta en poca cantidad de agua o leche fría y aromati­

zado finalmente con vainilla. Con él se suelen acompañar dulces en almíbar.

Manjarete. Majarete.

Mano, mano de pilón. Mazo de madera dura de unos 80 cm de largo, de

forma cilíndrica y extremos redondeados, que se usa para majar los granos

de maíz en el pilón.

Mano de moler. Piedra un poco plana para moler aliño o para triturar el

maíz sancochado.

Mantecada. Alimento horneado elaborado con una pasta de maíz y

mantequilla.

Markouk. Pan libanés, hecho con masa de maíz fermentada con levadura de

masa agna.

Masa de pan. En el Uano, harina de maíz sancochada.

Masa de maíz. Maíz pilado cocido, molido y amasado.

Masato. En los Andes, bebida refrescante, poco fermentada, hecha con la

mezcla cocida de harina de arroz y de trigo, melado cocido de papelón, ho­

jas de naranjo y clavos de olor. También suele hacerse de maíz o arroz solos,

colados y cocidos.

Mazacotuda. Preparación con la consistencia de la masa de maíz.

Mazamorra. Postre elaborado a partir de la cocción de leche de vaca, masa

de jojotos, canela, azúcar y sal. Una vez adquirida la consistencia de crema,

se retira del fuego y se sirve caliente. /Especie de atol hecho con masa de

maíz, por lo común tierno, guarapo de papelón y algunas especias./ Alimen­

to hecho con harina de maíz tostado, leche y papelón. / Alimento preparado

con la segunda o tercera colada (de allí el nombre de "pan de pobres") del

maíz pilado, remojado y molido. Manteca o mantequilla, queso, cebolla y

ajo son los ingredientes. Sin. Pan de Pobres.

Mazato. Masato.

Mazorca. Espiga apretada en que se crían algunos frutos muy juntos, como

sucede con el maíz.

Melindre. Dulce horneado, a manera de bizcocho, preparado con harina de

maíz, huevos y azúcar o papelón.

Migote. En Barcelona (estado Anzoátegui), café con leche, arepa de maíz

desmigajada y queso blanco rallado, todo junto.

Molendero. Olla de barro que se utiliza para contener el maíz cocido o re­

mojado en agua, que después será molido para hacer la masa de las arepas.

502

GLOSARIO ALIMENTARIO DEL MAÍZ

Molienda. Operación que consiste en transformar un grano en harina.

Molienda en seco. Procedimiento mediante el cual se extraen sémolas y

harinas de maíz. La molienda en seco, tal como se practica hoy en día, tiene

sus orígenes en las técnicas utilizadas por las poblaciones autóctonas que

domesticaron la planta. El mejor ejemplo es la técnica empleada para hacer

harina de arepas o sémola de maíz molido.

Molienda húmeda. Procedimiento mediante el cual se obtiene almidón de

maíz y otros productos como gluten o piensos. Consiste fundamentalmente

en utilizar maíz limpio que se macera en agua, a fin de ablandar los granos

y separar sus elementos mediante tamizado, centrifugación y lavado, para

obtener almidón del endospermo, aceite del germen y productos alimenta­

rios de los residuos.

Mondongo. Sopa espesa hecha con trozos de panza de res, garbanzos, maíz y

otros vegetales. Sin. Mute.

Morcón. En los Andes, embutido hecho en tripa de res o de cerdo que se

prepara con harina de maíz, comino, cebolla, tomate, garbanzo, papa y tro­

zos de carne de cerdo.

Mote. Dulce de auyama preparado con papelón, leche de coco y una pizca

de pimienta brava. Es típico de los estados Lara, Trujillo y Zulia. /En Lara,

sopa de cambur negro, a principios del siglo XX. /Sopa de mondongo que

se hace con cambur negro en la región de los Andes y en el estado Lara. /En

Centroamérica y México, maíz cocido con sal. /En Chile, trigo puesto en

remojo, con el cual se prepara un refresco muy popular, y también maíz

cocido en Ecuador, Perú y Bolivia. /En Perú, maíz cocido en una solución de

cenizas y luego sobado fuertemente con las palmas de las manos, enjuagado

y secado al aire.

Moya. Tinajón o mollón en el que se hace el guarapo o chicha.

Mute. En los Andes, sopa preparada con estómago de res y verduras. /En el

estado Lara, carnero cocido con maíz. /En Norte de Santander, Colombia,

sopa de maíz con tripa, callos, menudencias de pollo, maíz, garbanzos, ma­

carrones, arvejas, papas y berenjenas. /En los estados Lara y Yaracuy, plato

regional elaborado con la cabeza del chivo,, papas, granos de maíz y otras

legumbres y orégano. Sin. Mondongo.

Naiboa. Jugo extraído del maíz tierno.

Nepe. Salvado de maíz compuesto por la cáscara, el pico y otras partículas

desprendidas al pilar el grano. /Cáscara del arroz. /Bagazo de la yuca, des­

pués de extraerle el veneno o yare y cernir la harina. Sin. Zurraspa.

Nixtamalización. Procesamiento de los granos del maíz que consiste en una

mezcla de una parte de maíz integral con dos partes de una solución de cal

al 1 % aproximadamente. La mezcla se calienta a 80º C durante 20 a 45 mi­

nutos y se deja reposar toda la noche. Al día siguiente, se decanta el líquido

503

GLOSARIO ALIMENTARIO DEL MAÍZ

cocido y el maíz, llamado nixtamal, se lava 2 ó 3 veces con agua para eliminar la cáscara, las pilorrizas, la cal sobrante y las impurezas del grano. Olleta. Guiso de maíz. /Plato a base de carne de gallo, de pato o rabos de cerdo o de res, aliños diversos y un poco de azúcar o de papelón, preparado con agua de maíz pilado. Según la región, tiene consistencia líquida o bien, es espeso como un gmso. Ogi. En Nigeria, atol ácido a base de maíz fermentado por 1 ó 2 días. Paleta. Palo largo con la punta cuadrada para mover el maíz. Palito. Unidad de medida equivalente a 28 libras de maíz, arvejas, café, etc. Palomita. Roseta de maíz, tostado y reventado. Sin. Cotufa. Pan. Porción de masa de harina, levadura y agua que se cuece en un horno y sirve de alimento, entendiéndose que es de trigo cuando no se expresa otro grano. Puede tener varias formas que toman nombres especiales, pero se llama pan a la pieza grande, redonda y achatada. /Masa muy sobada y deli­cada, dispuesta con manteca o aceite, que usan en pastelerías y cocinas para pasteles y empanadas. /Porción de masa de harina de maíz y de otros cerea­les. /Masa de figura de pan. /Todo lo que sirve para el sustento diario. Pan chepe. Tipo de arepa que se hace con maíz sarazo. Este nombre provie­ne de Altagracia de Orituco, estado Guárico, pero este estilo de arepa, aun cuando de rara ocurrencia y con otros nombres, se usa en distintas zonas del país. Los llaneros suelen llamar también chepe a estas arepas. Para hacer es­tas arepas se sancocha un poco de maíz sarazo sin despojarlo de la cutícula que cubre sus granos; luego se muele y se tienden las arepas. Pan de horno. Rosquilla dulce hecha de harina de maíz cariaco tostado, manteca, queso y anís, y endulzada con azúcar morena. Sin. Ahogagato. Pan de horno burrero. Pan dulce elaborado con maíz pilado o harina de maíz, leche, agua, azúcar morena, mantequilla, queso y anís. Pan de maíz. En Bolivia, maíz molido amasado. Pan pelado. Arepa hecha con maíz entero, descascarado o "pelado" en ceni-za, molido con cutícula y pico. Panoja. Mazorca o espádice del maíz. Estructura donde se desarrolla el grano de maíz, con un número de hileras que varía de 12 a 16, con una ·producción de 300 a 1000 granos, con un peso entre 190 y 300g por cada1000 granos.Patasca. En México, masa de maíz previamente tratado con cal.Pastel de choclo. En Perú, masa de maíz cocida al horno, envuelta en hojasde plátano.Pelagra. Enfermedad carencial que aparece con una alimentación en la cualel maíz ocupa un lugar preponderante; este cereal es particularmente pobreen triptófano, precursor biológico de la niacina. La pelagra es consecuenciade un aporte insuficiente en Equivalentes-niacina. Es una enfermedad defi-

504

GLOSARIO ALIMENTARIO DEL MAÍZ

citaria, debida a la falta de ácido nicotínico, que puede ser evitada si el maíz

es sometido a la acción de un álcali, como la cal.

Pelotas. Plato que se prepara con la masa del maíz fermentado, en forma de

bollito, aderezado con papelón y especias; se envuelve en hojas verdes de

plátano y se consume frío. Los aderezos varían según la región o el gusto de

cada persona.

Pichipuro. Bebida de maíz que elaboraban los indígenas del Oriente

venezolano.

Piedra de moler. Piedra achatada, fija y excavada oblongamente, que con

otra piedra pequeña y movible (mano) se usaba para moler el maíz y granos

o para triturar otros comestibles.

Pigmentos. Entre ellos destacan los carotenoides presentes en los vegetales,

generalmente asociados a la clorofila. En la cría de aves, se agregan pigmen­

tos sintéticos a las mezclas alimenticias para colorear la carne del pollo y la

yema de los huevos para mejorar tanto su apariencia como su cotización en

el mercado. Los principales pigmentos naturales son los carotenos y la crip­

toxantina, contenidos principalmente en el maíz amarillo, la xantofila o

luteína, de la alfalfa (Medicago sativa) y la fitoxantina, de la flor del clavel de

muerto (Tagetes erecta).

Pilado de maíz. Actividad que consiste en descascarar los granos del maíz

con la ayuda del pilón y la mano del pilón. Al terminar el pilado, el maíz es

lavado para separarlo del nepe o afrecho.

Pilar. Triturar, majar o descascarar granos, especialmente de maíz, en

el pilón.

Pilón. Instrumento de madera utilizado para descorticar el maíz y consta

de dos piezas, una inferior en forma de copa de cerveza y otra superior en

forma de basto. /Mortero de gran tamaño, aproximadamente de 1 metro de

alto, hecho de madera, que se utiliza para majar o triturar, con un mazo o

mano, distintos tipos de granos, especialmente maíz.

Piquito. Subproducto que se obtiene al pilar el maíz 'y que corresponde, casi

por completo, al germen del grano.

Pinol En América Central, harina de maíz cocida en suspensión.

Pinole. Maíz molido con pimienta de tabasco, granos de anís y rajas de

canela, y luego tostado.

Pira de bledo. Sopa hecha con una variedad comestible de pira, masa de

maíz pilado, disuelta en agua, y aliños.

Pistillo. Madero en forma de basto que se utiliza para pilar el maíz.

Sin. Mano

505

GLOSARIO ALIMENTARIO DEL MAÍZ

Pitraque. Bebida preparada con harina de maíz tostado, disuelta en gua­

rapo de papelón caliente y guayabita, típica de Oriente, Bolívar y Guárico.

/Café hecho de maíz tostado. /Bebida oriental, similar al carato, preparada

con guarapo de papelón hervido al que se le agrega harina de maíz tostado.

Polenta. En Italia, harina de maíz amarillo cocida en agua hirviendo hasta

obtener una pasta que pueda ser polenta blanda o polenta dura, servida

como acompañantes de otros platos o sazonada con distintas salsas. /En

Venezuela, torta o pastel de masa de maíz, relleno con carne de cochino mo­

lida, aderezada con pasas, aceitunas y alcaparras.

Polenta montalbanense. Preparación de masa de maíz con huevos y sal, que

se extiende para acoger un relleno hecho de guiso de pollo o cerdo, con acei­

tunas, alcaparras, papas, huevos duros, vino dulce y ajíes, y luego se cierra

como una empanada, para cocinarla al horno o en fogón.

Polvorosa. Pasta arenosa hecha a base de harina y mucha grasa. /Especie de

galleta hecha con harina, manteca, azúcar y leche, que se deshace con facili­

dad. /Dulcito redondo hecho con una pasta de harina de maíz, manteca y

azúcar, que se hornea y se espolvorea después con azúcar pulverizada.

Pop corn. Maíz inflado. Sin. Cotufa, Palomita.

Pozol En México y Guatemala, atol de maíz procesado con cal y fermen­

tado por 2 ó 3 días.

Precocción. Fase del proceso industrial para obtener la harina de maíz pre­

cocida que consiste en someter al grano descorticado (pilado), a la acción

del vapor de agua a presión por corto tiempo.

Pupusa. En México, maíz tratado con cal, y luego con queso agregado.

Rascador. Instrumento metálico empleado para desgranar el maíz y otros

frutos semejantes.

Rastrojo. Producción de maíz cuando las m,azorcas casi no tienen granos.

/Residuo de las cañas de la mies que quedan en el campo después de segar.

/El campo después de segada la mies y antes de recibir nueva labor. Sin.

Restrojo. Barbecho.

Recién parida, alimentación de la. El mismo día del parto, a la madre se le

daba un caldo de gallina, sin huesos ni verduras. En los días subsiguientes

se continuaba la dieta con caldo de gallina, de pescados blancos o palome­

ras, todo ello con el fin de facilitarle y aumentarle la secreción de leche. Con

el mismo fin se le ofrecía consomé de chipichipi. Luego se le daba presas de

gallina y pescados asados. La preocupación por alimentar al recién nacido

con leche de la madre, obligaba a que a ésta se le proporcionara una gran

cantidad de atoles y líquidos, como atol de sagú, atol de maíz tostado, cal­

dos, etc., para aumentar su producción de leche.

Restrojo. Rastrojo.

506

GLOSARIO ALIMENTARIO DEL MAÍZ

Rolo. Atol de maíz cariaco tostado y molido, aliñado con canela y clavos,

endulzado con papelón y servido caliente, generalmente para el desayuno.

/ Alimento a base de harina de maíz tostado, leche y papelón.

Saco de fique. Bolsa tejida de fibra de pita que se utilizaba para envasar y

transportar productos o granos como el maíz.

Sacus. Especie de hallaca consumida en algunas partes del estado

Portuguesa, en cuya masa de maíz, en vez de llevar el guiso o relleno acos­

tumbrado, contiene la carne de un pez de río, que se sofríe, luego se en­

vuelve con la pasta y se cubre con hojas de plátano.

Salvado de maíz. Subproducto del maíz formado por las cubiertas del

grano. Sin. Nepe.

Sarazo. Se aplica al grano de maíz que no está completamente seco. /Se dice

de los frutos que no han llegado a madurar bien.

Serepe. Desecho menudo de cosas como cortezas de frutas, aserrín, migas de

pan o de arepa, cáscaras de maíz, de café o de lo que no pasa por el colador.

Tablón. Franja de tierra sembrada de maíz, yuca, café, caña de azúcar.

Tamare. Hallaca.

Tiesto. Platón grande de barro cocido o hierro, usado para cocinar arepas y

tostar ciertos granos.

Tura. En el estado Falcón, maíz tierno. Sin. Chunaure,Jojoto.­

Tusa. Corazón, raquis o raspa de la mazorca del maíz. Sin. Zuro.

Ugi,. En Kenya, atol de maíz fermentado.

Vástago. Tallo de las plantas de cambur, plátano y, en algunas partes,

del maíz.

Whiskey. Whisky estadounidense (generalmente de maíz o centeno) e ir­

landés (generalmente de cebada).

Zara.Maíz

Zarazo. Sarazo, maíz tierno, que no está totalmente seco.

Zazare. Arenilla fina de color amarillo rosáceo que se obtiene de una piedra

arenosa, o de restos de cerámica o barro cocido triturados. Se utilizaba en El

Tocuyo (estado Lara) para hacer que el maíz, al pilarse, soltara más fácil­

mente la cáscara, o para fregar los utensilios de cocina.

Zuro. Raspa de la mazorca del maíz desgranado. Sin. Tusa.

Zurraspa. Residuo del maíz después de pilado. Sin. Nepe

507

Bibliografía General

ABREU, E.; A. GUTIÉRREZ; H. FONTANA N.; R. CARTAY; L.E. MOLINA; A. VAN KESTEREN y M. GUILLORY 1993. La agricultu­

ra, componente básico del sistema alimentario venezolano. Fundación Polar, Caracas. 432 pp.

ACOSTA, A.E. y P.L. CRANE. 1972. Crop Science 12: 165-167. AGUDELO L., C. 1976. I Simposio Interinstitucional sobre Maíz y Sorgo.

Maracay, Venezuela. pp. 70-73 y 228-255. AGUDELO C.; A. BEJARANO y R. RAMÍREZ. 1976. Memorias 7ª

Reunión de Maiceros de la Zona Andina. Guayaquil, Ecuador. pp. 30-34. AGUIRRE R. y S. PESKE. 1988. Manual para el beneficio de semillas.

CIAT, Unidad de Semillas. Cali, Colombia. CARRIER AIR CONDITIONING COMPANY , s/f. Manual de aire

acondicionado. Estimación de la carga térmica. Parte 1. Barcelona, Marcombo, S.A. de Boixareu Eds.

ALBARRACÍN, M. y K. MATZAVRACO. 1996. III Jornada Cientí­

fica del Maíz. Memorias. Araure, Venezuela. pp. 56-57. ALBARRACÍN, M.; K. MATZAVRACO; R. MENDT; C. ATRIO; A.

TERLIZZI; A. CORONA; L. ORSINI y D. REYES. 1996. I Seminario

Desarrollo de la Labranza Conservacionista en Venezuela. Memorias.

Maracay, Venezuela. pp. 45-54. ALBERTSEN, M.C. y R.L. PHILLIPS. 1981. Can]. Genet. Cytol. 23. ALBORNOZ B., M. 1992. Tesis grado, Fac. Agronomía, UCV.

Maracay, Venezuela. 147 pp. ALBORNOZ, A.; A. GONZÁLEZ y O. FUENTES. 1995. Taller

Aspectos Físicos de los Suelos de las Sabanas Orientales y su Efecto sobre la Pro­

ductividad. Fonaiap, Publi¡ación Especial Nº 30. pp. 33-37. ALDRICH, S.R. y E.R. LENG. 1969. Modern Corn Production. Few

Publishing Corp. Cincinnati. ALFARO, Y y V. SEGOVIA. 1992. Memorias de la Ijornada Científica

del Maíz. Ed. Congreso de la República. Caracas, Venezuela. ALLARD R. W. 1967. Principios de la Mejora Genética de las Plantas.

Ediciones Omega S.A., Barcelona. 497 pp. ALTENBACH, S.B. y ].A. TOWNSEND. 1995. Wallace R.J. y A.

Chesson (Eds.). Biotechnology in animal feeds and animal feeding.

Weinheim. V CH Verlagsgesellschaft. pp. 71-92. ALVARADO, L. 1921. Glosario de voces indígenas de Venezuela. Caracas.

pp. 193 y siguientes. ÁLVAREZ, L. 1992. I Jornada Científica del Maíz. Resúmenes.

Guanare, Venezuela. pp. 23-24. ÁLVAREZ, M. y E. RODRÍGUEZ. 1986. Trabajo grado, Fac. Agro-

nomía, UCV. Maracay, Venezuela. ANDERSON, D.C. 1938.J. Am. Soc. Agron. 30: 309-211. ANDERSON, E. y W:L. BROWN. 1952. Agricultura! History 26:2-8. ANDERSON, P.C. y M. GEORGESON. 1989. Genome 31: 994-999. ANDERSON, W. P. 1983. Weed Science Principies. Second edition,

West Publishing Company. USA. 655 pp. ANDRADE, H.F. 1992. Instituto Nacional de Tecnología Agrope­

cuaria. Estac. Experim. Agrop. Balcarce. Boletín Técnico Nº 106. Argentina.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ANDRADE, H.F.; F.A. MARGIOTTA; R.M. MARTÍNEZ; P.

HEILAND; S. UHART; A. CIRILO y M. FURGONE. 1992. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Estac. Experim. Agrop. Balcar­ce. Boletín Técnico Nº 108. Argentina.

ANÓNIMO. 1965. El Agricultor Venezolano, 26 (227): 50-51. ANÓNIMO. 1996. Agrochemical Monitor. 131: 2-8 ANTONELLI, N.M. y J. STADLER. 1989.j. Genet. Breed. 43:113-

122. ÁÑEZ R., B. y E. M. TAVIRA. 1979. IIAP, Facultad de Ciencias

Forestales (Informe mecanografiado). ULA, Mérida, Venezuela. 3 pp. APONTE O. y F. MORILLO. 1981. IX Curso sobre Entomología Gene­

ral y Manejo Integrado de Plagas. Fonaiap. Araure, Venezuela. ARAYA, A.; D. BEGU; P.V. GRAVES; M. HERNOULD; S. LITVAK;

A. MOURAS y S. SUHARSONO. 1993. Brennicke A. y U Kuck (Eds.)Plant mitochondria with emphasis on RNA editing and cytoplasmic male

sterility. Weinheim, V CH Verlagsgesellschaft mbH. ARBOLEDA-RIVERA, F. y W.A. COMPTON. 1974. Theor. Appl.

Genet. 44: 77-81. ARMSTRONG, C.L. y C.E. GREEN. 1985. Planta, 164: 207-214. ARMSTRONG, C.L.; W.L. PETERSEN; W.G. BUCHHOLZ; B.A.

BOWEN y S.L. SULE. 1990. Plant Cell Rep. 9: 335-339. ARRIAGA, L.; M. JIMÉNEZ y Z. LOZANO. 1989. X Cong. Venez.

Ciencia del Suelo. Maturín, Venezuela. p. 8. ASHBY, D.G. y R. PFEIFFER. 1956. World Crops, 8: 227-229. ASSOCIATION OF OFFICIAL SEED ANALYSTS (AOSA). Journal

o/SeedTechnology. (Publicación periódica). ATRIO, E.C. y P.K. MATZAVRACO. 1993. Trabajo grado. Fac.

Agronomía, UCV. Maracay, Venezuela. 187 pp. AULAR, N. y N. LÓPEZ. 1986. Trabajo grado. Fac. Agronomía,

UCV. Maracay, Venezuela. 48 pp. AYALA, H. 1968. Servicio Shell para el Agricultor. Cagua, Venezuela. AYALA, H. y S. RODRÍGUEZ. 1976. Primer Simposio Interinstitucio­

nal sobre Maíz y Sorgo. Resúmenes. Maracay, Venezuela. pp.105-109. AYALA, O.]. 1976. Agron. Abstr. p. 45. AZCÁRATE M., Y 1983. Tesis. Fac. Agronomía, UCV, Maracay.

