El Mercantil Agosto 2010

23
YALE EXECUTIVE TRIBUNALES BATALLA PoR LA PATenTe De Un PRoDUcTo MILAgRoSo Salvaría a millones de pobres del hambre en pocos meses. P/11 eL TALenTo RenoVADo en eL MUnDo DeL SIgLo XXI Análisis de los nuevos valores que conducen al crecimiento. P/10 eL FonDo PIDe MeDIDAS FIRMeS conTRA LA cRISIS No admite decisiones tibias y reclama más austeridad. P/15 ECONOMÍA AÑO I. NÚMERO 11. • SANTO DOMINGO, RD. • AGOSTO 2010 • [email protected] • EDICIÓN GRATUITA CÁMARA DE COMERCIO Y PRODUCCIÓN DE SANTO DOMINGO P A R A L O S L Í D E R E S D E H O Y Y D E L M A Ñ A N A La OMC estima que retomará su pulso normal a finales de este año RD a remolque del comercio mundial Daño colateral Un síntoma clave del de- terioro económico actual son las nuevas tensiones internas en EEUU y Europa, evidencia del “fin del repar- to social” establecido des- pués de la II Guerra Mun- dial, cuyo fin fue consolidar el estado de bienestar bajo el influjo de las naciones dominantes, con acervo en el consumo individual.P/2 ¿Cómo se explica que la crisis se haya transmitido con tanta fuerza y rapidez al comercio internacional? La razón es muy sencilla: la caída no sólo ocurrió por la escasez de la demanda, sino también por la dificultad en la financiación. República Dominicana precisa con urgencia una reactivación en el intercambio mundial de mercancías y servicios. Todas las esperanzas están puestas en el segundo semestre. La mafia presta La crisis ha dado margen al crimen organizado para crecer, porque el acceso al crédito se ha hecho muy complicado. La mafia vuel- ve con un viejo recurso, prestar dinero no sólo a pe- queños comercios, sino también a los grandes em- presarios en dificultades de obtener financiación para sus operaciones. P/18

Transcript of El Mercantil Agosto 2010

Page 1: El Mercantil Agosto 2010

YALE EXECUTIVE

TRIBUNALES

BAtALLA PoRLA PAtente Deun PRoDucto

MILAgRoSoSalvaría a millones de

pobres del hambre enpocos meses.

P/11

eL tALentoRenoVADo

en eL MunDoDeL SIgLo xxI

Análisis de los nuevosvalores que conducen al

crecimiento.P/10

eL FonDoPIDe MeDIDAS

FIRMeS contRALA cRISIS

No admite decisionestibias y reclama más

austeridad.P/15

ECONOMÍA

AÑO I. NÚMERO 11. • SANTO DOMINGO, RD. • AGOSTO 2010 • [email protected] • EDICIÓN GRATUITA CÁMARA DE COMERCIO Y PRODUCCIÓN DE SANTO DOMINGO

P A R A L O S L Í D E R E S D E H O Y Y D E L M A Ñ A N A

La OMC estima que retomará su pulso normal a finales de este año

RD a remolque delcomercio mundial

Daño colateralUn síntoma clave del de-

terioro económico actualson las nuevas tensionesinternas en EEUU y Europa,evidencia del “fin del repar-to social” establecido des-

pués de la II Guerra Mun-dial, cuyo fin fue consolidarel estado de bienestar bajoel influjo de las nacionesdominantes, con acervo enel consumo individual.P/2

¿Cómo se explica que la crisis se haya transmitido con tanta fuerza y rapidez alcomercio internacional? La razón es muy sencilla: la caída no sólo ocurrió por la escasez

de la demanda, sino también por la dificultad en la financiación. RepúblicaDominicana precisa con urgencia una reactivación en el intercambio mundial de

mercancías y servicios. Todas las esperanzas están puestas en el segundo semestre.

La mafia prestaLa crisis ha dado margen

al crimen organizado paracrecer, porque el acceso alcrédito se ha hecho muycomplicado. La mafia vuel-ve con un viejo recurso,

prestar dinero no sólo a pe-queños comercios, sinotambién a los grandes em-presarios en dificultades deobtener financiación parasus operaciones. P/18

Page 2: El Mercantil Agosto 2010

El nuevo libro de raghuram rajan,profesor de la Escuela de Negocios dela Universidad de chicago y ex jefe deeconomistas en el Fondo MonetarioInternacional, titulado “Fault Lines:how hidden cracks Still Threaten theWorld Economy”, señala la existenciade unas “líneas subyacentes” en eldaño provocado por la crisis, que to-davía están entre nosotros. Ya en2005, durante una conferencia en elEncuentro Monetario Anual ‘Jacksonhole’, rajan hizo una pregunta contro-versial al auditorio, aclamada entre loscríticos del sistema: ¿ha hecho el de-sarrollo financiero más peligroso almundo? La respuesta afirmativa fuerotunda.

El profesor rajan destaca en su libroun síntoma clave del deterioro actual,como son las nuevas tensiones políti-cas internas que permanecen latentestanto en Estados Unidos como en Eu-ropa, las cuales son una evidencia del“fin del reparto social”. ¿A qué repartose refiere el profesor rajan? Al que seestableció después de la SegundaGuerra Mundial, cuyo fin se centró enconsolidar el estado de bienestar bajoel influjo y poder de las naciones do-minantes, con un marcado acervo enel consumo individual.

En Estados Unidos la alta desigual-dad y el estancamiento de los ingresosreales ha remarcado una tensión quetambién ha emergido en Europa Occi-dental. como elemento delatador, el

profesor escribe que entre 1976 y2007, para la mayoría de las familiasque pretendían adquirir un hogar con-forme a su condición social, el esfuer-zo suponía desembolsar 58 centavospor cada dólar de sus ingresos reales.¿cuál fue la respuesta política-finan-ciera a este síntoma de desigualdad?Permitir un acceso exagerado a lospréstamos para casas sin reducir lascondiciones, al contrario, acentuándo-las especialmente a familias de bajosingresos. Y esto es lo que produjo laquiebra financiera, unido a incentivosinapropiados, la arrogancia humana,la envidia, una fe mal emplazada y uncomportamiento masificado erróneo.Sin embargo, “el gobierno ayudó a ha-cer que los riesgos fueran más atracti-vos, en vez de mantener al mercado fi-nanciero en disciplina y aplacado ensu codicia”, aduce rajan.

El profesor rajan observa otros ries-gos sistémicos que pueden acarrearserios problemas en un futuro. Uno deellos es la excesiva dependencia es-tructural hacia la exportación de eco-nomías como las de Japón, Alemania,china, e incluso algunas de AméricaLatina. La supeditación a la demandaextranjera significa también queemerge la “crédito-subordinación”.Por otra parte, el problema es que lospaíses que proporcionaban demanda-como Estados Unidos a nivel mun-dial, o España en la eurozona- tienensectores privados sobre endeudados.

La batalla por la suma-cero de las ba-lanzas se vuelve cada vez más difícil.

También se ha tornado complicadomantener la integración de los siste-mas financieros. Lo que fue un acuer-do de políticas dominante entre lospaíses occidentales, ahora es un cú-mulo de discordancias. Mientras, losgrandes flujos de entrada de capitalen economías como la china no hanhecho más que denotar la vulnerabili-dad del sistema actual. La acumula-ción de enormes reservas de monedaextranjera ha alimentado la crisis.

El desafío es dirigirse a una estabili-dad razonable a la vez que se mantie-ne abierta la economía global. Escomo cocinar en el polo a la intempe-rie. Los mayores peligros que afronta-mos son las presiones deflacionistas,junto a que el ajuste fiscal y monetariosea tan prematuro, que incline la eco-nomía mundial nuevamente a una re-cesión. Estamos ante el imperativo derealizar cambios estructurales a medioplazo en las posiciones fiscales, la ge-rencia del sector financiero y la dismi-nución de la dependencia de las ex-portaciones, si queremos una recupe-ración global sana y sostenida. Losmejores economistas del mundo de-ben de trabajar en cooperación paradiseñar un nuevo reparto.

cONrAD McNAMArAPrOFESOr DE LA EScUELA DE NEGOcIOS DE

LA UNIvErSIDAD DE chIcAGO.

elmercantil2

PRINCIPAL“Si tienes que preguntar cuánto cuesta, seguro no te alcanza."

J.P. Morgan, banquero estadounidense, 1837-1913.

Los desequilibrios en la economía consumistay el mercado internacional

EVIDENCIA

VISIÓN 100

En el herald Tribune publi-caron recientemente un

ranking de los países máscompetitivos del mundo.resulta que son los Estadosdel norte de Europa, dondeprecisamente los salariosson altos. Asumir como prin-cipio que ser competitivoimplica un sueldo bajo es unerror. Y esto es así porquelos factores que permitenganar hoy en los diferentessectores económicos son elconocimiento, el capital hu-mano, la innovación, el dise-ño y la competitividad de losproductos. Para comenzar,la receta correcta en la situa-ción actual es una buenaplanificación financiera, y deeste modo poder obtenerlos recursos destinados aabordar esos factores.

ArThUr DE BOErYALE ExEcUTIvE

OBSESIÓN

Desde que estalló la crisislos mercados tienden a

obsesionarse con una idea ya actuar sólo en función deella, hasta que es abandona-da con la misma rapidez conque se adoptó. Al principiode las hostilidades, el dólarpagó el precio de su posibledeclive como moneda de re-serva, debido al lamentableestado de su sector financie-ro tras el estallido de la crisis.Luego llegó la creencia deque el euro se rompería porel exceso de gasto públicode los países del sur de Euro-pa. Ahora, los mercados pa-recen buscar una nueva ideamotor. América Latina man-tiene cierta inmunidad a es-tas corrientes, siendo las tresdivisas más valoradas en laactualidad por los expertosel peso mexicano, el realbrasileño y el peso colom-biano. Pero su trayectoria,más o menos alcista, tam-bién puede verse truncadapor los acontecimientos quese esperan para el próximosemestre.

OLIvEr ThOMPSONYALE ExEcUTIvE

el fin del reparto actual

Page 3: El Mercantil Agosto 2010

elmercantil 3

Page 4: El Mercantil Agosto 2010

elmercantil4PRINCIPAL

Los analistas de creditMarket Analysis Data visión(cMA), en Londres, estima-ron que al término del se-gundo trimestre del año, ve-nezuela y Grecia son los paí-ses emisores de bonos sobe-ranos con más probabilida-des de incurrir en ‘default’.Un estudio de esta organiza-ción, que muestra la posibili-dad de insolvencias finan-cieras, señala que Grecia as-cendió del noveno al segun-do puesto en la tabla deemisores soberanos con má-ximo riesgo en el mundo.

Los bonos de los paísesmás seguros, según esta cla-sificación, son los de Norue-ga, Finlandia, Estados Uni-dos, Dinamarca y Suecia. Sinembargo, en el ámbito de laeurozona, los bonos que hanvisto deteriorar su nivel deriesgo en los últimos cuatromeses, además de Grecia,han sido los de Bélgica, Es-paña, Portugal y Francia.

El parámetro utilizado porla firma es el precio de loscredit Default Swap (cDS),un seguro que los inversio-nistas compran para preve-nir la posibilidad de que unpaís no abone los intereses ylos vencimientos de sus bo-nos. Los cDS de venezuelaestán por encima de los1,000 puntos básicos, lo queimplica que cuesta 1 millónde dólares anuales por cincoaños asegurar 10 millonesde dólares colocados en bo-nos de deuda del país.

Según Nigel rendell, es-tratega de crédito en BNPParibas, “el mundo financie-ro ya no se divide entre mer-cados emergentes y desa-rrollados, sino entre los queserán capaces o no de pagarsus débitos”.

Otros elementos de ner-viosismo en el clima finan-ciero son la reciente degra-dación del rating de créditoirlandés y la crisis generadaentre el FMI y hungría en elmomento que desarrollanconversaciones sobre supresupuesto. Sobre este últi-mo conflicto, los analistasafirman que hungría estácondenada a entendersecon el Fondo si quiere recibirel dinero que le hace faltapara salvarse de una insol-vencia.

Se reduce el riesgo de ladeuda soberana dominicana

Venezuela y Grecia son los emisores de bonos más expuestos a ‘default’ del mundo

España en peor posiciónLos bonos dominicanos

se encuentran en el puestodecimo octavo, con una pro-babilidad de default del19.4%. Su clasificación deriesgo mejoró de la conse-guida en enero (BB-) a la al-canzada en junio (BB).

Por encima de rD está Es-

paña (20.7%, puesto 15), cro-acia (20.5%, puesto 16) y Lí-bano (20.5%, puesto 17). Enun tramo inferior se ubica Li-tuania (18.2%, puesto 19),vietnam (16.8%, puesto 20),Italia (15.5%, puesto 21) y ElSalvador (15.1%, puesto 22).

