El Mito de La Ciudad Global El Papel de La Ideología en La Producción Del Espacio Urbano (REsena)

6
Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=19611481011 Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Prado, Vanessa Reseña de "El Mito de la Ciudad Global: el papel de la ideología en la producción del espacio urbano" de João Sette Withaker Ferreira Eure, Vol. XXXIV, Núm. 103, diciembre-sin mes, 2008, pp. 183-187 Pontificia Universidad Católica de Chile Chile ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Eure ISSN (Versión impresa): 0250-7161 [email protected] Pontificia Universidad Católica de Chile Chile www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

description

Joao Sette Whitaker Ferreira, además de ser reconocido por suformación como arquitecto, economista, magíster en CienciasPolíticas y, por ser parte actualmente del cuerpo de profesorese investigadores de la Facultad de Arquitectura y Urbanismode la Universidad de Sao Paulo, también se ha destacado porla tesis a con la que obtuvo su grado de Doctor en EstructurasUrbanas por esta misma universidad, titulada “Sao Paulo: elmito de la ciudad global”; premiada por la ANPUR 1 en 2005y que culmina en la publicación de este libro.

Transcript of El Mito de La Ciudad Global El Papel de La Ideología en La Producción Del Espacio Urbano (REsena)

  • Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=19611481011

    RedalycSistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Prado, VanessaResea de "El Mito de la Ciudad Global: el papel de la ideologa en la produccin del

    espacio urbano" de Joo Sette Withaker FerreiraEure, Vol. XXXIV, Nm. 103, diciembre-sin mes, 2008, pp. 183-187

    Pontificia Universidad Catlica de ChileChile

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    EureISSN (Versin impresa): [email protected] Universidad Catlica de ChileChile

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • ISSN impreso 0250-7161 / ISSN electrnico 0717-6236

    eure

    Joao Sette Whitaker Ferreira, adems de ser reconocido por su formacin como arquitecto, economista, magster en Ciencias Polticas y, por ser parte actualmente del cuerpo de profesores e investigadores de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Sao Paulo, tambin se ha destacado por la tesis a con la que obtuvo su grado de Doctor en Estructuras Urbanas por esta misma universidad, titulada Sao Paulo: el mito de la ciudad global; premiada por la ANPUR1 en 2005 y que culmina en la publicacin de este libro.

    La hiptesis de ese trabajo es que, apoyndose en algunas constataciones de fenmenos reales como el aumento de la oferta de edi cios de comercio y servicios pero poco signi -cativos en cuanto a las estructuras de produccin de la ciudad, se habra construido para Sao Paulo una interpretacin de esos fenmenos, segn la cual stos seran un parmetro incontes-table para la de nicin de las polticas urbanas de la ciudad. Se tratara de un proceso tpicamente ideolgico que busca universalizar la idea de que Sao Paulo es una ciudad-global, generalizando la situacin muy particular de determinadas islas en la ciudad a efectos de legitimar los intereses de aquellos que ganan con su consolidacin.

    Para dar soporte a ese anlisis, el autor analiza las teoras sobre la ciudad-global, tratando de destacar las principales caractersticas que las de nen y veri ca su presencia, o au-sencia, en Sao Paulo. Es lo que resume Erminia Maricato en el Prefacio del libro: El concepto de ciudad global hechiz a autores, profesores, editores, periodistas, consultores, como bien revela un gran nmero de tesis, artculos, reportajes, informes elaborados durante los aos 90. Una mirada en la bibliografa y en sus numerosas referencias del libro pone en evidencia esa a rmacin. No obstante, por ninguna de sus concepciones, la clasi cacin se sostiene para Sao Paulo y consecuentemente para cualquier ciudad de Brasil. Es lo que Joo Whitaker demuestra con un trabajo detallado comparando conceptos, indicadores y hechos en diversos actores (Ferreira, 2007, p. 10).