66 pp. AZUAJE, P. et al. 1987. X Congreso Latinoamericano de la Ciencia del

Suelo. Resúmenes. Maracaibo, Venezuela. BAEUMER, K. y W.A. BAKERMAN. 1973. Advance Agronomy, 25:

77-123.BAJA], YP.S. (Ed.) (1986-1993). Biotechnology in agriculture and

forestry. Vol. 1-24. Berlin, Springer Verlag. BAJA], YP.S. (Ed) 1994. Biotechnology in agriculture and forestry. Vol

25. Berlín, Springer Verlag. pp. 3-23.BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. 1996. Hacia un

sistema regional de innovación tecnológica para el sector agropecuario.

Washington, D.C. BANGARWA, A.S.; M.S. KANON y K.P. SINGH. 1988. Indian

Journal o/ Agricultura! Sciences, 58 (11): 854-856. BARCIA, D.R. 1902. Primer Diccionario Etimológico de la Lengua Espa­

ñola. Barcelona, España. Tomo III, p. 601.

508

BARLOY,D.; L. DENIS y M. BECKERT. 1989.Maydica 34:303-308. BARRIENTOS, V.; E. PATERNIANI y E. MORETT. 1994. Memorias

II Jornada Científica Nacional del Maíz. UNELLEZ. Guanare, Venezuela. p. 24.

BARTON, K.H.; H.R. WHITLEY y N.S. YANG. 1987. Plant

Physiology 85: 1103-1109. BASCONES, L. 1967. VII Jornadas Agronómicas. Resúmenes. Maracay,

Venezuela. BAULCOME, D.C. 1996. The Plant Cell 8: 1833-1844. BEACHY,R.N. 1993.Semin. Viro!. 4: 327-416. BEADLE, G.W. 1977. Proc. 32nd Annual Corn and Sorghum Res.

Conf.: 1-5. BEAL, W.J. 1877. Rept. Mich. Bd. Agr.: 41-59. BEAL, W.J. 1881-82. Rept. Mich. Bd. Agr.: 98-153. BECKERT, M. 1986. Le Selectionneur Francais 36: 29-46. BECKMANN, ].S. y T.S. OSBORN (Eds.) 1992. Plant genomes:

methods for genetic and physical mapping. Dorderecht, The Netherlands. Kluwer Academic.

BEJARANO M., A. 1975. Tesis MSc. Univ. Agraria La Malina. Lima, Perú. 44 pp.

BEJARANO M., A. 1982. Seminario sobre el Mejoramiento del Maíz en

Venezuela. Fundación Polar. Caracas. 7 pp. BEJARANO M.,A. 1988. Informe sobre Banco de Germoplasma del Maíz

en Venezuela. Fonaiap. Maracay. 5 pp. BEJARANO, A. y V. SEGOVIA. 1980. Caracteres biométricos de 21

cultivares de maíz (Zea mays L.). Ceniap, Serie B, Nº 1, Maracay, Venezuela.

BEJARANO, A. y V. SEGOVIA. 1986. Carta Agrícola. Año 8 (1): 1-2. Publicación divulgativa d�Fonaiap. Maracay, Venezuela.

BEJARANO M., A.; V. SEGOVIA y E. MORENO. 1992. Agron. Trop.

(Ven), 42 (3-4): 151-160 BEJARANO M., A.; V. SEGOVIA; E.O. MORENO y J.

LLAVANERAS. 1980. Memorias Novena Reunión Maiceros de la Zona

Andina. Maracay, Venezuela. pp. 233-240. BEJARANO, A; V. SEGOVIA; P. OBREGÓN; A. ACOSTA; C.

AGUDELO; A. HERRERA; L. ANDRADE; J. LLAVANERAS y N. J. ROSALES. 1979. Seis años de pruebas regionales de maíz en Venezuela

( 1971-1976). Ceniap, Maracay, Venezuela. Bol. Téc. 9. 52 pp. BEJARANO M., A.; V. SEGOVIA; N. ROSALES y L. ANDRADE.

1980. Memorias Novena Reunión de Maiceros de la Zona Andina. Maracay, Venezuela. pp. 241-248.

BEJARANO, A.; V. SEGOVIA; N. ROSALES y H. MORENO. 1984. Agron. Trop. (Ven), 34 (1-3): 95-109.

BENACCHIO, S. 1983. Algunos aspectos agroecológicos importantes en la

producción maicera de Venezuela. Fonaiap. Serie B. 6-02. BENACCHIO, S.; BRITO, P. y J. DE BRITO. 1981. 1er Simposio

Inter-Americano sobre modelos y sistemas de información agroclimática.

BENSON, G.O. y R.B. PEARCE. 1987. Watson S.A. y P.E. Ramstad (Eds.). Corn, chemistry and technology. St. Paul, AACC. pp. 169-231.

BENTOLILA, S.; T. HARDY; C. GUITTON y G. FREYSSINET. 1992. Genome 35: 575-582.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

BERRÍO, T. y G. DURÁN. 1995. Taller sobre Priáct. Labranza en Sist.

Prod. de Maíz en Llanos 0cc. S. Cabrera (Ed). S.V.C.S. Boletín Técnico Nº

46: 57-60. Araure, Venezuela. BERROTERÁN, J.L. 1988. I Taller Nacional sobre Labranza Mínima.

Resúmenes. S.V.C.S- A.V.I.A. Maracay, Venezuela. p. 16. BERROTERÁN, ].L. 1995. I Curso y JI Taller Sist. Labranza y Cons.

Suelos. UNERG, San Juan, Venezuela. p. 39. BESSER J., F. 1968. Impressions of bird damage problems in México, Hon­

duras, Nicaragua, Colombia and Venezuela. Trip report - June 3 to June 30. 13 pp.

BETRÁN, F.]. y A.R. HALLAUER. 1996. Maydica 41: 25-33.BETTER CROPS WITH PLANT FOOD. 1997. Precision agriculture

using traditional tools and new technology, 3: 1-31. BISBAL, C.E. 1992. I Jornada Científica del Maíz. Guanare,

Venezuela. p. 11. BLACK, C.C.; T.M. CHEN y R.H. BROWN. 1969. Weed Sci. 17:

334-338.BLUM, A. 1979. Mussell, H and R.C. Staples (eds.). Stress physiology

in crop plants. Willey, Inter-Science. New York. pp. 429-446. BOLAÑOS, J. 1993. Síntesis de Resultados Experimentales del PRM

1992, Vol. 4 (1993), CIMMYT-PRM, Guatemala. pp. 11-19. BOLAÑOS,]. y H. BARRETO. 1991. Análisis de los Resultados Expe­

rimentales del PRM 1990, Vol. 2 (1990), CIMMYT, Guatemala. pp. 9-27.

BOLAÑOS, J. y G.O. EDMEADES. 1990. Selección para tolerancia a

sequía en maíz tropical. Programa Maíz, CIMMYT, M éxico. BOLAÑOS, J. y G.O. EDMEADES. 1993. Field Crops Research, 31:

233-268.BOLAÑOS,]. y R. LAFITEE. 1988. Efectos del exceso de humedad y al­

tas temperaturas durante la floración en maíz. CIMMYT, México. 14 pp. BOLAÑOS, M. 'y F. POEY. 1974. Memoria VI Reunión de Maiceros de la

Zona Andina. Maracay, Venezuela. BONNET, O.T. 1954. Science, 120: 77-87. BORGES F., 0.1. 1984. Trabajo Ascenso. Fac. Agronomía, UCV,

Maracay, Venezuela. 91 pp. BORGES, O. y M. RICCELLI. 1979. Rev. Fac. Agron., Maracay,

Venezuela. Alcance Nº 30: 279-283. BOWMAN, T.R. y J. DUVICK. 1986. Abstr. 6th Int. Congr. Plant

Tissue and Cell Culture, Univ. Minnesota, Minneapolis. p. 73. BOYER, C.D. y J.C. SHANNON. 1983. Plant Breeding Rev. l:

139-161.BOYER,J. y J. LEMCOFF. 1976. Climate and Rice. International Rice

Research Institute. Los Baños, Philippines. pp. 321-339. BOYER, S.]. 1982. Science, 218: 443-448. BRAVO, C. 1995. I Curso y II Taller Sist. Labranza y Cons. Suelos.

UNERG, San Juan, Venezuela. pp. 1-18. BRAVO, C. 1995. Taller sobre Práct. Labranza en Sist. Prod. de Maíz en

Llanos 0cc. S. Cabrera (Ed). S.V.C.S. Boletín Técnico Nº 46: 73-89. Araure, Venezuela.

BRAVO, C. 1996. I Seminario Desarrollo de la Labranza Conservacionis­

ta en Venezuela. Memorias. Maracay, Venezuela. pp. 55-68.

509

BRETTELL, R.I.S.; E. THOMAS y W. WERNICKE. 1981. Maydica 26: 101-111.

BREWBAKER,J.L. y F. AQUILIZAN. 1965. Crop Sci. 5: 412-415. BRIEGER, F.;]. GURGEL; E. PATERNIANI; A. BLUMENSCHEIM

y R. ALLEONI. 1958. Races of maize in Brazil and other Eastern South American countries. Publication 593, pp 1-60. NAS-NRC. Washington, D.C. USA.

BRITO, P. y J. DE BRITO. 1983. Caracterización agroclimática de lasÁreas de Desarrollo Rural Integrado de los ríos Guárico, Tiznados y Orituco del estado Guárico. Fonaiap-Ceniap. Maracay, Venezuela.

BRITO, P. y J. DE BRITO. 1983. Caracterización agroclimática de los llanos occidentales y sus relaciones con el ciclo del maíz. Fonaiap-Ceniap. Maracay, Venezuela.

BROGLIE, K.; I. CHET; M. HOLLIDAY; R. CRESSMAN; P. BIDDLE; S. KNOWLTON; C.]. MAUVAIS y R. BROGLIE. 1991. Science 254: 1194-1197.

BROOKER, D.F.; F.W. BAKKER-ARKEMA y C.W. HALL. 1981. Drying cereal grains. 3ª. Ed. Avi Publishing Co., Wesport, CN.

BROWMIK, P.C. y ].D. DOLL. 1982. AgronomyJournal, 74: 601-607. BROWMIK, P.C. y ].D. DOLL. 1983.Journal of Chemical Ecology, 9

(8): 1263-1279. BROWN, W.L. 1960. Races of maize in West Indies. NAS-NRC

Publ. 792.

BROWN, W.L. y M.M. GOODMAN. 1977. Corn and corn improve­ment. Ed. G. F. Sprague, Amer. Soc. Agron. Madison, Wis., USA: 53-88.

BRUCE, A.B. 1910. Science, 32: 627-628. BUCHANAN, G.A.; C.S. HOVELAND y M.C. HARRIS. 1975.

WeedSci. 23 (6): 473-477. BUFETE AGROINDUSTRIAL (BUAGRO). 1977. Estudio para el de­

sarrollo de la producción nacional de maíz. Caracas. 175 pp. BUHLER, D. 1992. Weed Science, 40: 241-248.

BÜLL, L.T. 1993. Büll, L.T. & Cantarella, H. (eds.) Cultura do milho; factores que afetam a productividade. Piracicaba, Associac;ao Brasileira para Pesquisa da Potasa e do Fosfato. pp. 63-45.

BUROZ, E. et al. 1971. IV Jornadas de Riego. MOP. Caracas. BURTON, J.W.; L.H. PENNY; A.R. HALLAUER y S.W.

EBERHART. 1971. CropSci. 11: 361-367. C.T.I.C. (Conserv. Tech. Info. Center). 1993. Conserv. Impact, 11(5): 6. CABRERA P., S.R. 1976. Primer Simposio Interinstitucional sobre Maíz

y Sorgo. Maracay, Venezuela. pp. 74-78 y 161-168. CABRERA, S. 1988. I Taller Nacional sobre Labranza Mínima. Resú­

menes. S.V.C.S.-A.V.I.A. Maracay, Venezuela. pp. 11-13. CABRERA, S. 1995. Taller sobre Práct. Labranza en Sist. Prod. de Maíz

en Llanos 0cc. S. Cabrera (Ed). S.V.C.S. Boletín Técnico Nº 46: 90-92. Araure, Venezuela.

CABRERA, S. 1996. IV Reunión de Coord. Sudamericanos de Programas de Maíz. CIMMYT-CIAT. Cali, Colombia. pp. 167-176.

CABRERA, S.R. 1997. IV Curso sobre Producción de Maíz. Asoportu­guesa-Fonaiap. Araure, Venezuela. pp. 67-73.

CABRERA, S.; A. BEJARANO; V. SEGOVIA; H. MORENO y F. MORILLO. 1997. Agron. Trop. (Ven), 47 (1) 103-114.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

CABRERA, S.; E. MELÉNDEZ; F. MORILLO; R. CAMPERO y O. MÁRQUEZ. 1986. XII Reunión de Maiceros de la Zona Andina. Quito, Ecuador. p. 32.

CABRERA, S.; H. OROPEZA; A. PÉREZ y F. MORILLO. 1990. XIV Reunión de Maiceros de la Zona Andina y I Reunión Suramer. de Maiceros. Maracay, Venezuela. pp. 11-20.

CABRERA, S.; A. PÉREZ y F. MORILLO. 1997. Resultados de ensayos sobre densidades de población en maíz, años 89, 90, 92, 93 y 94. Fonaiap­CIAE Portuguesa. Araure, Venezuela.

CABRERA, S.; A. PÉREZ; H. OROPEZA y F. MORILLO. 1992.

!Jornada Científica del Maíz. Resúmenes. Guanare, Venezuela. pp. 21-22.CAMPBELL, R.; D. REISCOSKY y W. DOTY 1981. Agricultura!

Meteorology, 23: 143-150.CAMPERO, G. y G. DURAND. 1984. IIJornadas Técnicas de Investi­

gación. UNELLEZ, Guanare, Venezuela. CARBALLO, A. y P. E. MARCANO. 1968. Agron. Trop. 18(3): 393-

399. CARBALLO, O. y R. LASTRA. 1983.Agron. Trop. (Ven), 33:213-228. CARRERO, L.;J.G. DE BRITO; R. GONZÁLEZ T.; I.L. DE ROJAS:

'R. PÉREZ S; R. RAMÍREZ y A. SÁNCHEZ. 1986. Recomendaciones gene­rales para la fertilización de cereales. Fonaiap-Ceniap, Maracay, Venezuela.

CARTAYA G., L.; L. ORTIZ DE B. y A. BEJARANO M. 1991. Agron. Trop. (Ven), 41 (3-4): 153-168.

CARTAYA, G., L.; L. ORTIZ DE B. y A. BEJARANO M. 1991. Agron. Trop. (Ven), 41 (5-6): 205-214.

CARVALHO, N.M. y J. NAKAGAWA. 1983. Sementes: ciencia, tecno­logía e produféio. 2ª. Ed. rev. Fundac;ao Cargill. Campinas, Brasil.

CASANOVA, E. 1996. Introducción a la Ciencia del Suelo. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, UCV. Caracas. 377 pp.

CASANOVA, E.; M. PÁEZ y O. RODRÍGUEZ. 1989. Alcance Revista de la Fac. Agronomía, UCV (Ven), Nº 37: 34-43.

CASTELFRANCO, P.; C.L. FOY y D.B. DEUTSCH. 1961. Weed, 9: 580.

CASTILLO, P.R. y QUEVEDO, J.S. 1981. Informe Técnico Nº 28, Ciarco-Fonaiap. Araure, Venezuela.

CARDOZO de G., D.; L. VAN BALEN; J. RODRÍGUEZ y E. COLMENARES. 1995. Aporte a la investigación agrícola del país. UNELLEZ-PAV, Guanare, Venezuela. p. 327.

CHÁVEZ T., H. 1990. Seminario sobre alternativas para el control del gusano cogollero del maíz Spodoptera frugiperda (Smith). UCLA, Barquisi­meto, Venezuela.

CEBREROS, A. 1993. Rev. Comercio Exterior. Octubre. pp. 946-953. CENTENO, A. 1995. I Curso y II Taller Sist. Labranza y Cons. Suelos.

UNERG, San Juan, Venezuela. p. 38. CENTENO, A. 1996. I Jornadas Nacionales sobre la Situación de la

Maquinaria Agrícola y Bienes de Capital. CECOTUP-FCA, Acarigua, Venezuela.

CENTENO, A. y P. SILVA. 1995. Taller sobre Práct. Labranza en Sist. Prod. de Maíz en Llanos 0cc. S. Cabrera (Ed). S.V.C.S. Boletín Técnico Nº 46: 99-106. Araure; Venezuela.

CERMELI, M. 1970. Agron. Trop. (Ven), 20 (1): 15-61.

510

CHACÓN, E. 1995. Taller sobre Práct. Labranza en Sist. Prod. de Maíz en Llanos 0cc. S. Cabrera (Ed). S.V.C.S. Boletín Téc�ico Nº 46: 8-14. Araure, Venezuela.

CHANG, YF. 1983. Plant Ce!! Rep. 2: 183-185. CHARDON, E.C. y R.A. TORO. 1934. Mycological explorations of

Venezuela. Univ. Puerto Rico. 353 pp. CHÁVEZ,J.F. 1970. Acta Cienttjtca Venezolana, 21. Supl. 1: 88. CHÁVEZ,J.F. 1972. Arch. Latinoamer. Nutri., 22: 147-160. CHÁVEZ,J.F. y P. OBREGÓN G. 1986. Arch. Latinoamer. Nutr., 26:

312-318.CHERNYSKO VA, V.G.; YI. DOLGYKH; Z.B. SHAMINA y R.G.

BUTENKO. 1988. Dokl> Akad. Nauk USSR 300: 227-229. CHRISTENSEN, C.M. (Ed.). 1982. Storage of cereal grains and their

products. American Association of Cereal Chemists, St. Paul, MN. CHULZE, S.N. et.al .. 1996.j. Agr. Food Chem. 44: 2797-2801. CHUNG, DO SUP. s/f. Curso para la conservación de granos. Programa

Internacional de granos. Universidad Central de Kansas, Manhattan, KS. CIBA GEIGY 1979. Maize. Technical monograph. Switzerland. 105 pp. CIMMYT, UNDP y USAID. 1986. Aflatoxin in maize. Proceedings of

the workshop, México. 389 pp. CIMMYT. 1994. CIMMYT 1993194 World Maize Facts and Trends.

Maize Seed Industries, Revised: Emerging Roles of Public and Privare S ectors. México, D.F.: CIMMYT.

CIMMYT. 1996. CIMMYT in 1995-96. The next 30 years. México, D.F.: CIMMYT.

CIMMYT. 1997. CIMMYT in 1996-97: Widening the circle of partner­ships. México, D.F.: CIMMYT.

CIMMYT. 1997. People and partnerships: medium-term plan of the International Maize and Wheiit Improvement Center (CIMMYT), 1998-2000+. México, D.F.: CIMMYT.

CLAVIJO A., S. 1981, 1984. Rev. Fac. Agron. UC V ( Ven) XII (1-2): 5-12., XIII. (1-4): 73-78 y 79-84.

CLAVIJO A., S. 1993. Fundamentos de Manejo de Plagas. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, UC V. Caracas. 205 pp.

CLAVIJO A., S. 1993. Resúmenes V Congreso Latinoamericano y XIII Venezolano de Entomología. Porlamar, Venezuela. pp. 62-63

CLAVIJO, S. y A. FERNÁNDEZ-BADILLO. 1988. Estudio de la fau­na asociada al maíz con énfasis particular en sus plagas. Informe Final, Proy ecto S 1-1709, Conicit. Venezuela. 794 pp.

CLAVIJO, S.; A. FERNÁNDEZ-BADILLO; A. RAMÍREZ; A. DELGADO y J.M. LATHULLERIE. 1991. Agron. Trop. ( Ven) 41 (5-6): 245-256.

CLAVIJO, S. y A. NOTZ. 1985. Bol. Entomol. Ven. N.S. 4 (12): 92-99.CLOSE, K.R. y LA. LIDEMAN. 1987. Plant Sci. 52: 81-89.COE, E.H. 1959. Am. Nat. 93: 381-382.COE, E.H.; M.G. NEUFFER y D.A. HOISINGTON. 1988. G.F.

Sprague and J.W. Dudley (ed.) Corn and corn improvement, 3rd. ed. ASA, CSSA and SSSA Publishers. Madison, Wi. pp. 81-258.

COFFMAN, C.B. y J.R. FRANK. 1991. WeedTechnology. COLLAZO, E. 1976. IV Congreso Nacional de la Sociedad Venezolana de

la Ciencia del Suelo. (mimeog.) 23 pp.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

COMSTOCK, R.E. 1964. Proc. 19th Annual Hybrid Corn Industry Res. Conf. 87-94.

COMSTOCK, R.E. 1978. D.B. Walden (ed). Maize breeding and, genetics. John Wiley and Sons, New York. pp. 191-206.

COMSTOCK, R.E.; H.F. ROBINSON y P.H. HARVEY 1949. Agron. J. 41: 360-367.

CONTRERAS, F. 1994. Tesis MSc. en Ciencia del Suelo. Fac. Agro­nomía, UC V, Maracay, Venezuela. 115 pp.

COPELAND, L.D. 1976. Principies of seed science and technology. Burgess Publishing Co. Minneapolis, MN. 369 pp.

CORDIPLAN. 1994. Producción y disponibilidad agrícola, 1980-1993. Dirección General Sectorial de Agricultura. Caracas. 74 pp.

CORDON, D.; L. ÁLVAREZ y J. PÉREZ. 1994. !jornada Cienttjtca del Maíz. Guanare, Venezuela. p. 47.

CORNELISSEN, B.J.C. y L.S. MELCfiERS. 1993. Plant Physiol. 101: 709-712.

CORONA, A.; L. ORSINI; R. MENDT; M. ALBARRACÍN y K. MATZAVRACO. 1995. I Curso y II Taller Sist. Labranza y Cons. Suelos. UNERG, San Juan, Venezuela. p. 59.

COUMANS, M.P.; S. SUKHINDER y E.B. SWANSON. 1989. Plant Ce!! Rep. 7: 618-621.

COWAN,J.R. 1943. Sci. Agr. 23: 287-296. CROW,J.F. 1948. Genetica, 33: 478-487. CROW, ].F. 1952. Heterosis. J.W. Gowen (ed.). Iowa State Univ.

