El modelo de crecimiento: éxito económico y debilitamiento de la … · 2020-06-15 · apostado...

4
La iniciativa privada y los poderes públicos han apostado por un modelo de crecimiento basado en exceso en la cons- trucción de vivienda resi- dencial y en los servicios de bajo valor añadido. El modelo se ha fomenta- do sin adoptar medidas contra la inflación –en gran medida artificial y especulativa- del precio de la vivienda, lo que ha vedado su acceso a los jóvenes y otros co- lectivos, al tiempo que revalorizaba el patrimonio de las familias con vivienda en propie- dad, impulsando el consumo, y generaba grandes beneficios a los empresarios de la construcción y el sector inmobiliario. Se ha producido un avance en el proceso de convergencia de la renta por habitante española en relación con los países de la zona euro, aunque se ha estancado en los últimos dos ejercicios como consecuencia del fuerte aumento de la población española. Reparto más desigual de la renta El actual modelo de crecimiento ha cosechado buenos resultados económicos pero a costa de de- bilitar la cohesión social: ha pro- vocado un reparto más desigual de la renta, generando muchos puestos de trabajo que no requie- ren cualificación y se remuneran con bajos salarios. Paralelamente, unos pocos empresarios han ob- tenido beneficios multimillonarios; ha impedido el acceso a un bien básico como la vivienda de los jóvenes y otros colectivos; ha fomenta- do la explotación de los inmigrantes, a los que se ha animado a entrar en el país sin derechos la- borales y sometidos, en muchos casos, a un in- decente abuso empresa- rial. Al igual que la inmi- gración, se ha producido un crecimiento especta- cular de los trabajadores sin protección social o sin derechos laborales; ha generado un volumen insuficiente de puestos de traba- jo cualificados, ahondando en el despilfarro de recursos de traba- jadores con alta formación acadé- mica que no pueden ejercerla en el mercado de trabajo, porque el crecimiento económico se basa en los sectores que crean empleo de baja cualificación. En España hay 1.370.000 asalariados con titu- lación universitaria ocupados en puestos de trabajo que requieren conocimientos por debajo de su nivel de cualificación. Periódico digital semanal • Núm. 558• Confederación Sindical de Comisiones Obreras • Miércoles, 09 de enero de 2008 • Cierre:12 horas www.ccoo.es Se ha provocado un reparto desigual de la renta generando muchos puestos de trabajo que no requieren cualificación El modelo de crecimiento: éxito económico y debilitamiento de la cohesión social n El largo ciclo de crecimiento e intensa creación de empleo que vive la economía española ha convertido el apartado económico en el área donde los sucesivos gobiernos presentan su mejor balance. Han hecho hincapié en el buen comportamiento de las grandes cifras macroeconómicas, pero evitan abordar los problemas de reparto que plantea el actual modelo de crecimiento. El Rey, la crisis y ETA Empieza 2008. El cumpleaños del Rey, la actualidad de la crisis económica y la detención de dos presuntos etarras (uno de ellos con lesión incluida) mar- can la agenda política. Para algunos ob- servadores se produce un ex- ceso de coro- na, a propósito del cumplea- ños del Rey y de los publirre- portajes emi- tidos para la ocasión. Cierto que no faltan, en clave rosa, otro tipo de crónicas menos amables con la fi- gura del monarca. En cualquier caso, evitemos los excesos y juzguemos la actuación del Rey con rigor y libertad, y no cedamos a ciertos impulsos con- servadores sobre el papel constitucio- nal de la corona. Más sorprendente resultan algunos comentarios acerca de la situación económica. Descarta- dos los portavoces de la derecha, que pase lo que pase siempre anunciarán la catástrofe, vuelven los conversos dispuestos a hablarnos de crisis cuan- do tan sólo hace unas semanas elo- giaban la salud de nuestra economía. No es motivo de satisfacción, pero llevamos en CCOO, no semanas sino meses, advirtiendo del agotamiento del actual patrón de crecimiento y de la necesaria atención a los sectores mas afectados por la desaceleración económica. Y de los detenidos de ETA y posterior hospitalización de uno de ellos, se me ocurre pedir prudencia. Nadie debe vulnerar las reglas del es- tado de derecho y menos las fuerzas de seguridad, pero evitemos la dema- gogia. Cuando conozcamos los por- menores de la detención, podremos opinar sobre los hechos y no sobre las especulaciones. Luca Caballero n El día 9, a las 11:30 horas, rueda de prensa de CCOO, IU-ICV, Los Verdes y Ecologistas en Acción para presentar una Iniciativa sobre el ahorro energético, en la sala Cam- poamor del Congreso de los Diputados. n A las 19 horas, en Zaragoza, organizado entre otros por CCOO, con motivo de la exposición “La escuela del siglo XX”, pase de la película “Hoy no pasamos lista”, en el salón de actos del Centro de Historia. n Del día 10 al 19, los trabajadores de Ferroser Servi- cios, empresa encargada de la limpieza en el Hospital de Laredo, pararán durante tres horas en cada uno de los turnos en demanda de equiparación de sus condiciones laborales a las del resto de los trabajadores del sector. n El día 16, a las 10:00 h, delegaciones de CCOO e IU encabezadas por José María Fidalgo y Gaspar Llamaza- res, se reúnen en la sede de CCOO, a petición de IU, para presentar el programa electoral de esta formación políti- ca cara a las elecciones generales de marzo de 2008. Agenda del 9 al 19 de enero de 2008 CCOO demanda un nuevo modelo productivo y asegurar la protección social a quienes más sufren el cambio PAG. 2 FOREM-CCOO incorpora recursos audiovisuales para la formación on-line PAG. 4 CCOO firma un acuerdo ambicioso y útil para Asturias PAG. 3