Los credit Default Swap(cDS) dominicanos estaban,

al finalizar el segundo tri-mestre, en 295.9 puntos bá-sicos. cMA Group destacaque nuestro país es uno delos cinco que han obtenidolas mayores rebajas en elprecio de sus cDS en los últi-mos meses, con un descensodel 15%. El riesgo real de in-solvencia, según los especia-

listas, se circunscribe actual-mente a los tres primeros pa-íses de la clasificación, aun-que una cotización alta delpetróleo pudiera mejorar lasituación de venezuela. Se-gún dice la tabla de cMAGroup, Suiza tendría una po-sibilidad de default del 4% yPanamá del 9%.

Riesgo de deuda soberanaGlobal Ranking CPD (junio 2010)

País % Posibilidad Ratingdefault CMA

1. venezuela 58.4 ccc-2. Grecia 53.0 ccc3. Argentina 48.0 ccc+4. Pakistán 39.0 B5. Ucrania 35.7 B6. Dubai 29.5 B+7. Iraq 29.0 B+8. rumanía 25.4 BB-9. Portugal 23.6 BB-10. Latvia 23.5 BB-11. Islandia 23.2 BB-12. Bulgaria 22.5 BB-13. hungría 21.5 BB14. Irlanda 20.8 BB15. España 20.7 BB18. r. Dom. 19.4 BBFuente: CMA Group

CRONOLOGÍA DE “DEFAULT” EN EL MUNDO

1824 España1826-28 Argentina, Grecia, china, Méjico, Brasil,

colombia, Guatemala, venezuela y Ecuador1833 Méjico1837 España y Portugal1868 Austria1870-1890 Argentina, chile, México, colombia, Perú,

Turquía, Bolivia, Uruguay y venezuela1932-1945 Austria, Alemania, Italia, Grecia, hungría,

colombia, Brasil, Japón, china y Turquía1989 Argentina1998 rusia y Ucrania2000 Ecuador2001 Argentina2004 corea del Norte

Fuentes: Standard & Poor’s, Kenneth Rogoff, Universidadde Harvard, Carmen Reinhart, Universidad de Maryland.

Page 5: El Mercantil Agosto 2010

elmercantil6PRINCIPAL

Una de las manifestacio-nes más severas de esta cri-sis fue el descenso del co-mercio mundial que se ob-servó entre 2008 y 2009. Endólares de Estados Unidos,se contrajo aún más que envolumen (-23%), lo que seexplica, en parte, por la dis-minución de los precios delpetróleo y de otros produc-tos básicos, según la OMc.Este colapso fue generaliza-do, repentino y sincroniza-do, con serias repercusionesen la balanza comercial do-minicana.

¿cómo se explica que lacrisis financiera se hayatransmitido con tanta fuerzay rapidez en el comercio in-ternacional, tan sensible ennuestro país? La razón esque no sólo hubo escasez dedemanda, sino también definanciación. El crédito tieneuna relevancia sobre los flu-jos comerciales, y su dispo-nibilidad fue mucho menora las necesidades del merca-do. Según el Banco Mundial,la contracción del comerciose debe en un 85 % a la caí-da de la demanda y en un15% a la escasez de financia-ción.

Precios determinantesLa crisis generó un ajuste

de los precios relativos mun-diales en los bienes inter-cambiados. La reducción del50 % en la cotización del pe-tróleo entre agosto 2008 ymarzo 2009 contribuyó auna caída de 5 puntos delcomercio mundial (en valor),ya que el crudo representa el10% del total de lo transado.Así que la mitad de la caídanominal que se produjo delcomercio internacional sedebe a un descenso de losprecios de los productos, es-pecialmente materias pri-mas, y petróleo en particu-lar. cabe notar que desde

Después de sufrir su descenso más acusado en 70 años, el co-mercio repuntará en 2010 con un crecimiento del 9.5%, según la Or-ganización Mundial de Comercio (OMC). Se prevé que las exporta-ciones de las economías desarrolladas aumenten un 7.5% en volu-men en el curso del año y que las del resto del mundo (economíasen desarrollo y otros estados) se incrementen un 11%. Este avancecontribuirá a que se recupere parte de lo perdido en 2009, cuando

se produjo la mayor contracción desde la Segunda Guerra Mundial.Si el comercio sigue creciendo al ritmo actual, hará falta un añopara superar lo alcanzado en 2008. Las exportaciones nacionalesen República Dominicana han dado un significativo salto hacia de-lante en el primer cuatrimestre (+51% con respecto a 2009), aun-que no han recuperado el pulso de 2007. Las zonas francas conti-núan trabadas por la crisis (-4% en el mismo periodo).

oMc: el comercio mundialrecobrará pulso a finales de 2010

República Dominicana consigue una subida de las exportaciones nacionales,pero no en las zonas francas

2009, estos precios han vuel-to a crecer, recuperando, porejemplo, el petróleo su coti-zación de mediados del2007. El mundo vio caerdrásticamente sus exporta-ciones, aunque América Lati-na parece haber sufrido me-nos y se ha visto afectadamás tardíamente.

SimultaneidadOtro factor que acentuó el

desplome de 2009 fue la si-multaneidad. Las exporta-ciones e importaciones detodos los países disminuye-ron al mismo tiempo, sin queninguna región quedara almargen. El impacto hubierasido menor si la contracciónde unas regiones hubierasido compensada por la ex-pansión de otras, pero no fueasí. La simultaneidad deldescenso guarda una estre-cha relación con la extensión

de las cadenas de suministromundiales y de la tecnologíade la información, que per-miten a los productores deuna región responder casiinstantáneamente a la situa-ción del mercado en otraparte del mundo. Normal-mente, esto contribuye a laprosperidad mundial y na-cional, al propiciar un usoóptimo de recursos escasos,pero en lo que respecta alderrumbe del comercio, esposible que haya aceleradola expansión de la recesión.Los especialistas apuntanque también la imposiciónde algunas medidas protec-cionistas resultaron perjudi-ciales.

Una explicacióndel contagioLa división internacional

de las cadenas de produc-ción (o especialización verti-

cal) aceleró el mecanismo detransmisión de la crisis delcomercio global. hoy en día,estas cadenas de producciónestán tan segmentadas in-ternacionalmente, que losproductos o sus componen-tes atraviesan varias fronte-ras antes de llegar al consu-midor final. cuando unshock financiero afecta la de-manda en un país, ponga-mos por caso EEUU, ello setransmite a toda la cadenade producción de los pro-ductos que, quizás, sólo hansido ensamblados en el lugardonde se vende, puesto quela producción está fragmen-tada en diferentes países.Esto ocurre en mercadoscomo el automotriz o los fa-bricantes de equipos decomputadoras, donde loscomponentes y sus fases es-tán ubicados en diferenteszonas.

Las nuevas tendenciascuando el comercio mun-

dial crece, y en la última dé-cada lo hizo considerable-mente a una tasa anual me-dia del 7%, el motor de estecrecimiento son los paísesemergentes. Pero, cuando elcomercio cae, los culpablesson los países avanzados.Esta regla se aplica al de-rrumbe de finales de 2008: lacontribución de los paísesavanzados a la caída del co-mercio es mucho más impor-tante que la influencia quetienen cuando crece. En2009, el volumen del comer-cio mundial cae un 13,7 % acausa de los países ricos(comparado con el creci-miento positivo del 3,4 %que se produjo en 2008).

Se confirma la tendenciaque se observa en los últi-mos quince años: los expor-tadores emergentes reducen

Page 6: El Mercantil Agosto 2010

elmercantil 7PRINCIPAL

las cuotas de mercado de lospaíses avanzados, que enuna década perdieron 1.6puntos porcentuales poraño. Ahora las exportacionesde los emergentes son ma-yoritarias en el mundo (51,2%). El principal ganador deestas cuotas en volumen esAsia, que sube 13.5 puntosdesde el año 2000. Otro im-portante ganador ha sido laEuropa emergente, que sube1.6 puntos porcentuales,aunque es la única regiónque pierde cuota en 2009. Elposicionamiento de AméricaLatina, África y Medio Orien-te es más estable.

En términos de importa-ciones, los países avanzadossiguen siendo mayoritarioscon un 52,2 % del mercadomundial, pero la tendenciaes la de un aumento del pesode los emergentes.

Rebote en RDLas exportaciones nacio-

nales en república Domini-cana han dado un significati-vo salto hacia delante en elprimer cuatrimestre (+51%con respecto a 2009), aunque

aún no se ha recuperado elpulso de 2007. El comporta-miento del comercio de pro-ductos y servicios dominica-nos es muy dependiente deldescenso del consumo priva-do y el alto desempleo actualen EEUU -junto a otros países

de altos ingresos-, lo queafecta también a una deman-da de calidad en el turismo,que ahora es de bajos pre-cios. Es importante que subala cotización del ferroníquelpara que vuelva a ser lo sufi-cientemente beneficiosa su

producción, aunque en épo-cas de crisis las materias pri-mas costosas impiden el cre-cimiento. república Domini-cana puede beneficiarse deun rebote en Estados Unidosque provoque una mayor de-manda externa.

Zonas Francas siguencayendo, pero menos

Este sector muestra unmenor declive en el primersemestre de 2010. En concre-to, la confección textil expor-tó a mayo un valor deUS$590 millones, para unacaída de 20.5%. No obstante,la cifra evidencia una levemejoría si se toma en cuentaque en los últimos meses de2009, la caída fue del 28%con respecto al año anterior.hablando del mercado nor-teamericano, el volumen ex-portado de textiles bajó un29.93% a mayo de 2010.

El débil comportamientode las zonas francas textilesse debe al desplazamientoque se ha realizado en lasoperaciones hacia china Po-pular, vietnam, Bangladesh,Indonesia, India, e incluso dehonduras. De los países caf-ta (centroamérica y caribe)sólo república Dominicana ycosta rica registran saldosnegativos en sus exportacio-nes textiles, ya que hondu-ras, Nicaragua, El Salvador yGuatemala crecieron.

�� eeLL MMeeRRccAAnnttIILL

Precios de productos primarios 2000-2010(Indice 2000=100)

Exportaciones mundiales de mercancías 1965-2009(valoración porcentual anual)

Fuente: FMI Fuente: Organización Mundial de comercio

Exportaciones anuales de República Dominicana(millones de dólares)

Año Nacionales Zonas Francas Total General2006 1,931 4,678 6,6092007 2,635 4,525 7,1602008 2,393 (-9%) 4,354 (-3%) 6,748 (-5%)2009 1,678 (-29%) 3,784 (-13%) 5,463 (-19%)

Exportaciones primer cuatrimestre (millones de pesos)

Año Nacionales Zonas Francas Total General2006 575 1,456 2,0312007 920 1,386 2,3082008 871 (-5%) 1,408 (+1.5%) 2,283 (-1%)2009 511 (-41%) 1,223 (-13%) 1,736 (-23%)2010 774 (+51%) 1,166 (-4%) 1,941 (+11%)Fuente: Banco Central

Page 7: El Mercantil Agosto 2010

elmercantil8PRINCIPAL

El esquema Ponzi es unaoperación fraudulenta quese basa en el compromiso depagar exagerados rendi-mientos a depositantes dedinero. La estafa consiste enun proceso en el que las ga-nancias que obtienen losprimeros inversionistas songeneradas gracias al dineroaportado por los nuevos in-versores, que caen tambiénengañados por las promesasde obtener grandes benefi-cios. El sistema sólo funcionasi crece la cantidad de nue-vas víctimas.

AntecedentesEl nombre de este fraude

procede del estafador carloPonzi, un emigrante italianoque llegó a Estados Unidoshace un siglo. Era un hom-bre de muy bajos recursoshasta que descubrió, graciasa un correo que recibió deEspaña, que los cupones derespuesta internacional decorreos se podían vender enEE.UU. más caros que en elextranjero, por lo que el tipode cambio terminaría porproducir ganancias. Se es-parció el rumor del buen ne-gocio y muchos decidieronapoyar a Ponzi con su capi-tal.

Aunque recolectó abru-madoras sumas de genteque hacía fila para meter sudinero, en realidad no esta-ba comprando los cupones.Lo que hacía era pagar ren-dimientos exorbitantes conel capital de los sucesivosnuevos inversores.

ExpansiónEl considerado mago del

dinero empezó convencien-do a amigos y a sus asocia-dos de que apoyaran su sis-tema ofreciendo un retornodel 50% en una inversión en45 días. Algunas personasinvirtieron y luego obtuvie-ron lo prometido en el lapsoque se había acordado. Lanoticia se empezó a esparcir,Ponzi contrató a agentes ypagó generosas comisionespor cada dólar que pudierantraer. En febrero de 1920 te-nía US$5.000, una gransuma en ese tiempo.

