El Militarismo en América Latina en las Décadas 60 y 70

11
1 EL MILITARISMO EN AMÉRICA LATINA EN LAS DÉCADAS DEL 60 Y 70: UN APORTE A LA FILOSOFÍA POLÍTICA. Cuando se habla del militarismo dentro de la historia de la trama política en América Latina, los historiadores y estudiosos de la filosofía política se refieren a las intervenciones y atropellos llevados a cabo por los Estados Unidos en la gran mayoría de las naciones de Latinoamérica. También por militarización, suele referirse al rol y peso político que han jugado los militares participando activa y coercitivamente en la política interna de los países mediante golpes de Estado. En su trabajo de investigación sobre Militarismo en América Latina” los politicólogos Pérez Ortega y Sebastián Gómez (2010), nos dicen que “esta militarización se sustenta en dos criterios políticos, el primero, por el peso específico que en la actualidad, mantienen los militares bajo el concepto de ser una institución tutelar en las decisiones de política interna de país, y que de alguna manera, les concede prerrogativas y autoridad legitimada, convirtiéndolos en la realidad, en un poder artificial, innatural y fáctico que interviene en la política de los gobiernos; y un segundo aspecto, los presupuestos militares en los últimos años se han incrementado notablemente. Este incremento de la economía del gasto militar, se refleja en la mejora significativa del equipamiento bélico y desarrollo de las industrias militares, que en ocasiones pueden ocasionar perjuicio en el gasto en desarrollo e inclusión social, posibilitando y abriendo el camino a los conflictos entre los países y la diseminación de tensiones fronterizas en el ámbito terrestre y marítimos en cadena y siendo en menor intensidad en el espacio aéreo”. Luego del término de la guerra fría y de la convocatoria al Consenso de Washington, que estableció y consolidó el modelo de economía de mercado en este mundo globalizado, América Latina se ha transformado en una mega-región donde coexisten las mayores paradojas y discrepancias del modelo neoliberal; existe una combinación perversa entre crecimiento económico y apertura comercial, por un lado y desigualdad en la distribución de ingreso y oportunidades sociales, así como elevados niveles de inseguridad ciudadana, violencia y corrupción, lo que hace mas difícil por su pluralidad de análisis en la objetividad y desarrollo de este trabajo. Podemos señalar con convincente firmeza, que en América Latina desde hace unos años, se ha venido desarrollando un proceso de cambio innovador en los sistemas políticos que son relevantes respecto a los sucesos de décadas pasadas. Esta evolución de progreso político es contundente, que sin duda, es en la región latinoamericana donde se han producido más cambios de regímenes de derecha conservadores y de dictaduras militares hacia sistemas democráticos y de Mayor General FAP (r) Carlos Carrillo Rieckhof Magíster en Ciencias Administrativas Doctor en Economia.

Transcript of El Militarismo en América Latina en las Décadas 60 y 70

Page 1: El Militarismo en América Latina en las Décadas 60 y 70

1

EL MILITARISMO EN AMÉRICA LATINA EN LAS DÉCADAS DEL 60 Y 70: UN APORTE A LA FILOSOFÍA POLÍTICA.

Cuando se habla del militarismo dentro de la historia de la trama política en América Latina, los historiadores y estudiosos de la filosofía política se refieren a las intervenciones y atropellos llevados a cabo por los Estados Unidos en la gran mayoría de las naciones de Latinoamérica. También por militarización, suele referirse al rol y peso político que han jugado los militares participando activa y coercitivamente en la política interna de los países mediante golpes de Estado.

En su trabajo de investigación sobre “Militarismo en América Latina” los politicólogos Pérez Ortega y Sebastián Gómez (2010), nos dicen que “esta militarización se sustenta en dos criterios políticos, el primero, por el peso específico que en la actualidad, mantienen los militares bajo el concepto de ser una institución tutelar en las decisiones de política interna de país, y que de alguna manera, les concede prerrogativas y autoridad legitimada, convirtiéndolos en la realidad, en un poder artificial, innatural y fáctico que interviene en la política de los gobiernos; y un segundo aspecto, los presupuestos militares en los últimos años se han incrementado notablemente. Este incremento de la economía del gasto militar, se refleja en la mejora significativa del equipamiento bélico y desarrollo de las industrias militares, que en ocasiones pueden ocasionar perjuicio en el gasto en desarrollo e inclusión social, posibilitando y abriendo el camino a los conflictos entre los países y la diseminación de tensiones fronterizas en el ámbito terrestre y marítimos en cadena y siendo en menor intensidad en el espacio aéreo”.

