El Ministro Marxista

download El Ministro Marxista

of 13

description

Articulo de la revista Gatopardo sobre Axel Kicilof

Transcript of El Ministro Marxista

  • EL MINISTRO MARXISTA Un respeto descomunal a sus ideas, una slida formacin, un poder de decisin envidiable y un estilo informal, lejano al de la mayora de los polticos argentinos, son algunas de las caractersticas del ministro de Economa argentino Axel Kicillof. Tildado de marxista durante casi toda su carrera, no le ha sido fcil sortear la tormenta que vive el gobierno de ese pas, pero su conviccin y su contundencia le han permitido un paso firme entre las crticas, a ratos feroces, de sus adversarios. POR MNICA YEMAYEL

    El encuentro es casual, a pasos del emblemtico Colegio Nacional de Buenos Aires, ese sitio del que salieron tantos polticos argentinos y donde los dos amigos militaron, codo a codo, desde que tenan trece aos. Es el comienzo de los aos noventa y hace unos meses que no se ven. Estn cursando sus primeras materias en la Universidad de Buenos Aires (UBA). l en Economa, ella en Ciencia Poltica. Me estn torturando dice Axel Kicillof, aquel da un nvel estudiante universitario; hoy, el ministro de Economa argentino al que la CNN en espaol ha dedicado un bloque televisivo completo bajo el rtulo: Un ministro marxista?, y el diario espaol El Pas la nota titulada El Sovitico toma el timn. A m me estn dando la misma mierda dice Gisela Catanzaro, aquel da una nvel estudiante universitaria; hoy, candidata a directora de la carrera de Ciencia Poltica de la UBA por el partido kirchnerista, y profesora en la ctedra Las aventuras del Marxismo Occidental en esa misma carrera. Ninguno de los dos est conforme. Sienten que los programas de estudio han sido colonizados por la ortodoxia neoliberal y los contenidos de las materias vaciadas de los pensadores clsicos. Dnde estn Smith, Ricardo, Marx, Keynes? Qu ha sido de la economa poltica? Dnde han ocultado la mitad de la biblioteca? Se haban conocido en 1984, al poner por primera vez un pie en el Centro de Estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires; centro de estudiantes que, apenas comenzada la democracia, empezaba a habituarse a dejar de ser clandestino. Despus de ocho aos de dictadura, la democracia haba retornado al pas en la primavera de 1983 y, a pocas

    Axel Kicillof no deja a nadie indiferente. Sin matices.

  • cuadras del Colegio, las manifestaciones en Plaza de Mayo no se cansaban de anunciarlo. Ellos, que haban jugado a las muecas y pateado pelotas bajo la dictadura militar ms brbara de la historia argentina, eran los adolescentes que escuchaban desde las aulas el batir de los bombos, pintaban en los recreos las banderas con consignas, y se preparaban para desafiar cualquier tipo de adoctrinamiento. En lugar de frecuentar las discotecas de moda miraban las pelculas de Sergei Eisenstein y, aunque la imagen no fuera ntida y el film se cortara a menudo, El acorazado Potemkin segua siendo mejor plan que bailar los temas de Madonna. Aunque haban dejado de verse a diario, en aquel encuentro casual ella reconoci al mismo Axel combativo de su adolescencia. Con quin puedo hablar? le pregunt l. Seguro que en Sociales me dan ms bola que en Econmicas. Profundamente identificada con las ideas de izquierda, la Facultad de Ciencias Sociales era un buen punto de partida para denunciar la falta de pluralidad en los programas de estudio y conseguir apoyo para iniciar la batalla. Al despedirse, su amiga le dio el nombre de un profesor que poda escucharlo. La de Axel Kicillof bien podra ser la historia de un cruzado. Como alumno universitario fund una agrupacin estudiantil independiente, Tontos pero No Tanto (TNT), que denunci la fragilidad del pensamiento crtico y el sometimiento de la poltica a la economa de mercado erigida como ciencia infalible. Como profesor, cre un espacio de encuentro donde los alumnos se juntaban despus de clases para escucharlo leer los pasajes cruciales de la obra de Marx, Keynes y otros indispensables en la formacin intelectual de un economista con intenciones polticas. Para hurgar en las suyas en sus propias intenciones polticas analiz durante ocho aos, entre 1997 y 2005, la teora keynesiana la llave que en la Depresin del 29 le devolvi al mundo su vigor a travs de una decidida intervencin del Estado, escribi un libro de quinientas pginas (Fundamentos de la Teora General. Las consecuencias econmicas de Lord Keynes Edit. Eudeba) y concluy que el economista ingls era un heterodoxo mucho ms radical que el que se ensea en las aulas. En la deformacin de un texto sucede algo semejante a lo que ocurre en un crimen. La dificultad no est en cometerlo, sino en borrar sus huellas, la cita de Sigmund Freud abra El capital segn Lord Keynes, un artculo que public en mbitos acadmicos cuando Nstor Kirchner cumpla un ao como presidente, en 2004, y l fundaba el Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (CENDA), en donde publicara sus propuestas para el crecimiento con inclusin social. Y aunque aquel Axel Kicillof todava no haba dejado las aulas para convertirse en funcionario e incluso era crtico de algunas prcticas oficiales, muchas de esas propuestas coincidieron con las medidas ms contundentes de los gobiernos de Nstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernndez de Kirchner (de 2007 hasta el presente). La economa se hace desde la perspectiva de las clases dominantes o la de los trabajadores, es el lema del ministro de cuarenta y dos aos que, al llegar al Palacio de Hacienda en noviembre de 2013, avanzando desde su puesto de viceministro y conquistando el lugar que detentaba hasta ese momento Hernn Lorenzino, rescat al cargo del olvido; pocos argentinos recuerdan los nombres de los ltimos funcionarios en ese puesto, y muchos dicen que hay que remontarse a la figura de Domingo Cavallo el ultra liberal que ejerci durante la presidencia de Carlos Menem en la dcada de los noventa para encontrar a un ministro que conjugue semejante conviccin por sus ideas, una slida formacin tcnica respetada incluso por sus ms feroces oponentes, y un poder de decisin que despierta la envidia de propios y ajenos.