Sólo tres meses despuésya tenía millones. Muchaspersonas vendían o hipote-caban sus casas con la espe-ranza de lograr altos intere-ses. En julio gran parte del

¿Qué es el esquema Ponzi?La estafa que ha hecho temblar las finanzas privadas se creó hace casi un siglo

plan comenzó a hundirseluego de que el Boston Postcuestionó las prácticas dePonzi. Finalmente la empre-sa fue intervenida por el Es-tado, que detuvo las nuevas

captaciones de dinero. Mu-chos de los inversionistas re-clamaron enfurecidos su di-nero, momento en el cualPonzi les devolvió su capitala aquellos que lo solicitaron,lo que causó un aumentoconsiderable en el apoyo po-pular hacia él: muchos le pro-ponían que se adentrara a lapolítica.

El desenlaceGracias a este esquema,

Ponzi comenzó a vivir unavida llena de lujos: compróuna mansión con aire acon-dicionado y un calentadorpara su piscina, y además tra-jo a su madre de Italia en pri-mera clase.

En agosto de 1920 losbancos y medios de comuni-

cación declararon a Ponzi enbancarrota. El gobierno fe-deral de los Estados Unidosintervino finalmente a Ponziy, descubierta su estafa, fueenviado a la cárcel, pero tuvoque ser liberado ya que pagósu fianza en dos prisionesdistintas y decidió continuarcon su sistema, convencidode que lo podía sostener. Elsistema volvió a caer y losahorradores perdieron su di-nero. Aunque fue enviado devuelta a Italia y a pesar deque se descubrió su estafa,Ponzi fue aclamado por mu-chos como un benefactor.

Peligro estatalEl peso de la deuda públi-

ca y su refinanciación me-diante bonos soberanos o

préstamos de organismosmultilaterales es considera-do por muchos economistascomo una bomba de reloje-ría, que estallaría en caso deque los Estados no sean ca-paces de crear un crecimien-to muy elevado y sostenidoen los próximos años. Seconsidera el endeudamientoestatal actual como una “hui-da hacia adelante” que po-dría poner en riesgo la eco-nomía mundial.

En este caso, no se tratade un esquema Ponzi, pues-to que la decisión de pagardeudas con más deudas par-te del mismo sujeto que lasha contraído, sin embargo, amenudo se confunde esteenfoque al asimilarlo comoun encadenado creciente.

Diferenciacon el sistemapiramidal

En un esquema Ponzi, elmaquinador actúa comoun punto central para lasvíctimas, interactuandocon todas ellas directa-mente. En una trama pira-midal, quienes reclutanparticipantes adicionalesse benefician directamen-te (de hecho, el no reclu-tar, típicamente significa elno retorno de la inversión).

Un esquema Ponzi de-clara basarse en algún mé-todo confidencial de in-versión, conexiones congrupos que poseen infor-mación privilegiada, etc., yusualmente atrae a inver-sionistas adinerados. Latrama piramidal declaraexplícitamente que el nue-vo dinero será la fuente depago para las inversionesiniciales.

El esquema de pirámideestá destinado a colapsarrápidamente, simplemen-te por causa de la deman-da de incrementos expo-nenciales en el número departicipantes para soste-nerlo. En contraste, las tra-mas Ponzi pueden sobre-vivir logrando que la ma-yoría de los participantes“reinviertan” su dinero,con un número relativa-mente bajo de nuevos par-ticipantes.carlo Ponzi, un emigrante italiano que en Estados Unidos hizo un fortuna mediante la estafa que lleva su nombre.

Page 8: El Mercantil Agosto 2010

elmercantil 9PRINCIPAL

El profesor de Economía dePrinceton y premio Nobel de Eco-nomía, Paul Krugman, escribió estemes en su colaboración habitualen el ‘New York Times’ que la in-certidumbre es precisamente unargumento a favor para que los pa-íses industrializados tomen cuantoantes medidas contra la contami-nación. Levantó una voz de alarmasobre el cambio climático y expre-só que “evitar la catástrofe es másimportante que mantener los mer-cados abiertos”.

Krugman dijo que la políticadebe tener mucha más perspecti-va que esos mercados y que la eco-nomía debe de acostumbrarse ano usar combustibles fósiles. “Si loschinos no quieren participar, haránfalta el palo y la zanahoria”, pero laprobabilidad de un desastre abso-luto tiene que dominar el análisis.El Nobel señala que “un clima más

cálido haría que el mundo fuesemás pobre” y que “el panorama in-mediato no parece prometedor”.

con respecto a las medidas quese han de tomar, Krugman argu-menta que “reducir el cO2 ralenti-zará la economía, pero no dema-siado”. En sus estimaciones evalúaque “las pérdidas por la implemen-tación de limitaciones de formagradual podrían llegar al 5% delPIB mundial, o incluso más”, por loque hará falta un firme apoyo polí-tico en la actuación contra el cam-bio climático.

Entre las medidas que cita Krug-man destacan la creación de in-centivos de mercado y un mayorcontrol en el uso del carbón, parael que Estados Unidos y la UniónEuropea podrían imponer contro-les y sanciones, con la participa-ción inexcusable de los paísesemergentes.

Krugman: Reducir el co2 ralentizarála economía, pero no demasiado

“Si los chinos no quieren participar, hará falta el palo y la zanahoria”

Page 9: El Mercantil Agosto 2010

elmercantil10

YALE E ECUTIVEla inteligencia de los negocios

Los mercados que emergen se ca-racterizan porque han creado pobla-ciones en actividad productiva másgrandes y más jóvenes. En algunas na-ciones ricas, por el contrario, los índi-ces de natalidad bajos hacen difícil loque Adam Smith llamó “el progresonatural de la opulencia”. Para esos pa-íses, la esperanza ha sido mantener elmotor de la abundancia buscando laoptimización de la producción conmenos trabajadores. Paradójico, sobretodo en una economía basada en elconsumo. En los Estados Unidos, porejemplo, se calcula que cada punto deascenso en el índice de Producto In-terno Bruto debe suponer la genera-ción de 750,000 puestos de trabajo.

Este desequilibrio provocará un as-censo de la tensión política. Para con-seguir un “rebalance” del mundo, se-ría necesario aumentar el consumo,las importaciones y reducir los ahorrosen los países en desarrollo, así comopotenciar la inversión y la exportaciónen los países ricos. Tenemos aquí unserio encuentro de intereses.

Pero el desafío es todavía mayor enlas naciones pertenecientes a la OcDE(Organización para la cooperación y elDesarrollo Económico), un conjuntode 31 países que viven actualmenteuna economía adormecida, donde lanecesidad de un aumento en la pro-

ductividad es urgente. Para complicarmás las cosas, estamos contemplandouna mala gestión del talento en esaseconomías, cuya fuerza laboral fue op-timizada en el siglo xx, pero no tantoasí en el xxI. hacen falta equilibrar lostrabajadores del conocimiento y losmanufactureros, sin perder a los se-gundos. Un 85% de los nuevos emple-os que se crearon en Estados Unidosrequirieron de habilidades como elanálisis de la información, la capaci-dad para resolver problemas, la ejecu-ción de un buen juicio profesional enel desempeño y el ejercicio de un pen-samiento creativo. El nuevo valor co-mercial de las empresas se calcula enla propiedad intelectual, el capital hu-mano, unido al valor de la marca y losconocimientos técnicos, todos ellosaplicados con los recursos adecuadosa los procesos de producción.

Las economías occidentales pue-den tomar varias medidas para cam-biar la situación que ensombrece susPIB. Pero la verdadera transición ven-drá de una innovación en los procesosde producción, así como en una nue-va concepción de los productos y ser-vicios. La economía de la productivi-dad recompensará a las compañíascon un comportamiento inteligente,que sean capaces de crear un mejormodelo de negocio. Aunque la inno-

vación, por definición, es un procesoque quiebra con el pasado, por lo queserá difícil eludir algún “dolor”. Es elcaso de la industria editorial de libros,que está cambiando hasta tal punto,que Amazon ya vende en la mismaproporción libros encuadernados y di-gitales. Las mejores compañías apro-vecharán al máximo los “retornos”que la gente les proporcionará sobresus nuevas vidas. Será una competi-ción agresiva en la que se reinventaráel trabajo basado en cuestiones como“qué”, “dónde”, “cuándo”, “cómo”,“quién” y “por qué”.

La demanda de los “trabajadoresdel conocimiento” ascenderá, pero lafuente no crecerá tanto, como tampo-co es conveniente relegar a los emple-os manufactureros. Los gobiernos nose están moviendo lo suficientementerápido para suplir las necesidades queprovendrán de la productividad impe-rativa. La incorporación del softwareanalítico en las medianas empresas(data mining) y su introducción en lasredes sociales será determinante. Lasdecisiones de inteligencia emocionalprevalecerán en las empresas con tra-bajadores que desarrollen habilidadesde predicción, lo que les dará una ven-taja muy estimable.

ALAN SODErBErGhYALE ExEcUTIvE

el talento renovadoA la captura de un nuevo Moby Dick: el crecimiento

ReacciónAT FOCUS

El peso de la crisis es esen-cialmente europeo, no

mundial. Los mercados fi-nancieros están diferencian-do claramente entre deudo-res con mayor y menor ca-pacidad para cumplir consus obligaciones, pero nodejarán de prestar. El capitalse está reasignando en la in-versión de bonos, no retiran-do. Estamos al comienzo dela recuperación, en la quelos mercados comenzarán areaccionar, aunque despa-cio, tras algunos trimestresen los que hubo un repunteprovocado por los efectoscombinados del ciclo de in-ventarios y las políticas deestímulo fiscal. Es lógico quesu retiro se note en estosmeses, es coyuntural. El cre-cimiento no será alto, perodeberá ser sostenible, loque, a pesar de las preocu-paciones a corto plazo, nospermite mantenernos opti-mistas.

Por otra parte, se aprobóen el Senado por fin una re-forma financiera que es mu-cho más descafeinada de loque se esperaba, porque,entre otras cosas, dará entre10 y 20 años para introducirtodos los cambios que se lesexige a los bancos. La nuevaley establece la creación deuna oficina para la protec-ción de los clientes, así comolímites a las actividades deriesgo bancarias, y propor-ciona mayores poderes a losreguladores para rescatar alas firmas importantes quese encuentren en proble-mas. La resistencia a la refor-ma era obligada, sin embar-go, los mercados financierosvolverán a activarse confor-me a las nuevas reglas.

ELMEr FITzGErALDYALE ExEcUTIvE

Page 10: El Mercantil Agosto 2010

elmercantil 11PRINCIPAL

Batalla legal por “alimento milagroso”Un producto revolucionario que podría salvar a millones de niños desnutridos,

está inmerso en un conflicto de patenteUna disputa legal se desa-

rrolla a ambos lados delAtlántico por los derechosde patente del producto lla-mado Plumpy’nut, un ali-mento terapéutico prepara-do a base de pasta de maníque en los últimos años harevolucionado los tratamien-tos para la malnutrición enÁfrica. La empresa fabrican-te, Nutriset, señala que laspatentes son necesarias paraproteger la producción dePlumpy'nut en los países po-bres. Pero dos organizacio-nes sin fines de lucro esta-dounidenses ya han acudidoa los tribunales federales deWashington para pedir quese levanten esas patentes.

Según las ONG’s, Nutrisetles impide fabricar una pastasimilar -y más barata- a pesarde la gran demanda de lasorganizaciones humanita-rias. “Nutriset está impidien-do que millones de niños

desnutridos accedan a loque precisan para sobrevivir,es así de simple”, afirma MikeMellace, de la fundaciónMama cares, de San Diego.Pero la directora general deNutriset, Adeline Lescanne,señala que esas acusacionesson injustas y perturbadoras.“Ningún niño en el mundoha sido privado de alimentoa causa de las patentes”, ase-guró. “Si lo hubiera, ¿cómopodríamos ir a trabajar cadamañana?”, agregó.

La réplica del fabricanteNutriset dice que su pa-

tente no es universal. En paí-ses como Níger, Malawi y Ke-nia cuentan con socios yfranquicias que permitenque Plumpy'nut sea produci-do localmente. remi vallet,portavoz de la empresa, ase-gura que su objetivo es quelos países pobres puedanproducir los nutrientes de

manera sostenible. “Si lasempresas estadounidensespudieran producir Plumpy'-

nut, obviamente el volumencrecería, pero también su-pondría el fin de nuestros so-cios locales en África, que nopodrían competir. No quere-mos eso”.

En torno a la polémicasubyace la preocupación so-bre las políticas alimenticiasde EE.UU., influenciadas porgrupos de presión agrícolas.Pero la propia Nutriset tieneoperaciones en Estados Uni-dos. “vienen con un subsidiode US$2 millones de USAIDpara montar una fábrica y

nos impiden fabricar lo mis-mo que ellos. ¡Juegan a dospuntas!”, protestó Mellace.

