El Mercantilismo (1)

download El Mercantilismo (1)

of 16

Transcript of El Mercantilismo (1)

  • 8/17/2019 El Mercantilismo (1)

    1/16

  • 8/17/2019 El Mercantilismo (1)

    2/16

    creando monopolios pri.ile-iados% la imposici,n de aranceles a los productose$tran6eros ' el incremento de la oferta monetaria % mediante la pro0ibici,n dee$portar metales preciosos ' la acuñaci,n inflacionaria% siempre con .istas a lamultiplicaci,n de los in-resos fiscales"

    Estas actuaciones tu.ieron como finalidad *ltima la formaci,n de Estados:naci,n lo m+s fuertes posible"

    El mercantilismo entr, en crisis a finales del si-lo 78III ' pr+cticamentedesapareci, para mediados del 7I7 % ante la aparici,n de las nue.asteor&asfisi,cratas ' liberales% las cuales a'udaron a Europa a recuperarse dela profunda crisis del si-lo 78II ' las catastr,ficas ;uerras Re.olucionarias

  • 8/17/2019 El Mercantilismo (1)

    3/16

    /mit0 % )uien propiamente la acuñ, al dedicarle muc0as p+-inas de su cr&tica en laobra =5a Ri)ue#a de las Naciones=% calific+ndola como =el sistema comercial omercantilista= proteccionista ' opuesto a su idea de libre cambio"El economista alem+n ;usta.o /c0moller% m+s de cien años después% e$presa)ue el mercantilismo en esencia fue una =pol&tica de unidad econ,mica=%independiente de sus tendencias ' manifestaciones particulares" En realidad fueuna oposici,n al atomismo econ,mico ' pol&tico de los señores territoriales% encontra de la situaci,n imperante en Europa% )ue restrin-&a la libertad de tr+nsito%personas ' art&culos3 por lo tanto% el mercantilismo busc, la unidad econ,mica 'pol&tica del Estado"

    El 0ombre es el medio para el lo-ro de un fin% ' el fin es en-randecer el Estado "

  • 8/17/2019 El Mercantilismo (1)

    4/16

  • 8/17/2019 El Mercantilismo (1)

    5/16

    monopolizado por el puerto de 5evilla, desde allí salían naves que

    transportaban las manu&acturas espa(olas acia am$rica y allí

    regresaban las mismas embarcaciones cargadas de materias primas

    provenientes de las colonias.

    b/ 'reación de un sistema de 0otas y galeones: )l intercambio de

    productos entre la metrópoli y las colonias americanas por una 0ota de

    embarcaciones de la corona.

    )l sistema político6administrativo que se estableció en -m$rica &ue un

    modelo creado por )spa(a. Las instituciones cl sicas del mundo espa(ol

    tendieron a mantener las características esenciales en estas nuevastierras, aunque los criollos y peninsulares tendieron a trans&ormarlas de

    acuerdo a su realidad.

    DOCTRINA ECONOMICA MERCANTILISTA

    E5 MERC(NTI5I/MO COMO CONUNTO DE IDE(/ ECONOMIC(/Casi todos los economistas europeos

    de entre 1>?? ' 1 >? se consideran 0o' en d&acomo mercantilistas" /in embar-o% estosautores no se .e&an a s& mismos comopart&cipes de una sola ideolo-&a econ,mica%sino )ue el término fue acuñado por 8&ctor

    Ri)uetti% Mar)ués de Mirabeau en 1 @!% ' fuepopulari#ado por (dam /mit0 en 1 @" De0ec0o% (dam /mit0 fue la primera persona en

    or-ani#ar formalmente muc0as de las contribuciones de los mercantilistasen su libro 5a Ri)ue#a de las Naciones"

    7

    Ilustración 1 Adam Smith-Economista y Filosofo Escoces

  • 8/17/2019 El Mercantilismo (1)

    6/16

    5a palabra procede de la palabra latina mercari% )ue tiene el sentido i-ual alcastellano mercantil% en el sentido de lle.ar a cabo un ne-ocio% ' )ue procede dela ra mer$ )ue si-nifica mercanc&a"

  • 8/17/2019 El Mercantilismo (1)

    7/16

  • 8/17/2019 El Mercantilismo (1)

    8/16

    bur-ues&a de mercaderes de 4ur-os% las ferias ' puertos conectados con

  • 8/17/2019 El Mercantilismo (1)

    9/16

    Durante los si-los 78I% 78II ' 78III" En esta época% el mercantilismo e.oluciona detal manera )ue -enera un estudio apropiado ' se traduce como una acti.idadecon,mica% a tal -rado )ue se 0abla de pol&ticas econ,micas ' normasecon,micas" (l mercantilismo se le empie#a a conocer con otras denominaciones%las mismas )ue dan sentido a su concepto% estas son sistema mercantil% sistemarestricti.o% sistema comercial% Colbertismo en

  • 8/17/2019 El Mercantilismo (1)