Luego del término de la guerra fría y de la convocatoria al Consenso de Washington, que estableció y consolidó el modelo de economía de mercado en este mundo globalizado, América Latina se ha transformado en una mega-región donde coexisten las mayores paradojas y discrepancias del modelo neoliberal; existe una combinación perversa entre crecimiento económico y apertura comercial, por un lado y desigualdad en la distribución de ingreso y oportunidades sociales, así como elevados niveles de inseguridad ciudadana, violencia y corrupción, lo que hace mas difícil por su pluralidad de análisis en la objetividad y desarrollo de este trabajo.

Podemos señalar con convincente firmeza, que en América Latina desde hace unos años, se ha venido desarrollando un proceso de cambio innovador en los sistemas políticos que son relevantes respecto a los sucesos de décadas pasadas. Esta evolución de progreso político es contundente, que sin duda, es en la región latinoamericana donde se han producido más cambios de regímenes de derecha conservadores y de dictaduras militares hacia sistemas democráticos y de

Mayor General FAP (r) Carlos Carrillo Rieckhof

Magíster en Ciencias Administrativas Doctor en Economia.

Page 2: El Militarismo en América Latina en las Décadas 60 y 70

2

participación social, tenemos los casos de Chile, Perú, Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay y Uruguay donde las innovaciones y el tránsito seguro de cambio social fue realizado.

América Latina y el Caribe es un territorio con una población del orden de 590,000 millones de personas, una extensión que posee grandes ventajas comparativas, una región poseedora de ingentes recursos naturales y materias primas de mucho valor, las que son muy estimadas y apreciadas por otros países, especialmente por aquellas potencias mundiales comerciales e industrializadas como los Estados Unidos, la China, Japón, la Unión Europea, así como también por los llamados “tigres asiáticos”.

Lo fundamental para las potencias mundiales es que consideran a América Latina y el Caribe bajo el aspecto geopolítico estratégico, como un territorio muy importante para el desarrollo de su política exterior. Es en este contexto, que en los presupuestos de los países se consideran fuertes sumas para compras de armamento que han tenido un incremento de hasta 150% durante el último quinquenio; también han tenido notorio aumento los efectivos castrenses, quienes desarrollan planes, juegos de guerra y ejercicios militares intensos, apreciándose una fuerte influencia de militarización, todo esto origina preocupación, ya que si bien, no se producen enfrentamientos a escala regional, originan desplazamientos de gastos en desarrollo hacia el sector Defensa. Pero a su vez, el flujo económico comercial se ve dificultado por las trabas y barreras de la burocracia de los diferentes sectores de la administración pública. Muchos países de América Latina no han realizado las reformas estructurales de segunda generación, como la modernización del Estado, la reforma del Poder Judicial e inversiones adecuadas en educación, salud, ciencia y tecnología. A esto se agrega, el alto nivel de corrupción en la administración de los recursos del Estado, lo que muchas veces origina la intromisión de los militares acompañada de la eterna intervención estadounidense. También las Fuerzas Armadas demandan su modernización y reestructuración para ser eficientes y contribuir al desarrollo económico y social.

Doctrina Militar

Se entiende por militarismo a aquella doctrina o sistema de pensamiento que juzga como valorativa y positiva a la guerra y concede a las fuerzas armadas la preponderancia y prioridad en el Estado y en la sociedad. Eleva y encumbra la función, el empleo de la violencia en defensa de la soberanía y aplica una organización estructural del tipo militar. Involucra del mismo modo, una orientación política que compromete una relación de poder, según de define Ricardo Izurieta Caffarena, investigador chileno, en el 2005.

