El método comparativo en historia: del reduccionismo apriorístico a la amplitud ¿excesiva?

9
El método comparativo en historia: del reduccionismo apriorístico a la amplitud ¿excesiva?

description

El método comparativo en historia: del reduccionismo apriorístico a la amplitud ¿excesiva?. Comparar en sentido llano: “aproximar dos o varias cosas para determinar sus puntos de semejanza y de diferencia” - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of El método comparativo en historia: del reduccionismo apriorístico a la amplitud ¿excesiva?

Page 1: El método comparativo en historia: del reduccionismo apriorístico a la amplitud ¿excesiva?

El método comparativo en historia: del reduccionismo

apriorístico a la amplitud ¿excesiva?

Page 2: El método comparativo en historia: del reduccionismo apriorístico a la amplitud ¿excesiva?

Comparar en sentido llano: “aproximar dos o varias cosas para determinar sus puntos de semejanza y de diferencia”

Bloch: de gran impronta en historiografía en la definición práctica del método comparativo

Reconocía los límites tradicionales de las fronteras nacionales para el desarrollo de una comparación de fenómenos histór8icos complejos

Historiadores(as): comparan constantemente a lo interno de sus investigaciones, tanto de manera explícita como tácita

Page 3: El método comparativo en historia: del reduccionismo apriorístico a la amplitud ¿excesiva?

Sin embargo limita su propuesta a la comparación entre fenómenos de naturaleza análoga tomadas de medios sociales distintos

Escasa distancia espacial y temporal de los sistemas sociales estudiados

Comparación: Rasgos comunes explicados por: El mismo origen Influencias recíprocas Analogías en el desarrollo

Page 4: El método comparativo en historia: del reduccionismo apriorístico a la amplitud ¿excesiva?

Bloch: “comparar lo comparable” Resultados de la comparación: visibilizar

fenómenos de tipo análogo en distintas sociedades pero cuyo significado o peso en los procesos históricos es claramente diferenciado

Supervivencias: En una sociedad un hecho carente de armonía con el tono general de la vida social y que dejó escasa huella documental, puede explicarse a través de la comparación con casos análogos donde dicho hecho no es extraño y está claramente documentado y contextualizado

Page 5: El método comparativo en historia: del reduccionismo apriorístico a la amplitud ¿excesiva?

Investigación de las influencias: prudencia con las concordancias que pueden ser meras coincidencias

Similitudes y diferencias en el desarrollo “Volviendo a encontrar, en un sistema próximo,

un desarrollo semejante, pero sin la presencia de lo que antes se supuso eran las causas, eliminará más fácilmente las falsas relaciones causales y conservará las verdaderas

Bloch: parte de que la comparación es una forma de afinar y precisar elementos ya estudiados y conocidos de procesos sociales específicos

Comparación: resultado de la adición de elementos que llenan vacios historiográficos de los casos sujetos a comparación

Page 6: El método comparativo en historia: del reduccionismo apriorístico a la amplitud ¿excesiva?

Detiene: comparar lo incomparable Partir del hecho de que hayan fenómenos

históricos comparables y otros incomparables limita las posibilidades mismas de comparar

Para determinar que ciertos fenómenos o medios sociales son o no comparables se hace una comparación a priori, intuitiva, no sistemática

Construir objetos (conceptos, categorías) comparables

Perspectiva constructivista: método comparativo como forma de construcción de conocimiento historiográfico, no de complemento a los estudios individuales

Page 7: El método comparativo en historia: del reduccionismo apriorístico a la amplitud ¿excesiva?

“…escoger como campo de ejercicio y de experimentación el conjunto de las representaciones culturales de las sociedades del pasado, tanto las más distantes como las más próximas, y los grupos humanos vivos observados en el planeta, tanto ayer como hoy”

Forma de superar la comparación limitada entre Estados nacionales

Pregunta es fundamental, pues debe trascender ese ámbito:

Page 8: El método comparativo en historia: del reduccionismo apriorístico a la amplitud ¿excesiva?

En Historia ambiental: ¿Cómo se ha construido históricamente la insustentabilidad ambiental y social a nivel planetario?

Comparación entre formas sustentables e insustentables de acceso, apropiación y explotación de los recursos

Sociedades autóctonas mesoamericanas comparadas con sociedades modernas (mercantilistas y capitalistas)

Se supera el ámbito del Estado Nación, pero a la vez se requiere de una mayor abstracción, uso de fuentes secundarias y generalización, algo que en historiografía se ve con prudencia y hasta con sospecha

Page 9: El método comparativo en historia: del reduccionismo apriorístico a la amplitud ¿excesiva?

Buscar un punto intermedio entre una comparación que parte del conocimiento casi absoluto de lo comparado y otra que parte de que no se conoce nada antes de la comparación

Utilidad del método comparativo en historiografía es innegable, a pesar de haber sido relegado hasta tiempos recientes en que las historias nacionales (aún con sus variantes económicas, sociales, culturales etc.) ha perdido cierto terreno frente a otras perspectivas más totalizantes: historia mundial, historia global, historia Atlántica, estudios regionales, historia ambiental, historia de la ciencia, etc.)

Riesgos: comparación para reafirmar lo específico de un caso considerado a priori como singular