Transcript of El modelo de crecimiento: éxito económico y debilitamiento de la … · 2020-06-15 · apostado...

Page 1: El modelo de crecimiento: éxito económico y debilitamiento de la … · 2020-06-15 · apostado por un modelo de crecimiento basado en exceso en la cons-trucción de vivienda resi-dencial

La iniciativa privada y los poderes públicos han apostado por un modelo de crecimiento basado en exceso en la cons-trucción de vivienda resi-dencial y en los servicios de bajo valor añadido. El modelo se ha fomenta-do sin adoptar medidas contra la inflación –en gran medida artificial y especulativa- del precio de la vivienda, lo que ha vedado su acceso a los jóvenes y otros co-lectivos, al tiempo que revalorizaba el patrimonio de las familias con vivienda en propie-dad, impulsando el consumo, y generaba grandes beneficios a los empresarios de la construcción y el sector inmobiliario. Se ha producido un avance en el proceso de convergencia de la renta por habitante española en relación con los países de la zona euro, aunque se ha estancado en los últimos dos ejercicios como consecuencia del fuerte aumento de la población española.

Reparto más desigual de la renta

El actual modelo de crecimiento ha cosechado buenos resultados económicos pero a costa de de-bilitar la cohesión social: ha pro-vocado un reparto más desigual de la renta, generando muchos puestos de trabajo que no requie-ren cualificación y se remuneran con bajos salarios. Paralelamente, unos pocos empresarios han ob-tenido beneficios multimillonarios; ha impedido el acceso a un bien

básico como la vivienda de los jóvenes y otros colectivos; ha fomenta-do la explotación de los inmigrantes, a los que se ha animado a entrar en el país sin derechos la-borales y sometidos, en muchos casos, a un in-decente abuso empresa-rial. Al igual que la inmi-gración, se ha producido un crecimiento especta-cular de los trabajadores sin protección social o sin derechos laborales; ha generado un volumen

insuficiente de puestos de traba-jo cualificados, ahondando en el despilfarro de recursos de traba-jadores con alta formación acadé-mica que no pueden ejercerla en el mercado de trabajo, porque el crecimiento económico se basa en los sectores que crean empleo de baja cualificación. En España hay 1.370.000 asalariados con titu-lación universitaria ocupados en puestos de trabajo que requieren conocimientos por debajo de su nivel de cualificación.

Periódico digital semanal • Núm. 558• Confederación Sindical de Comisiones Obreras • Miércoles, 09 de enero de 2008 • Cierre:12 horas

www.ccoo.es

Se ha provocado un reparto desigual de la renta generando muchos puestos de trabajo que no requieren cualificación

El modelo de crecimiento: éxito económico y debilitamiento de la cohesión socialn El largo ciclo de crecimiento e intensa creación de empleo que vive la economía española ha convertido el apartado económico en el área donde los sucesivos gobiernos presentan su mejor balance. Han hecho hincapié en el buen comportamiento de las grandes cifras macroeconómicas, pero evitan abordar los problemas de reparto que plantea el actual modelo de crecimiento.