    1 Asociacin Nacional de Posgrado e Investigacin en Plani cacin Urbana y Regional

    Revista Eure, Vol. XXXIV, N 103, pp. 183-187, diciembre 2008Seccin EURE RESEAS

    Joo Sette Withaker Ferreira

    El Mito de la Ciudad Global: el papel de la ideologa en la produc-cin del espacio urbano

    Sao Paulo: Editora Vozes (2007)

  • 184 Eure, Vol. XXXIV, N 103, pp. 183-187, diciembre 2008

    Segn Ferreira, la ciudad-global ha sido difundida por los gobiernos, la prensa y las univer-sidades como el nico modelo urbano capaz de garantizar la sobrevivencia de las ciudades en el nuevo contexto de globalizacin de la economa. La ciudad-global se transforma en un objetivo, una especie de pasaporte para el ingreso en el Primer Mundo y, por lo tanto, en un modelo de sumisin absoluta al mercado, que si bien puede pasar por e caz en las ciudades desarrolladas, es considerado desastroso por el autor en las grandes metrpolis perifricas, como Sao Paulo.

    Es eso lo que aborda en este libro, en que trata de recopilar en tres de los cinco captulos de la estructura principal del trabajo, las teoras sobre el concepto de ciudad mundial y global, los principales autores y obras, as como tambin sus caractersticas, transformadas en recetas y manejadas como discurso por los estratos ms pudientes de Brasil y, ms espec camente, por los que manejan el mercado inmobiliario. Adems, en los dos captulos restantes, Ferreira busca profundizar su anlisis con bases empricas para el caso de Sao Paulo y, en particular, para la regin de la Marginal Pinheiros, promovidas como conos de la globalidad brasilea.

    En el primer captulo, titulado Sao Paulo, ciudad global: la construccin de un mito, el autor contrapone la explicacin urbana de la globalidad a las verdaderas races de la desigualdad estructural brasilea, que se re ejan en sus ciudades desde el periodo colonial, pero con es-pecial nfasis en el periodo de la llamada industrializacin con bajos sueldos, en la segunda mitad del siglo XX. Adems, analiza el tema de la ideologa como un instrumento por el cual las clases dominantes legitiman el discurso de su interpretacin de la realidad, cuestin que ocurre en este caso, con el discurso de la ciudad-global.

    El concepto de ideologa es tomado en su acepcin marxista, que viene junto al de lucha de clases y de divisin social del trabajo. Ferreira, as, cree que tal visin de ideologa se aplica a lo urbano una vez que la produccin del espacio reproduce las dinmicas de lucha de clases en el territorio, en las disputas por el espacio y por la apropiacin de su valoracin.

    En el segundo captulo, Sao Paulo, ciudad global: la desconstruccin de un mito, as como en el quinto, titulado Las demandas muy locales, pocos globales, de la produccin del espacio terciario en Sao Paulo: la mquina paulista del crecimiento, revisa cmo el concepto de ciudad global es distorsionado para el caso de Sao Paulo. A travs del anlisis de datos empricos busca mostrar que la ciudad no presenta ninguno de los atributos tpicos listados por los defensores de la teora, como Sassen, para de nir a la ciudad global.

    Esa investigacin muestra, uno a uno, los principales argumentos constitutivos de lo que sera una ciudad-global, aplicados a la realidad de la ciudad de Sao Paulo. As, la ciudad no sera sede de empresas entre las mayores transnacionales; su aeropuerto tendra ujos propor-cionalmente bajos comparados al tamao de la ciudad (una de las cinco mayores metrpolis del mundo); tampoco ocurrira la supuesta transferencia del empleo industrial hacia el sector terciario, existiendo, en realidad, una enorme precarizacin del empleo, con una transferen-cia masiva hacia la informalidad, igual para el sector industrial todava bien presente en la realidad paulista.

  • Withaker/EL MITO DE LA CIUDAD GLOBAL... 185

    Ferreira tambin muestra que no sera verdadera la idea tan difundida de que en la regin estudiada de la centralidad global de la Avenida Berrini (rea de la Marginal Pinheiros), existe una concentracin de empresas del sector terciario avanzado, dado que en verdad ellas se dispersan por toda la ciudad; por ello, este sector no vendra a ser tan importante en la economa local como lo hacen creer los defensores de la teora de las ciudades-globales.