    10/16

    @" Jue donde sean indispensables determinadas importaciones debanobtenerse de primera mano% a cambio de otros bienes nacionales% ' no deoro ' plata"

    " Jue en la medida )ue sea posible las importaciones se limiten a lasprimeras materias )ue puedan acabarse en el pa&s"

    " Jue se bus)uen constantemente las oportunidades para .ender ele$cedente de manufacturas de un pa&s a los e$tran6eros% en la medidanecesaria% a cambio de oro ' plata"

    9" Jue no se permita nin-una importaci,n si los bienes )ue se importane$isten de modo suficiente ' adecuado en el pa&s"

    /in embar-o% la pol&tica econ,mica interna )ue defiende el mercantilismo estabatoda.&a m+s fra-mentada )ue la internacional" Mientras )ue (dam /mit0 describ&aal mercantilismo como un sistema de e$cesi.o control de la econom&a% muc0osmercantilistas no se identificaban con tales afirmaciones" Durante los comien#osde la era moderna estaba a la orden del d&a el uso de las patentes reales ' laimposici,n -ubernamental de monopolios" (l-unos mercantilistas los apo'aban%pero otros .e&an la corrupci,n e ineficiencia de esos sistemas

    Uno de los elementos en los )ue los mercantilistas estaban de acuerdo era laopresi,n econ,mica de los traba6adores" 5os asalariados ' los -ran6eros deb&an.i.ir en los m+r-enes de subsistencia" El ob6eti.o era ma$imi#ar la producci,n% sinnin-*n tipo de atenci,n sobre el consumo" El 0ec0o de )ue las clases m+s ba6astu.ieran m+s dinero% tiempo libre% o educaci,n se .e&a como un problema )uede-enerar&a en pocas -anas de traba6ar% dañando la econom&a del pa&s"

    Hor otra parte% los estudiosos no se ponen de acuerdo en el moti.o por el cual elmercantilismo fue la ideolo-&a o teor&a econ,mica dominante durante dos si-los 'medio" Un -rupo% representado por Gacob 8iner% ar-umenta )ue el mercantilismofue simplemente un sistema mu' directo ' )ue contaba con bastante sentidocom*n" /in embar-o% se sustentaba sobre una serie de falacias l,-icas )ue no

    1

  • 8/17/2019 El Mercantilismo (1)

    11/16

    pod&an ser descubiertas por la -ente de la época% dado )ue no ten&an las0erramientas anal&ticas necesarias"

    Otra escuela% apo'ada por economistas como Robert 4" EBelund% entiende )ue el

    mercantilismo no era un error% sino el me6or sistema posible para a)uellos )ue lodesarrollaron"

    Esta escuela ar-umenta )ue las pol&ticas mercantilistas fueron desarrolladas 'puestas en pr+ctica por comerciantes ' -obiernos% cu'o ob6eti.o era incrementar alm+$imo los beneficios empresariales"

    5os -obiernos% por su parte% se beneficiaban del cobro de los aranceles ' lospa-os de los mercaderes" /i bien las ideas econ,micas m+s tard&as fueron

    desarrolladas a menudo por académicos ' fil,sofos% casi todos los escritoresmercantilistas eran comerciantes o personas con car-os en el Mercantilismo-obierno"

    EL MERCANTILISMO COMO PROCESO ECONOMICO

    Dentro de la doctrina econ,mica mercantilista emer-ieron% de maneranatural% tres cuestiones fundamentales )ue -eneraba esta lucrati.aacti.idad comercial

    El monopolio de e$portaci,n" El problema de los cambios ' su deri.aci,n"

    El problema de la balan#a comercial"

    En la obra El c&rculo del comercio 1@K! de EdPard Misselden desarroll, un

    concepto de balan#a comercial e$presado en términos de débitos ' créditos%presentando el c+lculo de la balan#a comercial para In-laterra desde el d&a dena.idad del año 1@K1 0asta la de 1@KK"

    11

  • 8/17/2019 El Mercantilismo (1)

    12/16

    5a idea mercantilista de balan#a de comercio multilateral corresponde a la actualnoci,n de balan#a de pa-os ' se compone de cinco cuentas

    Balanza de comercio multilateral

    1" Cuenta Corriente Q4alan#a Comercial2

    1" Mercancias (2K" In.isibles flestes% se-uros% etc2 (2

    K" Cuentas de Capital

    1" ( corto Hla#o C2

    K" ( lar-o Hla#o (2

    !" Transferencias Unilaterales donaciones% a'uda militar% etc2 (2 L" Oror C2 >" Errores ' Omisiones

    EL NEO-MERCANTILISMO

    )l sistema de librecambio, que prevaleció durante el siglo * *, empezó a

    perder &uerza a principio del siglo **, al replantearse los elementos

    losó cos del mercantilismo que originaron el =eo6#ercantilismo. 5e

    volvieron a imponer &uertes aranceles a la importación, por razones

    12

  • 8/17/2019 El Mercantilismo (1)

    13/16

    políticas y estrat$gicas y se &omentó la autarquía económica como

    sistema contrapuesto a la interdependencia comercial de los países.