El Rey, la crisis y ETAEmpieza 2008. El cumpleaños del Rey, la actualidad de la crisis económica y la detención de dos presuntos etarras (uno de ellos con lesión incluida) mar-can la agenda política. Para algunos ob-servadores se produce un ex-ceso de coro-na, a propósito del cumplea-ños del Rey y de los publirre-portajes emi-tidos para la ocasión. Cierto que no faltan, en clave rosa, otro tipo de crónicas menos amables con la fi-gura del monarca. En cualquier caso, evitemos los excesos y juzguemos la actuación del Rey con rigor y libertad, y no cedamos a ciertos impulsos con-servadores sobre el papel constitucio-nal de la corona. Más sorprendente resultan algunos comentarios acerca de la situación económica. Descarta-dos los portavoces de la derecha, que pase lo que pase siempre anunciarán la catástrofe, vuelven los conversos dispuestos a hablarnos de crisis cuan-do tan sólo hace unas semanas elo-giaban la salud de nuestra economía. No es motivo de satisfacción, pero llevamos en CCOO, no semanas sino meses, advirtiendo del agotamiento del actual patrón de crecimiento y de la necesaria atención a los sectores mas afectados por la desaceleración económica. Y de los detenidos de ETA y posterior hospitalización de uno de ellos, se me ocurre pedir prudencia. Nadie debe vulnerar las reglas del es-tado de derecho y menos las fuerzas de seguridad, pero evitemos la dema-gogia. Cuando conozcamos los por-menores de la detención, podremos opinar sobre los hechos y no sobre las especulaciones.

Luca Caballero

n El día 9, a las 11:30 horas, rueda de prensa de CCOO, IU-ICV, Los Verdes y Ecologistas en Acción para presentar una Iniciativa sobre el ahorro energético, en la sala Cam-poamor del Congreso de los Diputados. n A las 19 horas, en Zaragoza, organizado entre otros por CCOO, con motivo de la exposición “La escuela del siglo XX”, pase de la película “Hoy no pasamos lista”, en el salón de actos del Centro de Historia.n Del día 10 al 19, los trabajadores de Ferroser Servi-

cios, empresa encargada de la limpieza en el Hospital de Laredo, pararán durante tres horas en cada uno de los turnos en demanda de equiparación de sus condiciones laborales a las del resto de los trabajadores del sector.n El día 16, a las 10:00 h, delegaciones de CCOO e IU encabezadas por José María Fidalgo y Gaspar Llamaza-res, se reúnen en la sede de CCOO, a petición de IU, para presentar el programa electoral de esta formación políti-ca cara a las elecciones generales de marzo de 2008.

Agenda del 9 al 19 de enero de 2008

CCOO demanda un nuevo modelo productivo y asegurar la protección social a quienes más sufren el cambio

PAG. 2FOREM-CCOO incorpora recursos audiovisuales para la formación on-line

PAG. 4CCOO firma un acuerdo ambicioso y útil para Asturias

PAG. 3

Page 2: El modelo de crecimiento: éxito económico y debilitamiento de la … · 2020-06-15 · apostado por un modelo de crecimiento basado en exceso en la cons-trucción de vivienda resi-dencial

Del total de las nuevas per-sonas desempleadas regis-tradas en 2007, casi el 40% son extranjeras. Los hombres extranjeros son quienes más están sufriendo el ajuste de actividad en la Construcción. El paro de estos trabajado-res en el sector aumenta un 53,5% (frente al 20% del conjunto de la población). A su vez, las mujeres extranje-ras también se ven afectadas por la menor actividad en los Servicios. Así, del total de las nuevas mujeres desempleadas re-gistradas en 2007, el 42,5% son extranjeras. En cuanto a la contratación, duran-te 2007 se han registrado más de 2 millones de contratos indefini-dos, lo que representa un aumento del 2% respecto al año 2006. A su vez, los contratos temporales se mantienen prácticamente igual

que hace doce meses (0,3%). Es-tos datos confirman los resultados positivos del Acuerdo Laboral que entró en vigor en junio de 2006, pues si bien los contratos indefi-nidos registrados en diciembre de 2007 se reducen un 9% respecto al mismo mes del año anterior, esto era previsible por el fuerte aumento de las conversiones en diciembre de 2006.

