El Método Cartesiano I

download El Método Cartesiano I

of 9

description

Intoroducción al racionalismo y al pensamiento cartesiano.

Transcript of El Método Cartesiano I

  • El mtodo cartesiano I.

    1. Introduccin. Razn y mtodo

    El s. XVII muestra unos cambios respecto a pocas anteriores; se muestra como el

    momento en el que se produce una ruptura con el pasado para iniciar un nuevo perodo

    histrico. Cambios que, de modo evidente, implican la bsqueda de un orden nuevo, en

    todos los niveles. Bsqueda que parece conllevar, en cuanto a sus posibles lneas, unas

    mismas claves subyacentes:

    En lo jurdico-social se intenta el establecimiento de unas normas absolutas de carcter

    internacional a las que se sometan las distintas naciones creacin de un Derecho

    Internacional a partir de un contrato entre dichas naciones enfocadas como iguales,

    en un espacio poltico uniforme.

    En lo individual-social, el establecimiento de la estructura de una organizacin social,

    de un Estado absolutista, por contrato social, que imponga una misma ley a todos los

    individuos, iguales ante la misma y a la que se someten siempre que se salvaguarde su

    libertad de pensamiento y expresin.

    En el plano del conocimiento, establecer un nuevo tipo de naturaleza en la cual los

    objetos tengan, todos, las mismas caractersticas y estn sometidos a las mismas leyes.

    En cualquier caso, lo que se busca es un orden nuevo en el que se suprima el caos, y en

    el que el Estado sea absoluto, el conocimiento absoluto; en el que todo funcione sin

    sobresaltos, de manera ordenada, metdica, mecnica, para lo cual todos estn

    sometidos a las mismas leyes que son las que permiten vivir en armona. Labor de los

    legistas ser poner de manifiesto las leyes jurdicas; labor de los que detentan el poder,

    aplicarlas justamente; labor de los pensadores, desvelar las leyes de la naturaleza.

    1.1 La razn

    Desde la razn individual se va a imponer el orden en el caos social y en el mbito del

    conocimiento. Es la razn enfocada como conjunto de principios que regulan la

    naturaleza, que controlan las pasiones individuales, que gobiernan los ltimos

    componentes de cada organismo, la que va a centrar la bsqueda de ese orden.

    Una razn no sometida ms que a ella misma, no a la tradicin; el respeto por la

    antigedad se limita a saber lo que otros autores han escrito en terrenos como los

    histricos, los geogrficos; la nica autoridad que puede revelar esos datos es la fuente

    escrita. Igualmente la razn se autoelimina del terreno sagrado, ya que las verdades de

    fetrascienden a la naturaleza y a la razn y el espritu humano demasiado limitado para

  • aprehenderlas por s mismo no puede llegar a ellos si no es guiado por una fuerza

    omnipotente y sobrenatural, como escribir Pascal. En los restantes terrenos, en aquellas

    materias que caen bajo la competencia del razonamiento, la autoridad es intil y

    nicamente la razn es omnipotente.

    La razn requiere unas reglas para dirigir bien el espritu, para conformar el

    entendimiento, para estructurar la sociedad. Un mtodo por el cual no slo se obtengan

    esos objetivos, sino que, a la vez, aporte la conviccin de que con las reglas lo obtenido

    posee la certeza, ya en el conocer, ya en lo legal. Toda la clave se va a centrar, en el

    fondo, en la bsqueda de un mtodo racional con el cual alcanzar la formulacin de

    unas leyes que reflejen no lo apariencial, sino lo sustancial. En el fondo, toda la clave se

    centra en la bsqueda de un mtodo que conduzca a la formulacin de lo nomolgico.

    1.2 Papel de la matemtica

    Creadora de un orden nuevo natural, mediante el slo uso de la razn, la matemtica

    se convierte en el modelo, el paradigma para la bsqueda de ese orden en los restantes

    campos. La matemtica como clave por la cual realizar esa bsqueda. Modelo del

    mtodo a emplear.