  • Axel Kicillof lleg al Ministerio de Economa con el cambio de gabinete que implement la presidenta luego de las elecciones legislativas de octubre de 2013, que no fueron favorables al gobierno. El momento es complejo. Las tensiones por la suba de precios, la prdida de reservas del Banco Central, la limitacin a las compras de divisas extranjeras para atesorar y la suba del dlar paralelo, la puja por los aumentos salariales, los cortes de luz en un verano abrasador y la lista podra continuar, no son los mejores aliados para esta nueva cruzada, idntica a la que sostuvo en la academia, slo que esta vez hay que ponerla en prctica en el mundo real. All donde los ortodoxos piden atacar la inflacin con polticas que enfren el consumo, el ministro se decide por el control de precios y el estudio de las cadenas productivas para descubrir en qu punto del proceso la rentabilidad de las empresas se vuelve obscena; all donde el sector energtico reclama mayor inversin, el ministro incluso cuando an era viceministro disea el plan de expropiacin de YPF, que estaba en manos de la espaola Repsol, con el convencimiento de que los recursos estratgicos deben estar en manos del Estado; all donde las reservas del Banco Central flaquean, el ministro se decide por impuestos a la importacin de bienes suntuarios, al turismo en el exterior y al control de las importaciones para favorecer la industria nacional; all donde lo ortodoxos piden ajuste y reduccin del gasto pblico, el ministro impulsa un plan de viviendas. Ante las cmaras, rodeado por docenas de micrfonos, siempre explica las nuevas medidas con expresin firme, el discurso filoso y el estilo informal, sin corbatas, con camisas blancas, sacos negros, suters oscuros. Es ms bien bajo, de pelo claro y con unas patillas irreverentes que han sido comparadas con las de Elvis Presley y San Martn, y fotografiadas en la edicin espaola de Vanity Fair. Los ojos del ministro son claros. A veces miran con la impaciencia de un chico inquieto, otras con la precisin de un arma letal que congela a quien tiene delante si osa interrumpir alguna de sus explicaciones que, de tan minuciosas, se vuelven irremediablemente inmensas para los tiempos de la televisin. Al terminar cada anuncio, repite: No tomaremos ninguna medida que afecte el bienestar del pueblo. Axel Kicillof no deja a nadie indiferente. Sin matices, es amado u odiado, y se hacen apuestas sobre las posibilidades de su xito o fracaso. l, en medio de un profundo hermetismo que slo rompe en breves conferencias de prensa, evita hablar de s mismo, definirse, encasillarse. Y el mito se agiganta. Es Kicillof marxista?, pregunta con cierto azoramiento el conductor de la CNN; despus, una direccin de internet aparece en la pantalla, y el periodista olvidado ya de la gravedad que le haba impreso a su voz al hacer la pregunta invita a los televidentes a que ingresen en la pgina y voten s o no. San Telmo, el barrio tradicional de Buenos Aires, est desierto. El calor asfixia y un vaho viscoso se desprende del cemento. Gisela Catanzaro llega puntual con su pelo rojo al punto de encuentro, pero el Caf Montserrat est cerrado. Un inslito horario de verano, de 8 a 15 horas, hace que la entrevista finalmente sea en su casa, a pocas cuadras de all, en un departamento viejo con ascensores de puertas de hierro, ambientes amplios, los techos altos que habilitan una enorme biblioteca, pisos de madera que no crujen, ventanas que dan a las hojas verdes de los rboles, y un silencio limpio. Chiquito, rubin, cara de nene: no da para convertirlo en un ogro oscuro dice, refirindose a Axel Kicillof, mientras desliza sobre la mesa los vasos de agua. Dicindole marxista buscan convertirlo en un autoritario. Hay una profunda incomprensin en esa necesidad de definirlo. La generacin de los que tenemos cuarenta no vivi el tiempo de las doctrinas fcilmente identificables y opuestas; ese estar en uno u