CCOO vuelve a insistir en que el modelo de cre-cimiento español de la última etapa, basado en la Construcción y en los Servicios de consumo, ha generado mucho empleo, y esto es positivo, pero no ha contribuido a reducir la segmentación ocupacional de mujeres y hombres, y además ha producido una nueva segmentación con los trabajadores inmigran-tes, que se han ocupado

básicamente en esos dos sectores de la actividad económica. Ahora, cuando se frena la actividad en ambos sectores, es imprescin-dible impulsar el sector industrial y los servicios de alto valor añadido, y asegurar la protección social y la reinserción laboral de los trabaja-dores más afectados por el cam-bio, mujeres e inmigrantes.

CCOO valora la subida del 5,15% del SMILa CCOO ha mostrado su satisfacción por el incremento del SMI que se sitúa en 600 euros al mes, lo que representa un incremento res-

pecto a la cuantía vigente en 2007 del 5,15%. De esta for-ma, el SMI gana po-der de compra en los últimos cuatro años al haberse producido subidas superiores a las del IPC real, y se avanza hacia el objetivo sindical de conseguir que su va-

lor sea al menos igual al 60% de los salarios negociados.Igualmente, CCOO ha valorado la rectificación del gobierno al comprometerse a incrementar un 3,5% el IPREM, y no el 2% aprobado en la ley de Presupuestos, cuya cuantía será de 516,7 euros a partir del 1 de enero de 2008. Ese incremento del 3,5%, aunque no llega al reclamado por CCOO y UGT, permite que el IPREM mantenga su valor real respecto al mo-mento de su creación, en el año 2004. El Gobierno, sin embargo, ha rechazado la reivindicación sindical de establecer un me-canismo de revalorización anual automático, tanto para el SMI como para el IPREM, de manera similar al establecido en su momento para la revalorización de las pensiones. CCOO mantiene viva esta reivindicación y la seguirá defendiendo en la próxima legislatura, ya que ésta es la única manera de asegurar que am-bos elementos no se devalúan por las subidas no controladas de los precios.

Los salarios españoles, un 40% inferiores a los de la eurozonaSegún la agencia estadística de la UE (Euros-tat), los salarios brutos (antes de impuestos y de cotizaciones sociales) en España siguen siendo un 40% más bajos que en la Unión Eu-ropea de 15 miembros. El coste salarial bruto en España ascendía a 21.150 euros por traba-jador y año, mientras que en los países cen-trales de la eurozona no bajó de los 30.000 euros, según datos de 2006, último año para el que existen estadísticas cerradas.Los salarios en España, según Eurostat, están a medio camino entre la Europa más próspera y la más pobre (los países del Este). Pero a di-ferencia que en España, donde los precios han subido un 7% más que en la zona del euro y se ha producido una convergencia real en precios desde la instauración del euro, los precios en los países del este europeo son sensiblemente más bajos que en la eurozona.

Confederación Sindical de CCOO • Periódico digital semanal • Miércoles 09.01.08 (12 horas)

CCOO demanda un nuevo modelo productivo y asegurar la protección social a quienes más sufren el cambion La subida del paro en diciembre (35.074 personas) confirma el cambio negativo en la evo-lución del desempleo en 2007. Si diciembre de 2006 se cerró con 80.064 personas desem-pleadas menos respecto al año anterior, diciembre de 2007 se cierra con 106.674 personas desempleadas más que en 2006, con un ritmo de crecimiento interanual del 5,27%.

CCOO denuncia que los actuales criterios de Acreditación y Calidad de empleo que las CCAA exigen a los centros y servicios de de-pendencia son muy diferentes en función de dónde se resida. Así, en Andalucía la relación es de un profesional por cada 2 residentes, mientras que en La Rioja la pro-porción es de un profesional por cada 10 residentes.

Por ello, CCOO solicita al Gobier-no Central y las Comunidades

Autónomas que se pongan de acuerdo en torno al nivel de ca-lidad de los servicios, el número de profesionales que los prestan y su cualificación, de modo que se asegure que todos los ciuda-danos tienen acceso a los mis-mos servicios con el mismo nivel de calidad y atención profesional, independientemente del lugar de residencia.

