El Milagro Mexicano

download El Milagro Mexicano

of 4

description

bueno

Transcript of El Milagro Mexicano

El milagro mexicano.Esta etapa es marcada por la gran oportunidad que tuvo Mxico para desarrollarse debido a que las potencias productoras estaban enfrascadas en La Segunda Guerra Mundial. Se divide en dos grandes fases: El Milagro Mexicano y El Desarrollo estabilizador.EL MILAGRO MEXICANOSe desarrolla en los sexenios de Manuel vila Camacho (1940-1946) y Miguel Alemn Valds (1946-1952).A principios de la dcada de los cuarenta Mxico sufri un cambio en las polticas industriales debido al cambio del mercado durante la Segunda Guerra Mundial.Este conflicto aumento notablemente la demanda de productos mexicanos al exterior al mismo tiempo que eliminaba a la competencia debido a que las potencias productoras se enfrascaron en la guerra.Para institucionalizar el nuevo rumbo del pas, el partido oficial se cambi de nombre: PRI (Partido Revolucionario Institucional).Para apoyar el desarrollo de la industria, los gobiernos de Manuel vila Camacho y Miguel Alemn aumentaron los impuestos a las importaciones y realizaron grandes inversiones para mayor infraestructura de apoyo a las industrias.As, el proceso de sustitucin de importaciones convirti al sector industrial en el rector de la economa nacional. El dinero utilizado para la industrializacin provena de las exportaciones agrcolas.El desarrollo industrial del pas y la llegada de capital extranjero dio un gran impulso al mundo de los negocios en el cual participaron polticos y funcionarios quienes junto con los empresarios, aprovecharon sus puestos pblicos para hacerse millonarios desatndose as la corrupcin.El 1.8% del total de las empresas producan el 80% del valor total de la industria mientras que 18 de las grandes empresas tenan ingresos por cerca del 80% del total de venta, estas controlaban el mercado de automviles, productos elctricos, qumica, farmacutica y alimentacin.A partir de la dcada de los cuarenta los gobiernos del Milagro Mexicano dejaron de impulsar las reformas sociales iniciadas por Crdenas. Para promover el rpido desarrollo del pas |se hizo un pacto con lderes sindicales y agrarios para que convencieran a los obreros y campesinos de posponer sus demandas y cooperar con el gobierno y los empresarios.Se congelaba el aumento de los salarios y se creaban instituciones de seguridad social. Cuando la situacin se volvi crtica el Estado hacia uso de la fuerza y el consenso, al igual que llevaban a cabo importantes programas sociales, se repriman las huelgas y se encarcelaba a los lderes obreros.

EL DESRROLLO ESTABI LIZADORSe desarrolla durante los sexenios de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958), Adolfo Lpez Mateos (1958-1964) y Gustavo Daz Ordaz (1964-1970).A mediados de la dcada de los cincuenta finaliz la reconstruccin de la economa europea y japonesa que haba quedado destruida al final de la Segunda Guerra Mundial, y el mundo entr en una crisis de sobreproduccin, as la demanda de productos mexicanos del exterior disminuy y Mxico sufri los embates de la crisis mundial.A partir de entonces los gobiernos de Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo Lpez Mateos y Gustavo Daz Ordaz decidieron continuar la poltica de apoyo a los empresarios, pero reduciendo el gasto pblico para lograr as un desarrollo de estabilidad.Los empresarios extranjeros y mexicanos con ayuda del gobierno siguieron obteniendo grandes ganancias.Para reducir los gastos los gobiernos de esta poca detuvieron an ms el aumento de los salarios y limitaron el gasto en reas de bienestar y servicios a la poblacin y apoyo al campesinado.Aprovechando los incentivos gubernamentales y los bajos salarios, la inversin extranjera creci exorbitante y desplazaron a los empresarios e industriales mexicanos hacia las ramas menos productivas.Las nuevas industrias promovan la mecanizacin lo que deriv en desempleo.La poltica proteccionista provoc que los productos fabricados en Mxico fueran de baja calidad y que se vendieran a altos precios puesto que no haba competencia en el mercado nacional.Se continu apoyando a la agroindustria y el abandono al campo se hizo ms notable, por lo que a partir de entonces hubo la necesidad de importar granos debido a la insuficiencia de alimentos.As las polticas de estas etapas provocaron que las riquezas se concentraran en manos de unos cuantos empresarios y que el nivel de vida de la poblacin se deteriorara an ms. Los problemas se agravaban, el gobierno paliaba la situacin promoviendo el reparto agrario, concediendo pequeos aumentos salariales e incluso organizando programas de apoyo a los trabajadores; se crearon el Instituto de Seguridad y Servicio Social para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Instituto de Proteccin a la Infancia se llev a cabo el reparto gratuito de libros de texto y se nacionaliz la industria elctrica (1960).Pero esta poltica populista se deterior junto con el nivel de vida del obrero al contenerse sus demandas de mejores salarios, as que el movimiento obrero continu organizando huelgas y marchas. Cuando los movimientos cobraban fuerza el gobierno negociaba o encarcelaba a los lderes sindicales.En 1966 durante el mandato de Daz Ordaz, los mdicos del ISSSTE se inconformaron y fueron sustituidos por mdicos militares, y en 1968 los estudiantes organizaron un movimiento de protesta contra la poltica autoritaria del gobierno que culmin en la muerte de cientos de jvenes, y en ese mismo ao se organizaron las Olimpiadas de Mxico 68.En 1970 el modelo de sustitucin de importaciones hizo agua: la industria perdi competitividad debido al modelo cerrado que produca mercancas de baja calidad y tena que bienes e insumos necesarios.Ciertamente se haba logrado un crecimiento econmico sostenido durante este periodo, pero la riqueza producida se obtuvo a partir de la explotacin intensiva de los trabajadores y se acumul en manos de empresarios nacionales y extranjeros. A finales de los 60s los ricos eran ms ricos y los pobres ms pobres.

Datos curiosos:En el gobierno de Miguel Alemn construy la Ciudad Universitaria para apoyar el desarrollo de la ciencia y preparar a los futuros trabajadores.Para institucionalizar el rumbo del pas, el partido oficial cambi de nombre a partir de enero de 1946, durante el gobierno de Manuel vila Camacho; ahora se llamara PRI (Partido Revolucionario Institucional).El gobierno de Miguel Alemn reprimi paros y huelgas, y control a los dirigentes sindicales otorgndoles concesiones, puestos en el gobierno y prebendas; surgiendo as lderes charros, llamados as en honor del sumiso lder ferrocarrilero: Jess Daz de Len.