ComponentesEl producto es una mezcla

de pasta de maní, leche enpolvo, azúcar y aceite vege-tal fortificada con vitaminasy minerales que ganó famamundial a raíz de la crisis ali-mentaria en Níger en 2005.Nutriset y sus socios lideranel mercado, con 90% de laproducción mundial.

Las organizaciones citanestudios de la ONU quemuestran que de los 26 mi-llones de niños desnutridosen el mundo sólo uno o dosmillones reciben Plumpy'nuto productos similares. Para lamayoría de los moralistas ydefensores de la ética, esteconflicto supone el paradig-ma de “el ser humano contrael ser humano”.

�� eeLL MMeeRRccAAnnttIILL

Page 11: El Mercantil Agosto 2010

elmercantil12OPINIÓN

PRESIDENTE EDITOR

JESÚS MARTÍN

ADMINISTRADOR GENERAL

WILSON RODRÍGUEZ

DIRECCIÓN COMERCIALINDHIRA LORA

DIRECCIÓN DISEÑOJENNY LUNA

AVE. 27 DE FEBRERO NO. 495, TORRE FORUM SANTO DOMINGO

DISTRITO NACIONAL.

TELÉFONOS(809) 530-5500PUBLICIDAD: (809) 867-5896

ADMINISTRACIÓN (809) 530-5500

IMPRESO EN EDITORA HOY

EDITORIAL

El factor psicológico en la economía fueanalizado hace tiempo por el profesor deeconomía de la Universidad de Yale, ro-bert Shiller, en su libro ‘Animal spirits’.hace un par de semanas, este elemento

sustancial fue rescatado por ‘The New York Times’para explicar el devenir de la crisis: “Empujadospor la psicología de las masas, en el próximo añoo dos podría producirse un nuevo temblor en laeconomía y sería severo (...). Los cambios que se

están produciendo lentamente en nuestro ánimorepresentan un riesgo real de recesión”.

En este contexto, se hace obligatorio ver másallá de las cifras reveladas por el Banco central do-minicano que, discutibles o no, tienen un trasfon-do vital para nuestra economía: es necesario mo-tivarnos. Se trata de un recurso apropiado, utiliza-do por presidentes como Obama o ministros deeconomía de países desarrollados. A todos nosconviene tener una disposición positiva, al Go-

bierno y a la oposición, a trabajadores y empresa-rios, a analistas y ciudadanos. No es cuestión deeludir la realidad, ni de engañarse o disfrazar losnúmeros. hay que seguir diciendo las cosas comoson, siendo leales a la razón y a la verdad. Pero a lavez, debemos de ser más constructivos, por elbien de todos.

En una situación como la crisis actual, tenemosque discernir entre economía y política, aunqueen su concepción estén estrechamente unidas.

Los expertos que analizan la ges-tión en todos los niveles de la fun-

ción pública coinciden en que noserá fácil volver a los ingresos quelas Administraciones han tenido enel pasado, lo que fuerza a prestar losmismos servicios con muchos me-nos recursos: un ejercicio fino de efi-ciencia. cuando han estado en el po-der estatal o local, los políticos hanhecho siempre gala indisimulada deque gobernar es gastar; pero ha lle-gado el momento de practicar elaserto de que gobernar es ahorrar.

Por ello, la generación de servi-cios estructurales a la sombra abun-dante de ingresos coyunturalesdebe ser corregida con una redi-mensión de las prestaciones, asícomo con un ejercicio de eficiencia,que supondría dar la mayor canti-dad posible de servicios con la me-nor cantidad posible de recursos fi-nancieros, técnicos y humanos. Aun-que parezca un ejercicio complica-do, la crisis puede servir precisamen-te para lograr el modelo de gestiónpública del futuro, en el que se ha-yan redefinido las competencias decada escalón administrativo y políti-co previamente.

cAMILO GIrALDI

Los sistemas políticos, económicos y socialesestán diseñados para satisfacer intereses.

Originariamente, tal vez se definieron para ha-cer prevalecer los de la mayoría, pero la reali-dad es que esto se trata de una quimera asumi-da con resignación por la humanidad. Nos con-formamos con la búsqueda de la estabilidad yel equilibrio, con más o menos afán, con más omenos resultados. En el caso de la economía, alos vaivenes existenciales se los denomina ‘ci-clos’. Algunos suben y bajan imperecederos;pero en otros casos, nacen, ascienden, se man-tienen por un tiempo en la cresta, descienden ypasan a otra dimensión. La habilidad está en re-conocer los primeros de los segundos. El capi-talismo, el socialismo, el neoliberalismo, y hastaincluso la globalización, pertenecen o pertene-cerán a los que, tras un ascenso y declive, rena-cerán con una esencia nueva, aunque ya novuelvan a ser los mismos. La paradoja del film“La guerra de las galaxias” es que nos muestraunas civilizaciones feudales, con caballeros,cruzadas y espadas láser.

¿Acabó el ciclo de vida de las zonas francas?No si se renueva. ¿Sufrirá más la agricultura do-minicana? Sólo si lo permitimos. ¿Evolucionaráel turismo? Sin duda. Todos son ciclos en losque intervienen personas, estrategias, flujos demercado y de capital. Nuestra habilidad debecomenzar por ubicar el momento y el lugar delciclo donde nos encontramos en cada área.Algo tan sencillo como eso todavía nos entrañacierta dificultad. ¿Innovación?, ¿reconversión?,¿reinversión?, todo ello requiere saber haciadónde vamos, cuál es el nicho de mercado, el

posicionamiento, la ventaja competitiva y la es-trategia de entrada. Pero no es posible iniciarun nuevo ciclo sin financiamiento. Si el Gobier-no no es consciente de ello, el desarrollo se ra-lentizará y perderemos oportunidades.

JAMES cISNErOSMBA FINANcIAL STrATEGY

LA rOMANA

La motivación

Escríbanos a [email protected]

P A R A L O S L Í D E R E S D E H O Y Y D E L M A Ñ A N A

G R U P O M U L T I M E D I AREDACCIÓN

JAIME BAILY/ERNESTO AGUILARROSANNA FIGUEROA/HORACIO SANTIAGO

DISEÑONORMA MOREL

ILUSTRACIÓNRODRIGO ESCOBAR

FOTOGRAFÍASRICARDO ROJAS/FUENTE EXTERNA

EJECUTIVAS CUENTASROSA BÁEZ

HILDA VILLANUEVA

ENCARGADO CIRCULACIÓNALEJANDRO CARRASCO

Eficienciapública

DErEchOS ExcLUSIvOS DE YALE ExEcUTIvE PArA rEPÚBLIcA DOMINIcANA

Ciclos y desarrollo

Page 12: El Mercantil Agosto 2010

elmercantil 13

Page 13: El Mercantil Agosto 2010

elmercantil14PRINCIPAL

ESPEJISMO

Esfuerzo

EMISOR VALOR MONTO MÍNIMO TASA VENCTO. CALIFICADORA CALIF. FECHA PTO. BOLSAvalores León Pap. comerciales rD$10,000 8.50% Fija 2011 Fitch ratings BBB+ Ene. 2010 valores Leóncorp. Delta Intur Bonos rD$10,000 9.48/11.48% variable 2012 Fitch ratings BB- Dic. 2009 valores LeónBanco centroamer. Bonos rD$10,000 12% Fija 2012 Fitch ratings AAA Oct. 2009 citi InversiónBanco Nac.vivienda Letras hipot. rD$100,000 6.24/7.14% variable 2016/2017 Fitch ratings A+ Jul. 2009 BNv valorescervecería Nac. Dom. Bonos corp. rD$100,000 15% Fija/6.99% var. 2013 Fitch ratings AA+ Jul. 2009 valores LeónBanco ADOPEM Bonos subor. rD$10,000 7.88/8.23% variab. 2011/2013 Fitch ratings BBB Nov. 2006 BhDBanco Mult. León Bonos subor. rD$1,000,000 7.23/7.95% variab. 2015 Fitch ratings BBB- Jul. 2009 valores LeónAsoc. Dom. Ah. y Pres. Bonos ord. rD$700,000 6.69% variable 2010 Fitch ratings BB Jul. 2009 PopularBanco Popular Bonos subord. rD$1,000,000 7.43% variable 2017 Feller/Fitch A/AA- Jul. 2009 PopularINcA Bonos ord. rD$10,000 7.61% variable 2015 Fitch ratings AA- Jul. 2009 BhDINcA Bonos corp US$1,000 6.50/6.75% Fija 2011 Fitch ratings AA- Jul. 2009 BhDBhD valores Bonos ord. rD$10,000 9.25%/11% Fija 2011 Fitch ratings AA- Jul. 2009 BhDMotor crédito Bonos ord. rD$10,000 12.50% Fijo/8.30% var. 2011/2012 Fitch ratings BBB Jul. 2009 BhDMultiquímica Dom. Bonos corp. rD$180,000 8.36% variable 2014 Fitch ratings BBB Jul. 2009 valores LeónEGE haina Bonos corp. US$1,000 7.75/8.75% Fija 2010/2012 Fitch ratings BBB Jul. 2009 BhDBanco Nac. vivienda Bonos corp. rD$10,000 5.48/6.99% variable 2014 Feller/Fitch A/A+ Jul 2009 BNv valoresOrden de calificaciones: AAA, AA, A, BBB, BB, B, ccc,cc,c, D

INVERSIONES VIGENTES BOLSA DE VALORES DE RD

l pasado 29 de junio, BhD valores sacó en Avisode Oferta Pública los tramos 8 y 9 de su emisiónde Bonos Ordinarios, que fueron colocados ensu totalidad con tasas de 9.25 y 9.75%, con ven-cimientos en 2013. Ello supuso el 100% de lasnegociaciones realizadas en el mercado prima-rio, con un monto transado de más de rD$100millones. Durante el mes de julio no se han re-gistrado operaciones en mercado primario.

El mercado secundario sigue liderado por loscertificados de Inversión Especial del Bancocentral, representando el 53.23% de lo transa-do durante el mes, con rD$619 millones. Le si-guieron las Notas de renta Fija, también del Bc,con un 46.22% valorado en rD$538 millones; yen menor proporción, Bonos de cABEI, Motorcrédito, BhD valores e INcA. El total transadoen el mercado secundario durante el mes de ju-lio, ascendió a más de rD$1,164 millones

La Bolsa de valores de la república Domini-

cana ha negociado al 24 de julio una cifra supe-rior a rD$ 23,629 millones, por encima de lo ne-gociado durante todo el año 2009.

hasta el momento, tenemos 16 emisionesdisponibles en el mercado, de las que puedeobtener toda la información que necesite, en lapágina Web de la Bolsa de valores www.bol-sard.com.

El pasado 22 de julio, la BvrD celebró conéxito el I Foro Nacional de Emisores, un eventoen el que exponentes y participantes tuvieronla oportunidad de intercambiar planes y estra-tegias de inversión en el mercado de valores.Este evento forma parte de los muchos que or-ganiza la BvrD, a fin de impulsar la cultura bur-sátil y las ventajas de invertir en este sector.

GABrIELA AFONSOGErENTE DE OPErAcIONESBOLSA DE vALOrES DE rD

Termómetro

E

INFORMACIÓN BURSÁTIL PATROCINADA POR

El último cuatrimestre del año mejora-rá 2010. Si bien agosto es un mes to-

davía incierto, de no haber una crisis ex-pansiva en Europa por la aparición denuevos problemas de deuda, a partir deseptiembre comenzará a verse una reac-tivación. El avance será más lento de loesperado, pues ya todos los organismosmultilaterales han reducido previsionespor la desaparición de los estímulos fis-cales. hay una baja probabilidad de querecaiga el PIB en Estados Unidos, por loque podemos esperar un segundo se-mestre de paulatino crecimiento en estaeconomía, que ha conseguido sostenersu tasa de paro.

En república Dominicana la batallaserá la inflación, un reto para el Bancocentral, que empleará sus mejores recur-sos en contenerla. Nuestra economía severá también amenazada por la espadade Damocles del sector eléctrico y la si-tuación presupuestaria, un panoramacomplicado que sólo es posible mejorarcon mayor recaudación por ambas par-tes y la reducción de costos no producti-vos, sin afectar al empleo público. El Go-bierno es un mal vendedor de los esfuer-zos que está realizando, y muy torpe a lahora de utilizar sin mesura sus recursos.Se tendrán que hacer esfuerzos enormespara pasar el año con el dinero del quese dispone. Pero saldremos adelante.

