El Medio Ambiente y La Salud

18
EL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD 1 1. Definiciones operativas Medio ambiente Se denomina Medio Ambiente al “Entorno que entra en relación con el objeto considerado”. Ecosistema o Sistema ecológico Se denomina Ecosistema al “sistema de relaciones entre los organismos en un medio ambiente”. Es decir, al “conjunto de relaciones suficientemente estables entre diversos grupos de seres vivos con su entorno natural y de los grupos de organismos entre si”. Se puede hablar de sistema ecológico a diferentes escalas: un manantial, un charco, un maizal, un desierto, una pradera, un bosque, los océanos e incluso la tierra entera, son ecosistemas o sistemas ecológicos. Ecología cultural o Ecología humana Se denomina Ecología cultural al “estudio de los ecosistemas centrados en las relaciones ecológicas entre los seres humanos y sus culturas y el resto de su entorno orgánico e inorgánico”. 2. Las necesidades humanas Concepto Una necesidad es “lo que es imprescindible”; es decir, “Lo que no puede no ser porque es imposible que no sea”. Clases Básicamente, existen tres clases de necesidades, las que se derivan de las características físicas del hombre, las que surgen de la vida en grupo y las que fija el condicionamiento cultural del individuo: Biológicas: Aquellas que se derivan de las características físicas del hombre. Se satisfacen con la mayoría de los elementos de la "cultura material". 1. Alimento 2. Abrigo 3. Protección 1 Ministerio de Salud. Centro de Rehabilitación de Ñaña. Escuela de Consejería en Adicciones- ECAD. Julio, 2003. 1

description

Conferencia dictada en: Ministerio de Salud. Centro de Rehabilitación de Ñaña. Escuela de Consejería en Adicciones-ECAD. Julio, 2003.

Transcript of El Medio Ambiente y La Salud

EL MEDIO AMBIENTE

EL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD[footnoteRef:2] [2: Ministerio de Salud. Centro de Rehabilitacin de aa. Escuela de Consejera en Adicciones-ECAD. Julio, 2003.]

1.Definiciones operativas

Medio ambiente

Se denomina Medio Ambiente al Entorno que entra en relacin con el objeto considerado.

Ecosistema o Sistema ecolgico

Se denomina Ecosistema al sistema de relaciones entre los organismos en un medio ambiente. Es decir, al conjunto de relaciones suficientemente estables entre diversos grupos de seres vivos con su entorno natural y de los grupos de organismos entre si.

Se puede hablar de sistema ecolgico a diferentes escalas: un manantial, un charco, un maizal, un desierto, una pradera, un bosque, los ocanos e incluso la tierra entera, son ecosistemas o sistemas ecolgicos.

Ecologa cultural o Ecologa humana

Se denomina Ecologa cultural al estudio de los ecosistemas centrados en las relaciones ecolgicas entre los seres humanos y sus culturas y el resto de su entorno orgnico e inorgnico.

2.Las necesidades humanas

Concepto

Una necesidad es lo que es imprescindible; es decir, Lo que no puede no ser porque es imposible que no sea.

Clases

Bsicamente, existen tres clases de necesidades, las que se derivan de las caractersticas fsicas del hombre, las que surgen de la vida en grupo y las que fija el condicionamiento cultural del individuo:

Biolgicas:Aquellas que se derivan de las caractersticas fsicas del hombre. Se satisfacen con la mayora de los elementos de la "cultura material".

1.Alimento2.Abrigo3.Proteccin4.Reproduccin

Sociales: Aquellas que surgen de la vida en grupo, forma habitual del hombre.

1.Proteger la solidaridad del grupo.2.Reducir el rozamiento entre los individuos.3.Disminuir los conflictos declarados.4.Preparar a los individuos para determinados status.5.Coordinar sus actividades.6.Dotar al grupo de gobierno y direccin.

Psquicas:Aquellas que fija el condicionamiento cultural del individuo.

1.Mantener feliz y contenta a la mayora de la gente.2.Lograr reacciones favorables de otros individuos.3.Tener fugas psicolgicas: escapar a la realidad.

3.Los Sistemas Tecnolgicos

Distribucin de la materia y la energa

La materia y la energa se encuentran sometidas a las "tendencias generales" de la inercia y la entropa, lo que origina que su disposicin -en forma y cantidad- no se ajuste exactamente a las necesidades del hombre.