EL MILITARISMO EN AMERICA LATINA

Page 3: El Militarismo en América Latina en las Décadas 60 y 70

3

Algunos estudiosos de la teoría castrense, han manifestado que el militarismo es un esquema desmedido y exagerado de mantener un efectivo de militares sobre los civiles en el manejo de la cosa pública, en la administración estatal o también se aplica, cuando son los militares son los que tienen el mando supremo de la nación. Esta situación implica sobrepasar las fronteras de la cultura política, al desarrollar la milicia actividades incompatibles de una experiencia militar en cuanto se refiere a sus técnicas profesionales de su propia naturaleza, abandonando su pericia y maestría guerrera para incursionar en otros ámbitos que les son impropios de acuerdo a sus genes castrenses, lo que muchas veces lleva al fracaso en la gestion gubernamental, perjudicando las expectativas y el bienestar de la población o lo que es mas dramático y grave, al fracaso en caso de guerra o conflicto, como ocurrió con la errada y frustrada recuperación de las Islas Malvinas por el Estado Mayor Argentino. En países altamente nuclearizado y centralizado consecuente de un contexto político desmedido, es la Fuerza Armada, y especialmente la rama de Ejército, quien toma decisiones unilateralmente sobre la constitución y conformación del Gobierno, el espíritu y esencia de las Instituciones fundamentales del Estado, así como los deberes y obligaciones de las personas normadas en nuevas constituciones; igualmente, la asignación de recursos del Presupuesto de la Republica para el funcionamiento y desarrollo de la función militar. Podemos señalar de ejemplo, lo sucedido en Chile durante la dictadura de Pinochet, donde se estableció una nueva norma que reglamentó los deberes y derechos de las personas e Instituciones (Constitución de 1980), así como, se dieron leyes en beneficio económico a la Fuerza Armada como el canon proveniente de la gran minería del cobre (10% de las ventas brutas) para financiar el material de guerra y equipamiento castrense, así como la mejora en los sueldos y las pensiones del Ejército. Indicadores de Militarización de los países de América Latina.

Los ya mencionados Pérez Ortega y Sebastián Gómez, nos dicen: “Entre los variados y diversos indicadores que vienen aplicando los analistas económicos para evaluar la situación de los países del mundo (PBI, IDH, GINI), para este trabajo se han seleccionado aquellos coeficientes que podrían complementar los índices de militarización y otros, que de alguna manera nos ofrecen un panorama de las amenazas y de la falta de seguridad interna en América Latina y en el Perú, y a las que están sujetas la población. Es así que tenemos los siguientes:

- Índice de Estados Fallidos, que establece la capacidad que tienen los gobiernos para proporcionar seguridad interior y exterior a los habitantes del país.

- Índice de Paz Global, que cuantifica las épocas de paz, aplicando indicadores del militarismo a su vez complementados con indicadores de bienestar y desarrollo.

- Índice de Percepción de la Corrupción, que determina el nivel de corrupción interna de los países, tanto los que se dan en la administración privada como los malos manejos que se producen en la administración del Estado.

- Índice de los Derechos Humanos, que determina y cuantifica las violaciones de los derechos humanos que se producen al interior de los paises.

- Índice de Conflictos Armados, que nos hace conocer los conflictos armados que existen, su duración y cantidad de muertos y heridos.

- Desplazados Internos, se evalúa en función de los conflictos sociales existentes y a su vez se mide los desplazamientos internos de las personas del país.

- Nivel de Impunidad, desarrolla y establece el nivel de impunidad que ampara la actuación de los delincuentes, bandas, mafias y carteles del crimen organizado.

Page 4: El Militarismo en América Latina en las Décadas 60 y 70

4

En la misma línea, es factible medir el grado de militarización, para tal fin se han adoptado indicadores ya conocidos y empleados por muchos centros de investigación, estos son: El gasto militar El comercio de armas El numero de fuerzas armadas estatales por habitante, así como las no estatales.

GASTO MILITAR EN AMÉRICA LATINA

Conflictos de baja intensidad.

Cabe indicar, que últimamente, los modernos y actualizados análisis y exploraciones

sobre el militarismo, ya no están referidos a su política guerrera o combatiente, sino al

frente interno, es decir, frenar y realizar acciones de interdicción a los enemigos

ideológicos, mediante acciones militares de baja intensidad, que han brotado y

surgido de revoluciones sociales por reivindicaciones, generalmente son los estratos

sociales más pobres y desposeídos de la izquierda revolucionaria. Es así, que la

revolución social toma preponderancia en lugar de la guerra de fronteras como una

forma clásica de violencia. Es importante esta situación en el caso de América Latina,

donde en su oportunidad se aplicó la “Doctrina de Seguridad Nacional”, más reciente a

nivel global con la aparición de la doctrina “del Eje del Mal” y la guerra frontal al

terrorismo internacional.