    El hacer matemtico exige tanto de unos primeros principios como de un mtodo. Los

    primeros son los que, precisamente, delimitan su campo de accin, y se formulan

    mediante definiciones de los conceptos a emplear y mediante postulados que indican

    las relaciones, las propiedades bsicas que ligan esos conceptos.

    En cuanto al mtodo, constituye un arte de descubrir y un arte de exponer. Un arte de

    descubrir porque el mtodo es el siguiente: cuando se enfrenta con un problema se

    supone que el mismo est resuelto; y se analizan las condiciones de dicha solucin, paso

    a paso, ordenada, metdicamente. En ese anlisis se alcanzan los elementos ms

    simples y evidentes, que son los que posibilitan tal solucin. Partes que han de ser

    intuidas por un acto simple de la razn, de la inteligencia pura. Y una vez que han sido

    intuidas por la razn, se realiza la sntesis en unidad de dichas partes. Es decir, el mtodo

    matemtico estriba en un proceso de anlisis y sntesis, de resolucin y composicin.

    Un arte de exponer, ya que tras la creacin constructiva cabe hacer un proceso

    deductivo a partir de los primeros principios, por el cual la proposicin obtenida, el

    problema resuelto, alcanzan su lugar apropiado en la teora, en el hacer total

    matemtico. Proceso igualmente fundamental al establecer que esa proposicin creada

    a partir del anlisis y la sntesis obedece igualmente a una estructuracin apoyada en

    los postulados y las definiciones.

    La matemtica manifiesta, as, no slo el poder creador de la razn, sino tambin su

    poder ordenador y con l evidencia que el conocer lo es en grado de certeza, pero a la

    vez de intuicin.

    En la idea de la matemtica como paradigma se superponen varias facetas:

  • 1. El esfuerzo por matematizar lo emprico. Al constituir el marco constituyente de la

    racionalidad cientfica, del conocer seguro de la ciencia, se pretende esa matematizacin

    en terrenos como la Fsica en la Dinmica de Galileo, la Mecnica racional de Newton

    , en la Astronoma, en la propia matemtica. Y se fue ms all colocando la

    matematizacin como el ideal u horizonte al que tender todo lo racional, identificando

    lo racional con lo cientfico, con el conocer seguro y acumulativo.

    2. El proceso matemtico aporta un mtodo racional creativo donde lo que se tiene, en

    ocasiones, es un problema particular. Y, por ello, lo abstrae y generaliza. De aqu que

    pueden resolverse una infinidad de casos semejantes. La universalidad y generalidad

    matemtica, su grado de abstraccin permite superar el caso concreto y dar en cada

    solucin una infinidad de ellas. La matemtica permite el paso de lo singular al infinito.

    Y ese carcter es lo que tambin busca lo nomolgico: la ley est por encima del caso

    particular, lo abarca, pero como una de sus concreciones. Y es algo tpico, reiterado por

    todos los pensadores racionalistas. Por ejemplo, Leibniz, en carta al archiduque Ernesto

    Augusto: A los descubrimientos particulares no les doy mucha importancia, y deseo

    mucho ms perfeccionar el ars inveniendi en general y dar ms bien mtodos que

    soluciones a los problemas; pues un solo mtodo encierra una infinidad de soluciones.

    Salvo por la referencia al ars inveniendi, son palabras casi idnticas a las que pueden

    encontrarse en Descartes, en Pascal,

    3. Lo que importa del mtodo matemtico no es slo la aplicacin a la matemtica en

    s, a las ciencias particulares, o a englobar en cada mtodo una infinidad de soluciones;

    lo que importa es apreciar que es el elemento constituyente del pensamiento filosfico,

    ver la matemtica como el prototipo de la racionalidad conceptual, como el mtodo

    unitario del pensamiento racional. Es, esta faceta, la que da la clave del papel

    matemtico en el racionalismo. Quiero decir, lo que importa es ser el modelo unitario

    de todo el razonar, si es que se quiere establecer un orden del pensamiento, un orden

    de lo conceptual. Orden que, para serlo, ha de seguir el proceso de anlisis y sntesis,

    establecer unos primeros principios legales, una derivacin o concatenacin de lo

    obtenido por anlisis y sntesis a partir de los primeros principios, establecer conceptos

    mediante su definicin.