Inercia y Entropa

La Ley de la inercia, describe la propiedad en virtud de la cual la materia conserva su estado de reposo o movimiento mientras no sufra la accin de una fuerza exterior. La Ley de la entropa tiene que ver con la tendencia de los sistemas fsicos a deteriorarse, es decir, que la materia y la energa tienden a convertirse en formas menos organizadas y, eventualmente, a estar distribuidas al azar dentro de un sistema cerrado.

Las Tcnicas

Para controlar -temporalmente- estas tendencias y, para ordenar el mundo fsico de acuerdo a sus necesidades, el hombre se ve precisado a desarrollar tcnicas. Algunas tcnicas como la agricultura- requieren de herramientas externas al cuerpo, a fin de ordenar el mundo fsico ms de acuerdo con sus conveniencias; algunas como la natacin- no. Para aplicar las tcnicas y manejar las herramientas de manera eficaz, el hombre desarrolla habilidades y destrezas.

Una tcnica implica, en esencia, un procedimiento de trabajo o de produccin que suponen una manera de hacer desarrollada por el aprendizaje. Como sinnimo de prctica, est referida a la aplicacin de la ciencia propiamente dicha o conocimiento terico a la actividad prctica. En otras palabras, en un conjunto de categoras y planes que se emplean para lograr una meta determinada.

Clases de tcnicas

Constituyendo las tcnicas formas esperadas de emplear el cuerpo y/o herramientas para modificar el medio ambiente, que se inscriben en la relacin entre medios y fines de un determinado papel o grupo social, la variedad de tcnicas es infinita. Sin embargo, en toda sociedad o grupo social, los hombres para subsistir desarrollan cuatro tcnicas fundamentales que les permite perpetuarse, es decir, reproducirse biolgica y culturalmente. Estas cuatro tcnicas fundamentales son:

1.Tcnicas para el control de la energa (la fuerza muscular humana, la fuerza muscular de los animales, el fuego, la energa cintica del sol, el viento y el agua, la energa nuclear, la fuerza de la marea, la energa potencial contenida en la madera y los combustibles fsiles, entre otras muchas; dentro de las cuales es imprescindible sealar la energa espiritual, an cuando sta no sea reconocida por la fsica moderna).

2.Tcnicas para la obtencin de alimentos, para garantizar la subsistencia del grupo a travs de la apropiacin (o acopio de alimentos a travs de la caza, pesca y recoleccin) y la produccin que les permite adquirir control de su propio abastecimiento mediante la transformacin de los recursos naturales.

3.Tcnicas para curar las enfermedades: los sistemas mdicos que implican bsicamente [1] los conocimientos y creencias sobre el cuerpo humano, [2] los conocimientos y creencias sobre el origen de las enfermedades (categoras de enfermedad) y [3] los conocimientos y creencias sobre los recursos curativos.

4.Tcnicas para hacer artefactos (principalmente aquellos que implican la transformacin de los metales).

4.La Modificacin del Medio ambiente natural

La historia de la humanidad, en resumen, puede ser considerada como la historia a travs de la cual, el hombre ha modificado permanentemente el medio ambiente natural en el que vive, con la finalidad de obtener de la naturaleza los recursos naturales que le permitan vivir y pervivir en el tiempo. Para ello, se ha enfrentado permanentemente a dos procesos: el flujo de la energa y el flujo de la materia.

La fuente de energa de un ecosistema es el sol. Solo parte de ella es aprovechada por los productores, quienes son el primer eslabn de la cadena de utilizacin de la energa. El flujo de energa es unidireccional y como regla general, la mayor parte de la energa se pierde a cada paso, es decir, la energa que se pierde en cada eslabn de la cadena no puede volver a ser aprovechada. Contrariamente, el flujo de la materia es circular y los compuestos simples que se liberan al medio, pueden ser reaprovechados.

Como consecuencia de esta interaccin permanente entre el hombre y la naturaleza, el medio ambiente ha sido modificado, dando lugar a la existencia de diversos tipos de sistemas ecolgicos, dependiendo del grado de su intervencin:

1. Sistemas ecolgicos naturales o ecosistemas:Son sistemas ecolgicos con nulo o reducido impacto de las actividades modernas del hombre.