Press., Ames. pp. 282-297. CUELLO DE UZCÁTEGUI, R. y M.J. GARRIDO. 1995. Fitop. Vene­

zolana 8: 20. CUELLO DE UZCÁTEGUI, R. y M.J. GARRIDO. 1995. Ijornada

CienttJtca Nacional dtl Maíz, Guanare, Venezuela. pp. 39-40. D'LIMA, G.M. y M.J. GARRIDO. 1995. Plant Disease 79: 212. DA RIN, C. y F. VILLALBA. 1995. Trabajo grado. Fac. Agronomía,

UC V, Maracay, Venezuela. 105 pp. DAHMS, R.G. 1972.j. Environ. Qual. 1: 254-259. DALE, ].E. y J.M. CHANDLER. 1976. Proceeding 29th. Annual

Meeting Southern Weed Sci. Society. DAMDINSUREN, S.; M. OSAKI y T. TADANO. 1995. Soil Sci. and

Plant Nutr. 41: 539-546. DARRAH, 1.1.; S.A. EBERHART y L.H. PENNY 1972. Crop Sci.

12: 605-608. DARRAH, 1.1.; S.A. EBERHART y L.H. PENNY. 1978. Euphytica,

27: 191-204. DARRAL, 1.1.; S.A. EBERHART y L.H. PENNY 1972. Crop Sci. 12:

605-608.DARWIN, C. 1877. T he effects of cross and self-fertilization in the

vegetable kingdom. D. Appleton and Company. N.Y 482 pp. DAVENPORT, C.G. 1908. Science, 28: 454-455. DÁVILA, S.; S. PESKE y R. AGUIRRE. 1988. Beneficio de Semillas.

CIAT, Unidad de S emillas. Cali, Colombia. DAVIS, R.L. 1927. Rept. Puerto Rico Agr. Exp. Sta. pp. 14-15. DAY, P. 1993. Buxton, D.R.; R. Shibles; R.A. Forsberg; B.L. Blad;

K.H. Asay; G.M. Paulsen y R.F. Wilson (Eds.). International Crop

511

Science l. International Crop Science Congress. Madison. Crop Science Society of America. pp. 517-523.

DE LEÓN, A. 1976. Evaluación del sistema de drenaje en bancales. Tesis MSc. CIDIAT-ULA, Mérida, Venezuela. 140 pp.

DEL VALLE, C.G. 1945. Boletín Nº 62, Est. Exper. Agron. Santiago de las Vegas. Habana, Cuba. 19 pp.

DEL VALLE, C.G. y H. GATO. 1954. Boletín Nº 71, Est. Exper. Agron. Santiago de las Vegas. Habana, Cuba. 24 pp.

DELLARCO, V.; P. VOYTEK y A. HOLLAENDER (ed.) 1985. Aneuploidy: etiology and mechanisms. Plenum Press, New York.

DEVI, S.R. y M.N.V. PRASAD. 1996. Photosynthetica 32: 117-127. DÍAZ,J.A. 1996. Rev. Fac. Agron. LUZ (Ven), 13: 261-271. DIEDRICK, T.J.; D.A. FRISCH y B.G. GENEGENBACH. 1990.

Theor. Appl. Genet. 79: 209-215. DOEBLEY,J. 1990. Maydica, 35 (2): 143-150. DOEBLEY, J.; M. GOODMAN y C.W. STUBER. 1984. Systematic

Botany, 9 (2): 203-218. DOLL,J.D. y W. PIEDRAHITA. 1975. Proc. 5th. Asian-Pacific Weed

Sci. Soc. Conference. Tokyo. pp. 339-343. DORNESCU, D. y A. DORNESCU. 1988. Cerectan Agronomice in

Moldiva 21 (3): 47-52. DOSTON, S.B.; D.A. FRISH; D.A. SOMERS y B.G.

GENEGENBACH. 1990. Planta 182: 546-552.

DOUGLAS, A.G.; J.W. COLLIER; M.F. EL-EBRASHY y J.S. ROGERS. 1961. CropSci. 1: 157-161.

DOWSWELL, C.R.; R.L. PALIWAL y R.P. CANTRELL. 1996. Maize in the third world. Westview Press. Boulder, Colorado. 268 pp.

DOXTATOR, C.W. e I.J. JOHNSON. 1936.j. Am. Soc. Agron. 28: 460-462.

"

DROST, D.C. y ].D. DOLL. 1980. Weed Science. 28 (2): 229-233.

DUDLEY,J.W. 1977. E. Pollak et al. (ed.) Proc. Con/ Quant. Genet.

lowa State Univ., Ames. 16-21. Aug. 1976. Iowa State Univ. Press, Ames. pp. 459-473.

DUDLEY, J.W. 1993. Proc. 48th Annual Corn and Sorghum Industry

Res. Conf. American Seed Trade Assoc. 48: 203-212. DUDLEY,J.W.; R.J. LAMBERT y D.E. ALEXANDER. 1974. Seventy

generations o/ selection for oil and protein in maize, J. E. Dudley (ed.). Crop Sci. Soc. Am., Madison, Wis. pp. 181-212.

DUNCAN, D.R.; M.E. WILLIAMS; B.E. ZEHR y J.M. WIDHOLM. 1985. Planta 165: 322-332.

DÜRING, K. 1996. Molecular Breeding 2: 297-305. DUVICK, D.N. 1972. Proc. Corn &Sorghum Res. Conf. 27: 192-201. EAST, E.M. 1908. Rept. Connecticut Agríe. Exp. Sta. 1907.

pp. 419-428. EAST, E.M. y H.K. HAYES. 1912. USDA. Bur. Plant Ind. Bull. 243. EBERHART, S.A.; R.H. MOLL; H.F. ROBINSON y C.C.

COCKERHAM. 1966. Crop Sci. 6: 275-280. EBERHART, S.A.; S. DEBELA y A.R. HALLAUER. 1973. Crop Sci.

13: 451-456. EBERHART, S:A.; W. SALHUANA; R. SEVILLA y S. TABA. 1995.

Maydica, 40: 339-355.

BIBLIOGRAFfA GENERAL

ECKHARDT, R.C. y A.A. BRYAN. 1940. J. Am. Soc. Agron. 32: 645-656.

EDMEADES, G. y T. DAYNARD. 1979. Can]. Plant Sci. 59: 585-601.

EDMEADES, G.O.; J. BOLAÑOS; M. HERNÁNDEZ y S. BELLO. 1993. Crop Sci. 33: 1029-1035.

EDMEADES, G.O.; R. LAFFITE; J. BOLAÑOS; S. CHAPMAN; M. BANZIGER y J. DEUTSCH. 1994. Edmeades G. (Ed.). Maize that

resists insects, drought, low nitrogen and acid soils. Centro Internacional de Mejoramiento en Maíz y Trigo (CIMMYT), México.

EDMEADES, G; K. FISCHER y T. ISLAM. 1986. Proceeding o/ an

lnternational Drought Symposium. Nairobi, Ghana. EMERSON,R.A. 1914.Am. Nat.48: 87-115. EMERSON, R.A.; G.W. BEADLE y A.C. FRASER. 1935. Cornell

Univ. Agríe. Exp. Stn. Mem. 180. ENNIS, W.B. Jr. 1976. World soybean research. Interestate Printers and

Publisher Inc., Danville, Illinois. ENNS, H. y J.E. GRESBECHT. 1971. Canada Dept. Agric. Canadex

140: 20. ERNST, A. 1891. Boletín del Ministerio de Obras Públicas (Caracas)

Nº 143:25 = XII: 36-371. ESCALANTE, I. y C. LÓPEZ. 1996. Memorias. VIII Jorn. Téc. en

Biología y Combate de Malezas. p. 5. ESEN, A. 1986. Plant Physiol. 80: 623-627. ESPINAL, P. 1988. I Taller Nacional sobre Labranza Mínima. Resúme­

nes. S.V.C.S.-A.V.I.A. Maracay, Venezuela. pp. 17-18. ESPINOSA, J. 1992. Semin. sobre fertilización balanceada. Palmaven y

Potash and Phosphate Instit. Valencia, Venezuela. p. 44-50. ESTRUCH, ].].; N.B. CAROZZI; N. DESAI; N.B. DUCK; G.W.

WARREN y M.G. KOZIEL. 1997. Nature Biotechnology 15: 137-141. EVERETT, N.P.; M.J. WASH y D.]. ASHWORTH. 1985. Plant Sci.

41: 133-140. FALCÓN W., R. 1992. Tesis MSc del Postgrado en RNR, UNELLEZ.

Guanare, Venezuela. 164 pp. FASOULAS, A. 1973. Pub. Nº 7. Dep. of Genetic and Plant Breed­

ing. Aristotelian Univ. ofThessoloniki, Thessoloniki, Grecia. FASOULAS, A. y A. TSAFARIS. 1975. Pub. Nº 5. Dep. of

Genetic and Plant Breeding. Aristotelian University of Thessoloniki, Thessoloniki, Grecia.

FASOULAS, A. 1977. Pub. Nº 8. Dep. of Genetic and Plant Breed­

ing. Aristotelian Univ. ofThessoloniki, Thessoloniki, Grecia. FEDÓN C., S. y H. CAMPOS G. 1966. Rev. Protinal (Ven), 12 (4):

104-105.FEDOROFF, N.V. 1983. J.A. Shapiro (ed.) Mobile genetic elements.

Academic Press, New York. pp. 1-64. FERNÁNDEZ, R.P. 1993. Semin. sobre fertiliz. balanceada. Palmaven

y Potash and Phosphate Instit. Valencia,Venezuela. pp. 51-53. FERNÁNDEZ-B, R. 1986. Tesis MSc, Fac. Agronomía. UCV,

Maracay, Venezuela. FERNÁNDEZ-B., R. y S. CLAVIJO. 1985. Bol. Entamo!. Ven. N.S. 4

(7): 53-60 y 61-72.

512

FERNÁNDEZ-BADILLO, A. 1991. Trabajo Ascenso, Fac. Agrono­mía. UCV, Maracay, Veneuela. 154 pp.

FERNÁNDEZ-BADILLO, A. y S. CLAVIJO. 1988. Estudio de la fau­

na asociada al maíz con énfasis particular en sus plagas. Informe Proyecto Conicit. (mecanogr.) pp. 424-428.

FERNÁNDEZ-BADILLO,A. y S. CLAVIJO. 1989. Agron. Trop. (Ven) 39(4-6): 311- 317.

FERNÁNDEZ-BADILLO, A. y S. CLAVIJO. 1990. Rev. Fac. Agron.

UCV (Ven), 16(1): 27-34 y 35-46. FISCHER, K. y A. PALMER, 1980. W.H Smith and S.J Bantsa

(Eds). Potential productivity of field crops under dif/erent environments.

IRRI, Philippines. pp. 115-180. FISCHER, K. y A. PALMER. 1984. P.R. Goldsworthy and N. Fischer

(Eds). The physiology of tropical field crops. John Wiley, New York. pp. 213-248.

FISCHHOFF, D.A.; K.S. BOWDISH; · F.J. PERLAK; P.G.MARRONE; S.M. McCORMICK;J.G. NIEDERMEYER; D.A. DEAN; K. KUSANO-KRETZMER; E.J. MAYER; D.E. ROCHESTER; S.G.ROGERS y R.T. FRALEY. 1987. Biotechnology 5: 807-813.

FLOR, H.H. 1956. Adv. Genet., 8: 29-54. FLORENTINO DE ANDREU, A. 1988. I Taller sobre Labranza Mí­

nima. Resúmenes. S.V.C.S.-A.V.I.A. Maracay, Venezuela. pp. 1-2. FLORENTINO DE ANDREU, A. 1989. Tesis Doctorado en Ciencia

del Suelo. Fac. Agronomía, UCV, Maracay, Venezuela. 207 pp. FLORENTINO DE ANDREU, A.; M. PÁEZ y O. RODRÍGUEZ.

1993. XII Congreso Venezolano sobre la Ciencia del Suelo. Guanare, Venezuela. In: Bibliografía Edafológica Venezolana, Suplemento V III. pp. 115-116.

FLORENTINO DE ANDR�U, A.; O. RODRÍGUEZ y M. PÁEZ. 1993. XII Congreso Venezolano sobre la Ciencia del Suelo. Guanare, Venezuela. In: Bibliografía Edafológica Venezolana, Suplemento VIII. pp. 112-113.

FLORES, E. y N. FERNÁNDEZ. 1995. XIII Congreso Venez. de la

Ciencia del Suelo. Resúmenes, S.V.C.S. Maracay, Venezuela. p. 38. FLORES, L. y O. RODRÍGUEZ. 1991. XI Congreso Venezolano de la

Ciencia del Suelo. Coro, Venezuela. FONAIAP. 1988. El cultivo del maíz. Paquete Tecnológico. Prodetec,

Turén, estado Portuguesa, Venezuela. FONDO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUA­

RIAS. 1986, 1993. Ensayos regionales de rendimiento de maíz. Fonaiap, Maracay, Venezuela.

FONTANA, H. 1997. Diccionario de Historia de Venezuela. Fundación Polar. Caracas. 2ª ed., vol. 3. pp. 12-14.

FRAME, B.R.; P.R. DRAYTON; S.V. BAGNALL; S.V. LEWNAU; C.]. BULLOCK; W.P. WILSON; H.M. DUNWELL;J.M. THOMPSON y K. WANG. 1994. The Plant]ournal 6: 941-948.

FRANSZ, P.F. y J.H.N. SCHEL. 1987. Acta Bot. Neerl. 36: 247-260. FRANSZ, P.F. y J.H.N. SCHEL. 1991. Can.]. Bot. 68: 858-865 y 69:

26-33.FRANSZ, P.F.; N.C.A. DE RUIJTER y J.H.N. SCHEL. 1989. Plant

(',efl RetJ 8: 67-70

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

FROMM, M.E.; F. MORRISH; C. ARMSTRONG; R. WILLIAMS; J. THOMAS y T.M. KLEIN. 1990. Biotechnology 8: 833-839.

FROMM, M.E.; L.P. TAYLOR y V. WALBOT. 1986. Nature 319:791-793.

FRUGULLETTI, R. y A. CENTENO. 1996. III]ornada Científica del

Maíz. Memorias. Araure, Venezuela. pp. 44-45. FUNDACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA DANAC.

1996. Sistema Maíz. Fundación Polar, Caracas. 35 pp. FURINI, A. y D.C. JEWELL. 1991. Euphytica 55: 111-115. FUSAGRI. 1976. Noticias Agrícolas, Vol. V I Nº 28. FUSAGRI. 1987. Noticias Agrícolas, Vol. XI Nº 15. GAILLARD, A.; P. VERGNE y M. BECKERT. 1991. Plant Cell Rep.

10: 55-58. GALINAT, W. 1970. University of Massachussetts Agric. Exp. Sta.

Bull. Nº 585. 24 pp. GALINAT, W.C. 1971. Mass. Agric. Exp. Sta. Res. Bull. 591: 1-20. GALINAT, W. 1992. Iowa State University, Dep. of Agronomy

(h tpp/www.ag.iastate.edu/ departments/ agronomy / cornpage. h tml). GALINAT, W. 1995. Economic Botany, 49 (1): 3-12. GARDNER, C.O. 1978. D.B. Walden (ed). Maize breeding and

genetics. John Wiley and Sons, New York. pp. 207-228. GÁMEZ, R., E.W. KITAJIMA y M.T. LIN. 1979. Plant Disease Rept.

63: 830-833. GARCÍA, J. L. 1975. Revisión bibliográfica sobre las plagas del maíz,

arroz y sorgo en Venezuela. UNELLEZ. Guanare, Venezuela. GARCÍA,]. L. 1982. Tesis Doctorado. Fac. Agronomía, UCV, Mara­

cay, Venezuela. 222 pp.

GARCÍA,]. L. 1986. Agron. Trop. (Ven), 36 (1-3): 37-42. GARCÍA, ].L. y S. CLAVIJO. 1989. Bol. Entomol. Ven. N.S. 5(3):

28-36GARCÍA O. JR.; W.J. DA SILVA y M.A.S. MASSEI. 1979. Maydica,

24: 75-82. GARDNER,C.0.1961.CropSci. 1: 241-45. GARDNER, C.O. 1963. Statistical genetic and plant breeding. W. D.

Hanson y H. F. Robinson (eds.), Publ. 982, NAS-NRC, USA. pp. 225-252.

GARDNER, C.O. 1976. Proc. Int. Con/ Quant. Genet., E. Pollak,O. Kempthorne y T.B. Bailey Jr. (eds.) Iowa State Univ. Press. pp.475-489.

GARRIDO, M. J. y G. MALAGUTI. 1980. Rev. Fac. Agron. UCV(Ven), 11 (1-4): 49-62.

GARRIDO, M.J. y G. TRUJILLO. 1989. Seminario Nacional de Fito­

patología, ULA. Trujillo, Venezuela. GARRIDO, M.J., G.E. TRUJILLO y R. CUELLO DE UZCÁTEGUI.

1987. Fitopatol. Venezolana 1: 28. GASSER, C.S. y R.T. FRALEY 1989. Science 244: 1293. GATEHOUSE, A.M.R.; Y SHI; K.S. POWELL; C. BROUGH; V.A.

HILDER; W.D.O. HAMILTON; C.A. NEWELL; A. MERRY­WEATHER; D. BOULTER y ].A. GATEHOUSE. 1993. Series B.

Biologycal Sciences 342 (1301): 279-286.

513

GATEHOUSE, ].A. 1991. Murray D.R. Advanced Methods in Plant

Breeding and Biotechnology. Bath. Redwood Press Ltd. pp. 250-276. GATICA, H.; S. CABRERA y G. OLIVERO. 1977. Resumen Novenas

Jornadas Agronómicas, Soc. Venez. de Ing. Agrón. pp. 188-189. GÉLVEZ,J.;J. GUERRERO y L. VAN BALEN. 1995. Aporte a la in­

vestigación agrícola del país. UNELLEZ-PAV, Guanare, Venezuela. pp. 71. GENOVESI, A.D. 1990. Bajaj Y.PS. (Ed.). Biotechnology in agriculture

and forestry. Vol. 12. Haploids in crop improvement l. New York, Springer Verlag. pp. 176-203.

GENOVESI, A.D. y R.A. YINGLING. 1990. Abstr. Int. Congr.

IAPTC, Amsterdam. GENTÉR, C. y S.A. EBERHART. 1974. CropSci. 14: 881-885. GEVERS, H.O. 1974. Proc. Fifth Genet. Congr. Repub. South Africa. GIL, L. R. 1995. I Curso y II Taller Sist. Labranza y Cons. Suelos.

UNERG, San Juan, Venezuela. p. 19. GINÉS, H. y R. AVELEDO. 1974. Memorias de la Sociedad de Ciencias

Naturales La Salle, Venezuela. 6(17): 292-312. GIRALDO, H. 1990. Tesis Doctorado. Fac. Agronomía, UCV,

Maracay, Venezuela. GIRAUD, A., y M. P RATO. 1993. Resúmenes V Cong. Latinoamericano

y XIII Venez. de Entomología. P orlamar, Venezuela. p. 61. GODOI, R.E.; E. PATERNIANI y L. SERRANO. 1994. II Jornada

Científica Nacional del Maíz. Guanare, Venezuela. GODOI, R.E.; V. BARRIENTOS; E. PATERNIANI; F. PURO y L.

SERRANO. 1994. II Jornada Científica Nacional del Maíz. Guanare, Venezuela.

GOLDBERG, R.B. 1988. Science 240: 1460. GOLDSW ORTHY, P. 1996. Maize Physiology. CIMMYT Maize

Program Special Report. Méxict. GOLEMBOSKI, D.B.; G.P. LOMONOSSOFF y M. ZAITLIN. 1990.

Proc. Natl. Acad. Sci. 87: 6311. GOLUBOVSKAYA, I.N. y N.B. KHRISTOLYUBOVA. 1985. M.

Freeling (ed). Plant genetics. Alan R. Liss, New York. pp. 723-738. GONZÁLEZ N., C. 1976. Agron. Trop. (Ven), 26(4): 359-362. GONZÁLEZ, C. y ].L. ZOCCO. 1996. Revista Investigación Agrícola

(Ven.), Vol.1.: <http://www.redpav-fpolar.info.ve>. GONZÁLEZ, C.; H. ÁGREDA; H. JARAMILLO y P.].

RODRÍGUEZ. 1994. II] ornada Científica del Maíz. Resúmenes. Guanare, Venezuela. pp. 32-33.

GONZÁLEZ, E. 1988. I Taller Nacional sobre Labranza Mínima.

Resúmenes. S.V.C.S.-A.V.I.A. Maracay, Venezuela. pp. 8-9. GONZÁLEZ, J.R. 1993. Tesis MSc. en Ciencia del Suelo. Fac.

Agronomía, UCV, Maracay, Venezuela. 109 pp. GOODWIN, T.W. y E.I. MERCER (Eds.). 1985. lntroduction to Plant

Biochemistry. Second Edition. Oxford. P ergamon Press. 677 pp. GORDON, R.; Y CAMARGO;J. FRANCO; N. DE GRACIA y A.

GONZÁLEZ. 1997. Síntesis de Resultados Experimentales del P RM 199 3-

1995, Vol 5. CIMMYT-P RM, Guatemala. pp. 101-105. GORDON-KAMM, W.J.; T.M. SPENCER; M.L. MANGANO; T.R.

ADAMS; R.J. DAINES; W.G. START; J.V. O'BRIEN; S.A. CHAMBERS; W.R. Jr. ADAMS; N.G. WILLETTS; T.B. RICE; C.].

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

MACKEY; R.W. KRUEGER; A.P. KAUSCH y P.G. LEMAUX. 1990. Plant Cell 2: 603-618.

GOULD, J.; M. DEWEY; O. HASEGAWA; E.C. ULIAN; G. PETERSON y R.H. SMITH. 1991. Plant Physiol. 95: 426-234.

GRANT, R; B. JACKSON;J. KIMIRY y G. ARKIN. 1989. Agron.J.,

81:61-65. GRANT, U.J.; W.H. HATHEWAY; D.H. TIMOTHY; C.D.

CASSALETT y L.M. ROBERTS. 1963. Races of maize in Venezuela. NAS­NRC Publ. 1136.

GRAVES, A.C.F. y S. GOLDMAN. 1986. Plant Mol. Biol. 7: 43-50. GREEN,C.E.y R.L. PHILLIPS. 1975. CropSci. 15: 417-421. GREENBERG, B.M. y B. R. GLICK. 1993. B.R. Glick and J.E.

Thompson (Eds.). Methods in Plant Molecular Biology and Biotechnology.

