El modernismo

30
EL MODERNISMO EL MODERNISMO EL MODERNISMO EL MODERNISMO EL MODERNISMO EL MODERNISMO EL MODERNISMO EL MODERNISMO Material realizado por los profesores: Material realizado por los profesores: Juan Manuel Gonz Juan Manuel Gonz á á lez lez Amanda Amanda Rodao Rodao Ruth Romero Ruth Romero 2 2 º º BAT BAT

description

Resumen de la poesía modernista en España.

Transcript of El modernismo

Page 1: El modernismo

EL MODERNISMOEL MODERNISMOEL MODERNISMOEL MODERNISMOEL MODERNISMOEL MODERNISMOEL MODERNISMOEL MODERNISMO

Material realizado por los profesores:Material realizado por los profesores: Juan Manuel GonzJuan Manuel GonzáálezlezAmanda Amanda RodaoRodao

Ruth RomeroRuth Romero

22ºº BATBAT

Page 2: El modernismo

1.0 Marco hist1.0 Marco hist óóricorico

�� En polEn políítica, ptica, péérdida de las colonias en 1898 (Cuba y Filipinas) y un parlamentordida de las colonias en 1898 (Cuba y Filipinas) y un parlamentoentregado al turno de partidos dinentregado al turno de partidos dináásticos (conservadores y liberales) bajo el reinado sticos (conservadores y liberales) bajo el reinado de de Alfonso XIIIAlfonso XIII. .

�� El sistema polEl sistema políítico corresponde a una sociedad dominada por una tico corresponde a una sociedad dominada por una oligarquoligarquííaa de de nobles terratenientesnobles terratenientes y alta y alta burguesburguesíía financieraa financiera. Controlan la econom. Controlan la economíía y las a y las elecciones (elecciones (caciquismocaciquismo). Son ). Son conservadoresconservadores..

�� La La pequepequeñña burguesa burguesííaa se ve amenazada por los oligarcas y por el proletariado. Su se ve amenazada por los oligarcas y por el proletariado. Su mentalidad es reformista. De ella surgen intelectuales y escritomentalidad es reformista. De ella surgen intelectuales y escritores disconformes, a res disconformes, a veces revolucionarios. Muestra de ello es la veces revolucionarios. Muestra de ello es la GeneraciGeneracióón del 98n del 98..

�� La La clase obreraclase obrera, formada por proletariado de las zonas industrializadas y masas, formada por proletariado de las zonas industrializadas y masas de de campesinos (2/3 de la poblacicampesinos (2/3 de la poblacióón vive en el campo). Es en esta clase social donde n vive en el campo). Es en esta clase social donde prenden las ideas revolucionarias y sus organizaciones sindicaleprenden las ideas revolucionarias y sus organizaciones sindicales: el s: el socialismosocialismo y la y la UGTUGT (1888), el (1888), el anarquismoanarquismo y la y la CNTCNT (1911).(1911).

�� Esta situaciEsta situacióón la jalonan dos hechos: la n la jalonan dos hechos: la semana trsemana tráágicagica de Barcelona (1909) y la de Barcelona (1909) y la huelga general revolucionariahuelga general revolucionaria de 1917 que acaba con el rde 1917 que acaba con el réégimen de partidos gimen de partidos turnantesturnantes y permite el acceso a la escena poly permite el acceso a la escena políítica de nuevas formaciones. tica de nuevas formaciones.

Page 3: El modernismo

2.0 Forma y concepto de la palabra 2.0 Forma y concepto de la palabra ““ modernismomodernismo ””

�� El tEl téérmino rmino modernistamodernista es usado con un matiz despectivo en boca de los enemigos de es usado con un matiz despectivo en boca de los enemigos de los renovadores. El DRAE de 1899 lo define como: los renovadores. El DRAE de 1899 lo define como: ““AficiAficióón excesiva a las cosas n excesiva a las cosas modernas, con menosprecio de las antiguas, especialmente en artemodernas, con menosprecio de las antiguas, especialmente en artes y literatura.s y literatura.”” La La palabra aparece por primera vez en la revista palabra aparece por primera vez en la revista LL’’AvenAvençç de 1884.de 1884.

