El Mercantilismo

13
EL MERCANTILISMO

Transcript of El Mercantilismo

Page 1: El Mercantilismo

EL MERCANTILISMO

Page 2: El Mercantilismo

Es un conjunto de propuestas económicas desarticuladas entre si, que se formulan en distintos países y distintos momentos (a lo largo de tres siglos), en consecuencia de esto, van evolucionando.

Rompe con los moldes morales y religiosos

(Moneda corriente de la Edad Media)

Page 3: El Mercantilismo

LA PRIMERA CORRIENTE DEL PENSAMIENTO ECOMOMICO: nació en Europa (en una época de fuertes cambios políticos, económicos, sociales y religiosos).

RENACIMIENTO (XVI a XVII) : El hombre es el centro del universo.

REFORMA PROTESTANTE: justifica el individualismo, el afán de lucro.

EL AHORRO Y LA VIDA AUSTERA: propician la acumulación de riquezas.

Estos cambios socavan el mundo feudal.

Page 4: El Mercantilismo

MERCANTILISTA: grandes mercaderes autodidactas, miembros de la corte o funcionarios de las compañías de comercio (coloniales) con preocupaciones políticas.

Su principal interés: como acumular el poderío y bienestar del reino (dichas cosas, dependen del crecimiento de las ganancias de los capitalistas comerciales).

Los pensadores elaboran recomendaciones para promover el bienestar de su respectiva nación, considerando al comercio exterior como la gran fuente de progreso.

La economía abandona el ámbito de la moral para situarse en el de la política.

Page 5: El Mercantilismo

A PARTIR DEL SIGLO XVI la actividad agrícola en Europa “florece”, ciertos avances en las técnicas de producción y la extensión territorial, provocan el crecimiento de la producción de cereales, el aumento provoca la generación de un excedente, comienza a comercializarse en el mercado, los señores feudales se enriquecen (y compran bienes lujos de oriente, tales como sedas, especias, pinturas).

MERCADERES: viajantes de la edad media (traen variedad de productos) compran barato y venden caro (ganancia comercial).

Page 6: El Mercantilismo

Aparecen las grandes compañías comercialesLos capitalistas comerciales comienzan a

construirse como burguesesLos artesanos reciben encargos de los

mercaderesLa mano de obra rural se incorpora a la

producción industrialAgricultores: forman alianzas con los

mercaderes (capitalistas comerciales) quienes contactan a los productores de algunos bienes (oferta) con quienes adquirir dichos bienes (demanda).

El comercio se convirtio en la actividad economica mas dinámica de toda Europa (representado por los mercaderes).

Page 7: El Mercantilismo

GREMIOS: asociación de maestros, oficiales, y aprendices de un mismo oficio; quienes ante regulaban toda actividad (de los artesanos).

Los tres siglos de evolución del mercantilismo: Metalismo Español La prosperidad se mide en plata y oro Estados Europeos: viven en guerra Los Reyes catalices en España: extraían oro y riquezas en

tierra americana Franceses e ingleses: ponen sus fichas en el comercio

exterior y la piratería (extracción de metales preciosos de un barco).

Page 8: El Mercantilismo

A principios del siglo XVII a alentar en Francia la producción local de manufacturas reales (productos de lujo como tapices, cristales, porcelana) los cuales, a su vez son bienes requeridos por la monarquía (y aquellas clases altas que buscan parecerse) como se producen en el país, es innecesario importar (se reduce la salida de metales preciosos). Las manufacturas de venden a un precio mas alto del que en verdad cuesta producirlas. Mas ventas = mas riqueza. Inglaterra: leyes de navegación todas las mercaderías de ese país, deben ser trasladadas únicamente por buques ingleses. Balanza Comercial: es la diferencia entre exportaciones e importaciones de un país en un periodo determinado de tiempo.

Page 9: El Mercantilismo

Si las exportaciones son superiores a las importaciones = ingresa mas oro del que sale = el reino se enriquece. Sin embargo, para que la balanza comercial sea positiva es necesario defender la industria nacional (regulando el ingreso de mercadería del extranjero) proteccionismo ( defensa de la producción nacional y regulación del ingreso de mercancía) busca reducir las compras a través de la sustitución de importaciones de bines elaborados.

Page 10: El Mercantilismo

“quien domina el mar, domina el comercio, quien domina el comercio domina la riqueza del mundo, por ende, el propio mundo” – Sir Walter Raleigh (aristócrata ingles) “ es necesario restablecer o crear todas las industrias incluso las de lujo, organizar alas productores y a los comerciantes en corporaciones, desarrollar alas colonias y atarlas comercialmente a Francia” – Jean Baptista Colbert ( hijo de mercaderes y ministro del Rey Luis XIV. Francés ). Capitalistas: unificación de mercados. Fortalecimiento de las monarquías (forma de gobierno donde el poder supremo corresponde con un carácter vitalicio de un monarca o rey).

Page 11: El Mercantilismo

“solamente la abundancia de dinero dentro de un estado marca que tan grande y poderoso es” – Antonio de Montchrestien (soldado, dramaturgo, aventurero y economista francés). “en todas las cosas debemos tratar de sacar todas las ventajas posibles, ya se traten de cosas naturales o artificiales, y puesto que la gente que vive de los oficios es mucho mas numerosa que los que son dueños de los frutos, debemos lo mas cuidadosamente sostener estos esfuerzos de la multitud, en lo que consiste el mayor vigor y riqueza, tanto del rey como del reino, puesto que donde la población es numerosa y las manufacturas buenas, el comercio debe ser grande y el país rico” – Thomas Mun (economista y comerciante ingles ) el mercantilismo formula las primera leyes económicas. El capitalista comercial, constituido por una figura poderosa en el nuevo mundo y aliado del monarca, invade el pensamiento de la época.

Page 12: El Mercantilismo

Los mercantilistas recomendaban una fuerte intervención publica para enriquecer a los estados-nación emergentes (actitud asumida por la mayor parte de los países de Europa, dicho sea de paso, sentó las bases para la creación de la industria nacional). Año 1.600: prosperan las industrias manufactureras y muchas mercaderes contratan artesanos para que produzcan vienes. El desarrollo manufacturero se ve favorecido por el proteccionismo.

El impuesto a los productos extranjeros favorecen la comercialización de productos nacionales.

Page 13: El Mercantilismo

Si el estado opta por la libertad del mercado, el ingreso de productos extranjeros, haría que, para la empresas nacionales, fuese imposible competir el mercado (terminarían cerrando, si las empresas o fabricas, cierran cae la producción, el empleo y la riqueza nacional). Al fomentar y desarrollar la industria nacional, Argentina comprara menos productos extranjeros, por ende, del país saldrán menos divisas para realizar estas compras . De esta forma incluso puede que Argentina logre vender productos nacionales a el exterior ( Uruguay, por ejemplo).