El Militarismo tiene su origen cuando las fuerzas armadas presentan al gobierno sus

demandas insatisfechas, sean éstas generalmente por sueldos y pensiones, así como

mejorar la capacidad operativa para ser una arma disuasiva frente a los paises

vecinos. Si sus bravatas e incriminaciones no son atendidas, retiran el apoyo al

gobierno y manifiestan públicamente sus desacuerdos con la política del poder civil, se

rehúsan abiertamente a ejecutar las órdenes de los líderes de la sociedad civil y

amenazan con levantarse en armas, etc.

La Doctrina de Seguridad Nacional.

Es un término empleado para calificar determinadas acciones concernientes a la política de relaciones exteriores de los EE.UU., dirigidas para que las fuerzas armadas de los países de América Latina cambien la orientación de su función fundamental a fin de dedicar el íntegro de sus esfuerzos para garantizar la seguridad interna, y de esa forma, poder combatir aquellas doctrinas ideológicas, organizaciones sindicales o

Page 5: El Militarismo en América Latina en las Décadas 60 y 70

5

movimientos que actúan dentro de cada país, y que pudieran coadyuvar en beneficio de comunismo, todo ello en el ámbito global de la Guerra Fría, apoyando o legitimando la toma del poder o los golpes de Estado así como la violación permanente de los derechos humanos. Estas doctrinas se dieron fundamentalmente en Chile, Argentina y Uruguay en 1973, tal como lo señala Jorge Valdéz Tapia en su obra “El Terrorismo de Estado: la Doctrina de Seguridad Nacional en el Cono Sur”, del año 2007.

La llamada Doctrina de Seguridad Nacional fue el resultante del pensamiento de la Guerra Fría, que mantuvo en vilo al planeta, dividido en una bipolaridad de campos antagónicos y de intereses estratégicos contrapuestos. Fue concebida por los sucesivos gobernantes estadounidenses y puesta en vigencia mediante una estricta capacitación y el entrenamientos prácticos a los diversos ejércitos de América Latina, los que se llevaron a cabo en le Escuela de las Americas en Panamá. En ese centro de adoctrinamiento ideológico militar, fueron enviados previa selección, oficiales de los ejércitos de los diversos países latinoamericanos por mas de 40 años, donde recibían instrucción teórica y práctica sobre las técnicas de contrainsurgencia, luchas de baja intensidad, técnicas para ejecutar interrogatorios mediante torturas, procedimientos y técnicas de inteligencia, secuestros y desapariciones de opositores políticos, igualmente técnicas y prácticas de combate militar, guerra psicológica, para lo cual tenían manuales de tortura y contrainsurgencia, elaborados por la CIA para cumplir esos fines. (Wikipedia, 2014).

LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL

Génesis del Golpe de Estado.

Por el año 1962 Samuel Edward Finer, desarrolló la obra “Los Militares en la Política

Mundial”. Esta obra la escribió Finer, pensando el poder y el rol en la política de los

militares, para tal efecto diferenció cuatro niveles acciones coercitivas sobre el Estado:

- Presión sobre el aparato del Estado o los miembros del Parlamento para

favorecer sus intereses

- Plantear demandas al gobierno bajo la amenaza de no ser aceptados tomarán

acciones en contra de la institucionalidad establecida.

- Empleo de la violencia o chantajes y amenazas de reemplazar el gobierno civil

constituido.

- Uso de la violencia o amenaza para sustituir al gobierno civil por un liderazgo

castrense.

Características del Golpe de Estado. Un golpe de Estado es inducido o provocado por un grupo armado. Cuando se trata de fuerzas armadas sublevadas (rebelión militar) o fuerzas civiles y militares (rebelión

Page 6: El Militarismo en América Latina en las Décadas 60 y 70

6

cívica-militar). Cualquier tipo de insurrección o levantamiento armado en la mayoría de los casos termina con la instauración de una Dictadura. Por definición un golpe de Estado se origina contra todo gobierno sea éste autoritario o no, instaurando otro gobierno que también puede ser autoritario, o no. Sin embargo, cuando hacemos referencia a un golpe de Estado, lo referimos en la mayor parte de los casos a aquellos movimientos armados que se realizan para instaurar una dictadura militar. Golpe de Estado y Revolución. No es fácil tentar una definición concreta, pero

podemos decir en primer término, que una Revolución es como una metamorfosis de cambio violento, que se produce dentro de las Instituciones del Estado, y al igual que el golpe de Estado, puede originar variaciones y desviaciones entre los organismos publicos y políticos del Estado. Un concepto de Revolución puede ser además, un hecho circunstancial pero a su vez concreto, que tiene por objeto defenestrar o traer abajo a un gobierno por medio de la fuerza, como la Revolución Mexicana, tal como lo muestran, De la Torre, Navarro y Ross, en su trabajo “Historia documental de México”, escrita en 1964.