CRC Press, London. pp. 1-10. GRESBRECHT,J. 1964. Crop Sci. 4: 19-21. GRESSEL,]. 1985. S.O. Dukes (ed.) Weed Physiology, Vol. II, Herbi­

cide Physiology. CRC Press, Boca Raton, Florida, USA. pp.159-189. GRIMSLEY, N.; T. HOHN; C. RAMOS; C. KADO y P.

ROGOWSKY 1989. Mol. Gen. Genet. 217: 309-316. GROBMAN, A.; W. SALHUANA; R. SEVILLA y P.C.

MANGELSDORF. 1961. Races of maize in Perú. NAS-NRC Publ. 915. GUÉDEZ, A.H. y R. DÍAZ. 1962. !Jornadas Veterinarias y III Agro­

nómicas. Cagua, Venezuela. p.15. GUERRA H.,J. y S. CLAVIJO. 1993. Bol. Entomol. Ven. N.S. 8(1): 32 GUEVARA B., J.M. 1950. Tesis. Fac. Agronomía, UCV. Caracas,

Venezuela. 35 pp. GUEVARA, C. y C. DE GUEVARA. 1983. Geografía de la Región Cen­

trooccidental. Editorial Ariel-Seix Barral Venezolana. Caracas. 264 pp. GUILARTE, T. y E. MARTÍNEZ. 1971. Ensayo sobre manejo de suelos

con fines de drenaje para el cultivo de maíz en el sistema de riego río Boconó.

M.O.P., Guanare, Venezuela. 18 pp.GYSIN, W. y E. KNUSLI. 1960. R.1. Metcalf (ed.) Advances in Pest

Control Research.John Wiley and Sons, New York, USA. 289 pp. HALDIMANN P.; Y FRACHEBOUD y P. STAMP. 1996. Plant Cell

and Environ. 19: 85-92. HALL, C. W. 1980. Drying and storage of agricultura! crops. Avi

Publishing Co., Wesport, CN. HALLAUER,A.R. 1967. CropSci. 7:192-195. HALLAUER, A. R. 1984. Critica! Reviews in Plant Sciences, 3: 1-33. HALLAUER,A.R. y D.MALITHAN0.1976.Euphytica 25: 117-123. HALLS, A;]. LEMCOFF y N. TRAPPANI. 1981. Maydica 26: 19-38. HALLS, A; N. VILELLA y N. TRAPPANI. 1982. Field Crop Res. 5:

319-363. HAMILTON, R.H. y D.E. MORELAND. 1962. Science 135: 373. HANSSEN, G. 1969. Acta Agric. Scandinavica, 19: 197-214. HARMOND, ].E.; L.M. KLEIN y N. ROBERT BRANDENBURG.

1961. Seed cleaning and handling. U.S.D.A., Agriculture Handbook Nº 179. Washington, D.C.

HATCH, M.D. 1992. Murara N. (Ed.). Research in Photosynthesis,

Vol III. Kluwer, Dordrecht. pp. 747-756. HATCH,M.D. y C.R. SLACK. 1966. Biochem.J. 101: 103-111.

514

HATHEWAY, W.H. 1957. Races o/ maize in Cuba. NAS-NRC Publ. 453.

HAUSER, E.W.; C.C. DOWBER; M.D. JELUM y S.R. CECIL. 1974. WeedSci. 22 (2): 172-176.

HAYES, H.K. y R.]. GARBER. 1919.j.Am. Soc. Agron. 11: 309-319. HAYES, H.K. e I.J.JOHNSON. 1939.j.Am. Soc. Agron. 31: 710-724. HAYES, H.K.; E.H. RINKE y YS. TSIANG. 1944.J Am. Soc. Agron.

36: 998-1000. HENRY, R.]. y ].A. RONALDS (Eds.). Improvement o/ cereal quality by

genetic engineering. Proceedings of the Royal Australian Chemistry Institute. N ew York. Plenum Publishing Corporation. 174 pp.

HERNANDEZ M. y J. MEJÍAS. 1996. Memorias VIII Jornadas Técnicas en Biología y Combate de Malezas. pp. l y 7.

HERNANDEZ, F. y G. MALAGUTI. 1985. IX Seminario Nacional de Fitopatología, Maracay, Venezuela. Resúmenes.

HERNANDEZ, R. y D. HERNANDEZ. 1997. XIV Congreso Venezo­lano de la Ciencia del Suelo. Trujillo, Venezuela. (mimeogr.)

HERNANDEZ, R.; D. HERNANDEZ y F. SAN BLAS. 1995. I Curso y II Taller Sist. Labranza y Cons. Suelos. UNERG, San Juan, Venezuela. p. 43.

HEROLD, F. 1963. Acta Científica Venezolana, 14: 221-227.. HEROLD, F. 1972. Commonw. Mycol. Inst. Description o/ plant viruses

Nº 94. England. 4 pp.HEROLD, F. y MUNZ. 1967. I. J. Gen. Viro/. 1: 227-234. HEROLD, F., G.H. BERGOLD y J. WEBEL. 1960. Virology, 12: 335-

347. HERRERO,MyR.JOHNSON.1981.CropSci, 21: 105-110. HIBBERD, K.A. 1984. Vasil I.K. (Ed.) Cell culture and somatic cell

genetics ofplants. Vol. l. NewNork, Academic Press. pp. 571-576. HIBBERD, K.A.; P.C. ANDERSON y M. BARKER. 1986. US

patent 4581847. Dated April 15, 1986. HIBBERD, K.A.; M. BARKER; P.C. ANDERSON y L. LINDER.

1986. Ábstr. 6th Int. Cong. Plant Cell Cult., Univ. Minnesota, Minneapolis. p. 440.

HIBBERD, K.A. y C.E. GREEN. 1982. Proc. Natl. Acad. Sci. 79: 559-563.

HIROOKA, E.Y, et al. 1966. Food Additives and Contaminants, 13(2):173-183.

HISAO, T. y K. BRADF ORD. 1982. Physiological Plant EcologyII, water relations and carbon assimilation. Spiriger-Verlag, Berlin. pp. 264-324.

HOLM, L.R.; D.L. PLUCKNETT; J.V. PANCHO y J.P. HERBERGER. 1977. The World's worst weeds, distribution and biology. The University Press ofHawaii. Honolulu, Hawaii, USA. 609 pp.

HOPKINS, C.G. 1899. Illinois Agr. Exp. Sta. Bull. 55: 205-240. HORNER, E.S.; W.H. CHAPMAN; M.C. LUTRIC y H.W. LUNDY.

1969. Crop Sci. 9: 539-543. HOROVITZ,S.1960.Agron. Trop. (Ven), 10 (3): 107-113. HOROVITZ, S. y A.H. MARCHIONI. 1942. Anales Inst. Fitotécnico

Santa Catalina 2 (1940): 27-52.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

HOROVITZ, S. y P. OBREGÓN. 1951. Agron. Trop. (Ven), 1 (1): 77-82.

HOROWITZ, A. y T. FRIEDMAN. 1971. Weed Research 11: 88-93. HOUSE, L.R. y O.E. NELSON. 1958.J. Hered. 49: 18-21. HUANG, YW. y E.S. DENNIS. 1989. Plant Cell Tissue 0rgan Cult.

18: 281-296. HUNT, R. 1982. Plant growth curves: the functional approach to plant

growth analysis. University Park, Baltimore. 248 pp. ILTIS, H.H. 1972. Phytopathology, 23:248-249. INSTITUTO BRASILEIRO DA POTASSA. 1966. Cultura e adubacéio

do milho. Sao Paulo. 541 pp. INSTITUTO DE LA POTASA Y EL FÓSF ORO. s/f. Conozca y

resuelva los problemas del maíz. Adama, Georgia, U.S.A. pp. 4. INTERNATIONAL RICE RESEARCH INSTITUTE (IRRI). Plants.

Research paper series Nº 125. Manila. 19 pp. INTERNATIONAL SEED TESTING ASSOCIATION (ISTA). Seed

Science and Technology. (Publicación periódica). ISHIDA, Y; H. SAITO; S. OTHA; Y HEI; T. KOMARI y T

KV MASHIR0. 1996. Nature Biotechnology 14(6): 745-750. JAFFÉ CARBONELL, W. 1995. La agricultura en Venezuela. Visión al

siglo XXI. Cuadernos Lagoven. Caracas. 96 pp., illus. JAMES,]. 1981. Euphytica 28: 239-247 . JENKINS, M.T. 1934. J. Am. Soc. Agron. 26: 199-204. JENKINS, M.T. 1935. Iowa State Coll.J. Sci. 3: 429-450. JENKINS, M.T. 1936. Yearbook o/ Agriculture, US Dept. Agriculture.

pp. 455-522. JENKINS, M.T. 1940.Jour. Amer. Soc. Agron. 32: 55-63. JENKINS, M.T. y A.M. BRUNSON. 1932. J. Am. Soc. Agron. 24:

523-530.JINAHYON, S. y C.L. MOORE. 1973. Agron. Abstr. p. 7.JOHNSON, E.C. 1963. Am. Soc. Agron. Abstr. p. 82.JOHNSON, E.C.; K.S. F ISCHER; G.O. EDMEADES y A.F.E.

PALMER. 1986. Crop Science 26: 253-260. JOHNSON, F. 1952. Informe sobre investigaciones preliminares para el

control químico de las malas hierbas en Venezuela. Bol. Nº 2, Inst. IBEC de Investigaciones Técnicas. 23 pp.

JOHNSON, I.J. y H.K. HAYES. 1940.j. Am. Soc. Agron. 32: 479-485.

JONES, D.F. 1918. Connecticut Agr. Exp. Sta. Bull. 207: 5-100. JONES, D.F. 1922.J. Am. Soc. Agron. 14: 241-252. JONES, D.F . 1939. Genetics, 24: 462-473. JONES, D.F. y WR. SINGLET0N. 1934. Connecticut Agr. Exp. Sta.

Bull. 361: 489-536. JUSTICE, O:y L.N. BASS. 1978. Principies and practices o/ seed storage.

U.S.D.A. Handbook Nº 506. Washington, D.C. KAHLER, A.L. 1985. Proc. 40th Annual Corn and Sorghum Industry

Res. Conf. 40: 66-89. KATO, Y 1984. Evo/. Biol. 17: 219-254. KELLER, K. R. 1949. Agron j. 41: 323-331. KHANNA, K.R. (ed.) 1991. Biochemical aspects o/ crop improvement.

Boca Raton. CRC Press. 459 pp.

515

KIESSELBACH, T. A. 1922. Nebraska Agric. Exp. Sta. Res. Bull. 20: 5-151.

KIESSELBACH, TA. 1949. Nebraska Agr. Exp. Sta. Bull. 161:1-96.

KINIRY,J.R.; C.R. TISCHLER; W.D. ROSENTHAL y T.J. GERIK. 1992. CropSci. 32: 131-137.

KLEIN, T.M.; L. KORNSTEIN y M.E. FROMM. 1990. Gustafson J.P. (Ed.). Gene manipulation in plant improvement. New York, Plenum Press. pp. 265-288.

KLEMM, L. y G. MORENO. 1993. Resúmenes V Cong. Latinoamerica­no y XIII Venez. de Entomología. Porlamar, Venezuela. p. 61.

KLINGMAN, G.C. 1966. Weed control as a science. John Wiley and Sons, Inc. New York, USA. 421 pp.

KNIEP, K.R. y S.C. MASON. 1991. Crop Sci. 31: 177. KOCH, W.M.E. et al. 1982. FAO. Boletín Fitosanitario. Vol. 30 (3/4). KOZIEL, M.G.; N.B. CAROZZI; T.C. CURRIER; G.W. WARREN

y S.V. EVOLA. 1993. Biotechnol. andGenet. Engineer. Rev. 11: 171-228. KUO, C.S.; W. LU y K. YAO-LIN. 1986. Bajaj, YP.S. (Ed.). Biotech­

nology in agriculture and forestry. Vol 2. Crops I. New York, Springer Verlag. pp. 168-180.

KURECZKA,J.E. 1992. Cereal Foods World. 37(8): 640-642. LABRADOR, J. R. 1967. Estudios de la biología y combate del gusano

cogollero del maíz, Laphygma frugiperda (S y A). Fac. Agronomía, LUZ. Maracaibo, Venezuela. 83 pp.

LAL, A. y G.E. EDWARDS. 1995. Plant and Cell Physiol. 36: 1311-1317.

LANDÍNEZ, N.R. 1996. Tesis MSc en Manejo de los Recursos Agua y Suelo. UNELLEZ, Guanare, Venezuela. 146 pp.

LANGHAM, D.G. 1940. E/'Agricultor Venezolano, 4 (45-46): 10-15. LANGHAM, D.G. 1942. Circular Nº 2, Inst. Exp. de Agric. y Zoot.,

Caracas. Repr. en El Agricultor Venezolano, 8 (91-92): 4-6. 1943. LANGHAM, D.G. 1942. Circular Nº 3, Inst. Exp. de Agric. y Zoot.,

Caracas. Repr. en El Agricultor Venezolano, 8 (93-94): 4-6. 1944. LANGHAM, D.G. 1944. El Agricultor Venezolano, 8 (99-100): 26-27. LANGHAM, D.G. y O. GORBEA. 1944. Circular Nº 5, Instituto

Exp. de Agricultura y Zootecnia, Caracas. 3 pp. LANGHAM, D.G.; O. GORBEA; O. VILLANUEVA y C. ROJAS.

1945. Tercera Con/ Interamericana de Agricultura. Caracas. pp. 8-9 y 31-34.

LANZA, L.L.B.; C.L. SOUSA Jr.; L.M.M. OTOBONI; L.M.C.VIEIRA y A.P. SOUZA. 1997. Theor. Appl. Gen.

LAPIDOT, M.; R. GAFNY; B. DING; S. WOLF; W.J. LUCAS y R.N. BEACHY. 1993. Plantj. 4: 959-970.

LARA, H.]. 1989. III Congreso Venezolano de Ingeniería Agrícola. UNELLEZ, San Carlos, Venezuela. p. 5.

LARIOS, L.; ].L. QUEMÉ; ].L. ZEA; C. PÉREZ; S. CASTELLANOS y J. BOLAÑOS. 1997. Síntesis de Resultados Experimentales del PRM 1993-1995, Vol 5. CIMMYT-PRM, Guatemala. pp. 95-100.

LARQUE-SAAVEDRA,A. y R.L WAIN. 1974. Nature, 251: 716-717. LARRAGA, M. 1993. Tesis MSc en Ciencia del Suelo. Fac.

Agronomía, UCV, Maracay, Venezuela. 144 pp.

BIBLIOGRAFfA GENERAL

LASHERMES, P.; A. GAILLARD y M. BECKERT. 1988. Theor. Appl. Genet 76: 570-572.

LASTRA, R. y G.E. TRUJILLO. 1976. Agron. Trop. (Ven), 26: 441-445.

LASTRA, R. y R. CUELLO DE UZCÁTEGUI. 1980. Turrialba, 30:405-408.

LATTERELL, F.M. y A.E. ROSSI. 1983. Plant Disease, 67: 842-847.LAUGHNAN, ].R. y S. GABAY-LAUGHNAN. 1983. Annu. Rev.

Gener. 17: 27-48. LE BARON, H.M. 1988. IX Congreso de la Asoc. Latinoamericana de

Malezas. Maracaibo, Venezuela. LE BARON, H.M. y J. GRESSEL. 1982. Herbicide resistance in plants.

John Wiley and Sons, Inc. New York, USA. 401 pp. LEAH, R.; H. TOMMERUP; I. SVENDSEN y J. MUNDY 1991.

J. Biol. Chem. 2566: 1464-1573.LEE,M. 1995.Adv. Agron. 55: 265-344.LEEMANS,J. 1993. Biotechnology 11(3): S22-S26.LEÓN, J. L. 1995. I Curso y II Taller Sist. Labranza y Cons. Suelos.

UNERG, San Juan, Venezuela. p. 36. LIN, C.S. y ].F. ZAYAS. 1987 .J. Food Sci. 52: 545-548. LINDSTROM, E.W. 1931.j. Am. Soc. Agron. 23: 652-661. LOBO, D. 1987. Tesis MSc. en Ciencia del Suelo. Fac. Agronomía,

UCV, Maracay, Venezuela. 93 pp. LOBO, D. 1990. Agronomía Tropical (Ven), 40: 79-89. LOGEMANN, J.; G. JACH; H. TOMMERUP; J. MUNDY y

J. SCHELL. 1992. Biotechnology 10: 305-308.LOMONOSSOFF, G.P. 1993. Hiatt A. (Ed.). Transgenic Plants. New

York. Marcel Dekker, Inc. pp. 79-91. LOMONOSSOFF, G.P. 1995. An. Rev. Phytopathol. 33: 323-343. LONNQUIST,J.H. 1949. Agron.J. 41: 153-56. LONNQUIST,J.H. 1950. Agron.J. 42: 503-508. LONNQUIST,J.H. 1964. Crop Sci. 4: 227-228. LONNQUIST,J.H. 1967. Züchter 37: 185-188. LONNQUIST,J.H. y C.O. GARDNER. 1961. CropSci. 1: 179-183. LÓPEZ-PEREIRA, M.A. y M.L. MORRIS. 1994. Impacts of Interna-

tional Maize Breeding Research in the Developing World, 1966-1990. México, D.F.: CIMMYT.

LOVERA, ].R. 1988. Historia de la alimentación en Venezuela. Monte Ávila Editores. Caracas, Venezuela. 306 pp. Illus.

LOWE, K.; D.B. TAYLOR; P. RYAN y K.E. PATERSON. 1985. PlantSci. 41: 125-132.

LU, C.; V. VASIL e I.K. VASIL. 1983. Theor. Appl. Genet. 66: 285-289. LUGO,J. 1987. Trabajo especial, Escuela de Postgrado, Fac. Agrono­

mía, UCV. Maracay, Venezuela. 34 pp. LUGO, J. 1989. Tesis MSc. en Agronomía. Fac. Agronomía, UCV,

Maracay, Venezuela. LUGO, J. 1993. XII Cong. Venez. sobre la Ciencia del Suelo. Guanare,

Venezuela. In: Bibliografía Edafológica Venezolana, Suplemento V III. pp. 196-197.

LUGO, R.; H. LARA y H. GATICA. 1977. IX]ornadas Agronómicas. Maracay. Compendio. pp. 129-130.

516

LYZNIK, L.A.; R.D. RAYAN; S.W. RITCHIE y T.K. HODGES. 1989. Plant Mol. Biol. 13: 151-161.

MA, Y y O.E. NELSON. 1975. Cereal Chem. 52: 412-419. MAAS, C. y W. W ERR. 1989. Plant Ce!! Rep. 8: 148-151.

MADERO, L. y R. ZAMBRANO. 1988. Guárico. Diagnóstico y

selección de áreas potenciales para el desarrollo del cultivo del maíz. Convenio Fundación Polar-UNELLEZ-UNERG. Barinas, Venezuela.

MAGOJA, ].L. y C.N. BENITO. 1981. Maize Genet. Coop. News

Lett. 55: 58-60. MALAGUTI, G. 1962. Agron. Trop. (Ven), 12: 103-111 y 1963, 12:

175-193.MALAGUTI, G. 1977. r Reunión Interamericana de Fitotecnia. Resú­

menes de Trabajos Científicos. Maracay, Venezuela. pp. 160-161. MALAGUTI, G. 1978. Memorias. V Congreso Venezolano de Botánica.

UCLA, Barquisimeto, Venezuela.

MALAGUTI, G. 1980. Sorghum diseases: a world review. ICRISAT, India. pp. 184-194.

MALAGUTI, G. 1981. Resúmenes. I Jornadas Técnicas en Control de

Malezas. SOVECOM, Maracay, Venezuela. p.31. MALAGUTI, G. 1981. VII Seminario Nacional de Fitopato!ogía. San

Cristóbal, Venezuela. p.12.

MALAGUTI, G. 1996. Informe. Cámara Nacional de Productores de Semilla (CANAPROSE). Cagua, Venezuela. (mimeog.)

MALAGUTI, G.; A. FERNÁNDEZ B. y H. NASS. 1977. Agron. Trop.

(Ven), 27 (1): 103-129.

MALAGUTI, G., A. MUÑOZ y L. VALDIVIESO. 1963. Agron. Trop.

(Ven), 13: 43-47.

MALAGUTI, G. y E. NARANJO. 1963. Agron. Trop. (Ven), 13: 103-104. ,,

MALAGUTI, G. y A. ORDOSGOITTI. 1969. Agron. Trop. (Ven), 19:

85-97.MALAGUTI, G. y L.J. SUBERO. 1971. Agron. Trop. (Ven), 21: 119-

128 y 299-312 y 1972, 22: 443-445. MALAGUTI, G. y L.J. SUBERO. 1996. III Festival Nacional del

Maíz, Araure, Venezuela. Memorias. pp. 6-8. MALAVOLTA, E. y J .P. DANTAS. 1987. Paterniani, E. y G. P. Viegas

(Eds.): Melhoramento e produfao do milho. 2 ed. Campinas, Fundac;ao Cargill, 2: 41-93.

MALYSHENKO, S.I.; O.A. KONDAKOWA; J.V. NAZAROVA;

I.B. KAPLAN; M.E. TALIANSKY y J.G. ATABEKOV. 1993.j. Gen.

Viro!. 74: 1149-1156.MANGELSDORF, P. y R. REEVES. 1939. The origin o/ indian corn

and its re!atives. Texas Agr. Exp. Sta. Bull. 574 pp. MANRIQUE, A. 1988. El maíz en el Perú. Fondo del Libro del Banco

Agrario del Perú. Lima. 344 pp.

MARCANO R., P.E.; C. GONZÁLEZ N. y A. CÓRDOBA C. 1974. VI Reunión de Maiceros de la Zona Andina. Maracay, Venezuela. 13 pp.

MARCANO, F. 1978. Tesis MSc. en Suelos y Riego. CIDIAT-ULA,

Mérida, Venezuela. 186 pp. MARCANO, F. 1980. ALCA, 15 (1): 23-42.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

MARCANO, F. 1988. I Taller Nacional sobre Labranza Mínima.

Resúmenes. S.V.C.S.-A.V.I.A. Maracay, Venezuela. pp. 3-4.

MARCANO, F. 1992. Trabajo ascensó. Dec. Agronomía, UCLA, Barquisimeto, Venezuela. 103 pp.

MARCAN O, F. 1995. Trabajo esp. Postgrado de la Ciencia del Suelo. Fac. Agronomía, UCV, Maracay, Venezuela. 35 pp. (mimeog.)

