El Mercader de Venecia Trabajo

16
UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES DOCTOR ISIDRO MENENDEZ MATERIA: Derecho Romano. TEMA: Desarrollo de los contratos principales en la obra “El mercader de Venecia” por William Shakespeare. DOCENTE: Dr. José Enrique Sorto Campbell. ALUMNO: Eva María Magaña Guerrero. Rafael Antonio Mejía Rosales. David Velásquez Oliva. Katerin Emperatriz Amaya Miranda. 1

Transcript of El Mercader de Venecia Trabajo

Page 1: El Mercader de Venecia Trabajo

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

DOCTOR ISIDRO MENENDEZ

MATERIA: Derecho Romano.

TEMA: Desarrollo de los contratos principales en la obra “El mercader de

Venecia” por William Shakespeare.

DOCENTE: Dr. José Enrique Sorto Campbell.

ALUMNO: Eva María Magaña Guerrero.Rafael Antonio Mejía Rosales.

David Velásquez Oliva.Katerin Emperatriz Amaya Miranda.

SAN SALVADOR, LUNES 31 DE OCTUBRE DE 2011.

1

Page 2: El Mercader de Venecia Trabajo

Índice

INTRODUCCIÓN: Breve resumen de la obra “El mercader de

Venecia”…………........................................................................................ 2

HIPÓTESIS: Presuposición del fenómeno investigado, el cual es el contrato

celebrado dentro de la obra entre Shylock y

Antonio……………..................................................................................... 3

DESARROLLO DE LOS CONTRATOS PRINCIPALES..................... 4

MUTUO O PRÉSTAMO DE CONSUMO: Contrato de préstamo que

consiste en la transferencia de propiedad de un objeto que puede ser un valor

pecuniario........................................ 4-6

ESTIPULACIÓN DE LA FIANZA: Obligación accesoria nacida para

ofrecer una garantía al acreedor, en el caso particular la libra de carne del cuerpo

de Antonio.................................................. 6

MANDATO: Contrato en el que una persona le encomienda a otra hacer

algo en su representación, el cual está numerosas veces repetido dentro de la

obra ......................................................................................................................

6-8

ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS: Contrato en el que una persona

procura el goce de un servicio a otra, y se presenta dentro de la obra entre

Bassanio y Launcelot............................................. 8

COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS: Conclusión al finalizar la

investigación, referente a la hipótesis planteada........................................... 9

BIBLIOGRAFÍA: Fuentes bibliográficas utilizadas para llevar a cabo la

investigación y la elaboración del trabajo escrito......................................... 10

2

Page 3: El Mercader de Venecia Trabajo

Introducción

La obra “El mercader de Venecia” es una comedia escrita por William Shakespeare entre

los años 1595 y 1596.1 La historia trata sobre la búsqueda por el amor de una princesa

realizada por un joven llamado Bassanio, debido a sus orígenes humildes se ve obligado a

pedir ayuda económica a su amigo Antonio, siendo este el mercader de Venecia, y así

poder enamorar a Porcia la princesa. William Shakespeare dentro del desarrollo de la

historia describe diversas relaciones de derecho entre los personajes, unos de mayor

importancia a los cuales dedicaremos nuestra atención como lo es el contrato entre

Bassanio y Shylock que termina por desencadenar en el riesgo de muerte de Antonio,

fiador de Bassanio en el contrato, y otros de menor importancia por lo que solo haremos

mención de ellos, como los diversos mandatos convenidos de forma tácita en su mayoría.

En las siguientes páginas encontraremos el desarrollo de los principales contratos

identificados en el contenido de la obra, estableciendo definición de conceptos,

características y elementos esenciales, con el objetivo de comprender la importancia que

tiene el derecho en regular las relaciones sociales del ser humano.

1 Enciclopedia Autodidáctica Interactiva Océano, Edición 2000, Barcelona, España, Editorial Océano, Página 497.

3

Page 4: El Mercader de Venecia Trabajo

Hipótesis

Los contratos principales que han sido celebrados en el desarrollo del argumento de la

obra “El mercader de Venecia” por William Shakespeare, juegan papel importante para el

desarrollo y desenlace en la obra.

