el modelo agroexportador

6
El campo argentino y el sistema agroexportador Actividad orientada a que los alumnos conozcan las características generales del campo argentino, su lugar en la historia y su situación actual. Una vez que Argentina alcanzó su independencia, su economía ya no dependía de la voluntad de la corona española. A partir de entonces tuvo que valerse de sus propios medios para hacerse de ingresos. En el marco de la división internacional del trabajo, la Argentina se dedicó a exportar materias primas e importar manufacturas traídas de los países centrales. Así comienza la historia del campo en Argentina. En particular, se centra en su rol a lo largo de la historia de nuestro país y la posición que ocupa actualmente en el mercado económico local e internacional. Actividad 1: el territorio nacional El territorio que comprendía la República Argentina en su fundación no es el territorio que hoy conocemos: muchas áreas no estaban incorporadas. 1. Observen en un mapa los límites del territorio argentino en 1816. A partir de este trabajo, podrán realizar una serie de tareas: Hacer una lista detallada de las regiones que no estaban incorporadas a lo que es hoy el territorio argentino o que el Estado no tenía soberanía plena sobre ellos.

Transcript of el modelo agroexportador

Page 1: el modelo agroexportador

El campo argentino y el sistema agroexportador

Actividad orientada a que los alumnos conozcan las características generales del campo argentino, su lugar en la historia y su situación actual.

Una vez que Argentina alcanzó su independencia, su economía ya no dependía de la voluntad de la corona española. A partir de entonces tuvo que valerse de sus propios medios para hacerse de ingresos. En el marco de la división internacional del trabajo, la Argentina se dedicó a exportar materias primas e importar manufacturas traídas de los países centrales. Así comienza la historia del campo en Argentina.

 

En particular, se centra en su rol a lo largo de la historia de nuestro país y la posición que ocupa actualmente en el mercado económico local e internacional.  Actividad 1: el territorio nacional El territorio que comprendía la República Argentina en su fundación no es el territorio que hoy conocemos: muchas áreas no estaban incorporadas.

 1. Observen en un mapa los límites del territorio argentino en 1816. A partir de este trabajo,

podrán realizar una serie de tareas: 

Hacer una lista detallada de las regiones que no estaban incorporadas a lo que es hoy el territorio argentino o que el Estado no tenía soberanía plena sobre ellos.

Explicar quiénes habitaban las zonas actuales de la Argentina que no eran parte de nuestro territorio entonces.

Indicar las características geográficas de cada una de esas zonas no incorporadas originalmente y dar cuenta de sus potencialidades económicas: qué actividades pueden llevarse a cabo en ellas.

 

Page 2: el modelo agroexportador

En segundo lugar, y en relación con el mismo tema, podés abordar los hechos históricos vinculados a la conquista del desierto, una acción política mediante la cual el Estado Argentino se hizo de un enorme conjunto de tierras.  A través de estrategias de exterminio, el gobierno de Roca acabó con los aborígenes de los territorios y amplias extensiones de llanura se volvieron, así, ?seguras? para la actividad agropecuaria. La forma en que se repartieron los territorios conquistados fue entonces, y sigue siéndolo aún, polémica. El siguiente fragmento de una entrevista a Osvaldo Bayer analiza este tema: ?Es increíble la forma como se repartió la tierra después de la campaña del desierto, fíjense en el resultado que sacamos del Boletín de la Sociedad Rural Argentina fundada en 1868, fíjense que entre 1876 y 1903, en 27 años, se otorgaron 41.787.000 hectáreas a 1843 terratenientes, vinculados estrechamente por lazos económicos y familiares a los diferentes gobiernos que se sucedieron en aquel período, principalmente a la familia Roca?. ?(?) sesenta y siete propietarios pasaron a ser dueños de seis millones de hectáreas, entre ellos se destacaban veinticuatro de las familias llamadas patricias, que recibieron entre 200.000 hectáreas (la familia Luro) y 2.500.000 obtenidas por la familia Martínez de Hoz, bisabuelo del que iba a ser ministro de economía de la dictadura militar?.  A partir de este texto, realiza las siguientes consignas: 

¿Cuáles fueron los criterios para repartir las tierras conquistadas? ¿Quiénes fueron los sectores más beneficiados?