    El mtodo matemtico goza de su propia generalidad y abstraccin, por lo que su

    posterior aplicacin interna viene asegurada de por s. No es, por eso, extrao que

    Descartes, obtenido su mtodo y aplicado al interior de la matemtica con la creacin

    de la geometra analtica, abandone el hacer matemtico profesional y dedique su

    atencin a la aplicacin del mismo a otros campos de pensamiento, a resolver los

    problemas clsicos de la filosofa, como son el yo, la naturaleza, Dios.

    2. El mtodo cartesiano

    El cartesianismo nace de una intuicin hacia el hombre, al s mismo, ese conocimiento

    es el resultado de la quiebra de las Humanidades (lenguas antiguas, historia, poesa,)

    que no pueden explicar ni fundar la idea de racionalidad y libertad que define al hombre

    moderno. Abandonando este estudio, Descartes se dedica a experimentar el gran libro

    del mundo, el contacto con otras culturas y con otros hombres. Pero tal experiencia

  • tiene un inconveniente: est vaca de toda conciencia de s misma; por ello, resulta intil

    para la meta que se haba propuesto: la bsqueda de la verdad.

    La historia de la filosofa muestra que es la sucesin inacabada de opiniones, que

    despus son refutadas en una sucesin continua. Por eso Descartes quiere emprender

    con firmeza y seguridad la construccin de una filosofa que tenga perdurabilidad y

    certeza. Para ello se propone eliminar previamente todas las fuentes posibles del error

    y de incertidumbre. Conserva la divisin de Aristteles de las facultades del alma:

    sentidos exteriores, sentido comn, memoria, imaginacin y entendimiento. Todas

    ellas, menos el entendimiento, funcionan en virtud de la unin del alma con el cuerpo.

    Los sentidos dependen de la accin de los objetos exteriores, que imprimen en ellos sus

    imgenes a la manera de un sello en la cera. Hay una doble memoria, sensitiva e

    intelectiva. La primera depende de la imaginacin, la cual est ligada a imgenes

    procedentes de la mquina corprea. Slo el entendimiento es espiritual y puede

    funcionar separadamente del cuerpo. Pro esto es la nica facultad capaz de intuir clara

    y distintamente las ideas o las naturalezas simples, prescindiendo de las imgenes e

    impresiones, y la nica que puede llegar con seguridad a alcanzar la verdad. Los

    sentidos y la imaginacin pueden ayudarnos, pero tambin estorbarnos para

    conseguirla.

    La preocupacin de Descartes por el mtodo es exigencia de su espritu crtico con

    respecto a la filosofa precedente. La motivacin del mtodo es antropolgica y prctica,

    pues lo cuestionado es el moi-mmeen el mundo. El saber es un saber prctico

    legitimado y fundamentado en y por el moi-mme: el mtodo, en la realizacin y

    obtencin de las normas y principios que lo permitan, es sometido al moi-mme o al

    espritu desde donde se determinar que es y cmo entender el saber. Descartes

    rompi con toda autoridad en filosofa, sustituyndola por un mtodo que ser la

    garanta de su pensamiento.

    Desde Aristteles a Descartes se pensaba que haba diversidad de ciencias impuesta

    por la diversidad de objetos. Para Descartes, sin embargo, el entendimiento es lo

    primero que se conoce, pues de l dependen el resto de las cosas. Entendimiento es

    aqu la bona mens que consiste en la capacidad de distinguir lo verdadero de lo falso:

    el buen sentido es la facultad de juzgar bien y de distinguir lo verdadero de lo falso

    (Descartes: Discurso, I, p. 69)