MARCANO, F. 1995. Taller sobre Práct. Labranza en Sist. Prod. de

Maíz en Llanos 0cc. S. Cabrera (Ed). S.V.C.S. Boletín Técnico Nº 46: 22-31. Araure, Venezuela.

MARCANO, F. 1996. Ijornadas Nacionales sobre la Situación de la Ma­

quinaria Agrícola y Bienes de Capital. CECOTUP, Acarigua, Venezuela.

MARCANO, F. y R. LUGO. 1976. I Simposio Interinstitucional sobre

Maíz y Sorgo. Maracay, Venezuela. pp. 142-146. MARCANO, F.; E. MARTÍNEZ; C. OHEP; J. APONTE y W.

PERDOMO. 1983. Bioagro 1(2): 97-116.

MARCANO, F.; C. NARVÁEZ y H. ÁGREDA. 1993. Bioagro (Ven),

Vol. V Nºl-4: 29-36. MARCANO, F. y C. OHEP. 1996. I Seminario Desarrollo de la Labran­

za Conservacionista en Venezuela. Memorias. Maracay, Venezuela. pp. 101-107.

MARCANO, F. y C. OHEP. 1997. Agron. Trop. (Ven), 47 (1): 61-85.MARCANO, F.; C. OHEP. y D. FRANCISCO. 1993. Venesuelos (Ven),

1(1): 2-8. MARCANO, F.; C. OHEP y D. FRANCISCO. 1994. Agron. Trop.

(Ven), 44 (1): 5-22.

MARCANO, F.; R. RODRÍGUEZ; E. PAZ y F. MORILLO. 1977. IX

Jornadas Agronómicas, Maracay, Venezuela. p. 25. MARCANO,J.A. 1987. XIIJornadas Agronómicas, Resúmenes. Mara­

cay. p.17. MARCANO, P.E. 1987. ABC del cultivo del maíz. Convenio

UNELLEZ-Fundación Polar. Barinas. 73 pp. Illus. MARIANI,C.; R.B. GOLDBERG y J. LEEMANS. 1991. G.I. Jenkins

y W. Schuch (Eds.). Molecular Biology o/ Plant Developemnt: Symposia o/

the Society for Experimental Biology No. 45. pp. 271-279.

MARÍN J.C. 1964. Rev. Fac. Agr. UCV (Ven) 3 (3): 5-15 y 42-68. MARNR. 1986. Inventario nacional de tierras de los llanos occidentales.

División de Información e Investigación del Ambiente. Programa Inventario Nacional de Tierras. Maracay, Venezuela.

MÁRQUEZ, C. 1990. Reunión de Maiceros de la Zona Andina,

Memorias. Maracay, Venezuela. MARSHALL, L.C.; D.A. SOMERS; P.D. DOTRAY; B.G.

GENGENBACH; S.B. W YSE y J.W. GRONWALD. 1992. Theor. Appl.

Genet. 83: 435-442.

MARTELLÓ, M. 1995. III Curso de Actualización del Maíz. Fundación para la Investigación Agrícola Danac. San Javier, estado Yaracuy, Venezuela.

MARTIN, G.B. 1996. Stacey G. y N.T. Keen. Plant Microbe

Interactions. New York. Chapman and Hall. pp. 1-32. MARTÍNEZ, E. 1992. I Jornada Científica del Maíz. Resúmenes.

Guanare, Venezuela. p. 48.

517

MARTÍNEZ, E. y T. GUILARTE. 1972. VIII Jornadas Agronómicas.

Cagua, estado Aragua, Venezuela. p. 26. MARTÍNEZ, N. B. de; J. DEDORDY y N. GARCÉS. 1975. Contri­

bución a la bibliografía entomológica venezolana. Ceniap-Fonaiap. 151 pp. MARTÍNEZ, N. B. de y N. GARCÉS. 1976. Contribución a la

bibliografía entomológica venezolana. Ceniap-Fonaiap. 31 pp. MARTÍNEZ, N. B. de y N. GARCÉS. 1978. Contribución a la biblio­

grafía entomológica venezolana. Ceniap-Fonaiap. 56 pp. MARTÍNEZ, N. B. de y N. GARCÉS. 1983. Contribución a la biblio­

grafía entomológica venezolana. Ceniap-Fonaiap. Pub. Esp. Nº 7-02. 122 pp.

MARVEZ, P. y R. FALCÓN. 1992. I Jornada Científica del Maíz.

Resúmenes. Guanare, Venezuela. pp. 26-27. MAZZANI, C. y O. BORGES. 1994. Fitopatol. Venezolana, 7: 28. McCAIN,J.W.; K.K. KAMO y T.K. HODGES. 1988. Bot. Gaz. 149:

16-20.McCALLA, T.M. y T.J. ARMY 1961. Advance Agronomy 13: 125-196.McCLINTOCK, B. 1929. Genetics, 14: 180-222.McCLINTOCK, B. 1950. Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 36: 344-355. McCLINTOCK, B. y H.E. HILL. 1931. Genetics, 16: 175-190.Mé:CLINTOCK, B.; T. KATO y A. BLUMENSCHEIN. 1981. Consti-

tución cromosómica de las razas de maíz. Colegio de Post Graduados de Chapingo, México. pp 1-168.

McDANIEL, R.G. e I.V. SARKISSIAN. 1966. Science 152(3729): 1640-1642.

McDANIEL, R.G. e I.V. SARKISSIAN. 1967:Science 156(3772): 263. McMULLEN, M.D. y K.D. SIMCOX. 1995. Molecular Plant Microbe

Interactions 8(6): 811-815. MEDINA, S. 1993. Te/is MSc. en Agronomía, Fac. Agronomía,

UCV. Maracay, Venezuela. MEDLEY, T.L. 1996. Proceedings from Workshop on Transgenic Plants:

Biology and Applications. April 20-22, 1996. Tuskegee University, USA. MEJÍAS,J.R. 1993. Rev. Entre Hileras, 2: 6. MEJÍAS, J.R. 1995. I Curso y II Taller Sist. Labranza y Cons. Suelos.

UNERG, San Juan, Venezuela. pp. 21-33. MEJÍAS,J.R. 1996. I Seminario Desarrollo de la Labranza Conservacio­

nista en Venezuela. Memorias. Maracay, Venezuela. pp. 31-43. MEJÍAS,J.R. y G. YÉPEZ. 1996. Memorias VIII Jornadas Técnicas en

Biología y Combate de Malezas. p.3. MELLAERT, H. VAN. 1992. Seed World Des Plaines. 130(6): 40. MENDOZA DE ARMAS, C. 1966. La Agroclimatología, su importan­

cia en el desarrollo agrícola. Ministerio de Agricultura y Cría. Dirección General de Desarrollo Agrícola. Caracas.

MERAZO,J.F; O. RODRÍGUEZ; L.E. REDDEN y LA. NAVARRE­TE. 1993. XII Cong. Venez. de la Ciencia del Suelo, Guanare, Venezuela.

MERCADO, B. 1979. Introduction to weed science. Southeast Asian Regional Center for Graduare Study and Research in Agriculture. College Laguna, Philippines.

MERCADO, B.L. y ].S. MANUEL. 1978. Weed Science Report 1976-

77, College of Agriculture, University of the Philippines at Los Baños. pp. 64-75.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

MERTZ, E.T.; L.S. BATES y O.E. NELSON. 1964. Science, 145: 279-280.

MIAO, S.; D.R. DUNCAN y J.M. WIDHOLM. 1988. Plant Cell

Tissue 0rgan Cult. 14: 3-14. MIHM, J.A. 1994. G.E. Edmeades and J.A. Deutsch (eds.).

CIMMYT, México. pp 1-20. MILLÁN, L.E. 1994. Memoria JI Jornada Científica Nacional del Maíz,

UNELLEZ, Guanare, Venezuela. p. 26. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRÍA. 1969, 1979, 1981.

Anuario Estadístico Agropecuario. Oficina de Planificación del Sector Agropecuario, Dirección de Estadística. Caracas.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRÍA. 1974. Resolución Regla­

mentaria y requisitos para la producción de semillas certificadas. Instituto de Agronomía, Dirección de Investigación, Ceniap. Maracay, Venezuela. 47 pp. (Mimeog).

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRÍA. 1984. Series estadísticas

sector agrícola, período 1950-83. Oficina de Planificación del Sector Agrí­cola, Dirección de Planificación. Caracas, Venezuela. 143 pp.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRÍA. 1986. Resolución MAC-DGSDA Nº 159. Normas Generales sobre Semillas. Gaceta Oficial Nº 33 456 del 24 de Abril de 1986. Caracas, Venezuela.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRÍA. 1988. Memoria y Cuen­

ta de 1987. Oficina de Planificación del Sector Agropecuario. Dirección de Estadística. Caracas.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRÍA. 1994. Anuario Estadís­

tico Agropecuario 1989-90-91. Dirección de Estadística e Informática. Caracas.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRÍA. 1996. Relación de crédi­

tos otorgados con recursos de la Banca privada en 199 5 y 1996. Dirección de Estadística. Caracas, Venezuela.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRÍA. 1990. Reglamento del

Servicio Nacional de Semillas y Normas Específicas para la Certificación de

Semillas. Fonaiap. Caracas, Venezuela. MINISTERIO DE FOMENTO. 1940. Anuario Estadístico de Venezue­

la. Caracas. MINISTERIO DE FOMENTO. 1964. Anuario Estadístico de Venezue­

la 1957-63. Caracas. MISRA, P.S.; R. JAMBUNATHAN; E.T. MERTZ; D.V. GLOVER;

H.M. BARBOSA y K.S. McWHIRTER. 1972. Science, 176: 1425-1427.MITCHELL, J.C. y J.F. PETOLINO. 1991. J. Plant Physiol. 137:

530-536. MOGOLLÓN, I. y O. MORA. 1995. XIII Congreso Venez. de la Ciencia

del Suelo. Resúmenes, S.V.C.S. Maracay, Venezuela. p. 51. MOGOLLÓN, L. y J. COMERMA. 1994. Suelos de Venezuela. Geren­

cia Corporativa de Asuntos Públicos de Palmaven, PDVSA. Editorial Ex Libris, Caracas. 313 pp.

MOLL, R.H.; J.H. LONNQUIST; J.V. FORTUNA y E.C. JOHNSON. 1965. Genetica, 52: 139-144.

MOLL, R.H.; W.S. SALHUANA y H.F. ROBINSON. 1962. Crop Sci.

2: 197-198.

518

MONTILLA,J.A. 1959. Rev. Ingeniería Agronómica (Ven.) 2: 14-20. MONTILLA,].]. y R. VARGAS. 1997. Trabajo inédito. MOOLANI, M.K. y F.W. SLIFE. 1964. Weed 12 (1): 126-128. MORA, O. e I. MOGOLLÓN. 1990. XIV Reunión de Maiceros de

la Zona Andina y I Reunión Suramer. de Maiceros. Maracay, Venezuela. pp. 1-10.

MORA, O. y C. PÉREZ. 1993. XII Congreso Venezolano de la Ciencia

del SuelD. S.V.C.S. Guanare, Venezuela. p. 48. MORA, O. y D. ARTEAGA. 1991. XI Cong. Ven. Ciencia del Suelo.

Resúmenes. Coro, Venezuela. p. 53. MORA, O. y N. MÁRQUEZ. 1995. Taller sobre Práct. Labranza en

Sist. Prod. de Maíz en Llanos 0cc. S. Cabrera (Ed). S.V.C.S. Boletín Técni­co Nº 46: 93-97. Araure, Venezuela.

MORALES, ].D.; R.E. CANCELADO; J.V. LAZO y A. GERAUD. 1996. Memorias. VIII Jornadas Técnicas en Biología y Combate de Malezas.

p. 8. MOROCZ, S.; G. DONN; J. NEMETH y D. DUDITS. 1990. Theor.

Appl. Genet. 80: 721-726. MOSS_,G. y L.A. DOWNEY 1971. CropSci, 11: 368-372. MULLER, A.S. 1939. El Agricultor Venezolano, 4 (36-37): 50-51. MULLER, A.S. 1941. Bol. Soc. Venez. Ciencias Naturales, VII (48):

99-113.MUÑOZ, ].A. 1996. I Seminario Desarrollo de la Labranza Conserva­

cionista en Venezuela. Memorias. Maracay, Venezuela. pp. 9-20. MURIGNEUX, A.; S. BAUD y M. BECKERT. 1993. Theor. Appl.

Genet. 87: 278-287. MURRAY, M.G., YU MA, J. ROMERO-SEVERSO; D.P. WEST y

].H. CRAMER. 1988. Proc. 43rd Annual Corn and Sorghum Industry Res.

Conf. 43: 72-87. //l

MURRY, L.E.; J. JOHNSON y S. NICHOLS. 1989. Am. J. Bot.

77: 151'a. NASS, H.; R. LUGO y J. P INEDA. 1979. Rev. Fac. Agron. UCV

(Ven), Alcance Nº 30. NASS, H., ].B. P INEDA y H.A. RODRÍGUEZ. 1982. Agron. Trop.

(Ven), 32: 211-225. NAVARRO, R. 1980. Tesis MSc. Fac. Agronomía, UCV, Maracay,

Venezuela. 64 pp. NEAL,N.P. 1953.j. Am. Soc. Agron. 27: 666-670. NELSON, O.E. y A.). OHLROGGE. 1961. Agron.J. 53: 208-209. NELSON, O.E.; E.T. MERTZ y L.S. BATES. 1965. Science, 150: 1469-

1470. NELLIST, M.E. 1980. P.D. Hennlethwaite (Ed.) Seed Production.

Londres. NELLIST,M.E. y M. HUGHES. 1973. Se. & Techn. 1(3): 613-643. NEUFFER, M.G.; L. JONES y M.S. ZUBER. 1968. The mutants of

maize. CSSA P ublisher. Madison, WI. 74 pp. NEWHOUSE, K.; T. WANG y P. ANDERSON. 1991. Shaner D.L. y

S.L. O'Connor (Eds.). The imidazolinone herbicides. Boca Raton, CRCPress. pp. 139-150.

NICHOLLS, A. y T. VARELA. 1995. V Congreso Venez. de Ingeniería

Agrícola. Memorias. Maracaibo, Venezuela. pp. 117-135.

BIBLIOGRAFfA GENERAL

NIET O,J.H.; M.A. BRONDO y ].T. GONZÁLEZ. 1968. PANS, 14: 159-166.

NOTZ, A. 1973. Trabajo ascenso. Fac. Agronomía, CV Maracay,Venezuela. 39 pp.

NOTZ, A. y S. CLAVIJO. 1981. Bol. Entomol. Ven. . l (10): 129-130.

NOVACK,F.J. y M. DOLEZELOVA. 1983. Maydica 28: 381-390. OBILANA, T. 1974. Abstr. Ann. Conf. Genet. Soc. igeria.

OBREGÓN, P. 1950. Tesis. Fac. Agronomía, UCV. Caracas, Vene-zuela. 18 pp.

OBREGÓN, P. 1951. Agro (Ven) 6 (19): 55-63. OBREGÓN, P. 1952. Boletín de Extensión Nº 2. Instituto acional de

Agricultura, Maracay, Venezuela. 5 pp. OBREGÓN, P. 1954. Agro (Ven) 9 (34): 95-109. OBREGÓN, P. 1958. El Agricultor Venezolano, 22 (203): 12-14. OBREGÓN, P. 1958. 3ra Reunión Interamericana de Fitogenetistas,

Fitopatólogos, Entomólogos y Edafólogos. Bogotá, Colombia. Actas/3: 104. Ministerio de Agricultura de Colombia. Oficina de Investigaciones Especiales.

OBREGÓN, P. 1958. Revista Protinal (Ven) 26: 33-36. OBREGÓN, P. 1959. III Conv. Nacional de Ing. Agr()1]omos. Maracay.

Repr. en Ingeniería Agronómica (Ven)l: 14-20. 1959. OBREGÓN, P. 1962. III Jornadas Agronómicas. Cagua, Venezuela. 2

pp. (mimeografiado MAC-CIA). OBREGÓN, P. 1963. Ingeniería Agron. (Ven) 10:21. OBREGÓN, P. 1966. II Conferencia de Mejoramiento de Maíz de la

Zona Andina. INIAP , Ecuador. pp. 92-96. OBREGÓN, P. 1968. III Conferencia de Mejoramiento de Maíz en la

Zona Andina. Universidad Agraria La Molina, Lima, Perú. Repr. en Agronomía (Ven), 11: 8-10. 1969.

OBREGÓN, P. 1969. Seminario Avanzado de Genética Agrícola para

América Latina. Resúmenes. Maracay, Venezuela. 4 pp. OBREGÓN, P. 1969. Seminario sobre Maíz Opaco-2. Cagua, Venezue­

la. pp. 11-25. (multig.) OBREGÓN, P. 1969. Trabajo Ascenso, Fac. Agronomía, UCV. Mara­

cay. P ublicado en Rev. Fac. Agron. UCV (V�n), 6 (1): 5-16. 1970. OBREGÓN, P. 1971. Prueba experimental de los híbridos 'F M-6' y 'F M-

7'. CIA, Maracay, Venezuela. 12 pp. (Inf. mecanog.) OBREGÓN, P. 1972. Transformación de los maíces comerciales normaleJ

venezolanos a maíces opaco-2. CIA, Maracay, Venezuela. 28 pp. (Inf. mecanog.)

OBREGÓN, P. 1972. Algunas interrogantes y respuestas sobre maíces

opaco-2. Fundación Eugenio Mendoza. Caracas. 14 pp. OBREGÓN, P. 1973. Resultados preliminares sobre cruzamientos inter­

varietales en maíz. Charla dictada en la Sección de Fitotecnia, CIA, Maracay. 20 pp. (mecanog.)

OBREGÓN, P. y A. KOSTICH.1972. ResúmenesBªJornadas Agronómi­

cas, Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos. Cagua,Venezuela.p. 10. OBREGÓN, P . y J.M. MANEIRO. (s/f) El despanojado del maíz en una

sola entrada. Informe mecanografiado. Sección Fitotecnia, CIA, Maracay. 15 pp.

519

OBREGÓN, P. y J.M. MANEIRO. 1969. Agronomía Tropical (Ven), 19 (3): 205-210.

OBREGÓN, P. y H. OROPEZA P. 1956. Tres variedades de maíz

híbrido para Venezuela. Boletín Nº 21, Ministerio de Agricultura y Cría, Extensión Agrícola. Caracas, Venezuela. 10 pp.

OBREGÓN, P.; O. WEBEL y F. ROJAS. 1965. Variaciones en la capa­

cidad de expansión del cultivar de maíz 'Rosita YS-RS'. Inf. mecanog. 6 pp. OHEP, C. 1995. Trabajo Ascenso. Dec. Agronomía, UCLA, Barquisi­

meto, Venezuela. 104 pp. OHEP, C. y F. MARCANO. 1996. I Seminario Desarrollo de la Labran­

za Conservacionista en Venezuela. Memorias. Maracay, Venezuela. pp. 91-100.

OHEP, C.; F. MARCANO y C. COLMENÁREZ. 1995. XIII]ornadas

de Investigación. Edición especial Bioagro (Ven). p. 9. OHEP, C.; F. MARCANO y L. RANGEL. 1994. Bioagro (Ven), 6 (3):

77-96. OHEP, C.; F. MARCANO y L. RANGEL. 1996. Illjornada Científi­

ca del Maíz. Memorias. Araure, Venezuela. pp. 47-48. OKIT4, T.W. 1991. Khush G.S. y G.H. Toenniessen (Eds.). Rice

Biotechnology. Biotechnology in Agriculture Nº 6. Wallingford, UK, and IRRI, Manila, Philippines. C.A.B. lnternational. pp. 199-224.

OKITA, T.W.; S.E. CHANTLER; T.W. GREENE; Y. ZHAO; D. LEISY y Y. ZHANG. 1995. Proceedings Third International Rice Genetics

Symposium. Manila, Philippines. October 16-20. p. 176. ORDOSGOITTI, A. y G. MALAGUTI. 1969. Agron. Trop. (Ven), 19:

189-196.OROPEZA, H.; B. MAZZANI; S. ANTI CH y G. MALAGUTI. 1996.

Estudio sobre el mejoramiento del híbrido de maíz 'Ceniap PB-8' y la produc­

ción de semilla certificada en Venezuela. Agriconsult, Maracay, Venezuela. 101 pp.

ORTEGA, A.; S.K. VASAL;J. MIHM y C. HERSHEY. 1980. Breeding

plants resistant to insects. F.G. Maxwell and P.R. Jennings (eds.),J. Wiley & Sons, New York. pp. 371-419.

ORTIZ DE BERTORELLI, L. 1980. Tesis. Fac. Agronomía, UCV. Maracay, Venezuela.

OSORIO, L. 1981. Striga asiatica y Xanthium sp. MAC. Dirección de Sanidad Vegetal. Caracas.

OTSUKA, Y.; S.A. EBERHART y W.A. RUSSELL. 1972. Crop Sci. 12: 325-331.

OTTAVIANO, M.; M. SARI-GORLA y E. PE. 1982. Theor. Appl.

Genet. 63: 249-254. PÁEZ, M.L. 1985. Tesis MSc. en Ciencia del Suelo, Fac. Agronomía,

UCV, Maracay, Venezuela. 137 pp. PÁEZ, M.L.; A. FLORENTINO DE ANDREU y P. SILVA. 1995. I

Curso y II Taller Sist. Labranza y Cons. Suelos. UNERG, San Juan, Venezuela. p. 50.

PÁEZ, M.L. e I. PLA SENTIS. 1989. Revista de la Facultad de Agrono­

mía, UCV, (Ven) Nº 37: 59-72. PAINTER, R.H. 1951. Insect resistance in crop plants. The McMillan

Co., New York. 520 pp.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

PALMAVEN, 1991. Fertilización en maíz. Serie Cultivo, publicación de divulgación agrícola. Departamento de Asistencia Técnica. Caracas, Venezuela. 6 pp.

PANDEY, S.; A.O. DIALLO; T.M. ISLAM y J. DEUTSCH. 1988. Crop Sci. 26, 879-884.

PANDEY, S. y C.O. GARDNER. 1992. Adv. Agron. 43: 1-87. PARKER, W.B.; D.A. SOMERS; D.L. WYSE; R.A. KEITH; ].D.

BURTON; J.W. GRONWALD y B.G. GENGENBACH. 1990. Plant

Physiol. 92: 1220-1225. PARKS, S.S. 1993. Proc. 48th Annual Corn and Sorghum Industry Res.