2. Sistemas ecolgicos agropecuarios o agrosistemas:Son sistemas ecolgicos naturales modificados por el hombre para la produccin animal o vegetal, donde se ha alterado el conjunto de especies presentes.

3. Sistemas ecolgicos peri-urbanos:Rodean a las grandes ciudades y se caracterizan por la mezcla de elementos urbanos y rurales, donde alternan viviendas con manchas de ambientes naturales y agropecuarios.

4. Sistemas ecolgicos urbanos:Estn constituidos, en forma dominante, por los elementos construidos (edificios, calles, vehculos), con notable dominancia de la especie humana; presentan pequeas manchas de elementos naturales (parques, jardines).

5.Salud, Medio ambiente y Desarrollo

5.1.Significado de la salud

La salud es ms que la simple ausencia de enfermedad y slo es posible tenerla donde haya recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas y donde el ambiente general y laboral est protegido de contaminantes, patgenos y riesgos fsicos nocivos.

La salud implica un sentido de bienestar y seguridad. La violencia y la alienacin no slo estn relacionadas con unas expectativas laborales escasas, sino tambin con el hacinamiento en viviendas de poca calidad, servicios deficientes y una provisin inadecuada para el ocio, la diversin y el juego y desarrollo de los nios.

La salud es un estado de completo bienestar fsico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.Constitucin de la Organizacin Mundial de la Salud.

5.2.Salud y Medio ambiente

La salud de los seres humanos depende en ltima instancia de la capacidad de la sociedad para controlar las interacciones entre las actividades humanas y el entorno fsico y biolgico en formas que salvaguarden y promuevan la salud, pero sin amenazar la integridad de los sistemas naturales de los que depende el ambiente fsico y biolgico.

El ambiente fsico tiene una influencia fundamental en la salud de los seres humanos, no solo por la temperatura, precipitaciones y composicin del aire y del agua, sino tambin por su interaccin con el tipo y distribucin de la flora y de la fauna (el ambiente biolgico).

El ambiente biolgico es fundamental en el aporte de alimentos y en los mecanismos de transmisin y reservorios de muchas enfermedades.

5.3.Factores ambientales nocivos para la salud:

1. Agentes patgenos y sus vectores y reservorios;

2. Agentes fsicos y qumicos presentes en el ambiente, independientemente de las actividades humanas y cuya presencia (por ejemplo: istopos radiactivos naturales, luz ultravioleta) o deficiencia relativa (por ejemplo: yodo, selenio) pueden ser perjudiciales para la salud.

3. Agentes fsicos y qumicos nocivos aadidos al entorno por las actividades humanas (por ejemplo: xido de nitrgeno, hidrocarburos aromticos policclicos, partculas procedentes de la combustin de combustibles fsiles, residuos gaseosos, lquidos y slidos producidos por la industria, residuos radiactivos).

5.4.Salud y Desarrollo

Por desarrollo se entiende, generalmente, el proceso de mejora de la calidad de la vida humana. Tiene tres aspectos de igual importancia:

1.Elevacin del nivel de vida de las personas (reflejado en el aumento del ingreso y del consumo);2. Creacin de condiciones que promuevan la autoestima;3. Aumento de la libertad de eleccin de las personas.

Sin embargo, el nivel de ingresos es solo uno de los mltiples factores polticos, culturales, econmicos y sociales que influyen en la salud de la gente: la riqueza de la sociedad; la distribucin de ingresos y bienes en la sociedad; las estructuras fiscales y las polticas macroeconmicas de los gobiernos; la calidad de las viviendas y su entorno; la calidad de la infraestructura y servicios (agua y saneamiento); el nivel de educacin de cada individuo, entre otros muchos.

6.Factores que amortiguan o exacerban las amenazas ambientales

1.Dinmica de la poblacin

El crecimiento de la poblacinCrecimiento de la poblacin: Aumento de la densidad poblacional Intensificacin de las actividades humanas Aparicin de daos ambientales y agotamiento de los recursos Incremento de las tasas de mortalidad infantil.

La estructura de la poblacinAlto nivel de fecundidad y disminucin de la mortalidad Cambios en la estructura de poblacin Aumento de los ndices de dependencia.

1.incremento del ndice de dependencia (00-14 aos) incremento de las tasas de mortalidad infantil.