Golpe de Estado y Guerra Civil. Una condición básica que diferencia una guerra civil

de un golpe de Estado es su duración. Un golpe de Estado se lleva a cabo

bruscamente, sin aviso, además que es corta duración, el planeamiento para su

ejecución es desarrollado pocos días antes con la intención de derribar el gobierno y

transformar la estructura orgánica e institucional de la Nación. La llamada Guerra Civil

se produce en determinados casos con la intervención de distintos países, incluso

participando y colaborando con ambos bandos, es el caso de una guerra producida en

el ámbito social laboral. También puede generarse por una contienda, una disputa

irreconciliables entre dos organizaciones de un mismo país. Como la Guerra Civil

Española, estos episodios son descritos por Bertrad Muñoz en 2007 en su obra “La

Guerra Civil Española 1936-1939”.

Golpe de Estado, Rebelión y Motín. En el caso de la Rebelión, ésta se construye

como una censura, una desaprobación o rechazo a la autoridad de turno en el país, lo

que muchas veces implica una abierta desobediencia civil, hasta la elaboración de un

plan estratégico formado e implementado logísticamente con los recursos y las armas

suficientes, para intentar destronar a las autoridades competentes que vienen

conduciendo las riendas del país. Un ejemplo de una rebelión, el levantamiento de

Hugo Chávez en el año 1992, cuyo concepto sobre Rebelión lo define muy bien,

Enrique Krauze, en el 2008 en el documento “El Poder y el Delirio: la Revolución

Bolivariana”.

REBELION DE HUGO CHÁVEZ EN 1992

Golpe de Estado y Revueltas. Las revueltas llevadas a cabo en un contexto político

militar, también significan una problemática que generalmente afecta a un país, es un trastorno, una confusión, que tiene un corto lapso de ejecución en la sociedad, es de naturaleza violenta, y está liderado por una figura de algún movimiento de la oposición o poder establecido en la sociedad o país, Como ejemplo de una Revuelta Militar,

Page 7: El Militarismo en América Latina en las Décadas 60 y 70

7

veremos el caso de Antauro Humala y el “Andahuaylazo”, evento de sonada militar comentado entre otros, por Ricardo Noriega Salaverry en “El caso de Antauro Humala y el Perú”, escrito en el 2010.

El ciclo militar en los paises de la Región.

Es a partir de la década del 60, y con más intensidad en los años 70, que se origina en Sudamérica y excepcionalmente en el Cono Sur, toda una era, una sucesión de dictaduras militares con características y peculiarmente únicas. No se trataban de nuevos gobiernos militares en la región, pero la modalidad con que se aplicaron, la represión, la violencia que usaron no había sucedido con tanta vehemencia en toda la historia del continente y, por otro lado, la manera paralela y simultánea en que irrumpieron en la vida política, nos indica obviamente, que las causas y condiciones que los motivaron fueron determinados por factores externos. Por esta razón, resulta necesario analizar y considerar el contexto internacional para localizar y hallar las verdaderas causas de su surgimiento.

El contexto mundial.

Después de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos y la Unión Sovietica se

encontraban frente a frente en la llamada “Guerra Fría” como consecuencia de sus

puntos de vista ideológicos y políticos estratégicos así como intereses en conflicto

contrapuestos.

Cabe indicar, que aún la guerra fría no había arribado a América, pero en el año 1959

se produce la Revolución Cubana que se consolida aceleradamente en este contexto,

y se pronuncia calificándose como el socialismo más consolidado y fuerte de las islas

del Caribe. Esta revolución tiene un efecto inmediato ya que se prestó a servir de

impulso y móvil estimulando los movimientos guerrilleros de ideología marxista en

varios lugares del continente. Es así que se originan y gestan guerrillas en el Perú,

Argentina, Colombia, Venezuela, Nicaragua, Guatemala, etc.