  • otro bando. Somos exponentes de una afiliacin poltica poco clara. Como viva lejos del colegio, Gisela pasaba mucho tiempo en el departamento de su amigo, un piso diecisiete de un edificio en el barrio de Recoleta, uno de los ms elegantes de Buenos Aires, en donde Kicillof naci el veinticinco de septiembre de 1971. Ese da, curiosamente, el ttulo principal de la portada del diario Clarn anunciaba: Fijan precios mximos para la carne vacuna, una medida que hoy es de las que ms le cuestionan al ministro. Tambin por esa poca, la legendaria Editorial Jorge lvarez publicaba Los economistas, una reflexin acerca de la profesin escrita por el incisivo periodista y economista argentino Enrique Silberstein, que se vala de Marx para clasificarlos en clsicos y vulgares. Estos ltimos se llaman as por su condicin de divulgadores de los primeros, y la falta de nobleza que connota su nombre reside en que la divulgacin tergiversa porque estereotipa, encuadra y aplana lo que tiene de relieve. As el matiz desaparece, la complejidad se hace esquema, y la riqueza inventiva no aparece. La sntesis de ese pasaje del libro pertenece al filsofo argentino Toms Abraham y, tal vez, explique por qu Axel Kicillof se tom ocho aos para leer lo que Keynes escribi de puo y letra, sin intermediarios. El hijo de Gisela Catanzaro entra en el living corriendo, con los anteojos puestos. Est preparando el examen de ingreso al Colegio Nacional de Buenos Aires, una especie de hazaa para cualquier preadolescente. El bar estaba cerrado le dice su madre, mientras le da un beso, para explicar la presencia, extraa a esa hora. El chico se presenta, se sirve agua y vuelve a salir corriendo hacia un pasillo largo desde donde llegan ruidos de cocina. Los padres de Axel eran como los de cualquiera del grupo. Nada religiosos, profesionales. Nos pinchaban para que leyramos, viramos buen cine; tenan, tal vez, demasiadas expectativas puestas en nosotros. La madre del ministro, Nora La Barenstein, es psicloga. Su padre, Daniel Luis Kicillof, era un prestigioso psiquiatra que se suicid el veinte de septiembre de 1994 cuando su hijo estaba a punto de recibirse de economista. Nicols, el hermano dos aos mayor, es licenciado en Ciencias de la Computacin, recibi el Premio Microsoft a la Innovacin de Excelencia en 2003 y ahora trabaja en Estados Unidos. Irene, un ao y medio menor, se gradu en Psicologa. Todos egresaron de la universidad pblica con honores. Nicols jugaba ms a la irona, al humor negro, era el hermano mayor. En cambio, Axel siempre fue ms campanita, efervescente, creativo, inteligente, siempre tuvo ese look decontract, nada ilustrado, igual que ahora, con esas mochilas medio rodas, los rulitos revueltos: un desacartonado. Desaliento cualquier asociacin con el tpico estudioso ratn de biblioteca. La divisin estaba partida en dos; ellos pertenecan al grupo de los politizados. Se juntaban en la Cinemateca de la Sociedad Hebraica para ver cine en condiciones bastante precarias y en donde nunca faltaba la proyeccin de La naranja mecnica, o tomaban el tren y recalaban en la casona de un compaero que viva en Olivos, un barrio alejado del centro con una costanera baada por el Ro de la Plata. All lean a Alejo Carpentier, Jorge Amado, Julio Cortzar, ciencia ficcin. Si al da siguiente las clases estaban suspendidas algo que en ese tiempo de conflictos y primavera democrtica ocurra bastante seguido avisaban a sus padres y se quedaban a dormir una, dos, tres noches.

  • La cada del sol ha dejado al living sin la claridad natural que entraba por la ventana y Gisela pregunta si hace falta prender la luz. Es de las que creen que una lmpara encendida slo trae ms calor. La seora que ayuda en la casa saluda desde lejos; va a sacar las bolsas de la basura, dice. Gisela habla del subsuelo del Colegio Nacional de Buenos Aires y de las historias del miedo que los ms grandes se encargaban de contar a los novatos. Escaleras abajo se acceda a un pasillo donde una hilera de puertas simtricas permaneca invariablemente cerrada. All, les decan, se interrogaba a los alumnos y profesores durante la dictadura. Ellos hicieron algn truco con las combinaciones de las llaves y lograron entrar y confirmar que slo quedaban el olor de los muebles viejos y brtulos que ya no se usaban. Haba en Axel algo ldico muy marcado. Era un tipo que no tena problemas con perder el tiempo. Aunque aquella vez, fue ms que un juego. Necesitbamos sacarnos de encima la oscuridad de ese lugar. Despus de aquel encuentro casual que tuvieron cuando comenzaban sus carreras universitarias, Gisela dej de verlo. Slo le escribi al enterarse de la muerte de su padre. Volvieron a acercarse hace cuatro aos, cuando sus excompaeros le encargaron a ella que organizara la reunin por el vigsimo aniversario de egresados. El da en que le escribi para invitarlo, Axel Kicillof recin se sumaba a las filas del kirchnerismo como gerente financiero de la reestatizada Aerolneas Argentinas. Dueo de una gestualidad arrogante, practicante de un cinismo filoso, Kicillof se mostraba impermeable a los argumentos del otro, escribe Mauro Vello en el artculo La motivacin de las ideas, publicado por el diario oficialista Miradas al Sur, a das de la asuncin del ministro. Como presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Econmicas, Vello fue, a mediados de los noventa, el gran contrincante de Axel Kicillof en la cruzada que el actual ministro dirigi desde su agrupacin independiente Tontos pero No Tanto (TNT) en contra de una reforma curricular trascendental para la carrera. Era imposible disuadirlo de que el proyecto no era una confabulacin del neoliberalismo para terminar con la multiplicidad de enfoques y corrientes de pensamiento econmico. No lo era. Kicillof agit las aguas, convenci a los alumnos de que la reforma curricular s era una confabulacin del neoliberalismo, y consigui detenerla. El Dr. Pablo Levn, titular de las ctedras Economa Marxista e Historia del Pensamiento Econmico i y ii, record ese momento en su libro El Capital Tecnolgico (Edit. Catlogos, 1997), merecedor del Premio Nacional de Economa. Dedico el libro a los alumnos de Economa Poltica, en particular a los participantes de las histricas Asambleas de 1995 que, al debatir el programa de estudio, descubrieron que la ciencia es potencia emancipadora. Economa Poltica fue el nombre que tuvo la carrera hasta 1976; ese ao, la dictadura decidi suprimir la palabra poltica. Es diciembre, temprano en la maana, los telfonos suenan, pero Mauro Vello hace una pausa y deja por un rato las finanzas de la compaa discogrfica en donde trabaja desde hace casi nueve aos. Abandon la actividad poltica, pero sigue de cerca los pasos de sus ex compaeros de Franja Morada, la agrupacin afn al Partido Radical que ha gobernado la facultad casi ininterrumpidamente desde 1983. Axel demostr ser un lder con fuertes convicciones y vocacin de poder. Sin estructura partidaria, consigui reunir a un grupo de gente estudiosa, involucrada, crtica. Eran troskos. Soberbios. Con cierta arrogancia peligrosa capaz de despreciar los aportes de gente ms corriente. Es el mismo grupo que lo acompaa ahora en la gestin. Convencidos de s mismos, no se fan de nadie y no dialogan porque no creen que existan