Conf. 48: 16-29. PATERNIANI, E. 1965. Ciencia e Cultura, 17: 555-559. PATERNIANI, E. 1967. Crop Sci. 7: 212-216. P¡\TERNIANI, E. 1969. Ciencia e Cultura, 21: 3-6. PATERNIANI, E. 1970. Rel. Cient. Inst. Genet. ESALQ/USP. 4, 83. PATERNIANI, E. 1974. Estudos recentes sobre heterose. Bol. Nº 1,

Fundac_;ao Cargill. 36 pp. PATERNIANI, E. 1978. Melhoramento e producao do milho no Brasil.

Piracicaba, ESALQ, Brasil. 650 pp. PATERNIANI, E. 1978. Maydica, 23, 29-34 y 209-219. PATERNIANI, E. 1980. Braz.j. Genetics. 3: 235-249. PATERNIANI, E. 1990. Critica! Reviews in Plant Sciences. 9: 125-154. PA�ERNIANI, E. 1996. Rev. Investigación Agrícola (Ven), Vol.l.:

<http://www.redpav-fpolar.info.ve> PATERNIANI, E. y M.M. GOODMAN. 1977. Races o/ maize in

Brazil and adjacent areas. CIMMY T. México. 95 pp. PATERNIANI, E. y J.H. LONNQUIST. 1963. Crop Sci. 3: 504-507. PATERNIANI, E. y R. VENCOVSKY. 1977. Maydica 22: 141-152. PATERSON, A.H.; S.D. TANSKLEY y M.E. SORRELLS. 1991. Adv.

Agron. 44: 39-90. PAYNE, K. T. y H. K. HAYES. 1949. Agron.J. 41: 383-388. PEARSALL, D. 1980. Econ. Botany, 34(4): 344-355. PENNY, L.H.; W.A. RUSSELL y G.F. SPRAGUE. 1962. Crop Sci. 2:

341-344.PEÑA, J. 1996. III jornada Científica del Maíz. Memorias. Araure,

Venezuela. pp. 43-44. PERAZA, W. y G. YÉPEZ GIL. 1996. Memorias. VIII Jornadas Técni­

cas en Biología y Combate de Malezas. p.3. PEREIRA, M.F. 1995. Trabajo grado. Fac. Agronomía, UCV, Mara­

cay,Venezuela. 64 pp. PÉREZ, A.; S. CABRERA y F. MORILLO. 1994. Memoria Iljornada

Científica Nacional del Maíz. UNELLEZ. Guanare, Venezuela. pp. 41. PÉREZ, E.A.; H. AYALA y R.B. CARO. 1976. Resúmenes VIII Jorna­

das Agronómicas. Cagua, Venezuela. pp. 142-146. PÉREZ DE JAQUINET, M. 1993. Tesis MSc. en Ciencia del Suelo.

Fac. Agronomía, UCV, Maracay, Venezuela. 108 pp. PÉREZ, G. 1995. Resúmenes XIV Cong. Ven. Entom. y III Sem. Plagas

Caña de Azúcar. Barquisimeto, Venezuela. p. 35 PÉREZ, G. 1995. Taller sobre Práct. Labranza en Sist. Prod. de Maíz en

Llanos 0cc. S. Cabrera (Ed). S.V.C.S. Boletín Técnico Nº 46: 57-60. Araure, Venezuela.

520

PÉREZ, G. 1995. I Curso y II Taller Sist. Labranza y Cons. Suelos.

UNERG, San Juan, Venezuela. p. 58. PÉREZ, G. y C. BRAVO. 1996. III Jornada Científica del Maíz.

Memórias. Araure, Venezuela. pp. 41-42. PÉREZ K., O. 1992. Tesis Doctorado. Fac. Agronomía, UCV.

Maracay, Venezuela. PÉ!\EZ-VELÁSQUEZ, S.C.; H. CEBALLOS; S. PANDEY y C. DÍAZ­

AMARIS. 1995. CropSci. 35: 572-578. PESKE, S. y R. AGUIRRE. 1987. Manual para operadores de unidades

de beneficio de semillas. CIAT, Cali, Colombia. PESTICELLI, S.M.;J.C. MITCHELL; A.M. JONES; D.R. PAREDDY

y ].F. PETOLINO. 1989. Plant Cell Rep. 7: 673-676. PETERSEN, W.L.; C.D. JOHNSON y ].F. PETOLINO. 1990. Plant

Cell Rep. 8: 628-631. PHILLIPS, R.L. e I.K. VASIL (Eds.). 1994. DNA-Based Markers in

Plants. Dorderecht, The Netherlands. Kluwer Academic. PITTIER, H. 1978. Manual de las plantas usuales de Venezuela y su

suplemento. Fundación Eugenio Mendoza. Caracas. 620 pp. PLA SENTIS, I. 1981. S. VC.S. Boletín T écnico (Ven) Nº 43: 76-103. PLA SENTIS, I. 1995. Taller Aspectos Físicos de los Suelos de las Sabanas

Orientales y su Efecto sobre la Productividad. Fonaiap, Marac�y, Venezuela Pub. Esp. Nº 30: 13-17.

PLA SENTIS, I. 1995. II Reunión Bienal Red Latinoam. de Labranza

C onservac. , RELACO. Acarigua-Guanare, Venezuela. pp. 11-41. PLUCKNETT, D.L; N.J.H. SMITH;J.T. WILLIAMS y N. MURTHI

ANISHETTY. 1983. Science 220: 163-169. POEHLMAN J.M. 1987. Mejoramiento genético de las cosechas. Edicio­

nes Ciencia y Tecnología. México. 453 pp. POLANCO, D. y R. RA!íÍREZ. 1993. Agron. Trop. (Venezuela) 43:

253-266.PONTIS, R.E. 1950. Agron. Trop. (Ven), 1: 13-28.POTAFOS. 1995. AdubaféiO nitrogenada do milho. Como melhorar a

eficiencia? Piracicaba, Sao Paulo, Brasil. 24 pp. POWELL-ABEL, P.A.; R.S. NELSON; B. DEB; N. HOFFMAN; S.G.

ROGERS; R.T. FRALEY y R.N. BEACHY 1986. Science 232: 738. PRIOLI,L.M. y M.R. SONDAHL. 1989. Biotechnology 7: 589-594. PRODUCTORA DE SEMILLAS C.A, PROSECA. 1975. Agron. Trap.

(Ven), 25 (5): 495-498. PROMASA. 1988. Análisis de áreas productoras de maíz y selección de

agricultores para la realización de un programa de asistencia técnica en los es­

tados Lara y Yaracuy. Chivacoa, estado Yaracuy, Venezuela. PURSEGLOVE, J.W. 1988. Tropical crops. Monocotyledons. Longman

Scientific & Technical. New York. 607 pp. QUINTERO, F. 1995. III Curso de Actualización en Maíz. Fundación

para la Investigación Agrícola Danac. Valle de la Pascua, Guárico, Venezuela. pp. 7-12.

QUINTERO, F.; R. PRADO;]. LEÓN y G. SCHROH. 1995. I Curso

y II Taller Sist. Labranza y Cons. Suelos. UNERG, San Juan, Venezuela. p. 40.

RAMÍREZ, R. 1960. Races of maize in Bolivia. Pub. 747. NAS, NRC.Washin2"ton D.C.. USA.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

RAMÍREZ, R. 1972. Agron. Trop. (Ven), 22 (2): 160-180. RAMÍREZ, R. 1980. Agron. Trop. (Ven), Vol. XXX (1-6). RAMÍREZ, R. 1982. VII Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo,

San Cristóbal, Venezuela. RAMÍREZ, R. 1995. Agron. Trop. (Ven) 45 (4): 595-608. RAMÍREZ, R.; M. BEG y O. COLMENARES. 1988. Agron. Trop.

(Ven), (38): 1-3. RAMÍREZ, R.; A. BEJARANO; C. AGUDELO y M. ROSALES.

1980. Agron. Trop. (Ven), 29 (2): 185-196. RAMÍREZ. R. y P. OBREGÓN. 1976. Agron. Trop. (Ven), Vol

XXIV(4). RAMÍREZ, R.; D.H. TIMOTHY; E.B. DÍAZ; U.J. GRANT; G.E.N.

CALLE; E. ANDERSON y W.L. BROWN. 1960. Races of maize in

Bolivia. NAS-NRC Publ. 510. RAMÍREZ, R. y O. VERDE. 1980. VI Congreso Venezolano de la Cien­

cia del Suelo, Guanare, Venezuela. REMAVENCA. 1997. Producción nacional de maíz últimas cosechas.

Informes internos de la Sub Gerencia Agrícola. Turmero, estado Aragua, Venezuela.

RENAUD C., J. 1985. Trabajo Ascenso. Dec. Agronomía, UCLA. Barguisimeto, Venezuela. pp.21-43.

REPÚBLICA DE VENEZUELA. 1988. V Censo Agrícola, I fase. Ofi­cina Central de Estad. e Informática. Caracas, Venezuela. 274 pp.

RHOADES, M.M. 1955. G.F. Sprague (ed.). Corn and corn improve­

ment, 2nd. ed. Academic Press, New York. pp. 123-219. RHOADES, M.M. 1978. D.B: Walden (ed.). Maize breeding and

genetics. John Wiley and Sons. New York. pp. 641-671. RHOADES, M.M. y E. DEMPSEY 1966. Genetics, 53: 989-1020. RHOADES, M.M. y B. McCLINTOCK. 1935. Bot. Rev. 1: 292-325. RHOADS, F. y BENNETT. 1980. B.A. Stewart and D.R Nielsen

(Eds). American Soc. of Agronomy. Madison, Wisconsin. pp: 569-596. RHODES, C.; I. PIERCE; D. METTLER; D. MASCARENHAS y

J. DETMER. 1988. Science 240: 204-207.RHUE, R.D.; C.O. GROGRAN y H.L. EVERETT. 1978. Crop Sci.

18: 1063-1067. RICCELLI, M. 1976. Rev. Protinal (Ven) 23 (1):13-15. RICCELLI, M. 1977. Rev. Protinal (Ven) 24 (1): 21. RICCELLI, M. y N. BARBOZA. 1976. Rev. Protinal (Ven) 23 (2):

52-53. RICCELLI, M.; N. BARBOZA y ].D. VALERO. 1976. I Simposio

Interinstitucional sobre Maíz y Sorgo. Maracay, Venezuela. pp 64-69. RICKARDS, G.K. 1983. Ann. Rev. Genet. 17: 443-498. RICHEY, F.D. y G.F. SPRAGUE. 1931. U.S. Dept. Agr. Tech. Bull.

267, 22. RINCÓN, D. 1958. Ensayos preliminares con el herbicida simazín en al­

gunos cultivos. Servicio Shell para el Agricultor. Cagua, Venezuela. 8 pp. RINCÓN, D. 1962. Maíz. Serie A, Nº 19. Servicio Shell para el

Agricultor. Cagua, Venezuela. pp. 18-23. RINCÓN, D.; F. CHACÍN; A. GARCÍA; M. COBO; C. GIRÓN; V.J.

GUERRERO; R. PEÑA y O. ZAMORA. 1977. IX]ornadas Agronómi­

cas. Maracav. Venezuela.

521

RIVERO, C. 1995. Taller sobre Práct. Labranza en Sist. Prod. de Maíz

en Llanos 0cc. S. Cabrera (Ed). S.V.C.S. Boletín Técnico Nº 46: 43-56. Araure, Venezuela.

ROBBINS, W.W.; A.S. CRAFTS y R.N. RAYNOR. 1952. Weed

control, a textbook and manuál. McGraw Hill, New York. 503 pp. ROBLES, G. y M.M. OVIEDO. 1986. Trabajo grado. Fac. Agrono­

mía, UCV, Maracay, Venezuela. 74 pp. RODRÍGUEZ T., E. 1981. Resúmenes XJornadas Agronómicas. SVIA­

UNET. San Cristóbal, Venezuela. RODRÍGUEZ T., E. 1984. Rev. El Malezólogo (Ven), 4, l. Maracay,

Venezuela. RODRÍGUEZ T., E. 1984. Paquete tecnológico para el cultivo del maíz.

Nº 102: 19-23. Fonaiap, Maracay, Venezuela. RODRÍGUEZ T., E. 1987. Rev. Fonaiap Divulga. Maracay, Venezuela.

pp. 5-7. RODRÍGUEZ T., E. 1988. Trabajo Ascenso. Fac. Agronomía, UCV.

Maracay, Venezuela. 101 pp. ROpRÍGUEZ T., E. 1989. Manejo Integrado de Plagas. Fonaiap­

Estación Experimental Lara. Revisado para publicación 1996. RODRÍGUEZ T., E. e I. TOVAR. 1984. Resúmenes III]ornadas Técni­

cas en Biología y Combate de Malezas. SOVECOM-UCLA, Barquisimeto, Venezuela.

RODRÍGUEZ, O. S. 1985. Tesis MSc. en Ciencia del Suelo. Fac. Agron., UCV, Maracay, Venezuela. 89 pp.

RODRÍGUEZ, O. S. 1988. I Taller Nacional sobre Labranza Mínima.

Resúmenes. S.V.C.S.-A.V.I .A. Maracay, Venezuela. p. 3. RODRÍGUEZ, O.S. y M.L. PÁEZ. 1989. Rev. Fac. Agron., UCV.

Maracay, Venezuela. pp. 3]-84. RODRÍGUEZ, P.]. 1975. MSc. tesis, University of California, Davis. RODRÍGUEZ, P.]. 1976. Informe Anual, Fundación Servicio para el

Agricultor. Cagua, estado Aragua, Venezuela. RODRÍGUEZ, P.]. 1995. Taller sobre Práct. Labranza en Sist. Prod. de

Maíz en Llanos 0cc. S. Cabrera (Ed). S.V.C.S. Boletín Técnico Nº 46. Araure, Venezuela.

RODRÍGUEZ, P.]. 1997. IV Curso sobre Producción de Maíz. Asopor­tuguesa-Fonaiap. Araure, Venezuela. pp. 57-65.

RODRÍGUEZ, P.].; H. AGREDA; H. JARAMILLO y G. CHIRINOS. 1996. Comportamiento de variedades e híbridos de maíz con diferentes pobla­

ciones de plantas, en un Alfisol del estado Guárico y un Inceptisol del estado

Yaracuy. Fundación para la Investigación Agrícola Danac. San Javier, Yaracuy, Venezuela. 12 pp.

RODRÍGUEZ, P.J; P. ARRIETA y C. CARABALLO. 1995. Diagnós­

tico del sistema maíz en los estados Yaracuy y Lara. Fundación para la Investigación Agrícola Danac. San Javier, estado Yaracuy, Venezuela.

RODRÍGUEZ, T. y J. TENÍAS. 1980. Efecto de los niveles de N. P K. y

la densidad de población sobre la producción de maíz en un Inceptisol del valle

de Guarapiche. Fonaiap, Estación Experimental Monagas, Maturín, Venezuela. 18 pp.

ROJAS, J. 1995. I Curso y II Taller Sist. Labranza y Cons. Suelos.

UNERG, San Juan, Venezuela. p. 64.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ROMERO P., I. 1993. Tesis MSc. Fac. Agronomía, UCV. Maracay, Venezuela. 64 pp.

ROONEY, L.W. y S.O. SERNA-SALDÍVAR. 1987. Watson S.A. y P.E. Ramstad (Eds.). Corn, chemistry and technology. St. Paul, AACC. pp. 399-429.

ROTH, W. y E. KNUSLI. 1961. Experientia, 17: 312. ROUTCHENKO, W. y P. SOYER. 1971 y 1972. Annales Agronomi­

que, 22: 241-255 y 23: 445-459. RUIZ, M. 1995. XIII Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo.

Resúmenes, S.V.C.S. Maracay, Venezuela. pp. 68-69. RURAL ADVANCEMENT FUND INTERNATIONAL (RAFI).

1991. RAFI-Communique. PO Box 655, Pittsboro, NC, USA. pp. 1-4. RUSSELL, W.A. y L.G. BALKO. 1980. Annual Corn and Sorghum Res.

Con/ ASTA. Washigton, D.C. 35: 48-67. RUSSELL, W.A. y A.H. TEICH. 1967. lowa Agric. Home Econ. Exp.

Stn. Res. Bull. 552: 919-946. S.C.S. 1994. Keys to soil taxonomy by Soil Survey Staff. U.S.D.A. Sixth

edition. 306 pp. SALAMINI, F. y M. MOTTo.· 1993_ Hayward M.D., N.O. Bosemark

e I. Romagosa (Eds.) Plant breeding principies and prospects. London. Chapman and Hall Ltd. pp. 138-159.

SALAS DE DÍAZ, G. y C. DÍAZ P. 1984. Agron. Trop. (Ven), 34: 87-94.

SALAS, A. y D. WENSE. 1993. XII Cong. Venez. de la Ciencia del Suelo,

Guanare, Venezuela. SALAZAR DE BUCKLE, T. 1972. Tecnología 77: 33-50. Bogotá,

Colombia. SALAZAR, A.M. y A.R. HALLAUER. 1986. Rev. Bras. Genet. 9:

281-294.SALAZAR, J.V. 1988. I Taller Nacional sobre Labranza Mínima.

Resúmenes. S.V.C.S.-A.V.I.A. Maracay, Venezuela. pp. 12-13. SALAZAR, J.V. y M. MELÉNDEZ. 1970. Comportamiento del maíz

sembrado en las series Palmar y Cachimbo del Sistema de Riego río Guárico.

MOP-DOH. División de Edafología, Caracas. SALEHUZZAMAN, S.N.I.M.; E. JACOBSEN y R.G.F. VISSER.

1993. Plant Molecular Biology 23: 947-962. SÁNCHEZ, J. y F. PINO. 1993. XII Cong. Venez. de la Ciencia del

Suelo, Guanare, Venezuela. SÁNCHEZ, R.; R. CAMACHO y N. MOYETÓN. 1992. I Jornada

Científica del Maíz. Resúmenes. Guanare, Venezuela. pp. 46-47. SÁNCHEZ, R.A. 1990. Taller Mínima Labranza y Uso Racional de

Fertilizantes. CECOTUP-UCV-UNERG. Acarigua, Venezuela. pp. 1-10. SÁNCHEZ, R.A. 1996. I Jornadas Nacionales sobre la Situación de la

Maquinaria Agrícola y Bienes de Capital. CECOTUP-FCA, Acarigua, Venezuela.

SANFORD, J.C. y S.A. JOHNSTON. 1985. J. Theor. Biol. 113: 395-405.

SANZ, J.I. 1995. Taller Aspectos Físicos de los Suelos de las Sabanas

Orientales y su Efecto sobre la Productividad. Fonaiap, Maracay, Venezuela. Pub. Esp. Nº 30: 28.

522

SARKISSIAN, I.V., M.A. KESSINGER y W. HARRIS. 1964. Proc.

Nat. Acad. Sci. 51: 212-218. SARKISSIAN, I.V. y R.G. �cDANIEL. 1967. Proc. Nat. Acad. Sci.

57: 1262-1266. SCOTT, G.E. y C.O. GROGAN. 1969. Crop Sci. 9: 293-295. SCHARGEL, R. y A. ROSALES. 1974. Estudio de suelo semidetal!ado,

sector Mijagual-Libertad, estado Barinas. MOP, División de Edafología. Guanare, Venezuela.

SCHNEE, L. 1984. Plantas comunes en Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca. Caracas. 822 pp.

SCHOPER, J; R. LAMBERT y B. VASITAS. 1986. Crop Sci, 26: 1029-1033.

SCHRADE�, L.E. 1985. Schrader L.E. y R.W. Howell (Eds.). Exploitation of physiological and genetic variabi!ity to enhance crop produc­

tion. American Society of Plant Physiologists, Waverly Press, Baltimore. pp. 79-89.

SCHUSSLER, ].R. y M.E. WESTGATE. 1991. Crop Sci. 31: 1189-1203.

SCHUSSLER, J. R. y M.E. WESTGATE. 1995. Crop Sci. 35: 1074-1080.

SCHWAB, G.O; R.K. FREVERT; K.K. BARNES y T.W. EDMINSTER. 1971. Elementary soil and water engineering. John Wiley & Sons, Inc. New York. 316 pp. illus.

SEGNINI, D.A. 1993. Tesis MSc en Ciencia del Suelo, Fac. Agrono­mía, UCV, Maracay, Venezuela.

SEGOVIA, S. V. y A. BEJARANO. 1986. Variedad de maíz 'Santa

Cruz', nuevo cultivar de maíz para la elaboración de cotufas. Ceniap, Mara­cay. Informe mecanografiado. 2 pp.

SEGOVIA, V.; A. BEJARANO y F. SAN VICENTE. 1985. Agron.

Trop. (Ven), 35 ( 4-6): 77-89. SEGO VIA, V.; F. SAN VICENTE; A. BEJARANO; E. MORENO M;

S. CABRERA y E. MELÉNDEZ. 1986. Memorias XXII Reunión de

Maiceros de la Zona Andina. INIAP. Quito, Ecuador. pp. 420-429.SERVICIO SHELL PARA EL AGRICULTOR 1955, 1959, 1960,

1961. Noticias Agrícolas (Ven), 1 (5), 2 (3): 11-12, 2 (17): 65-66 y 2 (28): 109-110

SERVICIO SHELL PARA EL AGRICULTOR. 1953, 1954, 1955. In­formes mensuales del Dpto. de Agronomía. Biblioteca de Fundación Servicio para el Agricultor. Cagua, estado Aragua, Venezuela. (Mimeo­grafiado).

SEVILLA, R. 1991. IICA-BID- PROCIANDINO. Experiencias en el

cultivo de maíz en el área Andina. Quito, Ecuador. 93 pp. SHAW, C.G. 1979. Proc. Reunión sobre el Mildiú del Sorgo y Maíz.

Maracay, 1977. Rev. Fac. Agron. UCV, Maracay, Venezuela. Alcance Nº 30: 115-133.

SHAW, R.H. 1983. Estimates of yield reductions in corn caused by water

and temperature stress. Crop reactions to water and temperature in humid,

temperate climates.

SHEWRY, P.R.; A.S. TATHAM; N.G. HALFORD; J. DAVIES; N.

HARRIS y M. KREIS. 1994. Henry R.J. y J.A. Ronalds (Eds.). Improvement of cereal qua!ity by genetic engineering. Proceedings of the Royal

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Australian Chemistry Institute. New York. Plenum Publishing Corporation. pp. 79-86.

SHILLITO, R.D.; G.K. CARSWELL; C.M. JOHNSON;J.J. MIAO y C.T. HARMS. 1989. Biotechnology 7: 581-587.

