El Mercantilismo y El Nacimiento Del Capitalismo

8
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias Económico- Administrativas División de Economía y Sociedad “El Mercantilismo y el nacimiento del Capitalismo” Síntesis que presenta: Anguiano Pita Javier Emmanuel Mtra. Ayala Castellanos María de la Luz

description

Breve sintesis del Mercantilismo y la transicion al liberalismo

Transcript of El Mercantilismo y El Nacimiento Del Capitalismo

Page 1: El Mercantilismo y El Nacimiento Del Capitalismo

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Centro Universitario de Ciencias Económico-AdministrativasDivisión de Economía y Sociedad

“El Mercantilismo y el nacimiento del Capitalismo”

Síntesis que presenta:

Anguiano Pita Javier Emmanuel

Mtra. Ayala Castellanos María de la Luz

9 de Marzo de 2011

Page 2: El Mercantilismo y El Nacimiento Del Capitalismo

2

El mercantilismo y el nacimiento del capitalismo

El mercantilismo se encuentra ubicado en la dimensión temporal entre el feudalismo y el liberalismo, continuando vigente en parte hasta el nacimiento del capitalismo, justo antes de la revolución industrial.

Uno de los principales cambios que propicio el mercantilismo, fue la aparición de naciones-estado más fuertes.

El periodo mercantilista en un periodo durante el cual se estaban hilando muchas ideas.

Existen dos maneras de interpretar el pensamiento económico mercantilista, la aproximación doctrinal, y la política.

La aproximación doctrinal concibe el mercantilismo como un conjunto de ideas estáticas que mantienen una relación con las tendencias que se vivía en aquellos días. Mientras que la aproximación política el mercantilismo se toma como el proceso histórico mediante el cual se establecen los intereses egoístas de la ganancia, cuyo principal fin es definir las instituciones políticas y económicas.

El mercantilismo como doctrina: La economía del nacionalismo

El termino mercantilismo fe acuñado por Mirabeu en 1763. La mayoría de los autores mercantilistas eran comerciantes que se unían a estas ideas solo por generar un interés propio.

El resumen más conciso de los principios mercantilistas fue suministrado por Philipp Wihelm von Hornick dentro de su manifiesto mercantilista en 1684. En términos generales, este manifiesto habla sobre el interés nacional de acaparar un capital en base a metales preciosos (oro y plata), formando un sistema económico donde se produzcan bienes con valor agregado en vez de materias primar con el fin de satisfacer el mercado interno para evitar las importaciones, pero a la vez exportando el excedente. Siempre considerando que las importaciones se hagan en especie y las exportaciones a cambio de metales preciosos.

Los mercantilistas y las ideas sobre el mundo real

“Laissez faire et laissez passer, le monde va de lui même”“Dejad hacer, dejad pasar, el mundo va solo”

Dentro de esta época, los autores mercantilistas dejaron a un lado los aspectos religiosos de la vida, y se centraron en una “ley natural” del mundo real cuya finalidad era económicamente material y objetiva, teniendo en cuenta de manera subjetiva el “poder del estado”.

Dentro de la obra “Political Arithmetick” de William Petty se habla de que la política y la economía no debe intervenir excesivamente en el mundo real, sino mas bien observar y ajustarse a los movimientos de la naturaleza.

Page 3: El Mercantilismo y El Nacimiento Del Capitalismo

3

Comercio Internacional

La principal relación que mantenían las ideas mercantilistas con el mundo real, era el interés en que los recursos de la nación se emplearan de tal manera que aumentaran el poder del estado en la medida que fuera posible, tanto política como económicamente.

Esto fue propiciado durante el siglo XVI y XVII por la estructuración de grandes naciones comerciales, cuyo poder tomo la forma de exploración, descubrimiento y colonización desencadenando un interés en el comercio internacional y las finanzas internacionales, donde el oro y los medios para adquirirlo fueron de suma importancia.

Uno de los fines del comercio era importar materias primas, para producir bienes con valor agregado y exportarlos donde se buscaba por cualquier medio un excedente sobre las importaciones (es decir, una balanza comercial favorable) para aumentar la riqueza del estado en lingotes de oro y así mostrarse superior ante las demás naciones.