  • interlocutores vlidos. Eso es algo que enfurece a muchos de los investigadores de la facultad que, estando cerca de las ideas que quiere llevar adelante, son ignorados por el ministro. Esa misma sensacin es la que manifiestan los economistas de planta del Ministerio de Economa cuando se les pregunta acerca de la interaccin que mantienen con la primera lnea del equipo econmico. Sienten que se quedan afuera, que no participan, y oscilan entre el enojo, la ofuscacin, y el desprecio hacia esa actitud hermtica. En su artculo de Miradas al Sur, Vello escribe que tenerlo como adversario poltico era realmente incmodo y que su trato era a veces doloroso. No le interesaba disputar el espacio construido por su oponente. Entonces, lo iba horadando. l peleaba por algo nuevo, diferente, y estaba convencido de que slo l poda crearlo. Nadie lo va a decir, pero muchos esperan que Kicillof fracase y tenga que salir huyendo en helicptero dice, en una tremenda metfora que remite a la forma en que algunos presidentes argentinos tuvieron que abandonar la Casa de Gobierno. Los egos, las tensiones del poder, la incontrolable exposicin pblica, traen a la conversacin el recuerdo de Ivan Heyn, un economista que ingresaba a la facultad cuando Kicillof terminaba su carrera y que lo sucedi en el gobierno de TNT. Heyn brill y en medio de la crisis argentina de 2001-2002, cuando cinco presidentes se sucedieron en diez das y la gente en Plaza de Mayo gritaba: Que se vayan todos cruz las fronteras de TNT y gan la presidencia de la Federacin Universitaria de Buenos Aires, que Franja Morada haba acaparado durante dieciocho aos consecutivos. En medio de semejante apogeo, el actual ministro, que ya era profesor y preparaba su tesis doctoral dirigido por el Dr. Pablo Levn la lectura de Keynes, que obtendra un diez indiscutido del jurado, integrado por prceres argentinos de la economa, no dud en candidatearse como Decano de la Facultad. Una cruzada con escasas posibilidades de xito en contra de figuras con docenas de hojas de currculum, que lo duplicaban en edad. Kicillof no obtuvo ningn voto en aquellas elecciones, pero l y Heyn, con apenas treinta y veinticuatro aos, irrumpieron como emergentes polticos de una militancia universitaria que era efervescencia pura. En ese tiempo, el escritor Martn Caparrs convoc a Heyn para la entrevista colectiva a las figuras polticas ms destacadas del momento, que public en el ensayo Qu pas. Informe urgente sobre la Argentina que viene (Edit. Planeta, 2002). Mientras la llegada del kirchnerismo al poder provocaba el inicio de un largo debate, dentro de las agrupaciones independientes como TNT, acerca de si apoyar o no al gobierno, Kicillof y Heyn se iban convirtiendo en codiciados cuadros tcnicos de excelencia para La Cmpora, una agrupacin de jvenes kirchneristas fundada en 2003 y liderada por Mximo Kirchner el hijo de Nstor y Cristina, que tom un protagonismo crucial en el campo poltico tras la muerte del ex presidente, en octubre de 2010. Para ese entonces, Heyn ya acumulaba varios aos y diferentes puestos en la funcin pblica; Kicillof se haba sumado haca poco ms de un ao. Eran dos faros de referencia y el porvenir pareca depararles slo lo mejor. Sin embargo, mientras estaba en Uruguay en una Cumbre del Mercosur, a fines de 2011, Ivn Heyn se suicid. Su muerte dej dolor y una catarata de incomprensin acerca de los motivos. Lo de Ivn no se entiende dice Mauro Vello. Era un atorrante. Un tipo simptico, entrador. Haba tejido lazos con La Cmpora mucho antes de que Axel, que siempre estaba a la izquierda de la izquierda, decidiera sumarse. Eran muy distintos. Vello asegura que las apuestas van en contra del ministro, que los frentes abiertos