Page 14: El Mercantil Agosto 2010

elmercantil 15PRINCIPAL

El Fondo Monetario Internacional(FMI) advierte en su informe de juliosobre la ‘Estabilidad Financiera Mun-dial’ que “será necesario aplicar fir-memente medidas para apuntalar laconfianza del mercado, paliar las in-quietudes acerca de la deuda sobe-rana y la salud del sistema bancario,así como apoyar la recuperación eco-nómica de la zona del euro”.

con respecto al clima financiero,el FMI confirma que los bancos semuestran menos dispuestos a conce-der préstamos a otros bancos, salvocon vencimientos mínimos, y menosaún a instituciones de la zona deleuro. Los activos tradicionales de re-fugio -como las letras del Tesoro deEstados Unidos, los bonos alemanes(bunds) y el oro- se han revalorizado.“Los bancos también soportan fuer-tes presiones de financiamiento deri-vadas del vencimiento de bonos (…)y enfrentarán a otra serie continuade vencimientos en los próximosaños”, señala el organismo.

Amenazas a la recuperaciónEl FMI advierte que han aumenta-

do las posibilidades de que surjan in-teracciones negativas con la econo-mía y que se han agudizado los ries-gos sobre la recuperación. Pese a unrepunte reciente en junio, las emisio-nes de empresas europeas fueronparticularmente anémicas, y más re-ducidas que en el período que rodeóa la quiebra de Lehman. De conti-nuar la situación, “estas condicionesmás restrictivas podrían empezar atener un efecto significativo en la dis-ponibilidad de crédito para las em-presas”, dice el informe.

El financiamiento se endureceSe ha desacelerado el ritmo de au-

mento del valor de las transaccionesinmobiliarias y la proporción de prés-tamos hacia este sector de los ban-cos también está a la baja. “hay queatacar la raíz del problema y avanzarmás de forma creíble en la reducciónde los déficits fiscales y la formula-

ción de mejores estrategias para lagestión de la deuda pública”. El Fon-do indica que el ajuste fiscal deberíaformar parte de los planes de conso-lidación a mediano plazo. Esos pla-nes tienen que ser creíbles para evi-tar una reacción negativa del merca-do hacia ajustes más pesados que en

el período inicial. El actual grado deincertidumbre en torno al conjuntodefinitivo de reformas está compli-cando la tarea de los bancos a la horade tomar decisiones ejecutivas conrespecto a sus distintas actividades yestá limitando su disposición a otor-gar préstamos.

FMI pide medidas contundentes para mejorar la confianza

En su informe de julio advierte que se agudizan los riesgos

Conceptos Básicos Historia Precios de los mercados,contado versus FuturosRepresentación gráfica de losprecios.Contratos de Futuros.Volumen de Operaciones yContratos vigentes.Cámara de Compensaciones.Registro diario de operacio-nes en el Mercado.Cómo comprar y vender.Colocación de Ordenes:Ordenes al Mercado yÓrdenes Condicionadas.

Análisis TécnicoCómo interpretar patrones enlos cuadros de preciosLíneas de TendenciasSoporte y Resistencia.Canales.Cabeza y hombros.Doble techo y doble pisoTriángulo simétrico Triángulo alcista Triángulo bajistaBandera alcista Bandera bajista.Brechas (Gaps).

Los asistentes no precisarán disponer de conocimientosprevios.Las sesiones teórico-practicas se impartirán utilizandodiferentes herramientas informáticas.Se efectuaran prácticas con el mercado real.

SEMINARIO TALLER

MERCADO DE FUTUROSDurante nuestro curso, le enseñaremos los conceptos de la nego-ciación en futuros, le mostraremos la utilización de un grupo selec-cionado de herramientas de análisis técnico y además le daremosun simulador para hacer prácticas en los mercados en tiempo real.Todo esto le ayudará a determinar puntos claves en la gráfica deprecios, como:

El punto de entrada y de salidaAdministración del riesgoFijación del objetivo (beneficios).Usted aprenderá a seguir tendencias, no a tratar de predecirlas.

CONTENIDO:

METODOLOGIA:

OBJETIVO:

Fecha: 17 y 18 de Septiembre de 9:30 a 4:00 horas.

Contrucción de la excelencia para el mundo real.Av. 27 de febrero #589, Edificio Profesional O&M 2do NivelTel.: 809 412 8778 | Fax: 809 412 8776 | [email protected]

Page 15: El Mercantil Agosto 2010

elmercantil16

También llega una pantalla Cinema Display de 27 pulgadas

GESTIÓN ÓPTIMA

El gigante tecnológico Apple anunció unaactualización de su línea de computadorasiMac y presentó el nuevo Magic Trackpadtáctil, semejante a los ya existentes en lasportátiles de Mac, pero para computadorasde escritorio. Gracias a su superficie de cris-tal, el Magic Trackpad inalámbrico, que cos-tará US$69, permite a los usuarios desplazar-se arriba y abajo a través de la pantalla,agrandar o reducir la imagen, girar una ima-gen moviendo los dedos y usarlos para na-vegar a través de colecciones de páginasweb o fotos. El Magic Trackpad está diseña-do para acoplarse a la línea de computadorasde escritorio iMac y es algo más grande queel que ya viene incorporado en los tecladostradicionales.

En cuanto a la renovación de la familiaiMac, Apple anunció que esta línea será lamás veloz e incorpora los últimos procesa-dores Intel core i3, core i5 y core i7 con unafuerte capacidad de procesamiento de gráfi-cos. Por otra parte, Apple también anunció el

martes el lanzamiento de una pantalla LEDllamada cinema Display de 27 pulgadas yuna resolución de 2560 x 1440, vídeo cáma-ra Sight incorporada, micrófono y altavoces,que se venderá a partir de septiembre enUS$999.

BlackBerry Storm 3En otra orden, el competidor canadiense

de Apple sigue incorporando nuevos mode-los a sus familias de curve y Bold (en especial,la esperada 9800). El terminal Storm ha sidoel primer móvil con pantalla táctil de la casay la experiencia ha sido muy positiva. hubouna segunda versión que corregía muchoserrores y ahora se acaba de filtrar una posibletercera edición. Pero los que esperen gran-des novedades en este modelo se van a sen-tir decepcionados, ya que BlackBerry ha ac-tualizado únicamente el hardware del equi-po para que pueda funcionar sin problemasBlackBerry OS 6, la nueva versión del sistemaoperativo.

elmercantil 15GESTIÓN ÓPTIMA

ocuparían las dos cabeceras.A la derecha del anfitrión, seubicaría al número dos de laempresa convidada; y a la iz-quierda al número tres. En elotro extremo de la mesa, seharía a la inversa. El resto delos directivos se distribuiránen función de la antigüedadde su departamento.

Los gestos son cruciales:mientras se come, los cubier-tos cruzados son una señal dedescanso. «Hay que deposi-tarlos así mientras se mastica,para que a la hora de gesticu-lar no parezca que dirigimosuna orquesta», ironiza Sán-chez Cano. Finalizado el plato,se colocarán en paralelo.

La cuestión del tabaco esun tema delicado y hoy en día

suele ser descartado de lamesa en comidas muy forma-les. El protocolo marca quenunca se debería fumar hastaterminados los postres. Si aúnasí se fuma, al menos pidapermiso a los integrantes dela mesa y compruebe si el res-taurante dispone de espaciosadecuados para ello.

Si los negocios los hace-mos con otros países, pode-mos encontrarnos en la tesi-tura de que el idioma no seanuestro fuerte. Entonces sur-ge la figura del intérprete.¿Qué hacemos con él? El in-térprete debe comer antes odespués, pero nunca duran-te el tiempo que lo hacen laspersonas para las cuales tra-duce. La colocación habitual

de esta "figura" es entre losdos personajes, ligeramen-te retirado hacia atrás. Nose debería sentar nunca en-tre los invitados, aunquepertenezca a la delegación,pues no facilitaría demasia-do la comunicación entrelas partes.

El tema de conversaciónno tiene por qué ser sola-mente de trabajo. Evite los si-lencios prolongados en lamesa, dan sensación de inco-modidad. La negociación sepuede dejar para los postresy durante la comida hablarde temas más generales. Noobstante, se puede dejar quesea la otra parte la que iniciela conversación de negociossi lo desea.

La fase final y el pagoEn el caso de que este en-

cuentro sea un intermedio dela negociación, no es buenoalargar demasiado la sobre-mesa. Pero si la comida sirvecomo despedida y no haycontinuación por la tarde, lasobremesa puede ser algomás larga, dependiendo delas obligaciones laborales decada uno de los participantesen la comida. Por supuestoque hablamos de almuerzos.En el caso de ser una cena,este apartado es de menorimportancia. Por ello es con-siderado que los almuerzosde negocios tienen un carác-ter más laboral y las cenas uncarácter más social.

Con respecto a la cuenta,

la paga quien invita. Evite latípica escena de varias per-sonas intentando pagar lacuenta. Si es usted el invita-do, absténgase de manifes-tar que quiere hacerlo. Nosalga corriendo nada másterminar la comida, salvoque tenga una importanterazón. Tampoco caiga enerror de charlar en la puertadel restaurante o en lapuerta del auto.

Resumiendo, un agrada-ble encuentro en torno a unamesa, con una buena con-versación y entre personascon buenos modales sueleañadir muchos puntos a sufavor para lograr el éxito ensus negocios.

u EL MERCANTIL

Salón Antonio Machado.

Salón Rafael Alberti.

Salón Juan Ramón Jiménez. Salón Miguel Hernández.

HAGA SURESERVA

PARA NAVIDAD

C/ MADAME CURIE 19-P

LA ESPERILLA

SANTO DOMINGO

TEL: 809 549 3792

Sea educado con los camarerosUna persona que sea agradable pero grosera con

quien le sirve no es de confianza para los negocios, estáexhibiendo claramente una doble cara. No pierda la com-postura aunque el camarero cometa el desliz de derramaralgo de café sobre su mejor traje.

Sepa sobre su clienteNunca asista a una comida de negocios sin saber todo

lo posible sobre el negocio de su invitado y las tendenciasactuales de la industria en esa área. Hoy Internet ofrecetodas las posibilidades para que en veinte minutos ad-quiera esa información

No muestre la facturaNo hay nada de peor gusto que mostrarle a alguien lo

que gastó en invitarlo a comer. No le muestre a la perso-na con la que hace negocios la cuenta, incluso si no pue-de leerla porque no lleva lentes.

u Consejos relevantes

elmercantil 15GESTIÓN ÓPTIMA

ocuparían las dos cabeceras.A la derecha del anfitrión, seubicaría al número dos de laempresa convidada; y a la iz-quierda al número tres. En elotro extremo de la mesa, seharía a la inversa. El resto delos directivos se distribuiránen función de la antigüedadde su departamento.

Los gestos son cruciales:mientras se come, los cubier-tos cruzados son una señal dedescanso. «Hay que deposi-tarlos así mientras se mastica,para que a la hora de gesticu-lar no parezca que dirigimosuna orquesta», ironiza Sán-chez Cano. Finalizado el plato,se colocarán en paralelo.

La cuestión del tabaco esun tema delicado y hoy en día

suele ser descartado de lamesa en comidas muy forma-les. El protocolo marca quenunca se debería fumar hastaterminados los postres. Si aúnasí se fuma, al menos pidapermiso a los integrantes dela mesa y compruebe si el res-taurante dispone de espaciosadecuados para ello.

Si los negocios los hace-mos con otros países, pode-mos encontrarnos en la tesi-tura de que el idioma no seanuestro fuerte. Entonces sur-ge la figura del intérprete.¿Qué hacemos con él? El in-térprete debe comer antes odespués, pero nunca duran-te el tiempo que lo hacen laspersonas para las cuales tra-duce. La colocación habitual

de esta "figura" es entre losdos personajes, ligeramen-te retirado hacia atrás. Nose debería sentar nunca en-tre los invitados, aunquepertenezca a la delegación,pues no facilitaría demasia-do la comunicación entrelas partes.

El tema de conversaciónno tiene por qué ser sola-mente de trabajo. Evite los si-lencios prolongados en lamesa, dan sensación de inco-modidad. La negociación sepuede dejar para los postresy durante la comida hablarde temas más generales. Noobstante, se puede dejar quesea la otra parte la que iniciela conversación de negociossi lo desea.

La fase final y el pagoEn el caso de que este en-

cuentro sea un intermedio dela negociación, no es buenoalargar demasiado la sobre-mesa. Pero si la comida sirvecomo despedida y no haycontinuación por la tarde, lasobremesa puede ser algomás larga, dependiendo delas obligaciones laborales decada uno de los participantesen la comida. Por supuestoque hablamos de almuerzos.En el caso de ser una cena,este apartado es de menorimportancia. Por ello es con-siderado que los almuerzosde negocios tienen un carác-ter más laboral y las cenas uncarácter más social.

Con respecto a la cuenta,

la paga quien invita. Evite latípica escena de varias per-sonas intentando pagar lacuenta. Si es usted el invita-do, absténgase de manifes-tar que quiere hacerlo. Nosalga corriendo nada másterminar la comida, salvoque tenga una importanterazón. Tampoco caiga enerror de charlar en la puertadel restaurante o en lapuerta del auto.