    Para Descartes, todas las ciencias no son otra cosa que la sabidura humana, que

    siempre es la misma, aunque aplicada a diferentes objetos: siendo todas las ciencias

    la sabidura humana que permanece siempre una y la misma, aunque aplicada a

    diferentes objetos (Descartes: Reglas para la direccin del espritu, I)

    En la primera de las reglas se alude a la unidad de la ciencia, mediante esta unidad de

    la ciencia se pretende conseguir tanto la destruccin de la concepcin aristotlico-

    escolstica de la ciencia, como abrir el camino hacia la bsqueda de la verdad, para

    poder empezar desde los fundamentos y establecer algo firme y constante en las

    ciencias (Meditaciones metafsicas, I)

  • Relacionado con la unidad de la ciencia se habla de universalis sapientia. La universalis

    sapientia es ese soberano bien considerado por la razn natural sin la luz de la fe, no

    es ms que el conocimiento de la verdad por sus primeras causas, es decir, la Sabidura,

    de la que la filosofa constituye su estudio(Principios, Prefacio). As, lo que caracteriza

    al mtodo es la unidad del saber. Esta unidad viene determinada por la luz natural de la

    razn que siempre es una y la misma.

    Como se ha dicho, Descartes busca un fundamento de verdad en el que basar un

    conocimiento cientfico cierto y evidente, para ello, ha de recurrir al mtodo. El mtodo

    son reglas ciertas y fciles, mediante las cuales, el que las observe exactamente no tomar

    nunca nada falso por verdadero, y, no empleando intilmente ningn esfuerzo de la mente,

    sino aumentando siempre gradualmente su ciencia, llegar al conocimiento verdadero. A

    esta definicin se la llama definicin del mtodo, ya que se la considera como una serie

    de reglas cuya validez y fundamentacin se presupone: se presupone qu es la verdad,

    cmo alcanzarla y como reconocerla.

    El mtodo, entendido como conjunto de reglas a seguir para llegar a la verdad, supone

    un orden, no en el sentido del orden de exposicin de lo ya sabido, sino un orden

    inventivo que pretende hacer avanzar el saber. Este orden no es orden de las cosas, sino

    el orden de mi pensamiento de las cosas: todo el mtodo consiste en el orden y

    disposicin de aquellas cosas a las que se ha de dirigir la mirada de la mente a fin de

    que descubramos alguna verdad. Por ello, el mtodo ensea a seguir y observar el

    verdadero orden: el mtodo no suele ser otro que la observacin constante del hombre,

    bien existente en el objeto mismo, o bien producido sutilmente por el pensamiento.

    A partir de aqu, Descartes concluye que el mtodo hace que el espritu intuya y conozca

    distintamente mejor.

    Para Descartes, practicar el mtodo es sinnimo de cultivar la razn, por eso, no basta

    ciertamente tener buen entendimiento: lo principal es aplicarlo bien, no porque el bon

    sens o raison no se baste para descubrir la verdad, sino porque no siempre est en

    condiciones de hacerlo por estar confundida con estudios desordenados. As, el sentido

    comn o el bon sens puede descubrir las verdades con tal que sea bien dirigido.

    Las reglas del mtodo se remiten a la razn, una razn matemtica: las reglas son reglas

    de un saber matemtico. Estas reglas se reducen a cuatro:

    El primero era no aceptar jams cosa alguna por verdadera que no supiese con

    evidencia que lo es: es decir, evitar cuidadosamente la precipitacin y la prevencin; y

    no comprender nada ms en mis juicios que lo que se presentase tan clara y

    distintamente a mi espritu, que no tuviese ocasin de ponerlo en duda.

    El segundo, dividir cada una de las dificultades que examinare, en tantas partes como

    pudiera y que fueran necesarias para resolverlas mejor.

  • La tercera, conducir por orden mis pensamientos, comenzando por los objetos ms

    simples y ms fciles de conocer, para ascender poco a poco, como por grados, hasta el

    conocimiento ms complejo; suponiendo incluso el orden entre aquellos que no se

    preceden naturalmente unos a otros.