  • incluyen al propio kirchnerismo porque Kicillof no viene del kirchnerismo y al peronismo ortodoxo, porque no tiene una tradicin peronista, y que la izquierda jams va a acompaarlo, porque no piensa cederle a este gobierno el espacio de representacin de la clase obrera. Durante los aos menemistas, los de la Alianza y la crisis del comienzo de siglo, el debate sobre quin era realmente progresista haba perdido relevancia, escribe Beatriz Sarlo, una de las voces intelectuales ms potentes de la actualidad, en su libro La Audacia y El clculo. Nstor Kirchner 2003-2010 (Edit. Random House Mondadori, 2011). Nadie disputaba ese lugar, se crea que la particin derecha-izquierda ya no serva ni para explicar ni para actuar Los Kirchner reabrieron el debate sobre izquierda y derecha para expropiar a la izquierda en su beneficio. Antes de despedirse, Mauro Vello dice que cuando Kicillof expone ante el Congreso para defender los proyectos de ley, l deja lo que est haciendo y se sienta enfrente del televisor a escuchar. Ah aparece el mejor Axel, en la solidez de su argumentacin, en la pasin, la conviccin. Hay ideologa, formacin, mstica. Si sigue siendo el que conoc hace 18 aos escribe Vello en el final de su artculo de Miradas al Sur no debemos esperar de este ministro un tipo abierto al dilogo o la reflexin, pero tampoco uno vulnerable al lobby. Dudo que puedan motivarlo otras cosas que sus ideas. Tiene desde muy joven un cuadrito que dice que la emisin de moneda no es causa de inflacin. Y va a intentar probarlo. Aunque la mayora de los economistas del mundo piense exactamente lo contrario. La inflacin empez a ser un problema a partir de 2007. Hasta entonces, el pas creca al 8% anual, con una inflacin menor al 10%. Pero la demanda, cada vez ms robusta, fue impulsando los precios; y el gobierno decidi que en medio de una crisis internacional comparada con la del 29, y en un ao electoral que defina la continuidad del kirchnerismono habra ninguna medida de ajuste de las recomendadas por la ortodoxia como, por ejemplo, subir las tasas de inters para promover el ahorro y apagar el consumo, y/o moderar el gasto del sector pblico para atenuar la emisin monetaria. En cambio, en un intento por controlar la inflacin por expectativas (si todos piensan que los precios van a subir, toman decisiones que, finalmente, hacen que los precios suban), opt por alterar la medicin de la inflacin interviniendo el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (indec) responsable de calcular indicadores tan sensibles como las tasas de inflacin, desempleo, crecimiento, pobreza, etctera que desde entonces perdi credibilidad. Cuando el dato oficial de inflacin deca 5%, cualquier estimacin privada deca 10%; cuando el ndice deca 10%, las estimaciones privadas decan 20%. El ao pasado fue peor: inflacin oficial 10%, estimaciones privadas 25%. Para no auguran nada mejor. Pero ya se dijo: all donde los ortodoxos piden una cosa, el ministro se decide por otra. Todo crecimiento e industrializacin han sido acompaados de inflacin cercana a los dos dgitos repite. Slo en los periodos de ajuste y estancamiento hay paz de precios, que es la paz de los cementerios. Cuando, a fines de 2009, Gisela Catanzaro les escribi a sus ex compaeros para contarles sobre la reunin que estaba organizando, Kicillof le contest de inmediato. El aniversario pas a segundo plano y todo deriv en una cadena de mails polticos sobre su incorporacin al gobierno, que haba ocurrido haca pocos meses. Los

  • histricamente derechosos lo acusaron de trepador, otros se quedaron en silencio. Axel slo respondi Gracias. Y a pesar de que insistan con las chicanas, fue a la reunin. En artculos publicados durante 2007, en La Nacin y en algunos diarios econmicos, Kicillof haba manifestado su posicin crtica y reclamado una profundizacin del modelo y de la intervencin del Estado. Tambin haba tomado distancia al publicar en la pgina del CENDA el instituto de investigacin que haba fundado un ndice de Precios alternativo al desprestigiado indicador oficial. Muchos identifican el abandono de esa posicin crtica desde que se produjo el conflicto con el campo que, en el otoo de 2008, profundiz en la sociedad la dicotoma: a favor o en contra del gobierno. En ese momento, la discusin acerca de un impuesto a las exportaciones del sector agrario se transform en una bandera de la redistribucin de la riqueza que revitaliz el rol de la poltica como conflicto, y sum la participacin de la juventud. Kicillof tom partido y escribi una nota en el diario Pgina/12, apoyando el proyecto para aplicar una mayor carga impositiva al sector rural. Axel no es un hombre del barro; viene de la teora. Pero supo interpretar muy bien el momento. Cmo decodificar la economa. Cmo salir de la trampa de la repeticin que reproduce las injusticias. El cmo, siempre cremos, est en la poltica como conflicto. El acercamiento al gobierno fue facilitado por Mariano Recalde, su amigo desde los tiempos de militancia universitaria. Mientras Kicillof lideraba TNT, Recalde haca lo propio en la Facultad de Abogaca con la agrupacin independiente nbs, Necesidades Bsicas Insatisfechas. Miembro fundador de La Cmpora, lo acerc a Mximo Kirchner. Y entonces, cuando la reestatizacin de Aerolneas Argentinas emergi con su profunda carga simblica, y todo el peso del Estado cay sobre la compaa, Axel Kicillof decidi, en agosto de 2009, que era el momento de iniciar su carrera poltica y acept el cargo de gerente financiero. En ese tiempo, Gisela Catanzaro empezaba a organizar el encuentro de ex compaeros. Al ao siguiente mora Nstor Kirchner y La Cmpora sumaba poder. Apenas ms tarde, el ministro publicaba su segundo libro (De Smith a Keynes. Siete lecciones de Historia del pensamiento econmico. Un anlisis de textos originales, Edit. Eudeba, 2010). En 2011, ascenda al puesto de subgerente general de la aerolnea. Y ese mismo ao (despus de que el sistema de jubilaciones y pensiones se reestatiz y las acciones de las administradoras privadas, AFJP, pasaron a ser propiedad del Estado) fue nombrado director en la empresa Siderar, del grupo industrial ms importante del pas, Techint, cuyo dueo, Paolo Rocca, es el argentino ms rico, con una fortuna que ocupa el puesto 166 en el ranking del mundo y dio una pelea implacable para evitar que Kicillof ocupara una silla en el Directorio de su empresa, algo que no consigui. Y fue a fines de 2011 cuando la presidenta, que iniciaba su segundo mandato, lo nombr viceministro de Economa mientras los medios destacaban el vertiginoso crecimiento de su influencia en el estrechsimo crculo del poder. Les pido que miren las acciones del gobierno en lugar de leer los artculos que buscan generar pnico declaraba siendo ya viceministro, en la televisin pblica. No vamos a tomar medidas explosivas. Van a robar tu plata, dicen, van a entrar a tu casa, te van a abrir los cajones, van a romper tus colchones, y como nadie les cree tienen que decir que sobre la mesa de mi despacho hay un proyecto para pesificar la economa. Pero qu es todo esto? Eso no est pasando. En aquella reunin de fines de 2009 que organiz Gisela Catanzaro hubo muchas ausencias. Pero Kicillof fue, charl con su amiga de la adolescencia, supo de su postulacin para dirigir la carrera de Ciencia Poltica y supo que, al estar identificada con