¿Cuál fue el modelo económico que predominó en Argentina entre 1880-1830?

Una vez listos los terrenos para la explotación agropecuaria, hace falta comercializar el producto. Así hicieron su aparición los ferrocarriles. Observando en un mapa el recorrido de los ferrocarriles, ¿puede determinarse cuál era el principal destino de la producción agropecuaria?

 Te recomendamos que, para hacer estas tares, consultes algunos mapas disponibles en Internet:Trenes de Argentina   Actividad 2: primera etapa de industrialización argentina Más allá de las intenciones de beneficiar a los sectores de la oligarquía (como lo evidencia el pacto Roca-Runciman), la situación internacional de 1930 llevó a los golpistas de la ?década infame? a la Industrialización por Sustitución de Importaciones.  Esta fue la primera etapa de industrialización argentina: la primera vez en que el campo pierde su dominio. Esta política se profundizó durante el primer peronismo, donde la industria liviana fue prioridad. Frente a estas cuestiones centrales en la historia de la economía nacional, podés proponerles a los alumnos que realicen grupalmente el siguiente cuestionario: 

¿Qué fue el IAPI?

Page 3: el modelo agroexportador

¿Para qué servía? ¿Qué significa que realizaba una transferencia de ingresos entre sectores?

¿Se puede decir que el rol del campo era sostener el desarrollo de la industria? ¿Por qué?

 Luego, a partir de las respuestas de cada grupo podrás proponer un debate entre los alumnos en relación con el modelo de industrialización y el agroexportador en el contexto de la economía nacional e internacional del período.  Actividad 3: el campo hoy Para abordar el lugar que ocupa hoy el campo en la economía nacional, es importante que, en primera instancia, los alumnos investiguen fuentes relacionadas con este tema a partir de los ejes que te sugerimos más abajo: 

¿Cuál es la principal producción del sector primario? ¿En qué zonas se produce? ¿Cuál es su principal destino?

¿Qué peso tienen de las exportaciones agropecuarias respecto del total de exportaciones?

 Los enlaces que siguen servirán para realizar, en pequeños grupos, la investigación que te proponemos: Informe del Balance de Pagos III - trimestre 2007Exportaciones por sector y por provincia  Finalmente, para sintetizar la información, los alumnos podrán armar una presentación multimedial mediante el uso de algún editor de diapositivas. La propuesta es que, a partir de la información obtenida a lo largo de las tres actividades, realicen una presentación cuyo título sea: ?El campo argentino ayer y hoy?. En caso de ser necesario, podrá consultarse información sobre qué es y cómo hacer una presentación multimedial o cómo publicarla en la Web.  Enlaces de interés 

 En EncuentroEl campo y la economía argentinaIntroducción a la macroeconomíaLos sectores productivosHistoria de la industria argentinaAgriculturización y el cultivo de la soja 

 En educarLa economía argentina mira hacia Europa 

 En la Web El modelo agroexportador y sus consecuenciasSojización: Retorno al Modelo Agroexportador, latifundio y dependencia (1)Sojización: Retorno al Modelo Agroexportador, latifundio y dependencia (2)

Page 4: el modelo agroexportador

 

 

 

 

 

 

 

 

Dejanos tu comentario

Comentarios

Comentario de Augusto Grosso26.06.2008 // Es muy Interesante, estaria bueno que realmente se trabajara asi en los colegios secundarios, pero no creo que los docentes tengan conocimiento de esto. Ya se lo voy a mandar al director de mi ex colegio secundario. La verdad por fin encuentro un canal donde se puede mirar television. Basta de bailando por un sueño y los programas de chimentos que ocupan lugar y no tienen nada constructivo!Mis felicitaciones y sigan adelante!desde Carlos Paz, Cordoba, ArgentinaAugusto Grosso

Seguinos en...