Se dice que los Estados Unidos han denominado a Latinoamérica como su “patio

trasero”, es decir, una zona de influencia propia, en la que ninguna otra potencia

puede influir. Una alternativa que Estados Unidos consideró importante para

desarrollar su contraofensiva, fue el programa denominado “Alianza para el Progreso”

que intenta ser una copia del llamado “Plan Marshall” el mismo, que fue aplicado en la

recuperación económica de Europa después de la Segunda Guerra Mundial.

Ricardo Agudela Villa, nos hace conocer en su clásico de 1966, “La Revolución del

Desarrollo y evolución de la Alianza para el Progreso” que este Proyecto no logró

obtener los beneficios que se estimaban alcanzar. De esta manera, los Estados

Unidos comienzan a desarrollar amplios programas de asesoramiento militar con la

mayoría de los países de la América Latina.

Es en este contexto, que se crea el T.I.A.R. (Tratado Interamericano de Asistencia

Recíproca), que significaba entre otras actividades y proyectos, programas de

capacitación en entrenamiento militar para los oficiales de los ejércitos

latinoamericanos en la zona del Canal de Panamá, los que se desarrollaron

permanentemente en el periodo entre 1950 y 1968. En estos centros de formación

militar profesional, se graduaron en teoría y prácticas avanzadas militares 46,479

oficiales latinoamericanos, 2,196 de ellos eran bolivianos). Esta capacitación y

perfeccionamiento militar incluía formación ideológica y dogmática y es en este

contexto, que se crea lo que se denomina la “Doctrina de Seguridad Nacional”.

Page 8: El Militarismo en América Latina en las Décadas 60 y 70

8

Estamos frente al proyecto del comunismo internacional, un enemigo implacable que

quiere dominar el mundo. De esta manera, los ejércitos latinoamericanos dejan de ser

entrenados y capacitados en guerras del tipo convencional, para dedicarse a la lucha

de los conflictos de baja intensidad no convencionales, que es la lucha contra las

guerrillas.

La primera fase del ciclo militar y la radicalización de la escena política.

Ya por el año de 1964, comienzan a instalarse en América Latina los primeros gobiernos militares con esta nueva concepción y características especiales. Por el mes de abril de dicho año, las fuerzas armadas del Brasil bajo el liderazgo del mariscal Castello Branco, se entronizaron en el poder mediante un golpe de Estado,

En el mes de noviembre del mismo año, en Bolivia, el general Barrientos lideraba otro golpe de Estado que realizó bajo las mismas condiciones y orientaciones políticas de las fuerzas armadas brasileras.

En su obra “Espionaje y Servicios Secretos en Bolivia, del año 1995, describe Gerardo Hirsuta, que hacia muy poco tiempo, se había iniciado el tercer gobierno de Víctor Paz Estensoro, de cuyo gobierno, el general Barrientos había sido su vicepresidente. Estensoro había abandonado las políticas radicales de reivindicación social que se habían implementado a inicios de la década de los 50 con el célebre movimiento de Revolución Nacional y gradualmente, poco a poco, se había aproximado y entrado en contacto con asesores estadounidenses para poner en práctica programas de estabilización económica y políticas anti-inflacionarias, así como medidas contra el rol empresarial del Estado propiciando una posible privatizaron del petróleo boliviano.

RENE BARRIENTOS JUAN VELASCO ALVARADO

Estados de ideología socialista y advertían en coaccionar y sacar a América Latina de

de la zona de dominio estadounidense. Esta situación ya sucedió en Chile, donde el

socialista Salvador Allende había ganado las elecciones y por primera vez, un

gobierno de izquierda tomaba el poder por la vía democrática electoral en lugar de

hacer a través de una revolución violenta, como había sido antes. Igualmente, en el

Perú, el general Juan Velasco Alvarado, lideraba un grupo de militares de orientación

populista, nacionalizando empresas privadas de capital extranjero del sector de

energía y minas, asimismo realizó una insólita reforma agraria con expropiaciones de

tierras sin justiprecio ni indemnizaciones. En Bolivia sucedía algo parecido, también

estaba en el poder luego de un golpe de Estado el militar nacionalista general Juan

José Torres que re-nacionalizo el sector minero y autorizó la instalación de una

Asamblea Popular, algo así, como un tipo de Parlamento Obrero que tenía como

objetivo implementar un gobierno de corte socialista en el país.