    Por otra parte, en el quinto captulo muestra cmo, apoyndose en esa falsa realidad, las elites urbanas conseguiran canalizar recursos pblicos para la construccin de islas globalizadas (centros de convenciones y otros mega-emprendimientos terciarios del mismo orden). Aunque promuevan su rol como pasaporte para el Primer Mundo, en realidad solamente desarrolla-ran una rpida valorizacin del suelo e inmobiliaria, generando ganancias extraordinarias y exacerbando la concentracin del dinero slo en reas urbanas ultra-privilegiadas.

    Para el autor, el objetivo de la difusin ideolgica del mito de la ciudad-global es la dispu-ta, por parte de los distintos grupos del mercado inmobiliario que el autor llama frentes inmobiliarios en torno a fondos pblicos para infraestructura urbana, capaces de valorizar la tierra y generar ganancias extraordinarias. La tan llamada internacionalizacin del sector sera, como muestra el autor, otro mito, que tan solo se vuelve parcialmente real en 2006, muchos aos despus de la construccin de la centralidad-global estudiada y, adems, de forma tmida (con la entrada en la bolsa de las constructoras, atrayendo, as, inversiones externas que no ocurran en la dcada de los 90 e inicio de los 2000).

    Se identi ca, entonces, un fenmeno de economic growth machine (mquina del crecimiento urbano) en el que los grupos inmobiliarios dominantes ejerceran una verdadera disputa, y conseguiran, as, focalizar hacia ellos grandes sumas de dinero pblico, siempre bajo el justi- cativo -rpidamente legitimado por la prensa, por las universidades y por los gobiernos- de que tal priorizacin de inversiones sera necesaria para la condicin global de la ciudad, lo que generara fantasiosas sinergias urbanas que, en realidad, nunca habran ocurrido.

    La idea de economic growth machine, de autora de los norteamericanos Logan y Moloch, es analizada ms profundamente en el cuarto captulo, Reestructuracin productiva y produccin del espacio urbano en la teora de la mquina del crecimiento, en el cual el autor se detiene en otras formas posibles de de nir una ciudad-global, distintas a la propuesta por la teora en boga. Una vez ms, analizando casos de diversas partes del mundo, el autor muestra cmo en Sao Paulo no ocurrieron fenmenos como la transferencia de capitales extranjeros para el mercado inmobiliario local (como en Tailandia), ni un proceso de liberalizacin del mercado inmobiliario.

    A partir de all, se propone a la teora de la mquina del crecimiento como una matriz expli-cativa para la ciudad de Sao Paulo, siempre que sea objeto de algunos ajustes, pues en USA los emprendedores en coalicin, para hacer andar a la mquina del crecimiento, seran aquellos que sacan de la tierra su valor de cambio (emprendedores, constructores, polticos y empresas), los grupos que a ellos se confrontaran seran aquellos que sacan de la tierra su valor de uso, a saber, inquilinos y propietarios viviendo en sus casas; sin embargo, para Ferreira, en Brasil la disputa es un poco distinta, ya que siendo la ciudad segregada, la disputa no se dara entre

  • 186 Eure, Vol. XXXIV, N 103, pp. 183-187, diciembre 2008

    usuarios y emprendedores, sino entre incluidos y excluidos del sistema econmico y de la ciudad, lo que caracterizara la exacerbacin de la polarizacin social brasilera.

    Sin embargo, sera imposible tratar la temtica de la ciudad-global si no se analiza ms de-tenidamente el propio fenmeno de la globalizacin, lo que el autor hace en el tercer captulo titulado Globalizacin, ideologa y pensamiento urbano. El trmino ciudad mundial fue utilizado por Patrick Gueddes ya en 1915, y fue retomado por Peter Hall en 1966, en World Cities. Ferreira reconoce que la idea principal correspondera al papel ejercido por las principales ciu-dades mercantiles desde la Antigedad: en la organizacin econmica mundial, ciertas ciudades, ms que otras, tendran ms dominio estratgico por su posicin geogr ca, su potencial comercial, su desempeo econmico, su in uencia poltica y as por delante (Ferreira, 2007, p. 20).