2.incremento del ndice de dependencia (64 y ms aos) aparicin de nuevas necesidades de prevencin de enfermedades asociadas a edades medias y avanzadas (enfermedades cardiovasculares, cncer, enfermedades respiratorias crnicas) y problemas de salud mental.

Los movimientos de la poblacinIncremento de la abundancia y de la interdependencia econmica Fomento del desarrollo de sistemas y medios de transporte Facilidad de desplazamiento de las poblaciones Modificacin del tamao y estructura de las poblaciones originales y receptoras.

1.Migraciones Presin sobre los recursos bsicos de los pueblos receptores Deterioro de la tierra por sobreexplotacin.

2.Migraciones Presin sobre los servicios bsicos (agua, desage) Enfermedades y malnutricin.

2.Urbanizacin

Crecimiento urbanoAlto nivel de densidad poblacional y de concentracin industrial Elevada presin sobre el medio ambiente.

Elevada presin sobre el medio ambiente.Contaminacin del aire (proveniente de viviendas, industria, centrales elctricas y medios de transporte); Contaminacin de las agua; Ruido; Hacinamiento; Mala calidad de las viviendas (barriadas).

Crecimiento de los barrios pobresAlto nivel de densidad poblacional Incremento de zonas marginales con mala calidad de viviendas Enfermedades y malnutricin.

Casa de mala calidad o vivienda insalubre: falta de agua corriente, falta de servicios sanitarios, defectos en la construccin, defectos en el entrono peridomstico, sistemas de desage inapropiados, recogida y almacenamiento deficiente de deshechos, almacenamiento y preparacin poco higinica de los alimentos, ubicacin de las viviendas en lugares prximos a industrias contaminantes y peligrosas, ubicacin de las viviendas sobre tierras contaminadas.

3.Pobreza e inequidad

Diferencias de nivel econmico (entre regiones, pases, pueblos o personas) Inequidad: Pobreza de [a] las zonas rurales remotas y econmicamente frgiles y [b] mrgenes de zonas urbanas en expansin.

Pobreza de [a] las zonas rurales remotas y econmicamente frgiles y [b] mrgenes de zonas urbanas en expansin: Riesgos sanitarios por inadecuado suministro de agua y combustibles; Enfermedades trasmitidas por el agua; Enfermedades transmitidas por la contaminacin ambiental o del interior; Enfermedades provocadas por los desastres naturales o tecnolgicos.

Diferencia sexual (y generacional) Inequidad, Privaciones, abandono y acceso limitado a los recursos y derechos (nivel de educacin, posicin social ms baja, menores salarios), Menor acceso a la atencin sanitaria.

4.Ciencia y TecnologaDesarrollo de la ciencia y tecnologa:Efecto positivo: Busca de nuevos conocimientos y medios ms eficaces para [a] la produccin agrcola e industrial; [b] salvar vidas; [c] mejorar la salud; [d] mejorar las condiciones ambientales y [e] promover el desarrollo humano.

Efecto negativo: Causa contaminacin, genera residuos y crea riesgos potenciales muy graves para el medio ambiente y la salud.

5.Pautas de produccin y de consumo

Mejora de la produccin o de los niveles de ingreso: Aumento del consumo per cpita de alimentos, bienes y servicios [a] agotamiento de los recursos naturales y [b] produccin de residuos.

Incremento de la poblacin: Aumento del consumo per cpita de alimentos, bienes y servicios [a] agotamiento de los recursos naturales y [b] produccin de residuos.

Exportacin del modelo de vida de los pases ms ricos a los pases ms pobres: Cambios en los modelos de produccin y de consumo.

Cambios en los modelos de produccin y de consumo:Modificacin de la dieta (especialmente el consumo de carne), Consumo de materias primas y productos qumicos persistentes, Consumo de combustibles slidos con sus emisiones asociadas de dixido de carbono (CO2).

En los ltimos 45 aos el consumo de cereales, bovinos y agua se han triplicado, en tanto que el del papel se ha multiplicado por seis. El uso de los combustibles fsiles ha crecido cuatro veces y as mismo las emisiones de CO2.. la quinta parte ms rica de la poblacin ha duplicado su consumo per cpita de energa, carne, madera, acero y cobre y cuadruplicado el nmero de automviles. El consumo per cpita de la quinta parte ms pobre prcticamente no ha crecido...Cambios en la dieta (poblaciones ms ricas)

Consumo de mayor variedad de alimentos Aumento de los efectos sobre el medio ambiente, el transporte y el almacenamiento de los alimentos.