CCOO defiende el mismo nivel de atención profesional a la dependencia en todo el Estado

CCOO, ante las recientes sentencias del Tribunal de Justicia Eu-ropeo (TJE), relativas a las empresas Vi-king y Laval, que restringen el derecho de huelga en Europa

y favorecen el dumping social, considera que es necesario modificar la Di-rectiva sobre desplazamiento de trabajadores para establecer de forma más

precisa la primacía de las leyes

y convenios del país en don-de se realiza la actividad, así como establecer en la práctica la primacía de los derechos sin-dicales transnacionales, incluido el de huelga, contenidos en la Carta de Derechos Fundamen-tales, a la que el recientemen-te aprobado Tratado de Lisboa concede carácter jurídicamente vinculante.

El Tribunal de Justicia Europeo (TJE) restringe el derecho de huelga y favorece el dumping social

Page 3: El modelo de crecimiento: éxito económico y debilitamiento de la … · 2020-06-15 · apostado por un modelo de crecimiento basado en exceso en la cons-trucción de vivienda resi-dencial

La nueva concertación, la tercera de estas características, se sustenta en siete capítulos: Promoción eco-nómica; Sociedad y economía del conocimiento; Empleo y formación; Prevención de riesgos y salud laboral; Inversión pública (que cuenta con un presupuesto añadido de 2.319 millo-nes); Cohesión social; y Sostenibilidad de los sistemas educativo y sanitario. Este último capítulo, como ya sucedie-ra en la anterior concertación, no fue suscrito por la patronal.El 94% de los miembros del Consejo regional de CCOO respaldó el acuerdo tras analizar y debatir el último bo-

rrador de síntesis presentado por el Ejecutivo.

CCOO de Asturias avaló una concerta-ción, para la que hace ya unos meses

había elaborado un amplio documento de propuestas, por considerarlo un buen acuerdo que mejora sustancial-mente el anterior ADECE, tanto en contenidos como en dotación presu-puestaria.Para Antonio Pino, secretario general de CCOO de Asturias, el acuerdo con-templa la industria como eje del nuevo modelo productivo que necesita la re-gión, la apuesta decidida por la I+D+i, la formación y el empleo de calidad, la lucha contra la siniestralidad y la defensa de las políticas sociales, las principales demandas del sindicato en esta Comunidad.

Confederación Sindical de CCOO • Periódico digital semanal • Miércoles 09.01.08 (12 horas)

CCOO firma un acuerdo ambicioso y útil para Asturiasn El “Acuerdo para la competitividad, el empleo y el bienestar de Asturias” suscrito el pasado 4 de enero por el Gobierno del Principado, los sindicatos CCOO y UGT y la patronal asturiana FADE tendrá cuatro años de vigencia y un presupuesto de 1.372 millones de euros, prácticamente el doble que el anterior pacto social.

Sanidad condena a los Técnicos Sanitarios a la Formación Profesional y los aleja de su homologación con Europa

Plan de apoyo para el sector del JugueteCCOO, UGT y la Asociación Espa-ñola de Fabricantes de Juguetes han sentado las bases para ela-borar un plan que presentaran al Gobierno de España, en concreto a los mi-nisterios de Industria y Trabajo, que pretende dar respuestas eficaces al escenario de la compe-tencia global en el que se e n c u e n t r a inmerso el sector .El plan tendrá una duración de tres años, con evaluaciones pe-riódicas a través de comisiones tripartitas, y sus objetivos están dirigidos a lograr una dimensión empresarial más adecuada, fo-mentando la colaboración entre las empresas. Se pretende así la reorientación de estrategias pro-ductivas que se dirijan hacia pro-ductos más especializados y con mayor valor añadido y no pueden realizarse sin una mejora en las capacidades tecnológicas, con un esfuerzo inversor en políticas de I+D+i.Otros objetivos que persigue el acuerdo son los relacionados con el aumento de la formación y cua-lificación de los trabajadores del sector juguetero, para garantizar el mantenimiento del empleo.