  • el marxismo, le costaba tender puentes con el oficialismo para unir fuerzas. Y ahora fue l quien le dijo con quin poda hablar. Gisela Catanzaro, autora, entre otros, de La nacin entre naturaleza e historia. Sobre los modos de la crtica (Fondo de Cultura Econmica, 2011), fue la candidata por el kirchnerismo en las elecciones de 2011. Perdi por pocos puntos. Cuando hablan de su soberbia y le arman ese perfil de tipo raro, llegado de la estratsfera, me pregunto: Raro en relacin con qu?. Es gente normal, con una vida normal. Muy preparado? S, muy preparado. Y con una gran capacidad de lectura de la experiencia. Cuando lo pintan como un solipsista incapaz de ver qu es lo que pasa ah afuera, me da risa. Axel es un gran lector de lo que est pasando. Y cuando lo acusan de no dialogar y de no convocar a otros economistas, me pregunto: quines son las genialidades que no estn participando? S que para muchos represento lo peor de esta nueva fase del kirchnerismo, deca Kicillof cuando an era viceministro de Economa y su ascenso veloz inspiraba la publicacin de una biografa escrita por Ezequiel Burgos, periodista econmico y editor de Clarn, el diario que a partir del conflicto con el campo, en 2008, condens en sus pginas la posicin ms crtica al gobierno. En El Creyente (Edit. Planeta, 2012) dice: Axel Kicillof cree en la economa heterodoxa. En Aerolneas Argentinas. En Marx. En la produccin para abastecer el mercado interno. En el control de los empresarios. En la existencia de sectores estratgicos Y lo ms importante, en l mismo como la persona capaz de revertir la tendencia en la que nos embarca el sistema de produccin capitalista. Kicillof puede disertar en el Congreso de la Nacin durante tres horas, y contestar preguntas por cuatro ms, para defender la expropiacin de YPF. Puede golpear la mesa en un desborde de apasionamiento, levantar el dedo ndice para advertir o acusar, hacer una declaracin que traspase fronteras, como pas cuando, ante la Cmara de Senadores en abril de 2012, dijo: Tomar el control de la compaa era el nico camino para revertir la baja produccin. Los negocios no se controlan a travs de polticas, sino a travs de la presencia fsica en el Directorio y en las plantas. Que ningn payaso venga a decir que YPF es una empresa sin importancia. Eso dijo y la ley de expropiacin fue aprobada con un apoyo masivo jams visto durante el kirchnerismo. Kicillof puede acusar al gigante Techint por vender ms caro en el pas que en el resto del mundo y decir, en un programa de la televisin pblica, que habra que dejar entrar la chapa que se produce en otras partes, dejar caer el valor local y fundir al seor Paolo Rocca. Pero no lo vamos a hacer. Era la primavera de 2012 y l, director representante del Estado en una de las empresas del grupo. Frente al ardor del discurso, otra imagen aparece en la intimidad de la gestin. De su paso por ese cargo, Burgos escribi: En la empresa dicen que es un tipo muy amable, tiene una virtud que es medir a las personas, percibe a su interlocutor. Generalmente no se equivoca, registra al que tiene enfrente. Axel Kicillof pide nmeros, expone lo que se pretende de la empresa, y segn sus ejecutivos los obliga a mejorar sus procedimientos. Sobre el final de la biografa, el periodista concluye: Deber aprender a hacer poltica si desea conservar el poder que construy. Pasaron quince meses desde entonces y la gravitacin de Kicillof en el gobierno es cada vez mayor, mientras la presencia de Cristina Fernndez de Kirchner en los medios casi ha desaparecido. El cambio radical de estilo en trminos de comunicacin pblica coincide con el nuevo gabinete que en noviembre pasado elev a Kicillof al cargo de ministro de Economa y a Jorge Capitanich (gobernador de la provincia de Chaco) a la Jefatura de Gabinete. Ese momento fue ledo