Consumo de mayor cantidad de ciertos alimentos especficos, entre ellos, la carne: Intensificacin de la pesca marina Extincin de bancos de peces Modificacin del equilibrio ecolgico de los ocanos.

Aumento de la demanda de pastos Incremento del grado de deforestacin Prdida de la biodiversidad en ciertas zonas.

Desvo de parte de la oferta bsica de alimentos de la tierra hacia los animales Incremento de la ineficiencia para cubrir las necesidades alimentarias humanas.

Consumo de materias primas y productos qumicos persistentes (poblaciones ms ricas):

Consumo de la mayor proporcin per cpita de materias primas Aumento de los efectos sobre el medio ambiente (extraccin, transporte y procesamiento).

Produccin y utilizacin de metales txicos (plomo, cadmio y mercurio) y Produccin y utilizacin de productos qumicos persistentes (clorofluorocarburos[footnoteRef:3], halocarburos[footnoteRef:4] y halones[footnoteRef:5]) [3: Clorofluorocarburos (CFC): Halocarburos que son importantes gases de efecto invernadero. Los CFC son generados por el hombre y tienen una vida muy prolongada en la atmsfera (ms de 100 aos). Slo se destruyen por reaccin fotoltica en la estratosfera, donde provocan el agotamiento de la capa de ozono.] [4: Halocarburos: Trmino genrico para describir un grupo de sustancias qumicas generadas por el hombre que contienen carbono y miembros de la familia de los halgenos. Entre los halocarburos se encuentran los clorofluoricarburos y los halones, sustancias que provocan la reduccin de la capa de ozono estratosfrico.] [5: Halones: Diversos compuestos gaseosos de carbono, bromo u otros halgenos, generalmente bromofluorometanos, utilizados para extinguir fuegos y que contribuyen al agotamiento del ozono estratosfrico.]

Trastornos en el equilibrio de concentraciones de oxgeno y ozono en la atmsfera, Disminucin de los niveles de ozono, Mayor incidencia de cncer de piel, cataratas y alteraciones de la respuesta inmunitaria.

Quema de combustibles fsilesIncremento de los niveles de CO2 en la atmsfera Aparicin del efecto invernadero, Alteracin del clima.

Liberacin de partculas de cido sulfrico Lluvia o nieve cida, Acidificacin de las aguas limpias, de los bosques y de las zonas agrcolas, Filtrado de parte de la radiacin trmica solar, Prdidas econmicas.6.Desarrollo econmico

Crecimiento econmico Enriquecimiento de los sectores ricos de la sociedad, Empobrecimiento de los sectores pobres de la sociedad, Aumento de vulnerabilidad de la poblacin ante los riesgos ambientales.

la calidad del crecimiento es tan importante como su cantidad. ...el crecimiento econmico puede ser sin empleo en lugar de generar puestos de trabajo; cruel es vez de equitativo; mudo en lugar de participativo y sin futuro en vez de acorde con el medio ambiente. Speth, 1996.Etapas del desarrollo econmico1. Agricultura de subsistencia del entorno rural tradicional Aspectos especficos de salud ambiental: [a] suministro de agua potable, [b] saneamiento bsico, [c] vivienda segura, [d] nivel suficiente de combustible de uso domstico.

2.Agricultura intensiva y de gran escala Aspectos especficos de salud ambiental: [a] degradacin de tierras, [b] uso de productos qumicos, [c] riesgos de la propia actividad.

3.Desarrollo industrial

Actividades de extraccin de materias primas Contaminacin de las aguas y gran degradacin de la tierra.Actividades de transformacin Contaminacin del aire local.

Alto uso de recursos energtico Aumento de las emisiones de las plantas generadoras de energa.

Introduccin de tecnologa de punta Contaminacin industrial de carcter qumico y biolgico.