    Y el ltimo, hacer en todo enumeraciones tan enteras, y revisiones tan generales, que

    llegase a estar seguro de no omitir nada

    El acto de conocimiento es la intuicin, la concepcin de una mente pura y atenta tan

    fcil y distinta, que en absoluto quede duda alguna sobre aquello que entendemos la

    concepcin no dudosa de una mente pura y atenta, que nace de la sola luz de la razn.

    En cuanto intelectual, la intuicin cartesiana se disocia de la percepcin sensorial, que

    es a lo que tradicionalmente aluda el trmino.

    El objeto del conocimiento son unos datos elementales captados mediante la intuicin:

    las naturalezas simples: conviene dirigir toda la agudeza del espritu a las cosas ms

    insignificantes y fciles, y detenerse en ellas largo tiempo hasta acostumbrarnos a intuir

    distinta y claramente la verdad. El pensamiento ha de abarcar pocas cosas y simples a

    la vez de tal forma que no se piense jams saber algo que no sea intuido distintamente.

    El nico criterio de verdad es la evidencia. No debemos tomar nada como verdadero a

    no ser que sea evidente por s mismo, de tal forma que es mejor no estudiar nunca que

    ocuparse de objetos difciles y dudosos. As, se rechazan todos los conocimientos solo

    probables: parece que de todo aquello en que slo hay opiniones probables no

    podemos adquirir una ciencia perfecta.

    La evidencia se define mediante dos caractersticas: la claridady la distincin. Descartes

    entiende por claro aquello presente y manifiesto a un espritu atento y por distinto,

    aquello que es preciso y diferente a todo lo dems. As, una idea es clara cuando sus

    partes estn separadas entre s: la idea tiene claridad interior. Descartes admite que un

    conocimiento puede ser claro sin ser distinto, pero no a la inversa. Los criterios de

    claridad y distincin en Descartes son no solamente criterios lgicos o epistemolgicos,

    sino tambin criterios ontolgicos; ello se debe a que Descartes considera que la idea

    es la cosa misma en tanto que es vista (directamente intuida), de modo que la claridad

    y distincin en las ideas es a la vez la claridad y distincin en las cosas.

    El entendimiento utiliza para conocer dos vas: la intuiciny la deduccin. Esta ltima nos

    conduce a lo largo de una cadena de razonamientos relacionados cada uno con el

    precedente, de tal forma que slo conocemos el primero y el ltimo mediante el

    recuerdo de que el ltimo se enlaza con el penltimo, este con el anterior y as

    sucesivamente. Por deduccin se entiende todo aquello que se sigue necesariamente

    de otras cosas conocidas con certeza. Muchas cosas se conocen con certeza, aunque

    ellas mismas no sean evidentes, tan solo conque sean deducidas a partir de principios

    verdaderos conocidos mediante un movimiento continuo e ininterrumpido del

    pensamiento que intuye con trasparencia cada cosa en particular: no de otro modo

    sabemos que el ltimo eslabn de una larga cadena est enlazado con el primero.

  • Podemos distinguir entre la intuicin de la mente y la deduccin (concebida como

    movimiento). Para la deduccin no es necesaria una evidencia actual, sino que recibe su

    certeza de la memoria, de donde las proposiciones que se siguen de los primeros

    principios son concebidas tanto por intuicin como por deduccin; pero los primeros

    principios slo se conocen por intuicin, al igual que para Aristteles, que pensaba que

    el conocimiento de los primeros principios corresponda al intelecto; las conclusiones

    remotas se conocen por deduccin.

    Una vez realizada la deduccin se convierte en un trmino inmvil, objeto de intuicin.

    A su vez, la deduccin es una sucesin de intuiciones: la simple deduccin de una cosa

    a partir de otra se hace por intuicin. Si atendemos a ella (la deduccin) en cuanto ya

    terminada no designa ya ningn movimiento, sino el trmino de un movimiento, y por

    ello aadimos que es vista como intuicin cuando es simple y clara. Cuando la

    deduccin no se ve claramente y es mltiple se la llama enumeracin o induccin, pues

    no puede comprenderse entera y a la vez por el entendimiento. Su certeza depende de

    la memoria.