Los contratos principales encontrados en la obra “El mercader de Venecia” por William

Shakespeare, propone los mismos elementos, características y efectos para los contratos

que los planteados en el Tratado Elemental de Derecho Romano por Eugene Petit.

Desarrollo de los Contratos Principales

4

Page 5: El Mercader de Venecia Trabajo

Las obligaciones pueden ser creadas por relaciones de derecho en virtud de la cual una

persona (deudor) se obliga frente a otra (acreedor) por la realización de una prestación

que puede ser el hecho de dar, hacer o no hacer, representando esta un interés pecuniario

en favor de la persona que recibe el beneficio de su realización, a esta relación jurídica le

llamaremos contrato2 y nos dedicaremos a desarrollar aquellos que por el derecho romano

han sido clasificados bajo determinados criterios y se les ha otorgado un nombre

especifico por su gran importancia y utilidad en la sociedad, desde Roma hasta los

tiempos en los que Shakespeare dedicó su ingenio para la realización de una de sus más

grandes obras.

Mutuo o préstamo de consumo

Empezaremos aquí por uno de los contratos por el cual, a nuestro criterio, es quizá el más

importante de la obra, debido a que en razón de una serie de eventos desafortunados para

uno de los personajes principales en la obra, nos referimos a Antonio, el incumplimiento

por parte de Bassanio, obliga a Shylock al cobro de una fianza, dando lugar a un

acalorado juicio en el Acto IV, conteniendo una de las escenas más intensas de la obra.

Nos referimos al mutuo o préstamo de consumo y he aquí su desarrollo:

Es un contrato por el cual una parte transfiere la propiedad de una cierta cantidad de

cosas apreciadas al peso, número o medida, y al cabo de un tiempo determinado la otra

parte deberá restituir la misma cantidad, especie o calidad de cosas.

Requisitos:

1 Mutui datio (traslado de propiedad)

2 El tradens debe ser propietario de las cosas, que entrega al accipiens

3 El acuerdo de las partes

Efectos: Es un contrato unilateral. Engendra una sola obligación a cargo del prestatario,

que es la restitución equivalente de lo que ha recibido, de la misma cantidad y calidad.

El prestatario queda libre, en caso de que las cosas hayan perecido por caso fortuito.

Diálogo nacido previo al contrato

2 Sobre la definición de contrato “Petit, Eugene, “Tratado Elemental de Derecho Romano”, 5° Edición, San Salvador, El Salvador, Editorial Jurídica Salvadoreña, 2009, Págs 289-307.

5

Page 6: El Mercader de Venecia Trabajo

SHYLOCK.- (…) Venid conmigo a casa de un notario, me firmareis allí simplemente

vuestro pagaré, y a manera de broma será estipulado que, si no pagáis tal día, en tal lugar,

la suma o las sumas convenidas, la penalidad consistirá en una libra exacta de vuestra

hermosa carne, que podrá ser escogida y cortada de no importa qué parte de vuestro

cuerpo me plazca.

ANTONIO.- Conforme, a fe mía; firmaré ese pagaré y diré que hay mucha generosidad

en el judío.

(...)

SHYLOCK.- (...) Os lo repito: para conquistar su afecto os hago esta oferta amistosa; si

quiere aceptarla, bien; sino, adiós. (…)

ANTONIO.- Sí, Shylock; firmaré ese pagaré.

SHYLOCK.- Entonces, esperadme en seguida en casa del notario; dadle las instrucciones

necesarias para este divertido documento, y a mi llegada os embolsaré inmediatamente

los ducados.

El contrato no se encuentra expreso dentro de la obra, sólo se puede asumir la celebración

del mismo, en la cual llevarán a cabo todas las formalidades del mutuo, acorde a derecho

romano.3 El contrato de mutuo, por el hecho de ser un contrato real, se dice que su

perfeccionamiento radica en el acto de tradición, posterior a un acuerdo entre las partes,

dicho acuerdo, se encuentra expreso en la obra, más la tradición únicamente es

mencionada su futura realización, mas sin embargo para efectos legales, es necesario

hacer una ficción de que ha sucedido. Con respecto a los demás requisitos valorados

dentro del mutuo, se puede inferir que están presentes y bien cumplidos en este contrato,

ya que el derecho romano reza que para la formación de un mutuo es necesario que haya

un traslado de propiedad (el cual se presume, en base a lo dicho por Shylock), por esto se

considera un préstamo. Además, que el prestamista sea capaz de enajenar, (Shylock es

capaz de enajenar por ser capaz y propietario del dinero).