CCOO impulsa la plataforma en defensa del ferrocarril

La Federación de Sanidad y Servicios Sociosanitarios de CCOO denuncia que la decisión del Ministerio de Sanidad de tratar en el orden del día del Consejo General de la Formación Profesional la cualificación de “Ima-gen para el Diagnóstico” con el nivel 3, ha condenado a los profesionales de las especialidades de Técnico Su-perior Sanitario a la Formación Pro-fesional, y ha impedido la homolo-gación con Europa de esta profesión sanitaria.CCOO acusa al ministro Bernat So-

ria de desdecirse de sus múltiples declaraciones, cuando aún no era Ministro, sobre el interés de una formación universitaria para los pro-fesionales que manejan la alta tec-nología en nuestro sistema sanitario público y privado. El Ministerio de Sanidad, con la an-terior y con el presente titular han estado engañando a los técnicos sa-nitarios mediante promesas de estu-dios, comisiones o buenas palabras, mientras que la realidad es que todas las especialidades técnicas sanita-

rias permanecen en la Formación Profesional. Bernat Soria también ha dado la espalda en el último Consejo de Ministros de 2007 a quienes en otros momentos decía defender .CCOO no abandonará la lucha por hacer la profesión de Técnico Sani-taria uno de los estudios universi-tarios que garanticen la necesaria formación técnica para la utilización de los nuevos avances tecnológicos que supone una parte importante de la inversión económica del Sistema Nacional de Salud.

Representantes y dirigentes de los sindicatos CCOO, USO y CSI-CSIF, de las cámaras de Comercio de Santander y Torrelavega, de la Federación de Empresarios de Cantabria y de la Asociación para la Defensa de los Intereses de Cantabria (ADIC) han participado en la primera reunión de la lla-mada Plataforma en Defensa del Ferrocarril, un foro impulsado por Comisiones Obreras de Cantabria para defender como infraestruc-tura “prioritaria” la conexión del AVE con Madrid, vía Valladolid.Según el secretario general del sin-dicato en Cantabria, Javier Puente, esta plataforma, que “no descarta”

otros proyectos alternativos (en alu-sión al tren de altas prestaciones de Santander con Bilbao), surge con el propósito de promover que Cantabria “no pierda el tren” de la alta veloci-

dad, un objetivo que, “cada vez está más en entredicho ante los reiterados incumplimientos por parte del Gobierno de España sobre los plazos de ejecución del nuevo trazado de conexión de Cantabria con la Meseta”.Esta primera reunión plasmó la voluntad de “todos” los partici-pantes de abrir la Plataforma en Defensa del Ferrocarril “a cuan-tas organizaciones, entidades y asociaciones quieran sumarse a ella”.

La Plataforma tiene previsto iniciar contactos “en breve” para ver cómo se puede articular la posible incorpo-ración de los partidos políticos.

n La Plataforma en defensa del ferrocarril impulsada por CCOO de Cantabria considera “prioritaria” la conexión del AVE con Madrid y quiere que en ella participen cuantas organizaciones, entidades y asociaciones quieran sumarse a ella porque su intención es fomentar el análisis, la reflexión y el po-sicionamiento de la sociedad de Cantabria sobre el debate abierto en torno al tren de alta velocidad.

Page 4: El modelo de crecimiento: éxito económico y debilitamiento de la … · 2020-06-15 · apostado por un modelo de crecimiento basado en exceso en la cons-trucción de vivienda resi-dencial

10 de febrero de 1985

Mandela no pacta su libertad

El líder del movimiento negro sudafricano, Nelson Mandela, rechazó hoy el ofrecimiento del gobierno blanco, consistente en po-nerle en libertad a cambio de una promesa formal de que Mandela renunciaría a la lucha armada. Man-dela, encarcelado desde hace veintitrés años, sostiene que los africanos tienen derecho a recurrir a todos los medios para acabar con el despotismo blanco, y que “no seré libre mientras no lo sea también mi pueblo”.

Confederación Sindical de CCOO • Periódico digital semanal • Miércoles 09.01.08 (12 horas)

EN LA PRENSALa Vanguardia 09/01Nissan ofrece hasta 60.000 euros por dejar la empresa.

Cinco Días 09/01Pequeño comercio y sindicatos reclaman límites en la apertura de grandes superficies.

ABC 09/01Nissan propone un plan debajas voluntarias para mitigar el despido de 450 trabajadores.

Aprendemas.com 09/01CCOO Córdoba programa más de 50 cursos para 2008.

El Economista 08/01El frenazo de la construcción pone en peligro un millón de empleos.

La Gaceta de los Negocios 08/01Trabajo subvencionó con 14,5 millones de euros a UGT y CCOO.

Expansión 08/01El paro inmigrante cuesta ya 116 millones, un 54% más que en 2006.