SHIMABUKURO, R.H.; G.L. LAMOUREX y D.S. FREAR. 1978.Chemistry and herbicide antidotes. F.M. Pallos y Y.E. Casida (eds.). Academic Press, New York. pp. 133.

SIBUGA, K.P. y J.D. BANDEEN. 1978. Abstracts Meeting Weed Sci. Society of America.

SHIMADA, H.; Y. TADA; T. KAWASAKI y T. FUJIMURA. 1993. Theor. Appl. Genet. 86 (6): 665-672.

SHULL, G. H. 1908. Am. Breed. Assoc. Rept. 4: 296-301. SILVA, P. y E. DÁVILA. 1995. I Curso y II TallerSist. Labranza y Cons.

Suelos. UNERG, San Juan, Venezuela. p. 40. SILVA, P. y Y. GIL. 1996. III Jornada Científica del Maíz. Memorias.

Araure, Venezuela. pp. 45-46. SLACK, C.R. y M.D. HATCH. 1967. Biochemj. 660-665. SMITH, L. H. 1909. The effect of selection upon certain physical characters

of the corn plant. Illinois Agr. Exp. Sta. Bull. 132. SMITH, L. H. y A.M. BRUNSON. 1925. Illinois Agr. Exp. Sta. Bu!!.

271: 566-583. SMITH, O.S. 1983. Crop Sci. 23: 35-40. SOBRADO, M. A. 1991. Agron. Trop. (Ven), 41: 23-40. SOBRADO,M.A. 1990. Maydica 35: 221-234. SOLÓRZANO, P.R. 1988. I Taller Nacional sobre Labranza Mínima.

Resúmenes. S.V.C.S.-A.V.I.A. Maracay, Venezuela. pp. 9-11. SOMERS, D.A.; L.C. MARSHALL; P. DOTRAY; W.B. PARKAR;

S.]. YUN; D.L. WYSE; J.W. GRONWALD y B.G. GENGENBACH. 1990. Proc. Corn Utilization Con/ III. St. Louis, MO. p. 9.

SONGSTAD, D.D.; D.R. DUNCAN y J.M. WIDHOLM. 1988. Plant Ce!! Rep. 7: 262-265.

SPENCER, M.T.; J.V. O'BRIEN; W.G. START; T.R. ADAMS; W.J. GORDON-KAMM y P.G. LEMAUX. 1992. Plant Mol. Biol. 18: 201-210.

SPRAGUE,G.F.1939.j. Am. Soc. Agron. 31: 11-16.SPRAGUE,G.F.1946.j. Am. Soc. Agron. 38: 108-117.SPRAGUE, G.F. 1952. Heterosis. Iowa State College Press, Ames,

Iowa. pp. 400-417. SPRAGUE, G.F. 1955. G.F. Sprague (ed.) Corn and corn improvement.

Academic Press Inc., N.Y. pp. 221-292. SPRAGUE, G.F. 1977. Corn and corn improvement. American Society

of Agronomy, Wisconsin. 774 pp. SPRAGUE, G. y ].E. DUDLEY (Eds.). 1988. Corn and corn improve-

ment. Madison, Am. Soc. Agronomy. SPRAGUE, G.F. y W.T. FEDERER. 1951. Agron.J. 43: 535-541. SPRAGUE, G.F. y P.A. MILLER. 1952. Agron.J. 44: 329-331. SPRAGUE, G.F.; W.A RUSSELL y L.H. PENNY. 1959. Agron.J. 51:

392-394.SPRAGUE, G.F. y L.A. TATUM. 1942.J. Am. Soc. Agron. 34:923-932.SPRINGER, W.D.; C.E. GREEN y K.A. KOHN. 1979. Protoplasma

101: 269-281.

523

STERNER, P. 1976. I Simposio Interinstitucional sobre Maíz y Sorgo. Resúmenes. Maracay, Venezuela. pp. 6-7-.

STROMBERG, L.D.; J.W. DUDLEY y G.K. RUFENER. 1994. Crop Sci. 34: 1221-1225.

STUBER, C.W. 1994. Proc. 49th Annual Corn and Sorghum Industry Res. Conf. American Seed Trade Assoc. 49: 232-238.

STUBER, C.W. 1994. Janick, J. (Ed.) Plant Breeding Reviews. New York, Wiley. pp. 227-251.

STUBER, C.W. 1994. Proceedings of the Symposium Analysis of Molecu­lar Marker Data. Am. Soc. Hort. Sci. and Crop Sci. Soc. Am. pp. 44-46.

STUBER, C.W. y P.H. SISCO. 1991. Proc. 46th Annual Corn and Sorghum Industry Res. Conf. American Seed Trade Assoc. 46: 104-113.

STURTEVANT, A.P. y R.N. BEACHY 1993. Hiatt, A. (Ed.) Transgenic Plants. New York. Marcel Dekker, Inc. pp. 93-112.

SUN, C.S.; L.M. PRIOLI y M.R. SONDAHL. 1989. Plant Cell Rep. 8: 313-316.

SWANSO�, C.L.W. y H.G.M. JACOBSON. 1957. Agronomyjournal49:571-577.

TALBERT, L.E.; J.F. DOEBLEY; S. LARSON y V.L. CHANDLER. 1990.Am.J. Bot. 77: 722-726.

TANKSLEY, S.D. y T.J. ORTON (eds.) 1983. Isozymes in plant genetics and breeding. Part B. Elsevier, N.Y

TEMPLETON, G.E.; R.J. SMITH Jr. y O.O. TE BEEST. 1985. Reviews of Weed Science. Weed Science Society of America, Champaign, Illinois, USA. Vol 2: 1-14.

THOMSON,J.R. 1979. An introduction to seed technology. John Wiley and Sons. New York-Toronto.

TIMOTHY, D.H.; B.V. PEÑA; R.E. RAMÍREZ; W.L. BRO WN y E. ANDERSON. 1961. Races of ttzaize in Chile. NAS-NRC Publ. 847.

TIMOTHY, D.H.; W.H. HETHAWAY; U.J. GRANT; M.C. TORREGROZA; O.V. SARIA y D. VARELLA. 1963. Races of maize in Ecuador. NAS-NRC Publ. 975.

TIMUDO, O.E. y A. FLORENTINO DE ANDREU. 1990. Biblio­grafía Edafológica Venezolana, Suplemento V III. pp. 361-362.

TIMUDO, O.E. y A. FLORENTINO DE ANDREU. 1991. XI Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo. Coro, Venezuela. Bibliografía Edafológica Venezolana, Suplemento VIII. pp. 359-360.

TOENNIESSEN, G.H. y G. S. KHUSH. 1991. G.S. Khush y G.H. Toenniessen (Eds.). Rice Biotechnology. Biothechnology in Agriculture Nº 6. C.A.B. International, Wallingford, UK. and IRRI, Manila, Philippines.pp. 309-315.

TOLLENAAR, M. y T. DAYNARD. 1978. Can. J. Plant Sci. 58: 189-197.

TOMES, D.T. y O.S. SMITH. 1985. Theor. Appl. Genet. 70: 505-509.TONG, F. y J. BRACHO. 1977. Compendio IX Jornadas Agronómicas,

Soc. Ven. Ing. Agrón. Maracay, Venezuela. p. 76. TORREGROZA, M. y D.D. HARPESTEAD. 1967. Agron. Abstr.

p. 20.TORREGROZA, M.; E. ARIAS; C. DÍAZ y F. ARBOLEDA. 1972.

Agron. Abstr. p. 20.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

VALOIS, A.C.C. y J.B. MIRANDA F°. 1984. Pesq. Agropecu. Eras. 19: 169.

TRIFUNOVIC, V. 1978. D.B. Walden -(ed.) Maize breeding and genetics.John Wiley and Sons, New York. pp. 41-58.

TRUJILLO, B. 1981. !jornadas Técnicas de Especialistas en Control de Malezas, Maracay, Venezuela. Conf. SOVECOM: 13-49.

TRUJILLO, G. 1991. Investigaciones sobre enfermedades de plantas 1989-1991. Lab. Bacteriología, Fac. Agronomía, UCV. Maracay, Venewela. 33 pp.

TRUJILLO, G.; J.M. ACOSTA y A. PIÑERO. 1974. Plant Disease Report. 58: 122-126.

TRUJILLO, G. y Y HERNÁNDEZ. 1994. Rev. Fac. Agron. UCV (Ven), 20: 189-196.

TRUJILLO, G. et al. 1976. Plant Dis. Rept. 58: 122. UCHIMIYA, H.; L.F. PATENA y D.S.13RAR. 1993. Buxton, D.R.;

R. Shibles; R.A. Forsberg; B.L. Blad; K.H. Asay ; G.M. Paulsen y R.F.Wilson (Eds.) International Crop Science Congress. Madison. Crop ScienceSociety of America. pp. 633-640.

UHLIG, S.J. y B.A. BHAT. 1979. Hoice of technique in maize milling. Edinburgh, Academic Press.

ULLSTROP, A. 1977. Corn and corn improvement. G.F. Sprague (ed.). Amer. Soc. Agron., Madison, WI. pp. 391-500.

UNGER, P.W.; O.R. JONES y K.B. LARYEA. 1995. Memoria de la 2da. Reunión Bienal Red Latinoamericana de Labranza Conservacionista. I. Pla Semis y F. Ovalles (Eds.) pp. 82-117.

VAECK, M.; A. REYNAERTS; H. HOFFE; S. JANSENS; M.O. DE BEUCKELEER; C. DEAN; M. ZABEAU; M.V. VAN MONTAGU y J. LEEMAN. 1987. Nature328: 33-37.

VAIN, P.; H. YEAN y P. FLAMENT. 1989. Plant Cell Tissue OrganCult. 18: 143-151.

VALERA, J. de, 1990. Tesis MSc. Fac. Agronomía, UCV. Maracay, Venezuela.

VAN BALEN, L.; D. CARDOZO de G.; J. RODRÍGUEZ y E. COLMENARES. 1995. Aporte a la investigación agrícola del país. UNELLEZ-PAV, Guanare, Venezuela. p. 325.

VAN DER MERWE, N. J; A. CURTENIUS R. y J.C. VOGEL. 1981. Nature, 292: 536-538.

VAN DER PLANK, JE. 1968. Disease resistance in plants. Academic Press, New York. 206 pp.

VAN WANBEKE, A. 1992. Soils of the Tropics. Properties and Apprais­al. McGraw Hill, Inc. 343 pp.

VASAL, S.K.; E. VILLEGAS y R. BAUER. 1979. Seed protein improve­ment in cereals and legumes II. Vienna, IAEA. pp. 127-150.

VASIL, V.; I.K. VASIL y C. LU. 1984. Am.J. Bot. 71: 158-161. VEDEL, F.; M. PLA; V. VITART; S. GUTIÉRREZ; P. CHETRIT y R.

DE PAEPE. 1994. Plant Physiology and Biochemistry. 32 (5): 601-618. VEGA, A. y C. ZAMBRANO. 1983. Efecto de un moderado déficit de

humedad en el crecimiento y rendimientos de maíz. Ministerio de Agricultu­ra y Cría. Caracas.

VEGA, U.; P. OBREGÓN y A. ORDOSGOITTI. 1974. VI Reunión de Maiceros de la Zona Andina. Maracay, Venezuela. pp. 1-5.

524

VENCO VSKY, R.; J.R. ZINSLYM y N.A. VELLO. 1970. Abstr. 8a.

Reuniao Eras. Milho.

VENGRIS,J.; M. DRAKE; W.G. COLBY y J . BART. 1953. Agron.J.

45: 213-218. VERA, E.; A. CHASSAIGNE y L. PALACIOS. 1993. XII Cong. Venez.

Ciencia del Suelo. S.V.C.S. Guanare, Venezuela. pp. 128-129. VILLEGAS, A.J. 1978. Cereales y granos leguminosos. Colección Agri­

cultura en Venezuela. Banco Central de Venezuela, Caracas.594 pp. VISSER, G.F. y E. JACOBSEN. 1993. TIBTECH 11:63-68. WALBOT, V. y J. MESSING. 1988. G.F. Sprague and J.W. Dudley

(ed.) Corn and corn improvement, 3rd. ed. ASA, CSSA and SSSA Publish­ers, Madison, Wi. pp. 389-429.

WALTER, E.V. 1962. Proc. Am. Soc. Hortic.Sci., 80: 485-487. WALTERS, D.A.; C.S. VETSCH; D.E. POTTS y R.C. LUNDQUIST.

1992. Plant Mol. Biol. 18: 189-200. WALTON, M. y T. HELENTJARIS. 1987. Proc. 42nd Annual Corn

and Sorghum Industry Res. Conf. American Seed Trade Assoc. 42: 48-75. WATSON, S.A. 1987. Watson, S.A. y P.E. Ramstad (Eds.). Corn,

chemistry and technology. St. Paul, AACC. pp. 53-82. WEATHERWAX, P. 1954. Indian corn in old America. The McMillan

Co. N.Y 253 pp. WEAVER,S.E. y A.S. HAMILL. 1985. WeedSci. 33 (4): 447-451. WEBER, D.F. 1983. M.S. Swaminathan et al. (ed.) Cytogenetics of crop

plants. McMillan, New Delhi. WEED SCIENCE SOCIETY OF AMERICA. 1983. Herbicide Hand­

book of the WS.S.A. Fifth edition. Weed Science Society of America, Champaign, Illinois, USA. 515 pp.

WELLHAUSEN, E.]. 1965. Proc. Ann. Hybrid Corn Ind. Res. Conf. 20: 31-45. "

WELLHAUSEN, E.J. 1978. Maize breeding and genetics. D.B. Walden

(ed.). John Wiley & Sons. New York. pp. 56-84. WELLHAUSEN, E.].; A.O. FUENTES; A.C. HERNÁNDEZ y P.C.

MANGELSDORF. 1957. Races of maize in Central America. NAS-NRC Publ. 511.

WELLHAUSEN, E.J.; L.M. ROBERTS; A .C. HERNÁNDEZ y P.C. MANGELSDORF. 1952. Races of maize in México. Bussey lnst. Harvard Univ. Press, Cambridge.

WELLHAUSEN, E. J. y L. S. WORTMAN. 1954. Agron.J. 46:86-89. WESTGATE,M. y J. BOYER. 1986. CropSci, 26: 951-956.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

WHALEY, W.G. 1952. Heterosis. J.W. Gowen, (ed.) lowa State College Press, Ames, Iowa. pp. 98-113.

WIDSTROM, N.W.; B.R. WISEMAN y W.W. McMILLAN. 1972. Crop Sci. 12: 290-292.

WILKES, G. 1989. D.R. Harris and C. Hillman (eds.) Foraginy and

Farming. Unwin Hyman. London. pp. 441-455. WILKES, H.G. 1977. Econ. Bot. 31: 254-293. WILSON, T.M.A. 1993. Proc. Natl. Acad. Sci. 90: 3134-3141. WILLIAMS, C.G. y FA. WELTON. 1915. Ohio Agr. Exp. Sta. Bull.

282: 69-109. WILLIE, L.; C.S. ANURATHA; K. DATTA; l. POTRYKUS;

S. MUTHUKRISHNAN y S.K. DATTA. 1995. Biotechnology 13:686-691.

WORRELL, A.C.; J.M. BRUNEAU; K. SUMMERFELT; M.BOERSIG y T.A. VOELKER. 1991. Plant Cell 3 (10): 1121-1130.

WRIGHT, K.N. 1987. Watson, S.A. y P.E. Ramstad (Eds.). Corn,

chemistry and technology. St. Paul, AACC. pp. 447-478. WRIGHT, S. 1922. U.S. Dept. Agr. Tech. Bull. 1121: 1-61. WU, S.K. 1939.]. Am. Soc. Agron. 31: 131-140. YÉPEZ G., G. y J. MEJÍAS. 1993. Resúmenes V Cong. Latinoamericano

y XIII Venez. de Entomología. Porlamar, Venezuela. p. 62. YÉPEZ T., G. y J. MEREDITH. 1970. Rev. Fac. Agron. UCV ( Ven).

V (4): 33-80. YOUNG, J.R. y B.A. KRANTZ. 1954. Report on Venezuelan Corn

Experimental Program for 1953. Bull. 5, 36 pp. IBEC Research lnstitute. ZAMBRANO, C.; N. MOLINA; B. LINARES y J. ACOSTA. 1995.

Métodos para el MIP de cultivos agroindustriales. Ed. Probioagro. Acari­gua, Venezuela. 230 pp.

ZAMBRANO, F. y P. SALAZAR, 1995. Aporte a la investigación

agrícola del país. UNELLEZ-PAV, Guanare, Venezuela. pp. 33-35.

ZIMDAHL, R.L. 1980. Weed-crop competition. A Review. lnternational Plant Protection Centre, Corvallis, Oregon, USA. 83 pp.

ZELICH, l. 1982. Bioscience 32: 796-799. ZHANG, ].Z. y ].J. HARADA. 1994. D.D.Y. Ryu y S. Furusaki

(Eds.). Advances in plant biotechnology. Studies in plant sciences 4.

Amsterdam, Elsevier Science. pp. 1-10. ZHANG, S.B.; L.C. JIAN; C.S. KUO; G.P. QU y Y.Q. QIAN. 1990.

Acta Biol. Exp. Sin. 23: 117-121.

ZUMMO,N. y G.E. SCOTT. 1992. Plant Disease, 76: 771-772.

525

Acame 18, 88, 102, 116, 117, 123, 125, 149, 161, 184, 228, 297, 298,323. Aceite de maíz 453,460,500. Acervo tecnológíco 473,480,481,488,489. Achaparramiento 156, 158, 188, 189, 193, 355, 360, 363, 366, 395, 398,400,404. Acondicionamiento de semillas 411,415,416,497. Agentes mutagénicos 15 7. Agricultura de precisión 292,293. Agrobacterium tumefaciens 209,217,218. Alelopatíd 316,317,325. Alimentación animal 38, 187, 188, 207, 349, 439, 441, 459, 460, 475,494,497. Alimentación humana 38, 51, 167, 207, 208, 407, 439, 441, 458, 459,474,475,494,497. Almidón córneo 30. Alogamia 20, 85. Altiplanicie de mesa 241, 3 O 3. Amilopectina 30, 78,225,448,453,491. Amilosa 30,225,453,491. Aminoácidos esenciales 212,223,456,458,459,460. Análisis de crecimiento 3 3, 3 9, 40, 41. Androesterilidad 80, 81, 83,182,183,207,226,375. Androesterilidad citoplasmática 182, 183. Anoxia radicular 296. Antera 28, 70, 79, 80, 83,182,209,214,215. Antesis 28,43,46,49, 152,182,296,401,414. Antibiosis 163. Antixenosis 163. ,,

Aptitud combinatoria específica 21, 22, 90, 107, 125, 130, 131, 141,142. Aptitud combinatoria general 21, 22, 90, 107, 110, 114, 119, 124, 141,142, 188. Aratinga pertinax venezuelae 348,357,358. Arepa 187, 440, 442, 443, 444, 445, 446, 447, 451, 453, 454, 455,457,458,461,462,476,477,491,493,494,500,501,502,503, 504,507. Aves plagas del maíz 348,356,357,358,421. Bajíos 305, 306. Banco de germoplasma 99, 100, 101, 150, 183, 184, 188, 198, 202, 204,213. Bancos 67, 99, 100, 150, 184,191,204,305,306. Bejuquillo 313,314,315,318,320,323,324. Bemba de negro, lechosito o pascuita 315,320,326. Bioproductividad 33, 38, 40, 41. Biotécnicas 208, 209. Biotecnología 9, 23, 76, 92, 98, 100, 106, 131, 133, 138, 144, 154, 157,166,194,195,196,197,206,207,208,209,210,211,212,213, 214,215,216,216,218,219,219,220,221,222,223,224,225,226, 227,228,229,484. Brachiaria fasciculata 321, 327.

ÍNDICE TEMÁTICO

Calidad del almidón 207,209,224,460. Calidadftsica del grano 455. Ca/ida proteica 103, 162, 186, 187, 207, 213, 223, 224, 453, 456, 458,459,460,461. Camellones 257,258,263,482. Características ftsicas del suelo y desarrollo radical 67, 76, 197, 235,237,238,239,240,241,242,243,244,245,246,247,248,249, 260,262,263,265,339,483. Características químicas y biológícas del suelo 104, 149, 150, 151, 203,238,239,246,247,265,339,483. Carbones del maíz 319,384,385. Categorías de semillas 411. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)

48, 71,99, 101,102,100,103,104,116,117,130,131,118,146,150, 152,161,162,170,184,189,190,191,195,196,197,198,199,200, 201,202,203,204,372,393,399,460,481. Certificación de semillas 171, 172, 173, 180, 329, 410, 413, 414, 423,412. Chicharrita de maíz 161,347, 354. Ciclo de Calvin-Benson 34, 35. Cierre estomático 37,48, 71, 72, 73,481. Clasificación de las malezas 312,313,314,321,322,323,320. Clasificación de los herbicidas 333,334. Clasificación dimensional de las semillas 417, 418, 419, 4 3 5. Clima 9,38,45,51,60,61,62,63,64,65,66,67,68,69, 70,71, 72, 74,115,235,240,244,246,264,265,302,309,312,314,321,364, 384,472,482,484,485. Combate de las malezas 310,311,317,319,321,322,324,325,326, 328,329,330. Composición química del grano de maíz 167, 463, 45 5. Consumo. calórico per cápita 439,440. Consumo de semilla 408,410. Consumo del maíz 353, 354,358,439,441,443,447,448,458,459, 461,440,476,477,486. Control mecánico 314,322,324,326,327,329,330,337,338. Control natural 161,311,352,353,354,486. Control de químico de malezas 161, 311, 314, 322, 323, 324, 325, 326,327,330,331,332,337,351,352,354,357,486. Corocillo 312,313,314,315,318,319,322,327,332,333,337,321. Cosecha 15, 16, 19,33,39,42,51,52,53, 54,56,57, 58, 55,59,96, 114, 123, 139, 145, 167, 180, 182, 185, 187, 189.Í 198,214,221,242, 243,251,255,278,290,286,291,298,299,301,311,312,313,314, 316,317,318,323,324,357,365,368,370,371,372,374,376,383, 393,407,413,414,415,420,425,409,455,467,468,470,472,481, 487,491,497,499,501. Costos de producción 155, 236, 238, 249, 285, 290, 292, 286, 291, 346,488,487. Creación de híbridos 132, 171, 176. Creación de variedades 168, 176, 187, 190,486. Cromosomas del maíz 13, 15, 21, 30, 77, 80, 81, 82, 83, 84,190,213, 214,227.