Aumento significativo del sector servicios Sndromes del edificio enfermo o de la sobreexplotacin del aparato locomotor.7.Principales actividades humanas que influyen en la calidad del medio ambiente

Los factores sealados en el punto anterior, crean presiones ambientales a travs de mecanismos; estos mecanismos, son a no dudarlo las actividades humanas encaminadas a la explotacin de los recursos naturales. Una breve esquematizacin de sus efectos, se resea a continuacin:

1.Desechos domsticos

Desechos domsticos gaseosos (cocinas y calefaccin). Contaminacin del aire exterior e interior.

La contaminacin del aire interior es especialmente peligrosa para la salud por su inmediata vecindad con el hombre. La regla del 1,000 afirma que un contaminante liberado en el interior tiene 1,000 veces ms probabilidades de alcanzar los pulmones que ese mismo contaminante liberado al aire libre

Deshechos lquidos o residuales (derivados de lavar, cocinar y eliminar excretas). Contaminacin del entorno acutico y de los recursos hdricos, si no son sometidos a los procedimientos de recogida, tratamiento y eliminacin adecuados.

La ingestin de microorganismos patgenos fecales produce enfermedades diarreicas, clera, infecciones intestinales por parsitos y fiebre tifoidea..Como promedio, cada ser humano produce 1.150 g. De orina y 200 g. De heces cada da).

Deshechos slidos (envases, objetos rotos, incluidos los electrodomsticos como los refrigeradores y las lavadoras, bateras y vehculos automotores).

[a]Procedentes de viviendas: papel, materiales plsticos de embalaje, vidrios, restos de comida, materiales de jardinera y otros (pinturas, medicinas, disolventes, productos de limpieza y pilas elctricas).[b]Procedentes de tiendas, oficinas y pequeas industrias: metales, maderas y textiles.[c]Deshechos municipales: [a] + [b].

2.Agua dulce

Los recursos mundiales de agua potable, son limitados:Agua dulce existente 35000,000 de Km3 x ao100.00%Agua utilizable 90,000 de Km3 x ao 0.26% Agua disponible 40,700 de Km3 x ao 0.11%Agua fcilmente utilizable 14,000 de Km3 x ao 0.04%

La disponibilidad real de agua fcilmente utilizable:Promedio mundial:2.300 m3 por persona.Utilizacin mundial del agua:

Demanda:Agua para beber (necesidades domsticas)Agua para la produccin de alimentos (agricultura)Agua para la fabricacin de productos (industria)

Consumo:1900 400 Km3 x ao19752,800 Km3 x ao20158,500 Km3 x ao

Escasez de agua dulce: factores y efectos

Factores:Distribucin desigual de los recursos hdricosMala utilizacin o mala gestin de los recursos hdricosCrecimiento de la poblacin

Efectos:Degradacin ecolgica severa,Sobreexplotacin de los acuferos: Limitacin de la produccin agrcola e industrial Surgimiento de conflictos por la posesin del recurso

Contaminacin

Liberacin de aguas residuales sin tratamiento previo en lagos y ros;Vertido de residuos industrialesEscorrenta proveniente de campos de cultivo dedicados a la agricultura tratados con herbicidas y plaguicidas.

Efectos en los pases desarrollados:1950:Equilibrio del oxgeno.1960:Eutrofizacin.1970:Metales pesados.1980:Acidificacin, microcontaminantes orgnicos y nitratos.1990:Componentes orgnicos persistentes

Cerca de 450 m3 de aguas residuales penetran en las aguas superficiales en todo el mundo cada ao y se necesitan alrededor de 6,000 Km3 de aguas dulces, para diluir y transportar estas masas a los ocanos. Por lo tanto, en muchas partes del mundo, la contaminacin de las aguas superficiales y subterrneas limita la parte utilizable de las aguas dulces de forma significativa.

Medio ambiente marino

La mayor parte de la carga de contaminacin de los ocanos, incluidos los escurrimientos y los residuos de origen municipal, industrial o agrcola, as como los de origen atmosfrico, se debe a actividades realizadas en tierra firme y suelen afectar a las zonas del medio ambiente marino productivo.Riegos resultantes, para la vida marina y la salud humana: Aguas residuales, componentes orgnicos persistentes, sustancias radiactivas, metales pesados, aceites, hidrocarburos (HC), nutrientes, desplazamiento de los sedimentos y deshechos varios.

En muchos lugares del mundo, la presin sobre el medio ambiente marino se encuentra exacerbada por la pesca excesiva y por alteraciones climticas, como la aparicin, cada vez ms frecuente, de episodios de El Nio y el ascenso de la temperatura de la superficie del agua.