El Mundo 08/01Las ETT piden al Gobierno que levante sus restricciones para crear más empleo.

La Mañana de Lleida 08/01CCOO propone un plan de movilidad para evitar los accidentes laborales.

JAIME DE NEPAS

DERECHOS DE HUELGAEstuve hace muchos años trabajando en una empresa de limpieza fregando

suelos, limpiando escupideras, abrillantando dorados etc. Los patronos eran dos hermanos con tiendas de electrodomésticos que decidieron meterse en lo que en-

tonces era un nuevo sector, sector que se presta a los mafiosillos porque deben pensar que los que trabajan ahí son gente “matá” que no conoce sus derechos y de la que se puede abusar. Estuve año y medio y no cotizaron por mí ni una peseta. Me enteré tarde. La larga huelga de limpiadores en el metro de Madrid ha tenido una gran repercusión pú-blica, pero no por las malas y discriminadoras condiciones de trabajo, sino por los videos y fotos en los que los propios huelguistas ensuciaban las estaciones. Me alegro que en la resolución final del conflicto hayan readmitido a todos los despedidos por estos hechos que a mí me parecen abusivos. En un hospital he visto yo a limpiadores en huelga

atascando los retretes y vaciando calderos de colillas en los vestíbulos. No. Ni en el Código de Derechos de los Trabajadores que elaboró CCOO en la Transición

ni en la ley de huelga que se pactó con Felipe González (y que no salió porque disolvió las Cortes) se habla de que los huelguistas tengan

derecho a cortar catenarias, a incendiar neumáticos en una carretera o a esparcir mierda en lugares públicos. En

la dictadura, sí, pero en la democracia, no, no tenemos ese derecho.

FOREM-CCOO incorpora recursos audiovisuales para la formación on-line

Edita: Confederación Sindical de CCOO.

C/ Fernández de la Hoz, 12. 28010 Madrid

Tel: 917028105 Fax: 917028030 www.ccoo.es

Director: Luis María González ([email protected])

Redacción:Concha Zorraquín, Gregoria Cebrián,

José A. Picas y Manuela Olmedo

Diseño: Paralelo Edición. Realización: Enrique Boix

FOREM-CCOO ha querido ser partícipe de las nuevas oportu-nidades en la formación on-line y ha creado una estructura de producción e integración de recursos videográficos en tres nuevos cursos que estarán dis-ponibles en el catálogo a partir de enero de 2008 desde la la plataforma de teleformación e-FOREM (Word, Excel y Access avanzados).La inclusión de imágenes en movi-miento, ya sean animaciones o vídeos, no es nueva en la formación a distan-cia on-line y CCOO es consciente de que el apoyo de estos recursos pro-

porcionan una mayor trans-ferencia de conocimientos hacia el alum-nado, además reduce consi-derablemente el esfuerzo y el tiempo necesario de comprensión

de este último, lo cual incrementa aspectos cruciales en este tipo de formación no presencial como son la motivación, la consecución de objeti-vos y la satisfacción final.

Hasta ahora las barreras que detenían la inclusión de recursos videográficos venían de los costes de producción y de las limitaciones telemáticas de los sistemas on line, y aunque todavía CCOO no ha superado definitivamen-te ninguno de estos dos aspectos, la digitalización de los procesos de pro-ducción de video ha permitido crear con relativamente poca inversión, segmentos audiovisuales asumibles en costes económicos.También FOREM ha tenido en cuenta que el manejo de los elementos que intervienen en una producción de ví-deo sigue estando en manos de perfi-les profesionales especializados.

La Federación de Administración Pública de CCOO de Andalucía ha denunciado la “privatización siste-mática” que lleva a cabo la Conse-jería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía, a la que acusa de in-cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales para los trabajadores y trabajadoras de esta Consejería.CCOO afirma en su comunicado que convocará movilizaciones “contra una política privatizadora que elimi-

na dotaciones y amortiza plazas”. Asimismo, se obliga al personal a trabajar con “medios tercermun-distas” (vehículos viejos, algunos con más de 25 años antigüedad, herramientas obsoletas…). De esta forma, la Consejería justifica la pri-vatización progresiva de este servi-cio, que se niega a mejorar, siendo cada vez menos los medios que se utilizan para la conservación, explo-tación, vigilancia y seguridad vial de las carreteras.

La Junta de Andalucía privatiza los servicios de carreteras