En materia al objeto de mutuo, el cual puede ser un valor pecuniario, se adecua al

derecho romano debido a que el préstamo consiste en tres mil ducados.

3 Sobre el dialogo completo entre Shylock y Antonio, Shakespeare, William, “El Mercader de Venecia”, 1° Edición, Traducción Astrana Marín, Luis, Editorial del Cardo, 2006, Acto I, Escena III, Págs 12-15.

6

Page 7: El Mercader de Venecia Trabajo

El mutuo, además, pertenece a derecho estricto, el cual se deriva del derecho romano

primitivo y ofrece un carácter riguroso que no puede estar inspirado en ninguna

consideración de equidad; por lo que es necesario cumplir al pie de la letra, en su

totalidad, tal y como está estipulado dentro del contrato.

Estipulación de la fianza

Unido al mutuo de dinero antes mencionado, realizado entre Shylock y Bassanio, hay una

fianza por parte de Antonio, siendo esta ampliamente discutida sobre su licitud, más ese

debate no es importante en el desarrollo de nuestro trabajo. Nos vemos obligados

entonces a hablar de la estipulación referente al establecimiento de una fianza. Es una

obligación accesoria que está destinada a garantizar otra obligación, es por esto que se

une a la obligación principal y tiene su mismo objeto.

Relación de acreedor con fiadores: cada uno de los fiadores promete al acreedor

principal, por una estipulación pagar la totalidad de una deuda, los cuales están obligados

con el mismo título del deudor. El acreedor puede exigir el pago de la deuda al

coobligado que el elija.

Gracias al beneficio de división, que es la partición de la deuda de pleno derecho entre

los esponsores y fidepromissores, el fiador ya no teme el pagar la totalidad de la deuda,

cuando había fiadores solventes.

Mandato

Siguiendo en el desarrollo de los contratos principales, dentro de la obra se dan una serie

de mandatos, ya sean expresos o tácitos, siendo unos de mayor o menor importancia, pero

que su realización hizo posible muchos de los eventos esenciales en la obra.

He aquí el concepto: Contrato por el cual una persona encarga a otra, la cual acepta

realizar un acto determinado gratuitamente. Se perfecciona por el solo consentimiento de

las partes. Puede ser tácito o expreso. Expresamente: por carta, mensajero o por palabras;

Tácitamente: pues el que sabe que un tercero obra por él, y no le detiene es considerado

un mandato tácito.

Requisitos:

4 Debe ser gratuito

7

Page 8: El Mercader de Venecia Trabajo

5 Debe tener por objeto un acto lícito

6 Debe tener un interés pecuniario

Según las variedades del mandato, puede dividirse en dos categorías:

7 Es obligatorio cuando es dado en interés del mandante y/o un tercero, o del

mandatario.

8 El mandato produce obligación después de un comienzo de ejecución, que puede

darse en dos casos: En interés de un tercero, y en interés de un mandatario o de un

tercero.

Efectos: Crear obligaciones recíprocas.

Obligación del mandatario:

9 Ejecutar el mandato.

10 Debe realizar el mandato tal y como se le ha encargado.

11 Debe rendirle cuentas al mandante, es decir, entregarle todo lo que ha obtenido.

12 Es responsable de su dolo y de su falta

Obligación del mandante:

13 Debe de procurar que el mandato no cause ningún prejuicio al mandatario.

14 Responsable de su dolo o falta.

Extinción del mandato:

Naturalmente, acaba por el cumplimiento de las obligaciones de las partes, mutuo

disentimiento de las partes, por la voluntad del mandante, por la voluntad del mandatario,

muerte de cualquiera de los dos involucrados.

