El mito. Popol Vuh

19
El Popol Vuh Popol: Palabra maya que significa reunión, comunidad, casa común, junta. Vuh: Libro, papel, árbol de cuya corteza se hacía el papel. Para los Quichés de Guatemala, hombres del bosque o de los magueyes, el Popol Vuh es una

Transcript of El mito. Popol Vuh

Page 1: El mito. Popol Vuh

El Popol Vuh

Popol: Palabra maya que significa reunión, comunidad, casa común, junta.

Vuh: Libro, papel, árbol de cuya corteza se hacía el papel.

Para los Quichés de Guatemala, hombres del bosque o de los magueyes, el Popol Vuh es una Biblia.

Page 2: El mito. Popol Vuh

El Popol Vuh es la versión del texto sagrado de los quichésEs una reelaboración de un antiguo códice jeroglífico y pictográfico, Contenido cosmogónico

histórico, calendárico,

El propio libro asegura que los reyes consultaban su Popol Vuh para conocer lo que ocurriría, o sea que el códice contenía el calendario adivinatorio usado por los gobernantes chamanes.

Page 3: El mito. Popol Vuh

Suponemos que la obra fue escrita por un miembro del linaje Cavec, entre 1550 y 1555. En general los libros sagrados son anónimos. Surgieron como libros de la comunidad, no de un in-dividuo.

El Popol Vuh se creó como un medio de salvaguardar la cultura e identidad del grupo ante la imposición española.

Se usó para ser leído en reuniones secretas de la comunidad indígena, que tenían como finalidad crear una resistencia a la evangelización.

Corroborándonos el origen prehispánico de la obra y ese carácter de texto sagrado de la comunidad, porque lo dice el dominico fray Francisco Ximénez, a quien debemos el rescate del libro

Page 4: El mito. Popol Vuh

“Sus historias... las hallé escritas desde el tiempo de la conquista, que entonces (como allí dicen) las redujeron de su modo de escribir al nuestro; pero como fue con todo sigilo que se conservó entre ellos con tanto secreto, que ni memoria se hacía entre los ministros antiguos de tal cosa, e indagando yo aqueste punto, estando en el curato de Santo Tomás Chichicastenango, hallé que era Doctrina que primero mamaban con la leche y que todos ellos casi lo tienen de memoria, y descubrí que de aquestos libros tenían muchos entre sí...” (Ximénez, 1929: I, 5).

Page 5: El mito. Popol Vuh

CONTENIDO BÁSICO: La sección más leída y más interesante es la primera. Ahí se relata el origen del mundo (mito cosmogónico), hecho por los dioses. Primero existe la oscuridad y el silencio. Los dioses celebran consejo y determinan, por medio de la palabra:

* Separar las aguas de la tierra.* Crear la vegetación y los accidentes geográficos.* Crear los animales.* Crear al hombre para tener seres que los adoren como dioses.

Page 6: El mito. Popol Vuh

Forma de la obra

- El relato del origen en el Popol Vuh : va desde la decisión de los dioses de crear el cosmos hasta el momento en que las tribus, ante el Sol recién creado, inician su vida histórica.

- En un “Preámbulo”, el autor hace expresa su intención de

dar a cono cer la historia de El Quiché; de “publicar” las acciones de los dio ses crea dores, a los cuales enu mera.

- - En seguida, narra la Pri mera Crea ción: en un espa cio

estático donde sólo existían el cielo y el mar, los dioses crea dores se reú nen y acuerdan la fundación del uni verso, don de habitará el ser que necesitan para que los ve nere y los sus ten te. Lo hacen por medio de la pa labra, que apa rece así como ener gía creadora; primero, la tierra emerge del agua y se puebla de bos ques; las aguas se dividen y apare cen los lagos y los ríos.

Page 7: El mito. Popol Vuh

- En se guida crean a los anima les, guardianes de las monta ñas, y como éstos no pudieron hablar ni reconocer a los dio ses, les asig nan sus moradas en los bosques y los desti nan a ser sacrifi ca dos y co mi dos por otros seres.

- Como la finalidad de la creación se resuelve con la apa rición del hom bre, el Popol Vuh pone el énfasis en la formación de este ser y ya no vuel ve a hablar de los otros. De esa forma, las distintas eras cósmicas coinci den en el libro con los sucesivos ensayos que dieron lugar a distintos tipos de hom bres.

Hombres de barro Hombres de madera Hombre de maíz

Page 8: El mito. Popol Vuh

Los hombres de barro: no tenían entendimiento, no se multiplicaban, no tenían fuerza, por lo que se reblandecieron con el agua y se deshicieron; éste es el final de la primera edad.

La pareja de seres humanos de madera; esta pareja se multiplicó, pero no tenían entendimiento, anda ban a gatas y no tenían san gre. Por eso, los dioses provocaron un dilu vio de resina ardiente y los hombres de madera, después de ser ataca dos por los animales y por sus propios objetos do mésti cos, se convirtie ron en monos. Esa es la causa de que los monos se parezcan al hombre, dice el texto.