Resumiendo, un agrada-ble encuentro en torno a unamesa, con una buena con-versación y entre personascon buenos modales sueleañadir muchos puntos a sufavor para lograr el éxito ensus negocios.

u EL MERCANTIL

Salón Antonio Machado.

Salón Rafael Alberti.

Salón Juan Ramón Jiménez. Salón Miguel Hernández.

HAGA SURESERVA

PARA NAVIDAD

C/ MADAME CURIE 19-P

LA ESPERILLA

SANTO DOMINGO

TEL: 809 549 3792

Sea educado con los camarerosUna persona que sea agradable pero grosera con

quien le sirve no es de confianza para los negocios, estáexhibiendo claramente una doble cara. No pierda la com-postura aunque el camarero cometa el desliz de derramaralgo de café sobre su mejor traje.

Sepa sobre su clienteNunca asista a una comida de negocios sin saber todo

lo posible sobre el negocio de su invitado y las tendenciasactuales de la industria en esa área. Hoy Internet ofrecetodas las posibilidades para que en veinte minutos ad-quiera esa información

No muestre la facturaNo hay nada de peor gusto que mostrarle a alguien lo

que gastó en invitarlo a comer. No le muestre a la perso-na con la que hace negocios la cuenta, incluso si no pue-de leerla porque no lleva lentes.

u Consejos relevantes

elmercantil 15GESTIÓN ÓPTIMA

ocuparían las dos cabeceras.A la derecha del anfitrión, seubicaría al número dos de laempresa convidada; y a la iz-quierda al número tres. En elotro extremo de la mesa, seharía a la inversa. El resto delos directivos se distribuiránen función de la antigüedadde su departamento.

Los gestos son cruciales:mientras se come, los cubier-tos cruzados son una señal dedescanso. «Hay que deposi-tarlos así mientras se mastica,para que a la hora de gesticu-lar no parezca que dirigimosuna orquesta», ironiza Sán-chez Cano. Finalizado el plato,se colocarán en paralelo.

La cuestión del tabaco esun tema delicado y hoy en día

suele ser descartado de lamesa en comidas muy forma-les. El protocolo marca quenunca se debería fumar hastaterminados los postres. Si aúnasí se fuma, al menos pidapermiso a los integrantes dela mesa y compruebe si el res-taurante dispone de espaciosadecuados para ello.

Si los negocios los hace-mos con otros países, pode-mos encontrarnos en la tesi-tura de que el idioma no seanuestro fuerte. Entonces sur-ge la figura del intérprete.¿Qué hacemos con él? El in-térprete debe comer antes odespués, pero nunca duran-te el tiempo que lo hacen laspersonas para las cuales tra-duce. La colocación habitual

de esta "figura" es entre losdos personajes, ligeramen-te retirado hacia atrás. Nose debería sentar nunca en-tre los invitados, aunquepertenezca a la delegación,pues no facilitaría demasia-do la comunicación entrelas partes.

El tema de conversaciónno tiene por qué ser sola-mente de trabajo. Evite los si-lencios prolongados en lamesa, dan sensación de inco-modidad. La negociación sepuede dejar para los postresy durante la comida hablarde temas más generales. Noobstante, se puede dejar quesea la otra parte la que iniciela conversación de negociossi lo desea.

La fase final y el pagoEn el caso de que este en-

cuentro sea un intermedio dela negociación, no es buenoalargar demasiado la sobre-mesa. Pero si la comida sirvecomo despedida y no haycontinuación por la tarde, lasobremesa puede ser algomás larga, dependiendo delas obligaciones laborales decada uno de los participantesen la comida. Por supuestoque hablamos de almuerzos.En el caso de ser una cena,este apartado es de menorimportancia. Por ello es con-siderado que los almuerzosde negocios tienen un carác-ter más laboral y las cenas uncarácter más social.

Con respecto a la cuenta,

la paga quien invita. Evite latípica escena de varias per-sonas intentando pagar lacuenta. Si es usted el invita-do, absténgase de manifes-tar que quiere hacerlo. Nosalga corriendo nada másterminar la comida, salvoque tenga una importanterazón. Tampoco caiga enerror de charlar en la puertadel restaurante o en lapuerta del auto.

Resumiendo, un agrada-ble encuentro en torno a unamesa, con una buena con-versación y entre personascon buenos modales sueleañadir muchos puntos a sufavor para lograr el éxito ensus negocios.

u EL MERCANTIL

Salón Antonio Machado.

Salón Rafael Alberti.

Salón Juan Ramón Jiménez. Salón Miguel Hernández.

HAGA SURESERVA

PARA NAVIDAD

C/ MADAME CURIE 19-P

LA ESPERILLA

SANTO DOMINGO

TEL: 809 549 3792

Sea educado con los camarerosUna persona que sea agradable pero grosera con

quien le sirve no es de confianza para los negocios, estáexhibiendo claramente una doble cara. No pierda la com-postura aunque el camarero cometa el desliz de derramaralgo de café sobre su mejor traje.

Sepa sobre su clienteNunca asista a una comida de negocios sin saber todo

lo posible sobre el negocio de su invitado y las tendenciasactuales de la industria en esa área. Hoy Internet ofrecetodas las posibilidades para que en veinte minutos ad-quiera esa información

No muestre la facturaNo hay nada de peor gusto que mostrarle a alguien lo

que gastó en invitarlo a comer. No le muestre a la perso-na con la que hace negocios la cuenta, incluso si no pue-de leerla porque no lleva lentes.

u Consejos relevantes

Apple lanza poderosas iMac y un sistema táctil

Page 16: El Mercantil Agosto 2010

elmercantil 17MI NEGOCIO

cuando está trabajando ydebe elegir sus próximas ac-ciones, tiene que llevarse porcuatro parámetros o criteriosque le van a permitir tomarla mejor decisión. Por ordende importancia, estos cua-tros parámetros son: Situa-ción, tiempo disponible,energía disponible y priori-dad. vamos a ver en detalleen qué consisten y cómoaplicar cada uno de ellos.

SituaciónLo primero a valorar en un

momento dado es qué pue-de hacer teniendo en cuentadónde se encuentra y las he-rramientas de que dispone.¿Tiene un teléfono en lamano? ¿Está cerca de la per-sona con la que tiene cosasque hablar?

Si ha organizado sus pró-ximas acciones identificandolos contextos o contactosasociados a ellas, es el mo-mento de ir a su sistema y fil-trar según esos criterios. Ge-nere todas las noches dos lis-tas dinámicas en las que apa-recen las próximas accionescomprometidas y activas, or-denadas por contexto y porcontacto respectivamente.

De este modo, si va a ha-cer llamadas de teléfono, uti-lizará la lista de contextos yse centrará en completar to-das las próximas acciones alcontexto @telefono. De lamisma forma, si se va a reu-nir con Luis, utilizará la listade contactos y se aseguraráde hablar con @Pepe todaslas próximas acciones quetiene que comentar con él.

Tiempo disponibleEl segundo factor a tener

en cuenta a la hora de elegiruna próxima acción es eltiempo que tiene disponible.Por eso es tan útil comple-mentar los contextos y loscontactos con el factor“tiempo”, ya que es un crite-rio excelente de filtradocuando dispone de una can-tidad de tiempo limitada yno está claro qué contexto fí-sico elegir. Si dispone de 10minutos antes de una reu-nión y puedes filtrar sus lis-tas por ese criterio, verá deinmediato la utilidad de loque le digo.

En las vistas que comenta-ba antes puedo aplicar filtroscomo “tiempo=10′” y queautomáticamente se ocultentodas las próximas accionesque no cumplen ese requisi-to. A partir de ahí, es muysencillo elegir la próxima ac-ción en función de los con-textos físicos accesibles.

Energía disponibleA veces es inevitable te-

ner que hacer cosas cuandoel cansancio se ha ido acu-mulando hasta alcanzar ni-veles considerables y el ma-yor riesgo en esas situacio-nes es el de cometer errores.Sin embargo, hay tareas muysencillas o semiautomáticasque requieren un grado deatención y concentraciónmenor, que son ideales paraestos momentos de bajaenergía.

Por otra parte, con fre-cuencia tenemos que abor-dar tareas para las que sabe-mos que debemos contarcon todas nuestras energías,con la mente despejada y encondiciones óptimas de cre-atividad.

cómo escoger la próxima acción

Considere su situación, tiempo y energía disponibles,al igual que sus prioridades

En ambos casos, resultade gran utilidad poder filtrarnuestras listas en función delcontexto “nivel de energía”de forma análoga a como in-dicaba en el apartado ante-rior.

PrioridadUna vez que ha tenido en

cuenta el contexto, incluyen-do contactos, el tiempo y laenergía de que dispone, el si-guiente y último criterio paraelegir cuál es la próxima ac-ción que debe hacer es, lógi-camente, la prioridad.

No me refiero aquí a laprioridad en el sentido quese usaba en los antiguos sis-temas de “gestión del tiem-po”, sino a confiar en esa in-tuición fundada que ustedtiene en el momento. Tengaen cuenta que no hablamosde tener que tomar una deci-sión imprevista y “en frío”,sino de optar entre variaspróximas acciones sobre lasque en su día ya tomó unadecisión y adquirió el com-promiso de hacer en su tota-lidad.

En estos casos puede re-

sultar útil pensar qué próxi-ma acción va a tener un im-pacto mayor, tanto en canti-dad como en trascendencia,y contemplarlo desde ambasperspectivas, si la lleva a caboo si es preferible hacer otra.

Lo habitual es que la res-puesta aparezca con claridadante sus ojos, porque su in-tuición es capaz de aplicar enmilisegundos un filtro mu-cho más complejo y potenteque todos los anteriores: elque resulta de combinar susobjetivos, valores y sueños.

�� eeLL MMeeRRccAAnnttIILL

Page 17: El Mercantil Agosto 2010

elmercantil18GESTION OPTIMA

La financiación está cerra-da para casi todos en Europa,lo que aprovecha la mafia,para invertir en empresascon necesidad de liquidez. Yde paso, blanquear dinero.

"La crisis ha dado margenal crimen organizado paracrecer, porque el acceso alcrédito se ha hecho muycomplicado", dijo Anna Ma-ria Tarantola, la directora ge-neral adjunta del Banco deItalia en declaraciones a Blo-omberg.

Según explicó, "cualquie-ra que disponga de grandessumas de dinero, como losgrupos mafiosos, puedenhacer inversiones que no sonposibles para otros". "Ahorapueden invertir en activida-des completamente legales”.

El Banco de Italia aportadatos concretos. De acuerdocon las investigaciones delservicio de inteligencia de la

entidad, en el primer semes-tre del año se contabilizaronun total de 15.000 operacio-nes fraudulentas, lo que su-pone un incremento del 52%con respecto al mismo perio-do del ejercicio anterior. In-cluso superan el total detransacciones de este tipollevadas a cabo en 2008.

En 2009, las operacionessospechosas sumaron 21mil, de las que 14 mil fueroninvestigadas por superviso-res financieros. Un total de 4mil se calificaron de crimina-les y se trasladaron a la Fisca-lía. "Más del 20% de los infor-mes han pasado a ser inves-tigaciones criminales", ase-guró Tarantola.

Mafia y crecimiento eco-nómico

El Banco de Italia está to-mando la iniciativa en un in-tento por acabar con el blan-

queo de dinero en el país,una actividad que equivaleal 11% del PIB de Italia, se-gún Pier Luigi vigna, que es-tuvo al frente de la FiscalíaAntimafia entre los años1997 y 2005.

El objetivo es evaluar la di-mensión del problema, yaque según explica Tarantola,existe una relación directaentre la presencia de la mafiay el menor desarrollo de unaregión. "hay una fuerte co-rrelación entre el decreci-miento económico y el cri-men organizado", señala."De 1983 a 2007, las cinco zo-nas con el índice de activi-dad de la mafia más elevadofueron las de más recesión”.

El pasado año, la mafia in-crementó sus ingresos entorno a un 4% hasta los 135millones de euros, de acuer-do con las estimaciones deSOS Impresa.

La mafia aprovecha la restricciónde crédito para blanquear dinero

Según el Banco de Italia, esa actividad equivale al 11% del PIB

Rumanía sube 5% el IVA

El Gobierno rumano deci-dió subir el IvA del 19% al24% desde el 1 de julio paracumplir las exigencias decontención del déficit públi-co del Fondo Monetario In-ternacional (FMI), anunció elprimer ministro, Emil Boc.rumania lucha por mante-ner el déficit público por de-bajo del 6,8% en 2010, segúnel límite impuesto por el or-ganismo para mantener elmultimillonario fondo deayuda comprometido, valo-rado en 20.000 millones deeuros.