Page 9: El Militarismo en América Latina en las Décadas 60 y 70

9

La etapa dura de las dictaduras militares.

Se hace evidente la participación y la intervención activa de los Estados Unidos en los golpes de Estado sudamericanos, y se van conociendo los detalles y la forma a través de la desclasificación de los archivos secretos del Departamento de Estado, pero además se apreciaba muy claramente, la tendencia manifiesta norteamericana a reconocer a los gobiernos o Juntas militares y proporcionar la cooperación logística, financiera y militar que la potencia estadounidense llevó a cabo con las dictaduras imperantes.

A su vez, por el mes de setiembre de 1973, el general Augusto Pinochet llevó a cabo

un golpe de Estado contra el presidente de Chile Salvador Allende, luego de una serie

de acciones políticas y desestabilizadoras contra su régimen socialista. Este golpe se

convirtió en uno de los más brutales y sangriento de toda la era de dictaduras militares

del continente. La fuerza aérea chilena bombardeó el Palacio de la Moneda donde se

resistía y vendía cara su derrota el presidente Allende que se negaba a renunciar. La

dictadura solo pudo tomar el poder luego de la muerte de Allende y de haber sacado

su cadáver de la Moneda.

GOLPE DEL GENERAL PINOCHET

La dictadura de Pinochet se consolidó como un gobierno férreo y autoritario, aplicando

los métodos violentos y brutales, para lo cual, tuvo como elemento básico para su

desarrollo a la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional Chilena).

Ya por los años 1976, llegó el turno de llevar a cabo este nuevo tipo de dictadura

militar a la Argentina, se encontraba en el poder la presidenta María Estela Martínez

vda. de Perón, quien fuera derrocada por el general Jorge Videla. La posición dura y

férrea de la Junta Militar argentina dio origen al nacimiento de dos organizaciones

guerrilleras, una de ellas del tipo cubano castrista, el ERP (Ejercito Revolucionario del

Pueblo) y el grupo subversivo “Los Montoneros”, de corte populista. Los militares

argentinos estaban conscientes de que el gobierno peronista estaba incapacitado, era

débil y falto de autoridad para enfrentar y erradicar estos grupos terroristas, lo que

motivó y aceleró la interrupción de régimen democrático para implantar en el país una

era de gobierno que más tarde fue conocida como “guerra sucia”.

En el Uruguay también emergió otra dictadura, en el año 1973 el presidente

Bordaberry clausuró el Congreso, declarando al país un estado de sitio, una situación

de guerra debido a la insurgencia de la guerrilla urbana denominada los “Tupamaros”.

Por otro lado, en el Perú por el año 1975, el general Morales Bermúdez derrocaría a

Velasco Alvarado, a fin de acabar con las medidas nacionalistas y populistas

implementadas por Velasco, que habían dado malos resultados económicos y

sociales. Finalmente, como todo trabajo en equipo, las dictaduras implementaron una

Page 10: El Militarismo en América Latina en las Décadas 60 y 70

10

cadena de coordinación para que las acciones represivas contra los opositores sean

consecuentes y permanentes, tanto en el país como fuera de sus fronteras. De esta

manera, se implemento el “Plan Cóndor”, mediante el cual, las dictaduras militares se

comprometieron a la cooperación mutua en la triste y desventurada tarea de entregar

a los políticos perseguidos o personas que habían huido a los paises vecinos, estas

personas no tenían la mínima idea de que existía este programa de colaboración

contra ellos.

.La Supremacía Militar.

El dominio y la presencia militar están relacionados directamente con las tradiciones

militares de cada país. Es este contexto, puede decirse que Chile es un país donde

las fuerzas armadas son una clase respetada y acreditada honorablemente. Los

militares en Chile han sido considerados como héroes nacionales en el siglo XIX,

Prat, Ohiggins, Baquedano, debemos recordar que los dos primeros llegaron a ser

presidentes de Chile;

Por otro lado, los militares chilenos, además de haber ganado todas las guerras en las

que han intervenido, se enorgullecen y vanaglorian sin presunciones, de haber sido

los salvadores de la patria al proteger y salvar a Chile de las redes del marxismo

leninismo, y lo que es importante, el modelo económico que implementó el gobierno

militar de Pinochet se encuentra en vigencia actualmente en todo el mundo y ha

mostrado a Chile como un país estable, sólido, con bienestar a su población y ad

portas de convertirse en el corto plazo en un país desarrollado.