Consecuencias: colapso de bancos de pesca antiguamente productivos e incremento de la proliferacin de algas (txicas), con un impacto negativo en la salud humana.

Hidrologa

La actividad humana afecta no solo a la calidad y a la cantidad de los recursos de agua dulce, sino tambin a su distribucin en el medio ambiente, tanto que la propia naturaleza de los ecosistemas podra sufrir una modificacin sustancial.

Factores:Presas y embalses, sistemas de irrigacin, agricultura, drenajes urbanos y eliminacin de aguas residuales.

Efectos: Formacin de pantanos en las orillas de las presas por la retencin de sedimentos. Reduccin de la escorrenta debida a la retencin del agua en los embalses que impide la recarga de los acuferos existentes aguas abajo. Deterioro de las aguas de los acuferos debido a los fenmenos de precolacin y concentracin de agroqumicos. Aumento de las enfermedades diarreicas e infecciosas (como la esquistosomiasis).

3. Uso de la tierra y desarrollo agrcola

Las zonas urbanas son muy pequeas en comparacin con las zonas rurales: Ocupan el 1% de la superficie terrestre total. Albergan al 50% de la poblacin mundial. Estn ubicadas, por lo general, en las mejores tierras agrcolas y en los ecosistemas ms valiosos: cerca de los ros, los lagos y las costas marinas.

Cada ao se urbanizan alrededor de 476,000 hectreas de tierras cultivables en los pases en desarrollo.

El 11% (1,440 millones de hectreas) de la superficie terrestre est cultivada: 17% corresponde a cultivos de regado: 240 millones de hectreas.

A la vez que se pierde suelo agrcola para convertirlo en urbano, las selvas y los bosques se estn transformando en tierras de cultivo y de pastura.

Efectos: Se ha intensificado la competencia por la tierra con la consiguiente generacin de violencia; la violencia genera desplazamientos de poblacin y, los desplazamientos de poblacin provocan la degradacin de las tierras. Se ha incrementado la inseguridad alimentaria dando lugar al crecimiento de la desnutricin crnica en muchos pases.

4. Desarrollo agrcola y cambios en el medio ambiente

La extensin e intensificacin de los sistemas de produccin agrcola, sumado a la fluctuacin del suministro y de la demanda de los productos obtenidos por la agricultura, general cambios en el estado de salud de las poblaciones.

La deforestacin, reforestacin y desarrollo de plantaciones agrcolas, provoca la prdida de la biodiversidad e incrementa -muchas veces- el riego de transmisin de enfermedades.

Degradacin del suelo

Se est produciendo una severa degradacin del suelo en todo el mundo, en forma de: Erosin elica y acutica exacerbada, Deterioro fsico (lo que incluye la compactacin, la falta de aireacin y el aumento o disminucin del pH de los suelos), Prdida de nutrientes, Contaminacin qumica, Aumento de la contaminacin por organismos patgenos y Salinizacin.

Causas:Mala gestin de la utilizacin de las aguas para la agricultura, Eliminacin de vegetacin autctona, ySobrepastoreo.Contaminantes:Metales pesadosAumentan con la proximidad de los asentamientos humanos, debido a las emisiones atmosfricas y el uso de fangos procedentes de aguas residuales como fertilizantes.PlaguicidasSe generan como consecuencia del uso de plaguicidas y fertilizantes asociados a la irrigacin y la variedad de cultivos de alto rendimiento.Compuestos orgnicosProceden de los vertederos de la actividad industrial y del depsito de los residuos procedentes del alcantarillado[footnoteRef:6]. [6: Hidrocarburos poliaromticos, los bifenilos policlorados, los dibenzo-p-dioxinas policloradas (DDIC) y los dibenzo-p-furanos policlorados (DFPC).]

FertilizantesSe origina en la sobrefertilizacin que causa una concentracin excesiva de nitratos, tanto en la superficie como en las aguas subterrneas.

5.Emisiones, residuos y utilizacin de los recursos naturales Las emisiones a la atmsfera, a los suelos y a las aguas las producen las industrias de productos qumicos, papel y pulpa de papel, cemento, vidrio y cermica, hierro y acero, metales no ferrosos y otras relacionadas con el refino y tratamiento del petrleo.