Esta medida recaudatoria,que será adoptada como de-creto, sustituye al recorte delas pensiones aprobado porel Ejecutivo en un principio,que fue rechazada por el Tri-bunal constitucional. Trasese fallo, el FMI anunció elaplazamiento de la reuniónpara revisar el paquete deayuda a rumania.

"El Fondo está evaluandoel impacto de la sentenciadel constitucional. A falta deidentificar medidas alternati-vas, la reunión de la junta del

FMI se ha aplazado", declaróel director del comité pararumania del FMI, JeffreyFranks, quien se mostró con-fiado en la posibilidad deque Bucarest presente "muypronto" medidas alternati-vas.

La coalición de centro queconforma el Gobierno ruma-no aprobó contrarreloj la su-bida de impuestos para tra-tar de evitar la retirada delpaquete de ayuda. La sen-

tencia del constitucional tie-ne lugar después de que tan-to socialdemócratas como li-berales, en la oposición, ape-laran las leyes presentadaspor el Gobierno del primerministro Emil Boc para resta-blecer el equilibrio presu-puestario, y en virtud de lascuales los funcionarios verí-an reducidos sus salarios un25%, mientras que las pen-siones se bajarían un 15%.

�� eeLL MMeeRRccAAnnttIILL

LA DIANA

“La irritación es particularmente marcada entre los jó-venes de Louisiana. Los que cuentan veintitantos años, yamuy tensos por las tasas extraordinariamente elevadas deparo, están dándose cuenta ahora de que el modelo decrecimiento de su país -aquel del que sueñan con formarparte- es, en realidad, totalmente insostenible, indepen-dientemente de lo que digan sus dirigentes políticos. Demomento puede ser solo humor negro [por ejemplo, elcamarero de Nueva Orleans que pregunta a los comensa-les si quieren gambas con plomo o sin plomo], pero unaexplosión está preparándose.”

Kenneth Rogoff, ex economista jefe del FMI, profesor deEconomía y Políticas Públicas en la Universidad de Harvard

El Gobierno lo eleva al 24% para cumplir con el FMI

Page 18: El Mercantil Agosto 2010

elmercantil 19

Page 19: El Mercantil Agosto 2010

elmercantil20DOCUMENTO ESPECIAL

Un análisis sobre su incidencia en el crecimiento del República Dominicana

Es muy común escucharlas preocupaciones en tornoal déficit de la cuenta co-rriente, sobre todo cuandoalcanza niveles considerados“elevados”. Estas preocupa-ciones surgen principalmen-te por el impacto que puedetener sobre al estabilidad dela moneda. Sin embargo, po-cas son las veces que hemosvisto un análisis que nos ha-ble de los determinantes deeste déficit.

La cuenta corriente nosdice cómo ha sido nuestrarelación con el resto delmundo, en términos del flujoneto de recursos económi-cos. Así, cuando un país in-vierte más de lo que ahorra,debe buscar fuera los recur-sos para financiar dicha in-versión, y el resultado es unaentrada neta de recursosdesde el exterior, o un déficitde la cuenta corriente. Es poresto que al déficit de la cuen-ta corriente se le conocetambién como ‘ahorro exter-no’. Por el contrario, cuandoel resultado de la cuenta co-rriente es positivo, lo quemuestra es que la inversiónes menor que el ahorro delpaís, y por ende, hubo unasalida neta de recursos haciael exterior (ya sea en formade inversión externa, o dedisminución de deuda).

¿Cuáles son las causas?Podemos observar que

existen varias razones por lascuales se podría llegar un dé-ficit en la cuenta corriente:(1) Altos niveles de inversión(pública o privada), (2) bajosniveles de ahorro debido abajos niveles de ingreso, (3)bajos niveles de ahorro debi-do a altos niveles de consu-mo (privado o público). Esen este contexto que tomasentido un análisis del resul-tado de la cuenta corriente.

En países de muy bajos in-gresos y altos niveles de po-breza, las tasas de ahorro sonreducidas debido a que loshogares gastan la mayor par-te de su presupuesto en cu-brir sus necesidades básicas.En dichos países la capaci-dad de inversión es peque-ña, de manera que anteoportunidades de inversiónla única posibilidad es en-

deudarse o recibir inversio-nes extranjeras. Durante elproceso de crecimiento eco-nómico en los países de ba-jos ingresos, es muy comúnentonces encontrar altos dé-ficit de cuenta corriente, yaque el financiamiento de lainversión proviene del aho-rro externo.

Relación con el creci-miento

El crecimiento económicoestá determinado principal-mente por tres factores: (1)Empleo, (2) capital y (3) Pro-

ductividad de ambos facto-res. Así, la capacidad de in-vertir es un factor crítico paragarantizar la acumulación decapital y, con ello, el creci-miento económico. Así mis-mo lo es la calidad de esta in-versión. varios estudios handemostrado que altas tasasde ahorro son solamente po-sibles luego de un períodoprolongado de crecimientoeconómico. Esto implicaque, en el corto plazo, paralograr ese crecimiento eco-nómico es necesario utilizarel Ahorro Externo (o déficit

en la cuenta corriente), comofuente de financiamiento.

ComportamientosLa comisión Económica

para América Latina y el cari-be, muestra que para la re-gión la Inversión Total Pro-medio para el período 2004-2008 fue de 19.4% del Pro-ducto Interno Bruto, mien-tras que el ahorro ascendió a22.4% del PIB. Según esta in-formación, América Latina esun ahorrador neto de recur-sos. Sin embargo, esta cifrafluctúa ampliamente entrepaíses. Mientras chile mues-tra una tasa de ahorro del23.3% y una tasa de inver-sión del 21.1%, países comocosta rica tienen tasas deahorro de 15.4% y tasas deinversión de 22.2%, es decir,que el ahorro del resto delmundo está financiando el31% de la inversión total deeste país.

República Dominicana En nuestro país, durante

el último quinquenio (2005-2009), la inversión total delpaís fue de US$35,173 Millo-nes, lo que equivale a una in-versión promedio anual deUS$7,034 millones. Esta in-

versión fue financiada de lasiguiente forma: un 31.4%con ahorro externo, un14.1% con ahorro del Go-bierno y un 54.5% con aho-rro Privado.

La inversión en la repúbli-ca Dominicana ha sido sin lu-gar a dudas el motor de cre-cimiento en los últimos 15años. Durante el período1995-2000, la inversión totalpromedió fue de US$3,347millones anuales, de los quecasi la mitad correspondió alperíodo 2005-2009. Este in-cremento se ha observadoen todos los tipos de inver-sión, pero principalmentepor el crecimiento de la in-versión pública y la inversiónextranjera. Entre estos dosperíodos, la inversión públi-ca anual promedio subió deUS$731 millones a US$1,652,un ascenso de un 126%. Estofue posible por un incremen-to de la deuda pública, dehecho, se incrementó del13.6% del PIB en el año 2000,hasta el 23.4% del PIB en elaño 2009.

InversiónPor su lado, la inversión

extranjera ascendió signifi-cativamente, pues durante el

Déficit de cuenta corriente:¿Deuda o inversión?

Page 20: El Mercantil Agosto 2010

elmercantil 21DOCUMENTO ESPECIAL

período 1995-2000 su pro-medio anual era de US$590millones, mientras que el úl-timo quinquenio subió aUS$1,800 millones (un incre-mento de más de un 200%).Esto ha sido producto princi-palmente de la estabilidadmacroeconómica que ha

mostrado el país duranteeste último período. De he-cho, mientras durante el pe-ríodo 1995-1999 la inflaciónpromedio fue de 7.5%, esteporcentaje se incrementósignificativamente durantela crisis de 2003, llegando a51.5% en 2004. Para el perí-

odo 2005-2009 la inflaciónpromedio fue de 6%, lo quese combinó con una reduc-ción en la volatilidad del tipode cambio de 11.3% a 6.4%entre los quinquenios 1995-1999 y 2005-2009, respecti-vamente.

Por su parte, la inversiónprivada también se incre-mentó de modo significati-vo. La disminución en las ta-sas de interés fue un factordeterminante en este com-portamiento, pues su pro-medio de colocación dismi-nuyó de 26.3% a 20.5% du-rante el período de análisis,con tasas comerciales que afinales del 2009 se encontra-ban por debajo del 18%. Noobstante, la tasa de inversiónha permanecido muy estableen el tiempo, fluctuando al-rededor del 18%-20%.

Elementos claveEsto refleja que gran parte

del crecimiento económicolo ha aportado la inversión fí-sica, más allá del empleo y laproductividad general, locual introduce un factor deriesgo a la estabilidad deeste crecimiento en el tiem-po. Más aún, el proceso decrecimiento económico nose ha traducido en incremen-

tos en la tasa de ahorro. Todolo contrario, el ahorro priva-do ha disminuido de un 19%del PIB, a un 12% del PIB enlos últimos 15 años. Este va-lor se ha reducido a menosde 9% en los últimos 3 años.

Lo anterior implica que elincremento en el ahorro ex-terno que se ha observadoen la república Dominicana,ha sido producto principal-

mente de disminuciones enla tasa de ahorro. Este des-censo no parece estar expli-cado por una reducción en elingreso de las personas, sinomás bien por un incrementosignificativo en el consumototal de la economía. De he-cho, mientras el consumoprivado fue un 83% del PIBen 1995, éste se incrementóa 90% del PIB en 2009.

19.1% 19.1%

11.9%

20.5%

18.0% 17.3%

Ahorro e Inversión en República Dominicana(% PIB, por quinquenio)

Ahorro Interno Inversión

19.1% 19.1%

11.9%

20.5%

18.0% 17.3%

1995 - 1999 2000 - 2004 2005 - 2009

Ahorro e Inversión en República Dominicana(% PIB, por quinquenio)

Ahorro Interno Inversión

Fuente: Cálculos en Base a Información del Banco Central de la República Dominicana

894

1,780

REPUBLICA DOMINICANAINVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (En US$ MM, Promedio Anual del Período)

594 894

1,780

1995 - 1999 2000 - 2004 2005 - 2009

REPUBLICA DOMINICANAINVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (En US$ MM, Promedio Anual del Período)

Fuente: Banco Central de la República Dominicana

La necesidad deincrementar el ahorro

El análisis expuesto nos lleva a reflexionar sobre la es-trategia de crecimiento de mediano plazo en la repúbli-ca Dominicana. con el fin de sostener su avance y ga-rantizar la estabilidad económica, es muy importanteque asciendan los niveles de ahorro de la economía. Enprimer lugar, un endeudamiento externo no productivo(para financiar el consumo) incrementa los niveles devulnerabilidad cambiaria del país. En segundo lugar, lacapacidad de cumplir con los compromisos externos sereduce si dicho endeudamiento no está dando un rendi-miento. Tercero, un crecimiento basado en un incre-mento de la demanda interna nos hace extremadamen-te frágiles y dificulta la salida ante situaciones de crisis.Aquel crecimiento que tiene un componente externoimportante, incrementa los niveles de ingreso, sin impli-car aumentos del consumo que deterioren el ahorro. Losavances en los últimos años han sido muy importantesen términos de estabilidad e institucionalidad. El granreto se encuentra ahora en la sostenibilidad de este cre-cimiento y la disminución de la vulnerabilidad a futuro.

La empresa Myriad Gene-tics descubrió en 1993 queciertas mutaciones en los ge-nes BrcA1 y BrcA2 estabanasociadas a mayor riesgo decáncer de mama y de ovario.rápidamente acudió a la ofi-cina de patentes para asegu-rarse la propiedad intelec-tual de este descubrimientode forma que cualquiera quepretendiera realizar test ge-néticos sobre estos elemen-tos, debería pasar antes porcaja o incluso no tendría per-miso para hacerlos, a no serque sus propietarios lo auto-rizaran. La consecuencia deeste monopolio de facto setradujo en unos precios de-sorbitados para los test ge-néticos, que esta empresacobraba a 3.500 dólares siuna madre quería saber si te-nía riesgo de cáncer demama o de ovario.

Esta inusual situación fuedenunciada el año pasadoen los juzgados estadouni-denses por las asociaciones

AcLU (American civil Liber-ties Union) y la PUBPAT (Pu-blic Patent Foundation).Doce meses después, el juezrobert Sweet, del distrito surde Nueva York, dictaminóque “la identificación de lassecuencias del BrcA1 yBrcA2 es un hito científicode un valor incuestionablepor el que Myriad merece re-conocimiento, pero esto noimplica que sea algo sobre loque puedan poseer una pa-tente”.

Argumenta el magistradoque dichos genes “son pro-ductos de la naturaleza, noinvenciones, y por tanto nopueden estar sujetos a las le-yes de propiedad intelec-tual”. Y concluye con unacontundente sentencia final:"La purificación de un pro-ducto natural, sin más, nopuede transformarse en unapatente. Y como el ADN ais-lado no es diferente del ADNen estado natural, no es pa-tentable”.