  • por Beatriz Sarlo como la aparicin en escena de una estrategia hands off; la presidenta se mantiene en un segundo plano, en la esfera de la intimidad, y cobran protagonismo los ministros fuertes que sern los fusibles si el modelo fracasa. El giro no deja de inquietar a ciertos sectores afines al kirchnerismo. Mara Pa Lpez, una de las voces ms reflexivas de Carta Abierta, el grupo de intelectuales que apoya al gobierno y que surgi tambin despus del conflicto con el campo, confirma en un correo electrnico su posicin: El nombramiento de Kicillof da ciertas garantas de que el ajuste no ser la salida a las dificultades econmicas. Salir por izquierda. Cuando el gobierno logra ese mecanismo aparecen sus mejores momentos. En cambio, la designacin de Capitanich genera una especie de retorno a lo ms tradicional del aparato justicialista (peronismo). Un muy fervoroso retorno. Y eso me produce una especie de amargura con respecto al destino de las cosas. Dicen que el Dr. Pablo Levn le recomend a Kicillof que no aceptara, que en la funcin pblica su talento podra slo ofrecer soluciones puntuales sobre aspectos determinados y que en ese lugar no podra concebir el abordaje general, que es su gran aspiracin. La pregunta es por qu Axel Kicillof abandona las aguas serenas del campo universitario, donde slo hay para l el respeto de alumnos y colegas, y elige las tormentas que todos pronostican para estos dos ltimos aos de gobierno. Por ego dice el economista Nicols Salvatore, que acredita el mrito de haber sido el nico que pudo ganarle a Axel Kicillof un concurso para un cargo de profesor en la UBA. Eso fue en 2009, la materia era Macroeconoma, y la repercusin en las redes sociales tuvo momentos fuertes. Nicols Salvatore no slo tiene sus races en el Partido Radical que en la facultad remite a Franja Morada, que a su vez remite al histrico enfrentamiento con TNT sino que, adems, fue el alma mter de un ndice de precios que adquiri una tremenda repercusin cuando el indicador oficial dej de ser confiable, y que enoj profundamente al oficialismo. Ahora, en Palermo, el restaurante La Ctedra est tan solitario como cada calle de Buenos Aires en enero. Yo terminaba la facultad y l ingresaba. Despus, su amiga de toda la vida, Cecilia Nahn, (actual embajadora en Estados Unidos), fue ayudante en la ctedra de Macroeconoma. Los conoc de cerca y nunca vi en nadie una ambicin como la de ellos. Axel tiene la cabeza de Napolen. Est convencido de que va a ser presidente. Es lo que cree y es su mximo defecto. Que se cree ms de lo que es. Como estudioso del marxismo sabe de microeconoma, pero de macro no entiende nada. Es como si un pediatra quisiera ser exitoso haciendo una operacin a corazn abierto. Kicillof no es keynesiano y Keynes es el Beatle de la macro. La hiptesis del economista es que para conservar el poder, el ministro tendr que traicionar sus principios y hacer ajustes. Piensa que Kicillof est dilapidando su prestigio como profesor; al igual que Beatriz Sarlo, cree en la estrategia oficial del hands off y el ministro fusible, y est convencido de que su antiguo contrincante ser recordado como el ministro que estrell el Titanic contra el iceberg. Economa-Drama es el ttulo que eligi el filsofo Toms Abraham para la parte que, en La empresa de Vivir (Edit. Sudamericana, 2000), le dedica a los ministros de economa que poblaron la Argentina desde que el cargo se invent en 1958. La exhaustiva, impiadosa y por momentos desopilante caracterizacin que hace de cada uno de ellos, y de sus xitos y fracasos, llega hasta el fin de siglo. Cmo definira al actual ministro si

  • tuviese que continuar el libro y traerlo hasta el presente? La respuesta llega sin demoras. Es un economista a pesar de s mismo. Su ambicin es totalmente poltica. Abraham dice que el modelo que lo orienta una economa planificada con empresas estatales concentradas y un mercado regulado tiene un problema. La economa no es un subproducto de la poltica. Tiene su autonoma relativa. No es una ciencia con leyes irrefutables, pero tampoco es un derivado de la voluntad de poder. Sobre la distincin entre economistas clsicos y vulgares de la que Silberstein hablaba en Los economistas, y la vocacin de Kicillof por buscar las respuestas en los grandes pensadores, dice: Esa divisin es intil. No hay vulgares y clsicos sino exitosos y fracasados. Posibilidades de xito? Interviene en una situacin complicada. Por lo que sucede en el mundo y los graves errores domsticos a partir de 2007. Por lo visto, el kirchnerismo tiene un fin o una pausa en las elecciones presidenciales de 2015. Para que slo sea una pausa necesitan de un candidato incondicional que no sufra el dao de una economa fuera de control. Es lo que Kiciloff trata de hacer. Tarea difcil, sin duda. Estamos frente a la trampa de la frazada corta: tapar un problema deja otro al desnudo, explican los economistas crticos al modelo, y dicen que los errores domsticos, a partir de 2007, armaron una coleccin de desequilibrios. Y explican: cuando la inflacin se acelera y la respuesta es tapar el sol con la mano, alterando la estadstica oficial, lo nico que se consigue es quebrar la confianza, y sin confianza no hay inversin; cuando, para no afectar el nivel de consumo, se congelan tarifas de servicios pblicos y transporte, y crece el subsidio del Estado a las empresas privadas, crece tambin el gasto pblico, crece la emisin monetaria para financiarlo, y crece la inflacin; cuando la inversin en el sector energtico es insuficiente, la produccin no alcanza a satisfacer la demanda y hay que importar energa para que en verano la luz no se corte y en invierno no falte gas; cuando las divisas que ingresan por exportaciones no compensan las que salen por lo que se import, hay que utilizar las reservas del Banco Central; cuando las reservas del Banco Central caen, la desconfianza se acelera, todos quieren dlares, y hay que imponer un cepo cambiario que prohbe la compra de moneda extranjera para atesorar, restringe la cantidad que se puede adquirir previa autorizacin para viajar o importar (y que, a principios de , ya lleva ms de dos aos); cuando se impone un cepo cambiario prospera el mercado del dlar paralelo o blue; cuando la tasa de inters que pagan los bancos por ahorrar en pesos es la mitad de la inflacin real, nadie quiere guardar esos pesos que pierden valor y todos consumen lo que ms pueden, en el pas o el exterior, haciendo un viaje o comprando por internet. Ni la lista, ni las explicaciones, ni los distintos puntos de vista se agotan en esta enumeracin. Los mercados son capaces de llevarse puestas (por delante) hasta las mejores intenciones, deca el viernes veinticuatro de enero, en Buenos Aires, el ex director de un banco oficial, que conoci y valora al ministro, y no quisiera estar en sus zapatos. Despus de varios das de tensin financiera, la devaluacin del peso se aceler y, ese viernes, el tipo de cambio oficial trep a $8 y el blue a $13; horas despus, el ministro anunci una flexibilizacin del llamado cepo cambiario: a diferencia de lo que vena sucediendo, a partir de ahora los particulares podrn comprar dlares destinados para el ahorro, si es que pueden justificar sus ingresos ante el fisco. La repercusin lleg a la tapa del diario El Pas de Espaa, que titul al da siguiente El desplome del peso argentino. El peridico deca que la crisis cambiaria sacuda al pas, que el gobierno haba pegado un volantazo y que, ahora, autorizaba la compra de dlares a particulares. Conclua: Las consecuencias de la nueva medida estn por verse. Pero la mayora de los economistas