    El objeto de la intuicin son las naturalezas simples, punto de partida de toda sntesis y

    punto de llegada de todo anlisis. Sern simples las ideas cuya nocin es tan clara y

    distinta que el espritu no puede dividirlas en otras nociones ms simples (figura,

    extensin, movimiento,). Son naturalezas simples no slo las cosas que subsisten por

    s, sino tambin los lazos que unen entre s las nociones (por ello la deduccin puede

    ser intuicin). Por lo tanto, conocer es captar por intuicin las naturalezas simples y los

    lazos que las unen.

    Segn J. de Marechal en El punto de partida de la metafsica, las ideas claras y distintas

    forman la intuicin. Tales ideas son innatas al hombre. La intuicin designa un modelo

    de obrar de la inteligencia en el cual, esta facultad, cualquiera que sea la ocasin exterior

    de su actividad, saca de s misma la forma y la materia de la idea.

    Las ideas innatas no estn en la mente como acabadas, pero la mente las desarrolla

    mediante la experiencia. As, las ideas claras y distintas son virtualmente innatas,

    implantadas en la mente por Dios.

    Intuicin y deduccin son los caminos utilizados para llegar al conocimiento, pero no

    son el mtodo a seguir, ya que no son reglas, y el mtodo consiste en un conjunto de

    stas para emplear bien la intuicin y la deduccin. El mtodo no ensea a intuir o

    deducir, sino que indica la forma que podemos adoptar para intuir o para deducir: la

    finalidad del mtodo est en posibilitar el ejercicio de la intuicin, y en sealar la manera

    adecuada de utilizar deducciones, as como en seguir el orden. Se coloca as a la mente

    en el puesto ms alto de la ciencia. Una vez realizada la intuicin no ser necesaria ya la

    ayuda del mtodo, de tal forma que llegaremos a alcanzar la verdad solamente

    mediante la luz natural: y en verdad, casi toda la industria de la razn consiste en

    preparar esta operacin, pues cuando es clara y simple, no hay necesidad de ninguna

    ayuda del arte, sino de la luz natural sola para intuir la verdad que se obtiene de ella.

    Por tanto, puede pensarse sin reglas cuando la razn acta por s sola.

  • Este remitir las reglas del mtodo a la razn, es una remisin al saber matemtico, a la

    razn matemtica. As, en la segunda parte del Discurso del mtodo, Descartes nos dice

    que se interes por la lgica, por el anlisis y por el lgebra: y considerando que entre

    todos los que antes han buscado la verdad en las ciencias, slo los matemticos han

    podido hallar algunas demostraciones, esto es, algunas razones ciertas y evidentes. As,

    se dedicar al cultivo de la Aritmtica y de la Geometra por ser las ms simples y porque

    en las dems slo existen conocimientos probables, y de todo aquello en lo que slo

    hay conocimiento probable no se puede derivar ciencia alguna; slo la Aritmtica y la

    geometra estn libres de todo defecto de falsedad e incertidumbre.

    De los dos modos que se utilizan para conocer algo, la experiencia y la deduccin, la

    primera puede ser falsa, pero no la segunda (siempre que no se omita nada). As, el

    error proviene de que se admiten juicios precipitadamente y sin fundamento.

    Descartes, de todas formas, con lo dicho hasta aqu no quiere decir que slo ha de

    ocuparse de la geometra y de la aritmtica, sino que cree que en el mtodo de

    bsqueda de la verdad han de utilizarse los rasgos que aparecen en ellas. As, ambas

    disciplinas desempearn un papel propedutico, son el punto de partida para llegar a

    la verdad; en ellas se experimenta tanto la certeza y la evidencia requeridas para un

    adecuado saber, como el que son y manifiestan el desarrollo espontneo del espritu.