Contra el interés comercialLa decisión sienta un pre-

cedente y tiene consecuen-cias importantes en la inves-tigación científica y la indus-tria biotecnológica. El 20%de genes humanos que demomento se conocen estánprotegidos por 2.000 paten-tes genéticas que impiden amuchos científicos investi-gar sobre ellos, o incluirlosen sus tests para saber quéfármacos funcionan mejoren determinados pacientes.La sentencia anula por com-pleto las patentes y dejaabierta la vía judicial paraterminar de convertir la in-vestigación genética en uncampo abierto y sin limita-ciones empresariales. Esteconocimiento fundamentalsobre el ser humano no debelimitarse al control del inte-rés comercial. Gracias a estejuez hay una oportunidadpara que la medicina genéti-ca no sea un negocio.

Los genes humanos no se pueden patentar

Un juez sienta un precedente fundamental para la industria biotecnológica

Page 21: El Mercantil Agosto 2010

elmercantil22GESTIÓN ÓPTIMA

“conquistas 2015” es un nuevoplan empresarial a cinco años deOrange, que desarrollará a nivel in-ternacional con todos sus efectivos.Su objetivo es establecer metaspara potenciar las actividades co-merciales, así como obtener unnuevo sentido de conquista dentrode la compañía. con esta estrate-gia, Orange pretende alcanzar 300millones de clientes a finales de2015, así como ofrecer a sus emple-ados una nueva visión de los recur-sos humanos.

Sus cuatro principales iniciativasson: 1) La conquista del sentido depertenencia de los empleados, au-mentando su fuerza laboral inter-nacional con 10,000 nuevas incor-poraciones en un par de años; 2) Laconquista de las redes fijas y móvi-les en los países emergentes y otraseconomías establecidas; 3) La con-quista de los clientes, optimizandola calidad del servicio y fortalecien-do sus relaciones con ellos, aprove-

chando su experiencia superior; y4) La conquista del crecimiento in-ternacional, a través de una políticade adquisición de operaciones enlos mercados emergentes.

En otro orden, dentro del primersemestre de 2010 Orange realizóinversiones en república Domini-cana sobre su red de datos con ellanzamiento de la última tecnolo-gía de tercera generación 3G+,siendo reconocida, según un estu-dio validado por INTEc, como la redde datos más veloz del país. Lacompañía duplicó su velocidad enalgunos lugares de transferencia de7.2Mbps a 14.4 Mbps, convirtién-dose, tal como explicó Orange, enla primera telefónica en realizaresta operación.

El Mercantil felicita a Eduardovalcárcel, nombrado vicepresiden-te de comunicación y Marca de laempresa, deseándole todos los éxi-tos que merece por su categoríaprofesional y personal.

orange mira hacia 2015Presenta su plan empresarial estratégico

Empleados de la regiónsur del Banco Popular Domi-nicano, directivos de la Fun-dación para el Desarrollo delas provincias Azua, San Juany Elías Piña (FUNDASEP), re-presentantes del Ministeriode Medio Ambiente y recur-sos Naturales, y miembrosde la comunidad, sembraronmás de 5,000 pinos y otrosárboles frutales en la históri-ca sección de La higuera,morada del cacique indíge-na Enriquillo, en San Juan dela Maguana.

Allí mismo se inauguró unacueducto de 10,000 galo-nes, construido con recursosdonados por la entidad fi-nanciera a FUNDASEP en2009, que beneficia a más de50 familias campesinas deesa laboriosa comunidad.

El Obispo de la Diócesisde San Juan de la Maguana,Monseñor José Dolores Gru-llón Estrella, agradeció alBanco Popular el respaldoque por años ha venido brin-dando a (FUNDASEP) y a losdiferentes proyectos para eldesarrollo social y humano

de comunidades del sur delpaís, que esta entidad pro-mueve desde hace 20 años.

Por su parte, el vicepresi-dente del Área de relacionesPúblicas y comunicacionesde la entidad bancaria, señorJosé Mármol, destacó quecon la jornada de reforesta-ción en La higuera y con laentrega del acueducto co-munitario el Banco PopularDominicano demuestra sucompromiso con la conser-vación del medio ambiente ycon el mejoramiento de lascondiciones de vida de lossectores mas necesitados dela sociedad.

Agradeció también el res-paldo de los empleados delBanco en la región Sur, en-cabezados por su vicepresi-dente de Negocios, señor Ta-mayo Belliard y por los ge-rentes de San cristóbal,Azua, Baní y San Juan, asícomo su identificación por lafilosofía de responsabilidadsocial de la empresa.

La jornada se desarrollócon un gran ambiente soli-dario y de compañerismo.

Banco Popularsiembra árbolesFundasep favoreció a 50 familias

campesinas de La Higuera

La inauguración fue oficiada por el Obispo de la Diócesis de San Juan de la Maguana, Monseñor José Dolores Gru-llón Estrella, acompañado por José Mármol, vicepresidente de relaciones Públicas y comunicaciones del Popular.

Page 22: El Mercantil Agosto 2010

elmercantil 23GESTIÓN ÓPTIMA

La marca ‘Presidente’ entre lasmejores de centroamérica y caribe

cerveza ‘Presidente’ se encuentraentre las primeras marcas más reco-nocidas en centroamérica y el caribe.Así lo revela el estudio “ranking deMarcas: Las 100 de 2010”, que publicóla revista internacional ‘Mercados yTendencias’. El sondeo, en el que par-ticiparon más de 700 gerentes demercadeo de Guatemala, honduras,El Salvador, Nicaragua, costa rica, Pa-namá y república Dominicana, colocaa ‘Presidente’ en el puesto 15, dentrode las 100 marcas más reconocidas yde mayor impacto en toda la región.‘Presidente’ es, además, la única cer-veza destacada dentro de las prime-ras 40 marcas de este ranking, en elque participan 100 marcas de consu-mo masivo de distintos tipos, entreellas bebidas, bancos, comida rápida,electrónica, tecnología, cosméticos,moda, automóviles, redes sociales,entre otros.

Dentro del renglón bebidas, ‘Presi-dente’ se encuentra entre las tres pri-meras marcas, además de ser la pri-mera de cerveza en centroamérica yel caribe. Ante la pregunta “¿cuál es lamarca nacida en su país que más re-

cuerda?”, Presidente sobresalió con elprimer lugar, destacándose como lacerveza de los dominicanos.

Informe ‘The Economist’Un informe recientemente publi-

cado en ‘The Economist IntelligenceUnit 2010’ para república Dominica-na, pondera positivamente el éxito de‘Presidente’ dentro del mercado deexportación. El reporte destaca la es-table base de ventas de esta marca enel país, su calidad, empaque, merca-deo y distribución, creando un signifi-cativo valor de marca y ventaja com-petitiva sobre la demanda extranjera.

“con un crecimiento saludable deun 27.7% anual desde 1990, año enque expande su mercado hacia los Es-tados Unidos, cerveza Presidente cu-bre hoy día más de 12 estados ameri-canos, 13 naciones caribeñas, presen-cia en Europa en los países España,Andorra, Suiza, Alemania e Italia, y es

una de las top 3 cervezas en exporta-ción, aumentando su participación demercado, promoviendo la proyeccióninternacional de la calidad de los pro-ductos de la república Dominicana,de los recursos atractivos del país y desu gente”, reseñó el texto de The Eco-nomist Intelligence Unit 2010.

Franklin León, nuevo presidente CerveceríaJosé A. León anunció la creación

de un nuevo consejo Directivo y lapuesta en marcha del plan de suce-sión generacional y gerencial de lasempresas del Grupo León Jimenes, asícomo la designación de Franklin Leóncomo presidente de cervecería Na-cional Dominicana.

rafael Menicucci, anterior presi-dente de la entidad, pasó a ser miem-bro del consejo Directivo, ahora for-mado por José León -quien lo presi-de-, Alfonso Aguayo, Fernando ArturoLeón, carlos Guillermo León, JuanMunro, Guillermo Amore, césar rodrí-guez, Alfredo Acle Tomasini, carlosAsilis, cynthia vega y el propio Fran-klin León.

Hotetur Dominican BayEl ‘todo incluido’ más cercano

A solo 30 minutos de la ciudadcapital se encuentra el hotetur Do-minican Bay, una excelente opciónpara quienes desean disfrutar deuna de las playas tropicales más be-llas del caribe, Boca chica, y deltodo incluido 24 horas.

El hotel cuenta con 437 habita-ciones, equipadas con aire acondi-cionado, televisor con cable y cajade seguridad; también posee can-chas de tenis, dos piscinas paraadultos, dos piscinas de niños, dis-coteca con las bebidas incluidas,

club de playa, entre otras áreas deesparcimiento.

La oferta gastronómica está com-puesta por un restaurante buffet ydos restaurantes a la carta -caribeñoe italiano-, donde podrá deleitar supaladar con una gran variedad deplatos nacionales e internacionales,sin olvidar sus dos snacks y tres ba-res. hay una gran variedad de activi-dades diurnas y nocturnas, algunasde ellas dirigidas especialmente alos niños, shows cada noche y equi-pos acuáticos. Tel. 809-4122001.

Es la primera de cerveza en toda la región, según estudio internacional

Lentes de contacto queoscurecen con el sol

Tardan entre 10 y 20 segundosUn efecto fotocromático aplicado

a las lentes de contacto permiteconvertirlas en una especie de “ga-fas de sol” que se adaptan a la luzambiente. Este avance en el mundode los materiales de las lentes decontacto ha sido anunciado por elInstitute for Bioengineering and Na-notechnology de Singapur.

Básicamente, consiste en unaslentillas que son completamentetransparentes en condiciones de luznormales, pero que se oscurecencomo los cristales de las gafas de solcuando hay luz intensa. El resultadoes que las lentillas protegen los ojosde los rayos ultravioletas al igualque las gafas convencionales.

La novedad es un polímero queestá compuesto por una especie denano-túneles dentro de los cualeshay un compuesto que reacciona ala luz solar. cuando incide en ellos laluz ultravioleta se oscurecen, vol-viendo a la forma y aspecto origina-les cuando baja la luz del sol. Un as-pecto importante de estas “lentillasde transición” tiene que ver con lavelocidad con la que reaccionan a laluz: si fueran demasiado lentas notendrían gran utilidad. En estas len-tillas el tiempo de transición es deentre 10 y 20 segundos, mucho másrápido que en las gafas de cristal yotros materiales donde a veces senecesitan varios minutos.

Page 23: El Mercantil Agosto 2010

elmercantil24

Agonía en el jardín (1460) Andrea Mantegna

El pintor Andrea Mantegna estuvo influenciado por elgótico tardío en el norte de Italia y por el gusto de la lite-ratura medieval, lo que se denota en los paisajes quecomponen el fondo de sus cuadros. Mantegna pertene-ce al taller de Squargione, quien lo adoptó con el mismotítulo que a varios de sus aprendices talentosos. El tallerestaba lleno de antigüedades traídas por el maestro de

un viaje a Grecia, de ahí la gran presencia de elementosescultóricos en las obras de sus alumnos.Getsemaní fue el jardín donde, según el Nuevo Testa-mento, Jesús oró la última noche antes de ser crucifica-do. El lugar está ubicado en la base del Monte de los Oli-vos, dentro de la ciudad de Jerusalem. cerca del jardín seencuentra la Iglesia de todas las naciones, también lla-

mada la Iglesia de la agonía. La Oración de Jesús en elhuerto se conmemora todos los años el Jueves Santo.Después de la ‘Última cena’, Jesús se dirigió al huerto,donde acostumbraba reunirse con sus discípulos a orar.Los Evangelios describen la tristeza agónica que lo asal-tó en ese momento.

�� eeLL MMeeRRccAAnnttIILL

BACKNEWSPAPER

Suspiro. Gran suspiro. El prime-ro es de admiración, el segundo dedeseo por estos fabulosos botinesde noche que forman parte de lacolección Sergio rossi, decoradoscon cristales para mayor glamour.

Los ‘low boots’ se han conver-tido en lo máximo para los dise-ñadores más fashionistas. Estosson espectaculares, tienen untacón forrado en piel de 10centímetros y un plus sexy por

dejar ver el pie en su totali-dad. Toda la red de se-

micírculos queforman el za-pato tiene elp e s p u n t econtrastado.Una obra dearte.

Los buenos diseños de una erapasada nunca mueren. El “Bella Fi-gura” Bugnotti coupe, basado en eldiseño del Bugatti 57S, de 1937,rompe corazones. Su cuerpo es defibra de carbono y descansa sobreun chasis de aleación. Juntos, con el

motor, cuestan para ustedUS$450,000. Eso sí, sería dueño deuno de los carros con más encantodel mundo. No obstante, procureno hacerle una abolladura, porquesu saldo de cuenta podría reducirseostensiblemente.

el “Bella Figura”Botines Sergio RossiInspiración BugattiCristales y tacón sexy