    )sta tendencia volvió a cambiar de signo m s tarde, pero &ue asociada

    con el nacionalismo y la competencia estrat$gica que provocaron, entre

    otras causas, la >uerra #undial, demostrando de esta &orma que el

    mercantilismo tenía una &uerte base política.

    El MERCANTILISMO EN LA ACTUALIDAD

    El mercantilismo tiene como ob6eti.o -eneral ele.ar la ri)ue#a del pa&s% a la)ue define mu' estrec0amente como la cantidad de di.isas% metales preciosos 'recursos naturales )ue posee dentro de sus fronteras"

    5a *nica manera para aplicar una pol&tica mercantilista es )ue ella sea ordenada eimpuesta por el -obierno% el )ue utili#a la coerci,n para pro0ibir acti.idades comola importaci,n de bienes ser+% por tanto% caracter&stico del mercantilismo lae$istencia de aduanas en sus fronteras para e.itar importaciones" Hor consecuencia% el mercantilismo es una pol&tica econ,mica opuesta al librecomercio"

    (ctualmente el Mercantilismo es una pol&tica econ,mica -eneral de tipointer.encionista% el -obierno debe inter.enir re-ulando a la acti.idad econ,micapara implantarla pues no 0a' otra manera de 0acerlo" /u centro neur+l-ico es lare-ulaci,n -ubernamental de las importaciones ' las e$portaciones )ue reali#anlas personas de un pa&s% con el ob6eti.o de tener un super+.it de recursos tener el

    m+$imo de e$portaciones ' el menor n*mero de importaciones posibles"

    5a presencia del Mercantilismo en la actualidad puede ser .alorada a partir de lapermanencia o no de al-unas de las caracter&sticas de esta teor&a ' o pol&tica enlas econom&as capitalistas actuales

    13

  • 8/17/2019 El Mercantilismo (1)

    14/16

    El Inter.encionismo Estatal Una de las caracter&sticas distinti.as delmercantilismo% lo encontramos en ma'or o menor medida en la actualidad casi sindiscusi,n" En los Estados Unidos% el Estado controla la redistribuci,n de losin-resos por medio de los impuestos ' los ser.icios p*blicos% se controlan losprecios de determinadas mercanc&as"

    El Hoblacionismo (un cuando e$isten .isiones anta-,nicas ante el 0ec0o de siuna -ran poblaci,n sea positi.a o ne-ati.a para el desarrollo econ,mico% muc0osautores sostienen% al i-ual )ue los mercantilistas% )ue en los pa&ses en .&as dedesarrollo el Hoblacionismo es positi.o"

    4alan#a Comercial Hositi.a En la actualidad la balan#a comercial puede estar ne-ati.a ' ser compensada por otras .ariables% pero en términos -enerales sesi-ue aceptando )ue las .entas deben e$ceder a las compras"

    Hroteccionismo Esta pol&tica se 0a alternado a tra.és de la 0istoria econ,mica conlas tesis librecambistas" En la actualidad ambas fi-uras se entreme#clan en elpanorama mundial"

    14

  • 8/17/2019 El Mercantilismo (1)

    15/16

    CONCLUSIÓN

    )l mercantilismo tuvo gran $xito al estimular el crecimiento de la

    industria, pero tambi$n provocó &uertes reacciones en contra de sus

    postulados. La utilización de las colonias como proveedoras de recursos

    y su exclusión de los circuitos comerciales dieron lugar, entre otras

    razones, a acontecimientos como la guerra de la independencia

    estadounidense, porque los colonos pretendían obtener con libertad su

    propio bienestar económico. -l mismo tiempo, las industrias europeas

    que se abían desarrollado con el sistema mercantilista crecieron losu ciente como para poder &uncionar sin la protección del )stado. oco a

    poco se &ue desarrollando la doctrina del librecambio.

    Los economistas a rmaban que la reglamentación gubernamental sólo

    se podía usti car si estaba encaminada a asegurar el libre mercado, ya

    que la riqueza nacional era la suma de todas las riquezas individuales y

    el bienestar de todos se podía alcanzar con m s &acilidad si losindividuos podían buscar su propio bene cio sin limitaciones. )ste nuevo

    planteamiento se re0e aba sobre todo en el libro ?La riqueza de las

    naciones? @1998/ del economista escoc$s -dam 5mit .

    )l primer requerimiento para un acuerdo de libre comercio es la

    eliminación de todas las tari&as, cuotas, y convenciones comerciales

    bilaterales o multilaterales que in iban la libre operación de los

    mercados internacionales. 'ada nación debe tener la libertad de vender

    sus bienes en la otra, y cada nación debe estar abierta a los productos

    de la otra. Aesgraciadamente, el a& n de proteccionismo est muy

    arraigado entre las naciones. )sta reminiscencia de un mercantilismo

    17

  • 8/17/2019 El Mercantilismo (1)

    16/16