Situación muy diferente ha sucedido con la Argentina, donde la situación de poder de

las fuerzas armadas después de la derrota del ejército argentino en la Guerra de Las

Malvinas y la inadecuada política económica llevada a cabo durante el gobierno militar,

les llevó a dejar el poder en condiciones democráticas y de relación con la civilidad

muy poco favorables.

Los aviones que el Perú envió a Las Malvinas.

En el conflicto bélico de Las Malvinas, la Argentina no estuvo sola frente a los ingleses

tuvo un gran aliado, el Gobierno del Perú que envió 10 aviones de combate Mirage

M5-P artillados. Unos años mas tarde, malos políticos argentinos devolvieron el favor

al Perú de una forma indigna al vender armas al Ecuador en pleno conflicto del

Cenepa en 1995, que el Peru mantenía con el Ecuador, con el agravante de ser

Argentina país garante del Protocolo de Río de Janeiro. En qué forma debió quedar

impresionado Fernando Belaúnde de esa traición, cómo quedaron los aviadores

peruanos que volaron los cazas Mirage hasta la base Tandil argentina, al enterarse

que fue la Argentina, el país que había armado a los militares ecuatorianos (Fernández

Barbadillo, Pedro “Los aviones que el Perú envió a Las Malvinas” 2011”.

AVIONES MIRAGE PERUANOS EN APOYO A ARGENTINA EN LAS MALVINAS

Page 11: El Militarismo en América Latina en las Décadas 60 y 70

11

A modo de Conclusiones.

El ciclo de dictaduras militares, que de alguna manera se implementó durante las décadas del 60 y 70 puede ser resumida a través de determinadas peculiaridades que las distinguía: 1. Las dictaduras militares se originaron como razón y necesidad que tenían los Estados Unidos como potencia hegemónica mundial de contrarrestar a la potencia rival que tambien pretendía absorber círculos de influencia en América Latina. En este sentido, el argumento de los Estados Unidos fue propiciar a través de sus embajadas y agregadurías, sus corporaciones de inversionistas (caso de ITT telefónica en Chile) y su inteligencia estratégica (CIA) de estimular e incitar los golpes de Estado, participando para tal efecto activamente en su ejecución hasta la consolidación de los regimenes militares. 2. La filosofía política de estos regímenes fue ejecutada bajo el espíritu e inspiración de una doctrina política especial y particular, que tenía el concepto bien claro y definía un estado de guerra interna como una situación en la que los enemigos estaban representados por las organizaciones, sindicatos y otros entes políticos: la doctrina de seguridad nacional. 3. El estado de Derecho, los procesos democráticos normales fueron detenidos y suspendidos en el íntegro de sus instituciones, además, que se violan todos sus principios y derechos. 4. Durante su vigencia, los regímenes militares instauraron un auténtico Terrorismo de Estado, ello comprendía el empleo del íntegro del aparato del Estado para llevar a cabo represiones extrajudiciales con un vandalismo y una brutalidad insospechada de la cual no se tiene memoria alguna en la historia de los países de Latinoamérica. 5. Los regímenes militares crearon toda una cadena de coordinación y colaboración para ejecutar las represiones y persecuciones, así como, los asesinatos políticos más inéditos en la historia: El plan cóndor.

6. Las dictaduras cambiaron el sentido del modelo económico imperante de sustitución

de importaciones, aperturándose a la inversión extranjera, revirtiendo las medidas de

política y los planes nacionalistas que se venían desarrollando en contextos populistas

dando a su vez pasos sutiles hacia un mercantilismo, desarrollaron economías con

inflación, una política de endeudamiento interno y liberalizaron los mercados y el

comercio exterior. (Finer E. Samuel, 2005), en su ensayo “Cultura Política” de 1962, ha

investigado la correspondencia entre los niveles de intervención militar y los

requerimientos y quejas de liderazgo militar que se gestan como consecuencia de

situaciones políticas sociales internas, lo que Finer llama “el orden”

Surco, 25 de abril del 2014.

Aquellas personas que quieran contar con el trabajo completo lo pueden solicitar a

Carlos Carrillo Rieckhof al correo electrónico [email protected] el que será

enviado con mucho gusto.