Factores:Tipo y cantidad de los productos manufacturados y clase del proceso industrial utilizado;Tipo, cantidad y contenido de las materias primas utilizadas;Consumo de energa, aire y agua;Tamao de la industria;Cantidad de materias txicas almacenadas en el lugar;Calidad y eficacia de la tecnologa de reduccin de emisiones utilizada (si existe).

Otros factores:Condiciones ambientales del entorno (ros, vientos, condiciones del suelo, etc).Ubicacin de los asentamientos, desde el punto de vista de las operaciones industriales que se realizan.

Residuos sanitarios

El 20% de los residuos generados por la atencin sanitaria, son peligrosos. Incluyen:Residuos patolgicos: sangre, tejidos humanos, rganos, partes del cuerpo y esqueletos.Residuos infecciosos: residuos sospechosos de contener microorganismos patgenos en cantidad suficiente para causar infecciones.Elementos cortantes: agujas jeringas, bisturs, vidrios rotos y cualquier otro artculo susceptible de producir cortes y pinchazos en la piel humana.Deshechos farmacuticos y qumicos: productos y medicamentos farmacuticos estropeados, que han alcanzado su fecha de caducidad, o que ya no se necesitan, as como otros productos slidos, lquidos o gaseosos procedentes, por ejemplo, de trabajos de laboratorio o de procedimientos de desinfeccin y limpieza.Residuos radiactivos: residuos slidos, lquidos o gaseosos contaminados con radionclidos (istopos radiactivos) generados en procesos teraputicos o de investigacin.Accidentes industriales

La liberacin accidental de sustancias peligrosas en instalaciones industriales contribuye de manera significativa a los daos ambientales y puede provocar importantes efectos negativos en la salud de las poblaciones locales; siendo el fuego el que mayor preocupacin plantea debido a su capacidad de expandirse por zonas vecinas.

6.Energa

La energa desempea un papel crtico en la supervivencia humana bsica. Una disponibilidad demasiado escasa tiene, por lo tanto, graves consecuencias en la salud humana, a causa de sus efectos en la nutricin, la salubridad de la comida y el mantenimiento de la temperatura. Resulta igualmente crucial para los procesos industriales y el transporte. Sin embargo, la produccin y uso de energa pueden causar impactos desfavorables en la salud y el medio ambiente.

Uso domstico de la biomasa y del carbn

Si las emisiones son muy grandes y la ventilacin es escasa, el uso domstico del carbn y de biomasa puede perjudicar seriamente la calidad del aire dentro del hogar

Uso de combustibles fsiles en centrales trmicas, industria y transporte

La contaminacin se produce durante todo el ciclo de utilizacin, desde su extraccin inicial hasta la eliminacin de sus residuos, e incluye los siguientes efectos directos:

Contaminacin del aire interior y exteriorEmisin de gases de efecto invernadero (GIV)Contaminacin de las masa de agua y tierra por la precipitacin de las emisionesRiesgos ocupacionales para la salud y la seguridad personales.

La combustin de combustibles fsiles produce enormes cantidades de azufre, NOX, metales pesados, HC, partculas slidas, CO y otros productos txicos altamente contaminantes y constituye la fuente principal de gases de efecto invernadero de origen humano en forma de dixido de carbono y metano.Energa hidroelctrica

Constituye el 2% del suministro energtico total y da origen a alrededor del 25% de toda la energa elctrica generada en el mundo.

Impactos negativos:Tensiones y otros efectos provocados por la migracin forzosa de poblaciones a causa del llenado de embalses.Accidentes laborales durante la construccin de presas y embalses.Inundaciones catastrficas debidas a fallos en las presas.Cambios en las condiciones ambientales de enfermedades transmitidas por el agua.Contaminacin de los peces y emisiones de GIV debidas al anegamiento de la selva y de la vegetacin.

Energa nuclear

Los principales motivos de preocupacin de tipo ambiental relacionados con los sistemas de energa nuclear son:

Posibles accidentes en los reactores, con liberacin de grandes cantidades de radiactividad.Posible utilizacin de los materiales generados en el ciclo de combustible nuclear para la produccin de armas de destruccin masiva.Escapes radiactivos procedentes de residuos nucleares almacenados durante un largo plazo.

13