Fueron los mercantilistas quienes produjeron las primeras ideas de la importancia monetaria y política del comercio internacional, suministrando a la política económica un concepto de balanza comercial que incluía partidas visibles e invisibles. Tomando en cuenta la balanza de pagos entre una nación y el resto del mundo.

Una errónea creencia de los mercantilistas es que la riqueza se maximizaría por medio de la acumulación de metales preciosos resultantes de un superávit comercial. Siendo que esta acumulación produciría un aumento de precios en los productos nacionales al no existir monedas fraccionarias, resultando en una pérdida de capital al importar productos con precios más bajos de naciones con tendencias de dinero reducidas. Esta idea es propiciada en el hecho de que una acumulación de capital que no se distribuye uniformemente y solo se queda en algunas manos, solo verán por sus intereses personales.

Política interior

El mercantilismo como política interior nos habla de la alianza de poder entre el monarca y el capitalista-comerciante. El monarca dependía de la actividad económica del comerciante para acumular su tesoro (renta), mientras que el comerciante dependía de la autoridad del monarca para proteger sus intereses económicos.

Esto muchas veces restringía el ingreso de algunas industrias al mercado, beneficiando de manera importante a otras a través de un subsidio o reducción de impuestos.

Algunos autores mercantilistas, señalan la creación de mercados negros, debido a la imposición de decretos gubernamentales que restringían algunas actividades comerciales. Esta idea se fundamenta en el egoísmo humano por siempre satisfacer sus necesidades.

Uno de los principales intereses de los mercantilistas y de la aristocracia era la idea de mantener salarios bajos con una población creciente mejor conocida como la utilidad de la pobreza. Se fundamenta en la creencia de que cuando la población obrera tiene un excedente de recursos (dinero, educación), se conducen a toda clase de excesos, entre ellos la haraganería. Es decir, que un salario de sustento animaría a los obreros a trabajar para satisfacer sus necesidades y no sus deseos. (Las comodidades fomentan la holgazanería) El desempleo, era simplemente el resultado de la indolencia.

Page 4: El Mercantilismo y El Nacimiento Del Capitalismo

4

Esta forma de pensar motivo a la creación de impuestos tales como el impuesto sobre el consumo para fomentar la frugalidad entre los ricos y la industria entre los pobres. John Law t David Humme parecían apuntar a un salario real que significara un “nivel optimo de frustración”, suficientemente alto para proporcionar un incentivo para los “lujos”, pero suficientemente bajo para que nunca se pudieran alcanzar.

La meta fundamental de esto era la supremacía de una nación, gracias a su enorme fuerza laboral.

El mercantilismo como proceso económico

La regulación económica por parte del estado se refiere a que en su propio interés, los políticos ofrecerán privilegios de monopolio y regulaciones gubernamentales a los buscadores de renta cuyo egoísmo lleve a la regulación de la demanda.

Así, la regulación puede considerarse como un “bien” que se ofrece y demanda como los demás bienes. Y ante una disminución del beneficio neto, se generar una disminución en la cantidad de regulación demandada.

El termino “cártel” se refiere a una combinación formal de organizaciones que actúan como si se tratara de un solo monopolista, en ciertas condiciones de control centralizado. Los precios y/o cuotas de producción se asignan ordinariamente a los miembros del cartel y su comportamiento, de algún modo es controlado y fiscalizado.

En el escenario mercantilista, los grupos de intereses relevantes fueron, en parte grupos de administradores locales, comerciante y trabajadores de las ciudades, y, en parte, intereses de monopolio comprometidos en la producción y en los comercios nacionales e internacionales.

La regulación económica a los niveles local, nacional e internacional tomo la misma forma en el mercantilismo inglés. Sin embargo existe una clara diferencia entre las instituciones locales; y la regulación y el monopolio nacionales. La regulación de los oficios, precios y tasas de salario en los tiempos mercantilistas precedía del sistema de los gremios medievales.

El marco legal para la puesta en vigor de la regulación económica mercantilista a nivel local fue establecido por la “Ley del trabajo” isabelina.

El enorme aumento a los salarios que tuvo lugar después de la peste negra como la causa que impulso la regulación nacional, se basa en dejar a los extranjeros fuera de los privilegios monopolísticos por parte del mercado nacional.

Este sistema nacional uniforme de monopolios locales, tenia que hacerse cumplir por los jueces de paz.