    La utilidad que Descartes espera de la matemtica es la de que acostumbren al espritu

    a la verdad. El lgebra y la geometra seran intiles si slo se ocuparan de nmeros y

    figuras, tambin sera banal el mtodo si se redujera a meras reglas para resolver

    problemas: nada es tan vano que ocuparse de simples nmeros y de figuras

    imaginarias

    Mediante la geometra y la matemtica se pretende llegar a realizar una verdadera

    matemtica que sirva como saber universal. As, se apunta hacia la idea de una mathesis

    universalis. Geometra y aritmtica se hallan limitadas debido a que operan con figuras

    y cifras, por eso, Descartes tiende a crear un saber matemtico que considere slo las

    relaciones y proporciones en general. Se llegar a una mathesis universalis, a un saber

    universal del orden y de la medida (pues la matemtica se ocupa de multitudes a las

    que hay que ordenar y de magnitudes a las que hay que medir).

    Descartes distingue entre mathesis y matemtica vulgar. La mathesis est relacionada con

    el hecho de que existen ciertas semillas en el espritu humano y con la luz de la mente

    o luz natural que todos tenemos. La mathesis es considerada como saber fundamental,

    como ciencia general (mathesis universalis)

    La mathesis universalis consiste en una deduccin a partir de unos axiomas o principios

    evidentes. Esta forma de proceder es evidente porque parte de las naturalezas simples

    y sus relaciones y porque este proceder se realiza de acuerdo con la razn. Por ello, en

    el orden y en lo simple radica la importancia del mtodo. Llamamos simples a aquellas

    cosas cuyo conocimiento es tan claro y distinto que no pueden ser divididas por la

    mente en varias que sean conocidas ms distintamente. Lo que ms me satisfaca de

    este mtodo era que con l estaba seguro de emplear mi razn en todo. El mtodo

  • matemtico remite, en ltimo trmino, a la razn como fundamento del proceder

    metdico.

    La mathesis universalis considerada como saber matemtico no es el saber supremo ya

    que no muestra el porqu, y su proceder remite a la razn. A partir de la mathesis

    universalis, Descartes va a ocuparse de ciencias un poco ms elevadas; vemos con ello

    que admite la existencia de un saber superior.

    El mtodo cartesiano intenta facilitar el desarrollo espontneo y natural de la razn,

    pues Descartes cree que, cuando la mente humana est libre de desorden y estudios

    tradicionales, puede proceder espontneamente; tal cosa ocurre con la aritmtica y la

    geometra. Mtodo viene a significar aqu el originario modo de proceder de la mente,

    por ello, el saber matemtico y las reglas del mtodo son la expresin de la razn.

    El mtodo no slo se aplicar a la matemtica, sino tambin a cualquier otro saber.

    Bastar cultivar los principios de la razn para que el mtodo (como modo de proceder

    en su sentido interno y como conjunto de reglas) se pueda aplicar a todo saber. Se

    llegar as a la constitucin de unscientia universalis; esta es el saber que procede a

    partir de la razn y que impone y determina de acuerdo con sta las condiciones de

    todo conocimiento cierto, y un saber que con ello prefigurar el mbito de lo

    cognoscible y los requisitos que ha de cumplir.

    El mtodo, en el sentido interno que ahora estudiamos, se entiende como la actividad

    de la razn que determina las reglas a las que todo conocimiento ha de estar sometido.

    El mtodo, en este sentido deja de incumbir a una parcela del saber y se convierte en

    objeto de consideracin filosfica, la validez del mtodo as entendida remite a y

    depende de la vraie philosophie tal y como Descartes la entiende (Discurso, II, p. 85)

    La filosofa, como ya hemos visto, consiste en el estudio de la sabidura: el conocimiento

    perfecto de lo que el hombre puede saber, para ello, el saber ha de partir de unos

    principios, los cuales son lo que son dependiendo de la forma en que se accede a ellos.

    La comprobacin de la primera verdad no necesita del mtodo, pues es anterior a todas

    sus reglas, excepto a la primera. La primera verdad de la metafsica es anterior a todo

    el mundo, es la base comn del mtodo y de la metafsica.