Page 9: El mito. Popol Vuh
Page 10: El mito. Popol Vuh

Los hombres de maíz: Estos hombres, a diferencia de los anteriores, fueron perfectos; tenían inteligencia y una vista tan perfecta que podían contemplar todo lo que existe, lo cual significa que su sabiduría era infinita. Así, comprendieron inmediatamente la finalidad de su vida, reconociendo a los dioses. Pero éstos se dieron cuenta de que otra vez habían fracasado, pues si los hombres eran perfectos se igualarían a los dioses y ya no se propagarían ni los venerarían. Entonces el Corazón del Cielo les echó un vaho sobre los ojos que sólo les permitió ver lo inmediato; así fue destruida su sabiduría. Después de esto, formaron a las mujeres, que llegaron mientras ellos dormían.

Page 11: El mito. Popol Vuh
Page 12: El mito. Popol Vuh

Le sigue la parte que se ha llamado relato “histórico”. Después de narrar la salida del Sol, el libro da una visión de la diversificación de las lenguas y del paso de la vida nómada a la sedentaria; se pone el énfasis en el inicio de los ritos y se presenta a los cuatro patriarcas formados por los dioses como grandes chamanes con poderes sobrenaturales, que dialogaban con las deidades siguiendo sus instrucciones para el culto.

Page 13: El mito. Popol Vuh

PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR: En el preámbulo, es un narrador colectivo en primera persona “nosotros”, la voz colectiva del pueblo maya. El resto del texto en tercera persona omnisciente.

ESPACIO Y TIEMPO: el pueblo maya estaba asentado en la península de Yucatán (México) y en Guatemala, es decir, en la región del Caribe, por eso algunos nombres de dioses hacen referencia a fenómenos de la naturaleza propia de esa región: Huracán, Gigante de la tierra, hacen referencia a cadenas montañosa, a volcanes, a terremotos, etc.El tiempo es anterior al tiempo, es un tiempo mítico, el tiempo sagrado de los dioses.

Page 14: El mito. Popol Vuh

Desde el punto de vista literario, el Popol Vuh destaca por su estructura armónica que revela la presencia de un solo autor, dotado de una extraordinaria capacidad artística. Distintos mitos e historias del pueblo quiché fueron integrados en la obra, logrando una narración excelente por su congruencia y altura poética. Buscaba rescatar la tradi ción para oponerse al domi nio es piritual español. El lenguaje simbólico de la parte mítica abunda en para lelismos y repeti ciones, como todos los libros sagrados antiguos, porque es un texto escrito para ser leído en voz alta, recitado e incluso canturreado, den tro del ambiente de una ceremonia religiosa; es un lenguaje que busca ante todo expresar la significación, despertar la vivencia religio sa:

Page 15: El mito. Popol Vuh

“ Aquí comenzaremos la antigua historia llamada Quiché. Aquí escribiremos, comenzaremos el antiguo relato del principio, del origen, de todo lo que hicieron en la ciudad Quiché los hombres de las tribus Quiché. Aquí recogeremos la declaración, la manifestación, la aclaración de lo que estaba escondido, de lo que fue iluminado por los Constructores, los Formadores, los Procreadores, los Engendradores…” (p.11)

Fragmento inicial:

Paso de la oralidad a la escritura

Extracción de la oralidad

Repetición

Primera persona pl.Tiempo instaurador de la historia

Creación del mundo

Relación natura-homo

Relaciones deus-homo

Page 16: El mito. Popol Vuh

Paralelismos y repeticiones

He aquí el relato de cómo todo estaba en suspen so, todo tranquilo, todo inmóvil, todo apacible, todo silencioso; todo vacío, en el cielo, en la tierra. P.12

Enumeraciones que recalcan las ideas

Este libro es el primer libro, pintado antaño…Entonces vino la Palabra; vino aquí de los Dominadores, de los Poderosos del Cielo, en las tinieblas, en la noche: fue dicha por los Dominadores, los Poderosos del Cielo; hablaron: p. 12

La voz, reflejo de oralidad. La posibilidad del lenguaje como

evolución.

Origen con existencia previa de las cosas Y nuevo orden.

La mística o metafísica:Instauración del orden porboca de los dioses.

Page 17: El mito. Popol Vuh

He aquí la primera historia, la primera descripción. No había un solo hombre, un solo animal, pájaro, pez, cangrejo, madera, piedra, caverna, barranca, hierba, selva. Sólo el cielo existía. La faz de la tierra no aparecía; sólo existían la mar limitada, todo el espacio del cielo. P. 12

Formaciones sintácticas paralelas

cortas. Ricas en enumeraciones

sencillas.

Tiempo anterior a la historiacronológica

Page 18: El mito. Popol Vuh

"Que eso sea. Fecundaos. Que esta agua parta, se vacíe. Que la tierra nazca, se afirme", dijeron. "Tierra", dijeron y en seguida nació.

La palabra dadora de vidaEste tipo de verbo genera la idea de verosimilitud. También aparece: contaron, declararon, manifestaron, etc. Además del “se dice…”

Función sociológica:Instauración de valores yfijación modelos ejemplares devida y convivencia

La función cosmológica. El mito, da al hombre una comprensión del mundo en que vive

Page 19: El mito. Popol Vuh

A los datos copiados de dicho códice prehispánico se aunaron sin duda las tradiciones orales que los complementaban, así como la visión que de su pasado y su tradición que tuvo el autor, ya dentro del orden colonial, y todo ello pudo ser escrito en forma narrativa gracias a la nueva escritura alfabética aprendida de los frailes españoles, originándose así el libro más destacado de la literatura indígena mesoamericana.