Otra dificultad para el cumplimento del sistema isabelino de regulación local es que era posible que los regulados escaparan a la jurisdicción de la ley marchándose de las ciudades. Por ejemplo el movimiento de los artesanos hacia el campo fue, de hecho responsabilizado por la decadencia, el empobrecimiento y la ruina de las ciudades.

Page 5: El Mercantilismo y El Nacimiento Del Capitalismo

5

La judicatura mercantilista y la crisis de los monopolios nacionales

Durante el periodo transcurrido entre la invasión normanda y la época mercantil se desarrollaron tres tribunales de common law: El tribunal de la Corte Real, el Tribunal de Apelaciones, y el Tribunal del Exchequer. Sin embargo las jurisdicciones entre los tres tribunales no estuvieron bien definidas y el pago de los jueces dependía en parte de la recaudación de los honorarios tribunales. Esto intensifico una división de intereses entre el Consejo Real (que se convirtió en la rama ejecutiva del monarca), el Tribunal Real (lo hizo con la judicatura) y el Parlamento que paso a ser un cuerpo legislativo con algunos vestigios judiciales.

Sin embargo, la competencia entre los tribunales reales y los de common law creo una considerable incertidumbre sobre la durabilidad de un derecho de monopolio otorgado por la autoridad gubernamental. Existía la contradicción de que un derecho de monopolio otorgado por un tribunal, era invalidado por otro, por tanto era solo cuestión de suerte la seguridad de ese privilegio. A partir de este punto, es donde los intentos de la corona para establecer privilegios de monopolio tuvieron cada vez menos éxito.

La decadencia del mercantilismo y el ascenso del Parlamento

La decadencia del mercantilismo se puede observar claramente a partir de 1624 donde el Parlamento y la Corona se encontraban en constantes conflictos al delegar una concesión de privilegios de monopolio. La lucha no se planteaba entre el librecambio y concesiones gubernamentales de monopolio, sino as bien sobre quien tendría el poder de ofrecer regulaciones económicas.

Fue a partir de este punto, donde en base a los intereses económicos del Parlamento y de la Corona, el Parlamento venció a la Corona en ultimo termino convirtiéndose en el único oferente de legislación. Sin embargo no fue capaz de explotar este derecho con éxito al resultar más costoso el proceso de sesionar, a implementar una decisión tomada por un solo individuos, lo que produjo una desregulación de la economía británica.

El fin del periodo mercantilista se ve marcado por la abominación de los controles interiores y la defensa simultanea de las medidas proteccionistas del comercio exterior.

La transición doctrinal al liberalismo

Desde un punto de vista doctrinal, el liberalismo se descompuso porque perdió respeto intelectual. Fue a partir de este periodo que Bernard de Mandeville comienza a argumentar que los vicios individuales (egoísmo) hacen la prosperidad publica (maximizan el bienestar de la sociedad, afirmando a su vez que lo correcto y lo equivocado dependían de algo mas que el contexto. Además, el creía que los humanos son básicamente criaturas egoístas porque no proporcionan ningún placer a los demás que no quede compensado por su egoísmo, y que en ultimo termino no se centran mas que en si mismos.

La transición institucional

La visión política de la transición al liberalismo, subraya que las consecuencias involuntarias de la actividad de búsqueda de rentas, es decir; los cambios institucionales que produjo y que gradualmente hicieron que la búsqueda de rentas y la regulación interna por parte del

Page 6: El Mercantilismo y El Nacimiento Del Capitalismo

6

gobierno central fuesen menos factibles. El liberalismo y el libre intercambio se convirtieron, en consecuencias o alternativas viables en cualquiera de las interpretaciones.

También hay que señalar que las clases terratenientes conservaron el control del Parlamento para ofrecer regulación y continuaron aprobando la legislación favorable a dichas clases. Sin embargo el aumento en el coste de oferta de regulación por parte del Parlamento aumento y si se destacan los rápidos avances tecnológicos y que esta innovación de ritmo rápido en un entorno razonablemente competitivo reduciría la demanda de carteles legales también juega un papel importante en la decadencia de la regulación en la Inglaterra del siglo XVII

BibliografíaEkelund, R. B., & Hebert, R. F. (2005). Historia de la teoria economica y de su metodo (Tercera Edicion ed.). (J. Pascual, Trad.) Madrid: McGraw-Hill.