    De acuerdo a teoras ms contemporneas, las transformaciones econmicas ocurridas en el mundo a partir de los aos 70 habran alterado la funcin y las formas de la organizacin y la estructuracin de las principales ciudades mundiales, en especial aquellas ms destacadas en el sistema econmico global. Se crea, entonces, una dualidad compleja, donde la economa se dispersara en el espacio y, al mismo tiempo, consolidara su integracin a escala planetaria. Para Sassen, esa combinacin de dispersin geogr ca y de integracin mundial cre un nuevo papel estratgico para las grandes ciudades (Sassen en Ferreira, 1996, p. 32).

    Ahora, aunque los distintos enfoques tericos de la plani cacin estratgica y de las ciudades-globales puedan ser divergentes en algunos puntos, ya sea una visin ms acadmica y cien-t ca como Sassen, o ms instrumental como Borja y Castells, lo que el autor destaca es que ninguna de ellas est exenta de un fuerte contenido ideolgico. Por eso, a rma que construyen su diagnstico de la ciudad-global como un paradigma de lo que debera ser la ciudad en el escenario propio de la construccin ideolgica de la globalizacin.

    Segn Ferreira, se trata de un tpico proceso ideolgico que busca universalizar la idea de que la ciudad global de inters para todos, legitimando una mquina de crecimiento urbano que relegara los problemas sociales a segundo plano, para satisfacer intereses muy espec cos de los sectores dominantes ms tradicionales del mercado inmobiliario.

    Por lo tanto, lo que el autor trata de concluir es que la globalidad de la ciudad de Sao Paulo as como cualquier ciudad brasilea- es parcial, al ser aplicable solamente a un parte de la ciudad y, adems, incompatible con la disminucin de las signi cativas desigualdades sociales y espaciales.

    Lo que parece interesante en el anlisis del autor es veri car si el modelo ideolgico que denuncia se aplica a Sao Paulo y aparentemente a otras ciudades brasileas, y tambin a muchas de las grandes capitales latinoamericanas, donde la bsqueda de la globalidad y la construccin de distritos de negocios generalmente con uso de inversiones pblicas para la construccin de infraestructura necesaria, con grandes ganancias para el mercado inmobiliario es la tnica de esta fase de modernizacin, en detrimento de inversiones mucho ms urgentes en las periferias pobres de la ciudad.

  • Withaker/EL MITO DE LA CIUDAD GLOBAL... 187

    En cuanto a su relacin a Santiago, este libro parece ser una importante referencia para un anlisis profundizado sobre las caractersticas y la veracidad del discurso de ciudad-global entregado a los grandes centros urbanos como este, pudiendo hacerse cierta comparacin de metodologa de estudio sobre casos igualmente cali cados como nuevos distritos centrales de negocio, como lo es el sector de Sanhatan, el cual posee muchas de las caractersticas semejantes al sector paulista de Berrini y que, adems, los con ictos parecen encaminarse en la misma direccin.Conforme la de nicin de Ferreira sobre el sector Berrini, parecera que estuviramos leyendo el futuro del CBD chileno: () el boom de edi cios terciarios llev mucha gente a trabajar en la regin, sin que la infraestructura de servicios (restaurantes, estacionamientos, comercio) [y tambin la malla vial] diera cuenta del nuevo ujo de usuarios. La di cultad de accesos se transform en un problema para las empresas interesadas en instalarse en el rea, y en la primera dcada de este siglo aument visiblemente la vacancia en la regin. (Ferreira, 2007, p. 38).

    Vanessa Prado*

    * Arquitecta y urbanista por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Candidata a Magster de Desarrollo Urbano por el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Ponti cia Universidad Catlica de Chile.

    Correspondencia: [email protected]