En la obra se dan muchos contratos de esta naturaleza, pero tomaremos el mandato entre

Porcia y Lorenzo en razón de su cualidad expresa que hace fácil su reconocimiento.

“Lorenzo, entrego en vuestras manos el manejo y la dirección de mi casa hasta el retorno

de mi esposo”.4

La persona en calidad de mandante es Porcia, dejándole el mandato expreso a Lorenzo

para un solo acto, fijando la extinción del contrato a una condición resolutoria que es el

retorno de su esposo. El contrato es perfecto con el simple consentimiento de las partes

por ser un contrato consensual, y en este caso podemos decir que el contrato está

4 Shakespeare, William, “El Mercader de Venecia”, 1° Edición, Traducción Astrana Marín, Luis, Editorial del Cardo, 2006, Acto III, Escena IV, Págs 43.

8

Page 9: El Mercader de Venecia Trabajo

perfeccionado con la respuesta de Lorenzo, el mandatario: “Señora, con todo mi corazón;

estoy dispuesto a obedecer a todas vuestras amables órdenes.”

Como hemos explicado anteriormente, este no es el único mandato en la obra, existen

más contratos siendo unos de forma expresa y otros convenidos tácitamente, nos

limitaremos a detallarlos en razón de su número:

● Entre Antonio y Bassanio. Averiguar alcance del crédito de Antonio, pág 09.

● Entre Bassanio y Leonardo. Comprar y distribuir “cosas” para una fiesta, pág 20.

● Entre Shylock y Tubal. Prevenir con quince días de anticipación a Antonio, pág

35.

● Entre Bassanio y Graciano. Entregar un anillo y dirigir a Porcia a casa de Antonio,

pág 56.

Arrendamiento de servicios

Este contrato solo se da una vez dentro del desarrollo de la obra, consiste en procurar el

goce de un servicio a cambio de un pago determinado en los términos especificados, del

cual se distinguen locatio operarum y locatio operis.

● Locatio operarum: cuando el locator en lugar de procurar un disfrute al conductor,

le presta servicios determinados. Generalmente, eran los servicios prestados por

los profesionales.

● Locatio operis: cuando el que presta el servicio recibe la tradición de una cosa,

sobre la cual debe realizar una obra o un trabajo.

El contrato es realizado entre Bassanio y Launcelot y se ve perfeccionado por el simpe

acuerdo de las partes en el siguiente dialogo:

BASSANIO.- (...) ¿Qué queréis? LAUNCELOT.- Serviros, señor. (…)

BASSANIO.- Te conozco perfectamente; tu petición está concedida. (...)

Comprobación de la hipótesis

En nuestro trabajo hemos propuesto dos hipótesis a las cuales debemos su comprobación,

por lo que a continuación los detalles de cada una:

En primer lugar con respecto de la importancia de los contratos celebrados en la obra

9

Page 10: El Mercader de Venecia Trabajo

podemos decir que efectivamente juegan un papel importante tanto en su desarrollo como

en el desenlace, pues el préstamo de dinero entre Bassanio y Shylock hace posible que el

primero consiga el amor de la princesa Porcia, pero en el desenlace de la obra somos

testigos de un juicio que puso en riesgo de la vida de Antonio, fiador de la deuda de

Bassanio.

En la segunda hipótesis planteada con el objetivo de aplicar los conocimientos obtenidos

en clases, tenemos también que los contratos en su totalidad tienen coherencia con el

trabajo realizado por Eugene Petit en su Tratado Elemental de Derecho Romano.

Bibliografía

● Enciclopedia Autodidáctica Interactiva Océano, Edición 2000, Barcelona,

España, Editorial Océano, 2000.

● Shakespeare, William, “El Mercader de Venecia”, 1° Edición, Traducción

10

Page 11: El Mercader de Venecia Trabajo

Astrana Marín, Luis, Editorial del Cardo, 2006.

● Sobre la definición de contrato “Petit, Eugene, “Tratado Elemental de

Derecho Romano”, 5° Edición, San Salvador, El Salvador, Editorial

Jurídica Salvadoreña, 2009, Págs 289-307.

11