526

Cruza dialélica 142.

Cruzamiento de cobertura 141, 146.

Cruzamientos intervarietales 11 O, 169, 17 5, 412.

Cultivo de anteras 83,209,214,215.

Cultivo de protoplastos 209, 211.

Cultivo de tejidos 94,140,208,209,211.

Cynodon dactylon 313,326,321.

Cyperus rotundus 312,322,321.

Dalbulus maidis 161,347,355,397, 398.

Daños ocasionados por las malezas 311, 313, 315.

Déficit hídrico 37, 42, 43, 45, 46, 47, 48, 61, 62, 67, 68, 70, 71, 72,

69,304,481.

Densidades de siembra 41, 47, 259, 261, 265, 266, 268, 295, 297,

299,301,302,408,481,484,485.

Desfoliación 297.

Desgrane 29,417.

Despanojado 182, 183,189,413,414,425.

Deteccióm de resistencia 158, 159, 160, 162, 163.

Detoxificación de los herbicidas 334,335.

Diagnósticos de deficiencias 282.

Digfraria sp. 325,332.

Diseminación de las malezas 315,324,325,326,374.

Diseminación del germoplasma 202.

Disponibilidad de harina precocida 451,452,482.

Disponibilidad para Consumo Humano (DCH) 451,453,461,463,

452,477.

Distribución y magnitud de las explotaciones maiceras 53, 54,

57, 58. ;,

Doblefecundación 29.

Domesticación del maíz 15, 99, 111, 5 O 1.

Echinochloa colonum 314,315,326,321.

Eficiencia de la selección 18,111,125,126,215.

Eficiencia de los métodos de cosecha 481,487.

Eficiencia fotosintética 3 6, 41, 42.

Elegibilidad 171, 172, 17 3, 411.

Endospermo 12, 29, 30,224,225,496,497,500,503.

Enfermedades causadas por bacterias 152,346,358,363,364,381,

383,367.

Enfermedades causadas por hongos 152,346,358,364,367.

Enfermedades causadas por virus y fitoplasmas 152, 188, 346, 363,

364,161,223,346,355,363,364,393,395,397,367,400.

Enfermedades de las mazorcas 368, 369, 371, 376, 384, 385, 388,

398,367, 377.

Enfermedades de las raíces 373, 88, 116,152,373.

Enfermedades delfollaje 372,377,378,383,387.

Enfermedades del maíz 152,155,156,158,161,167,180,184,188,

195,207,228,346,347,354,355,363,364,365,366,367,376,391,

401,486,487,379,382,386,390,394.

Enfermedades del tallo 369,377, 88, 116,152,373.

Enfermedades en plántulas 368,383,387,392,373.

Enfermedades en semillas 3 71.

ÍNDICE TEMÁTICO

Enfermedades no parasitarias o fisiopatías 400, 403.

Enriquecimiento de la harina precocida 461,462,476.

Ensayos regionales 180,181,186,328,411.

Epidermis 27,349,385,389.

Epifitias 160, 388.

Épocas de siembra 298,299,329,481,484.

Erosión 48, 197, 237, 238, 241, 243, 245, 246, 247, 257, 264, 265,

266,267,268,303,304,337,338,390,481.

Estadísticas sobre la producción nacional 51.

Estado Barinas 48, 55, 56, 59, 67,169,172,180,181,189,275,306,

323,324,326,356,369,481.

Estado Guárico 12, 48, 52, 59, 56, 57, 58, 55, 53, 56, 59, 66, 67, 72,

155,180,181,241,243,246,247,248,249,251,252,263,264,275,

282,302,303,304,319,324,336,339,340,353,356,357,402,413,

424,429,481.

Estado Portuguesa 48, 51, 52, 54, 56, 58, 53, 55, 59, 169, 171, 172,

180,181,189,262,268,275,282,299,316,317,323,324,339,352,

356,369,413,424,481.

EstadoYaracuy 48,52,54,53,55,56,59,68, 169,171,172,178,179,

180,181,189,241,243,248,252,255,256,261,263,265,269,268,

253,254,282,304,305,316,324,339,352,391,429,486.

Estigmas 17,28,70,85,112, 123,139,213,278,279,296,297,414.

Estilos 29, 47,213.

Estrés ambiental 149,155,296.

Etapa de almacenamiento 415, 420.

Etapa de secado 415.

Etapa de separaciones 415, 417.

Euphorbia heterophyla 326.

Experimentos de calibración 282, 2 83, 293.

Factores abióticos 151,155,401.

Factores bióticos 152.

Factores climáticos 62,253.

Falsa pajafohnson 189,318,325.

Falsa pata de gallina, horquetilla, paja de plaza 250, 315, 325,

332,321.

Familias autofecundadas 159.

Familias de medios hermanos 113,114,115,116,117,120,121,122,

123,124,125,126,118,159,178,179,199.

Fertilización 9, 18, 29, 39, 70, 84, 93, 127,189,208,213,214,237,

274,275,282,283,286,287,288,289,292,293,275,276,277,278,

280,281,282,284,283,285,286,287,288,289,290,291,292,296,

301,316,385,408,473,481,182,183,184,l85.

Fertilización balanceada 287,288,385.

Fertilización del óvulo 29, 70,237,296.

Fertilizantes 56, 155, 238, 240, 246, 275, 278, 282, 283, 285, 287,

290,292,293,291,322,328,330,425,472,474,476,483,485.

Fitomejoradores y productores 410,208,411.

Floema 28,45.

Fotorrespiración 33, 34, 35.

Fotosíntesis 33,34,35,36,37,38,41,42,43,45,68, 70, 71, 72, 73,

79,151,295,296,333.

527

Fotosíntesis C4 35, 36, 37.

Frecuencias génicas 85, 86, 87, 93.

Fruto o cariópside 29,497, 33, 39, 47,240,365,407,440,441,442,

485,488.

Fuentes de resistencia 157,162,188,189,195,389.

Generaciones segregantes l 60.

Genes del maíz 77, 94, 102.

Genética cuantitativa 88, 89, 90.

Germoplasma 9, 98, 99, 100, 101, 102, 104, 125, 130, 131, 149, 150,

151, 152, 153, 159, 161, 162, 172, 173, 177, 183, 184, 188, 191, 192,

195,198,199,200,201,202,203,204,208,209,213,228,296,366.

Germoplasma tropical 101,102, 104, 149, 150, 151, 153.

Globalización 474.

Granadilla 327, 332, 321.

Gusano barredor 348,486,350,351,352.

Gusano cogollero 79, 153, 161, 162, 164, 170, 179, 190, 191, 220,

347,348,484,486,351,352.

Gusano del jojoto 161,162,220,347, 353.

Haces vasculares 28.

Harina precocida de maíz 207,225,354,443,444,447,448,451,

453,461,462,463,452,454,457,458,462,463,476,477,478,480.

Helicoverpa zea 161,347,353.

Herbicidas 79,207,209,211,217,249,314,316,317,321,323,324,

325,326,329,330,331,332,333,334,335,336,337,338,339,340,

347,366,370,401,403.

Hermanos completos 117,118,126,159,169,170,176,178,179,185,

191, 199.

Heterogeneidad y heterocigoiis 9 3, 8 5, 9 3, 8 7, 94, 96, 127, 12 8.

Heterosis o vigor híbrido 96, 102, 119, 120, 125, 127, 128, 129, 130,

131,132,133,145,150,175,207,226.

Híbridos comerciales de maíz 22, 125, 132, 140, 173, 174, 182, 186,

187,189,173,174.

Híbridos de maíz amarillo 172, 173, 180, 183,188,290,289,423,

426,473.

Híbridos de maíz blanco 171, 173, 180, 183, 188, 290, 289, 423,

426,473.

Híbridos dobles crípticos 140, 142.

Híbridos intervarietales 18.

Hijos basales o maco/los 27.

Homocigosis 87, 93, 94, 95, 96, 128, 139.

Incidencia 47, 96, 113, 149, 155, 156, 188, 190, 248, 318, 352,

353,356,363,364,365,367,381,384,391,395,396,399,367,421,

486,487.

Indice de área foliar (IAF) 42,297, 41.

Indice de Asimilación Neta (JAN) 41.

Indice de crecimiento 40, 41.

Industria de semillas 132,199,202,422.

Inflorescencia femenina 29,295,387.

Inflorescencia masculina 11, 27, 28, 80, 96, 384, 385, 386, 387,

391,395.

Inspecciones en producción de semillas 413, 414, 415 .

ÍNDICE TEMÁTICO

Interacción planta-insecto 161.

Interferencia de las malezas 311,314,316,318,327,328,330,485.

Ipomoea sp. 318, 320, 324.

lrradianza 37,42,43,44.

Labranza conservacionista 235,236,237,238,239,241,242,243,

246,247,249,252,264,265,268,269,335,338,339.

Labranza convencional 235,236,243,245,246,247,248,249,252,

255,256,261,262,265,268,242,336,340,353.

Labranza enAlfisoles 239,241,245,246,252.

Labranza enEntisoles 239,268.

Labranza en Inceptisoles 239,257.

Labranza enMolisoles 239,257.

Labranza en Ultisoles 239,242.

Labranza en Vertisoles 239,241,263,264.

Labranza mínima 236,242,245,246,252,255,259,260, 324, 330,

338,339,482.

Labranza y control de malezas 249.

Labranza y rendimiento de maíz 2 52, 2 5 6, 261.

Limitaciones ambientales 481.

Líneas endocriadas 20, 94, 139, 140, 141, 145, 199, 200, 202, 209,

212,216,218,227.

Llanos Centrales 62, 63, 66,241,256,263,267,298,302,322,323,

327,484.

Llanos Occidentales 62, 63, 67, 68, 72, 73,180,241,256,263,267,

298,305,306,369,484.

Macronutrimentos 280.

Maíz amiláceo 3 O.

Maíz ceroso 30.

Maíz cristalino 17, 30, 103, 130, 118, 178,187.

Maíz dentado 17, 30, 78, 102, 103, 104,115, 118, 130,167.

Maíz dulce 12, 30, 78, 146, 184, 185, 187, 212, 218, 337, 354,

374,399.

Maíz opaco-2 168,177, 186,187,458,459.

Maíz pelado 444,445,446,454,477.

Maíz pilado 444,445,454,477.

Maíz reventón 12,30, 146,167,185.

Maíz tunicado ll, 3 O.

Malezas principales del maíz 314, 319, 320, 321.

Manchas foliares 155,363,365,372,379,382.

Manchas foliares por bacterias 381.

Manchasfoliares por hongos 372,374,383.

Manejo integrado de plagas 161.

Marcadores moleculares 23,208,209,216,226,227,228,484.

Masa de maíz 442.

Mazorca 13, 15, 16, 17, 18, 19,20,28,29,34,38,42,43,45,46,47,

69, 70, 72, 73, 79, 88, 89, 101, 107, 111, 112, 113, 113, 114, 116, 117,

118, 118, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 131, 139, 140, 142, 146, 151,

152,161,168,169,173,181,184,186,189,213,278,279,281,286,

287,295,296,297,298,347,351,352,353,354,357,358,366,368,

369,371,376,384,385,386,388,391,395,398,401,402,414,415,

416,417,433,442,467,487,491,492,493,495,496,498,499,500,

528

501,502,504,506,507.

Mazorca por hilera 19,20, 107,114,121,122,139.

Medidas de prevención 328,357.

Mejoramiento convergente 2 2, 141.

Mejoramiento de poblaciones 86, 102, 108, 110, 114, 133, 159, 199.

Mejoramiento de maíz en el trópico 150,484.

Métodos de combate de malezas 319,328,329,330.

Métodos de mejoramiento 106, 164.

Micoherbicidas 331, 334.

Micronutrimentos 279, 280, 281, 286.

Mildiú lanoso o punta loca 146,157, 169, 173.

Nematodos parásitos 316,355,356.

Nixtamalización 445, 456, 461, 5 03.

Número y tamaño de explotaciones maiceras 58.

Nutrimentos 42, 70, 153, 235, 237, 238, 239, 243, 246, 247, 257,

267,272,278,280,281,282,283,286,287,288,289,292,295,296,

297,302,311,314,316,318,322,324,325,327,337,345,402,407,

460,462,486,486.

Obtención de variedades 107, 145.

Oferta y demanda 197,473,474.

Origen del maíz 11, 12, 15,82.

Oviposición 3 5 O.

Paja americana o arrocillo 314,315,321,326.

Paja o pasto Johnson 189, 313, 314, 315, 318, 321, 324, 325, 327,

356,375,380,383,393,395.

Paja peluda o paja rolito 250,314,315,317,321,322,323,332,397.

Panoja 27, 28, 29, 69, 79, 113, 114, 139, 141, 182, 183, 184, 189,

297,350,385,391,413:414,425,504.

Patógeno-hospedero 156� 157,226.

Pelo de indio,paja Guzmán,pajaBermuda 313,315,321,326.

Peregrinus maidis 79,161,347,354,367,393,395,396,397.

Pericarpio 12, 29,448,455,477,496,497.

Perico ''cara sucia" 348,357.

Plagas del maíz 149, 155, 159, 162, 162, 167, 180, 184, 195, 196,

200,207,208,209,219,228,318,339,345,346,347,353,357,486.

Plagas ocasionales 346.

Plagas potenciales 346, 348.

Plagas primarias 346.

Plagas transeúntes 346.

Planicie de denudación 66,302,303.

Planímetro óptico 40.

Plantas doble haploides 208,209,214,215,216,229,484.

Plantas haploides 21, 83,208,214.

Polen 16,17,22,27,28,29, 70,71,80,81,83,84,85,86,93,96,97,

112,120,123,139,141,142,211,213,214,215,216,296,387,414,

415,506.

Prácticas agrónomicas en la producción de semillas 408,413.

Precipitación 61, 62, 63, 65, 66, 67, 68, 149, 169, 177, 241, 249,

258,265,268,269,275,277,296,303,305,306,339.

Preparaciones culinarias venezolanas 453,454.

Producción de semilla por cultivares 411, 426.

ÍNDICE TEMÁTICO

Producción de semilla por empresas 422,423.

Producción de semillas 20, 27, 80, 96, 97, 171, 182, 189,201,207,

210,346,351,407,408,410,411,413,414,422,423,483.

Producción física 467.

Producción y consumo de harina precocida 207, 443, 451, 475, 476,

477,479,480.

Profundidad de siembra 307.

Programa de Ajustes Estructurales (PAE) 472,473.

Prolificidad 111,112,113,118,123,125,131,297.

Prueba de progenie 19, 114.

Radiación solar 48,62,68, 70, 73,151,295,296,297,299,481.

Razas principales 12.

Recombinación 84, 88, 93, 107, 114, 117, 119, 120, 123, 124, 159,

160,177,179,216.

Reforma agraria 52, 3 3 6.

Regeneración in vitro 2 l O.

Relación Fuente-Sumidero 3 3, 43, 47.

Relaciones de humedad aire-semillas 421, 422.

Rendimientos 13, 19, 33, 48, 52, 54, 56, 58, 59, 62, 65, 67, 68, 69,

71, 72, 73, 75, 108, 112, 123, 132, 142, 149, 151, 155, 159, 171, 180,

181,,189, 190,196,208,242,242,243,244,244,246,250,251,252,

253,253,254,255,256,256,258,258,259,259,260,261,262,263,

265,266,267,268,280,282,283,285,286,287,291,292,296,298,

299,300,301,308,311,312,316,317,318,322,323,327,328,330,

339,346,351,353,355,357,359,467,473,481,482,485,486,488.

Resistencia a bacterias 88,160,221,222,383.

Resistencia a enfermedades 33, 77, 88, 103, 125, 150, 152, 155, 159,

161,167,180,184,188,189,190,195,196,200,207,209,217,228,

336,398.

Resistencia a hongos 88,117,123,160,220,221,380.

Resistencia a insectos 79, 161, 162, 164,190,207,217,219,220,484.

Resistencia a herbicidas 79,207,211,213,217,218.

Resistencia a plagas 79, 103, 155, 159, 161, 167, 180, 184, 190, 195,

196,200,209,228.

Resistencia a virus 79, 131,152,222.

Resistencia genética aagentes bióticos 149,155,194.

Resistencia horizontal 152,157, 158, 163.

Resistencia vertical 152,157, 158, 163.

Retrocruza 22,141,152,172,184,185,187,189,216,227,228,460.

RFLP 23,131,133,216,227.

RíoApure 67,305,330,336.

Río Cataniapo 13.

Río Cojedes 305.

Río Orinoco 13, 167,183,256,267,305,330.

Río Portuguesa 305.

Río Tamanaco 66,303.

Río Tiznados 302.

Río Ytzracuy 48, 62, 63, 66, 72,241,245,247,252,298,304,305,

481,484.

Rottboellia exaltata= R. cochinchinensis 250, 251, 314, 315, 317,

319,321,322,332,397.

529

Royas 79,152,155,156,159,363,387,388,390,391.

Saltahojas de maíz 347,355,393,395,397.

Selección entre familias endocriadas 118.

Selección entre y dentro de familias de hermanos completos 117,

118,126,159,170,185.

Selección entre y dentro de familias de medios hermanos 113, 114,

115,116,117,121,126,159.

Selección interpoblacional 89, 119, 125,199,202.

Selección masa/ con control en ambos sexos 112,113.

Selección masa/ estratificada 111, 112, 145, 169.

Selección masa/simple 15, 18,111,170.

Selección recurrente 22,102,107,108,109,110,114,131,133,145,

150,152,153,159,160,164,170,198,199,207.

Selección recurrente recíproca 22, 90, 107, 110, 119, 120, 121, 122,

123,129,133,169,175.

Semilla 9,16,17,20,27,29,68,72,80,96,97,98,99,101,107,111,

113, 114, 117, 118, 121, 125, 129, 132, 133, 140, 145, 153, 158, 167,

169,170,171, 172,173,174,180,182, 183, 185,189, 199,200,201,

202,203,207,210,211,212,213,214,215,218,224,235,236,237,

263,283,285,289,290,291,294,307,313,315,316,317,323,324,

325,326,329,337,346,351,352,364,366,368,371,375,376,383,

. 385,393,396,398,407,408,409,410,411,412,413,414,415,416, 417,418,419,420,421,422,423,424,425,426,427,428,429,430,

431,432,433,434,435,436,487,496,499.

Semilla genética 140, 411.

Sequ,ía 48, 68, 69, 71, 72, 73, 79,111,151, 152, 155, 167.

Siembra directa 200,268,296,297,314,326,328.

Síntomas de deficiencias 364, 366, 368, 370,384,401.

Sistema de labranza conser-Cacionista 236,237,238,239,241,242,

243,246,247,249,252,257,259,264,265,266,268,269,335,338,

339,340.

Sistema de labranza convencional 235, 236, 237, 238, 239, 241,

242,243,245,246,247,248,249,252,255,256,256,259,259,261,

262,264,265,266,268,335,336,337,338,339,340,353.

Sistema de producción de conuco 335,336,338,443.

Sistema de labranza 235, 236, 239, 246, 247, 248, 249, 255, 259,

260,329,338,353,481,482.

Somaclones 208,211.

Sorghum halepense 189,313,314,315,318,319, 321, 324, 356, 375,

380,397.

ÍNDICE TEMÁTICO

Sorghum verticilliflorum 318,319,321,325,380,397.

Spodopterafrugiperda 79, 153, 161, 164, 170, 190,219, 347, 348,

351,352,353,354,484,486.

Superficie cosechada 52, 53, 54, 55, 56, 59, 299, 301, 467, 468,

470,472. Tasa de InfecciónAparente 159.

Tejido parenquimatoso 28.

Temperaturas 37,47,48, 70, 72, 88, 149, 150,303,305,349,366,

369,370,381,384,387,401,402,416,420,481,485.

Temporadas lluviosas 63, 66,298,299,307,484.

Teosinte 11, 15, 27,213,374,388.

Tipos de resistencia 157, 158, 160, 162, 190.

Tizones de la hoja 79,152,156,377.

Tolerancia 71, ?9, 88, 149, 150, 151, 152, 155, 162, 163, 190, 191,

208,211,212,296,297,298,301.

Transferencia de genes 314,333,334,335,366,375. Transformación genética 208, 209, 213, 216, 217, 218, 219, 224,

227,229,484.

Tratamiento de semillas 368,401,415,420,459.

Triazinas 323,326,332,334,335,338.

Umbral económico de daños 365,374,487.

Valor nutricional de la proteína del maíz 458,462 .

Valor nutricional del grano 456.

Variabilidad genética 15, 18, 77, 86, 87, 88, 93, 99, 108, 109, 115,

116,131,149,150,208,214,215,297.

Variedades de maíz 15, 16, 17, 18, 20, 28, 38, 39, 40, 47, 72, 99, 100,

102, 107, 109, 111, 119, 123, 125, 130, 131, 139, 155, 156, 164, 168,

169, 170, 171, 173, 175,176,180, 181, 183, 184, 185, 186, 187, 188,

189,190,196,198,199,200,201,202,203,207,208,209,217,224,

283,287,354,370,372,377,383,398,408,411,425,430,431,441,

453,458,473,483.

Variedades híbridas 109, 145, 155, 156, 164, 181, 184, 186, 189,

198,201,202,203,283,285,354,384,425.

Variedades sintéticas 94,107,108,145,146,171,176,178.

Virosis 155,156,219,222,363,365,393,394,395,397,399,402.

Xilema 28.

Zea mays 11, 27, 30, 36,207,209,355,407,500. Zona de Convergencia Intertropical (ITC) 63, 66,298,484.

530

ELVIRA ABLAN

JOCELYNE ASCENCIO

ARNOLDO BEJARANO

ORÁNGEL BORGES

SAMUEL R. CABRERA P.

RAFAEL CARTAY

EDUARDO CASANOVA OLIVO

SANTIAGO CLAVUO

HUMBERTO FONTANA N.

CARLOS GONZÁLEZ

ZAIDA LENTINI

GINO MALAGUTI

FELIPE MARCANO

CÉSAR MÁRQUEZ

DOMINGO NÚÑEZ TOVAR

PEDRO M. OBREGÓN G .

HERNÁN OROPEZA

ERNESTO PATERNIANI

GERMÁN PÉREZ GREINER

PEDRO JUAN RODRÍGUEZ

ELIO RODRÍGUEZ TINEO

MAURICIO RICCELLI

FÉLIX M. SAN VICENTE G.

VÍCTOR SEGOVIA