  • crticos sealan que no se conseguir enderezar el timn mientras no haya un reconocimiento claro de la inflacin y una poltica para combatirla. En resumen: el Gobierno an no ha tomado la sartn por el mango. Para algunos medios argentinos, ste es el inicio de una serie de ajustes que Kicillof no podr evitar. Al da siguiente, el diario Pgina/12 public una entrevista al ministro: Los grandes sectores financieros tienen mucha experiencia en desestabilizacin. Pero tenemos las herramientas para hacerles frente. Acusar al gobierno por muy heterodoxo y despus por muy ortodoxo es perder de vista el conjunto de medidas de los ltimos diez aos que tiene claros objetivos polticos. Eso es lo que no pueden aceptar los sectores ms concentrados y ortodoxos; que hemos puesto la poltica por delante de la economa. Nuestro objetivo es reindustrializar la Argentina y que los sectores de trabajadores, y los ms vulnerables, recuperen el terreno perdido. Antes de ser ministro, cuando recin asomaba a la vida pblica, se poda ver a Axel Kicillof andando en bicicleta por los bosques de Agronoma, un barrio tranquilo y apartado de la histeria de la city portea, muy cerca de donde vive junto a su mujer Soledad Quereilhac, colaboradora del suplemento cultural ADN, del diario La Nacin, y sus dos hijos, Andrs y Len, de seis y cinco aos. Se le poda ver sonrer si otro ciclista se lo cruzaba en la senda y le gritaba: Ey, Kici, te vi en televisin; somos vecinos en Santa Ana, una villa pequea con playa de ro cerca de Colonia, en Uruguay, en donde pasaban sus vacaciones antes de que el ltimo verano un grupo de argentinos, que regresaban a Buenos Aires en el mismo barco que ellos, los insultara con tal vehemencia que la familia entera debi terminar el viaje en la cabina del capitn. Se le poda encontrar a la salida del teatro, de la mano de su mujer, despus de ver una obra sobre las Islas Malvinas, y muy formalmente vestido algo inusitado en l escuchando con atencin rigurosa la clase de oposicin que su esposa, doctora en Letras de la UBA, dictaba ante el jurado para concursar por un cargo docente en la materia Literatura Argentina, que supo tener a Beatriz Sarlo como catedrtica. Agitan fantasmas que ellos mismos tienen; son presos de su propia pelcula; no tengo un bisabuelo rabino que estuvo en Odesa; no leo a Marx en alemn porque no s una palabra de alemn; cito a la presidenta: es muy nazi todo este asunto, dijo Kicillof en la televisin pblica siendo an viceministro. Hay una demonizacin que coincide con los fantasmas de la derecha; son cosas anacrnicas; a m no me enojan, pero sepamos que agitan; hay una falta de apego, una relacin triste con la verdad; lo que algunos escriben es un gnero distinto al periodismo: es ficcin trasnochada. Despus de esos incidentes, l y su mujer se muestran menos, y si antes eran reservados respecto de su vida privada, el cerco, ahora, se cerr completamente. Estimada dice el mail que llega desde la casilla de correo de Soledad Quereilhac, agradezco sinceramente tu invitacin. La verdad es que se han escrito muchas cosas con escaso rigor periodstico y con mucha mala intencin, y en este sentido celebro la buena predisposicin para el perfil. Sin embargo, como en los ltimos aos se ha producido una demanda algo desmesurada (e inslita) por conocer nuestra vida privada, tenemos como poltica no responder. A diferencia de un lote mayoritario de figuras de la poltica y la cultura, a Axel slo le interesa intervenir pblicamente a travs de sus acciones polticas y sus trabajos acadmicos, y nunca poner el nfasis en sus caractersticas personales. Yo coincido cien por cien en esta postura y tambin lo acompao en su decisin. Espero sepas comprender. En una de las tantas fotografas publicadas por estos das en la prensa argentina, puede verse al ministro caminando, vestido con bermudas, camiseta y zapatillas azules; no usa

  • lentes oscuros y nadie lo custodia. Lleva un carrito con ruedas, que en la Argentina se llama changuito, para hacer las compras. Detrs, se distingue la puerta de un tpico supermercado de barrio, las paredes escritas con pintadas, cajones de verduras y frutas vacos y apilados. Eso es lo que se ve. Ms difcil es adivinar en qu est pensando el ministro mientras camina: en qu ttem, en cul reino perdido. Y, en contra de todo lo esperable, el ministro parece sereno. \\