Hacia 1890, en Hacia 1890, en hispanoamhispanoamééricarica, Rub, Rubéén Darn Daríío asume con orgullo el mote de o asume con orgullo el mote de modermoder--nistanista, y el t, y el téérmino irrmino iráá perdiendo paulatinamente su valor peyorativo.perdiendo paulatinamente su valor peyorativo.

�� CabrCabríía definir al a definir al ModernismoModernismo como:como:�� Movimiento literario de ruptura con la estMovimiento literario de ruptura con la estéética vigente en torno a 1880.tica vigente en torno a 1880.�� Su desarrollo alcanza hasta la Su desarrollo alcanza hasta la 11ªª guerra mundialguerra mundial..�� Tal ruptura se enlaza con la crisis espiritual del mundo a finesTal ruptura se enlaza con la crisis espiritual del mundo a fines del siglo XIX.del siglo XIX.

�� Para Para Juan RamJuan Ramóón Jimn Jimééneznez el el ModernismoModernismo alcanzalcanzóó a todo. Para a todo. Para éél el movimiento fue l el movimiento fue mmáás una actitud que una escuela. Esa actitud se identifica con el s una actitud que una escuela. Esa actitud se identifica con el espespííritu de los ritu de los nuevos tiempos y se manifiesta en el arte, la religinuevos tiempos y se manifiesta en el arte, la religióón, la n, la polpolííticatica……

Page 4: El modernismo
Page 5: El modernismo

3.0 Ra3.0 Raííces histces hist óóricas y socialesricas y sociales

�� En las raEn las raííces del ces del ModernismoModernismo se observa un profundo desacuerdo con las formas de se observa un profundo desacuerdo con las formas de vida de la civilizacivida de la civilizacióón burguesa, de su espn burguesa, de su espííritu utilitario e industrializaciritu utilitario e industrializacióón. n.

�� ““Yo detesto la vida y el tiempo en el que me tocYo detesto la vida y el tiempo en el que me tocóó nacernacer””, , RubRubéén Darn Darííoo..

�� El escritor, que procede de clases pequeEl escritor, que procede de clases pequeññoo--burguesas, traduce su malestar de burguesas, traduce su malestar de mmúúltiples modos o actitudes. En Hispanoamltiples modos o actitudes. En Hispanoaméérica dicha clase se ve frenada por una rica dicha clase se ve frenada por una oligarquoligarquíía aliada con el naciente imperialismo norteamericano, mientras qa aliada con el naciente imperialismo norteamericano, mientras que en ue en EspaEspañña, esas misma clase se halla dominada por el bloque oliga, esas misma clase se halla dominada por el bloque oligáárquico dominante de rquico dominante de liberales y conservadores.liberales y conservadores.

�� Las actitudes son de Las actitudes son de rebeldrebeldíía pola polííticatica ((JosJoséé MartMartíí, la , la GeneraciGeneracióón del 98n del 98), pero sobre ), pero sobre todo de todo de rebeldrebeldíía literariaa literaria. Su repulsa de la sociedad se manifiesta en un . Su repulsa de la sociedad se manifiesta en un aislamiento aislamiento aristocraristocrááticotico, en un , en un refinamiento estrefinamiento estééticotico, acompa, acompaññados de un modo de vida ados de un modo de vida inconformista como la inconformista como la bohemiabohemia, el , el dandismodandismo y ciertas y ciertas conductas conductas asocialesasociales y y amoralesamorales. .

Page 6: El modernismo

4.0 Influencias4.0 Influencias

�� Los signos de renovaciLos signos de renovacióón se perciben a partir de 1880, ante todo en Hispanoamn se perciben a partir de 1880, ante todo en Hispanoaméérica, rica, donde la voluntad de alejarse de la tradicidonde la voluntad de alejarse de la tradicióón espan españñola les hace volver los ojos hacia ola les hace volver los ojos hacia otras literaturas como la francesa.otras literaturas como la francesa.

�� Los modelos franceses fundamentales, aparte de Los modelos franceses fundamentales, aparte de VictorVictor HugoHugo, proceden de dos , proceden de dos corrientes de la segunda mitad de siglo:corrientes de la segunda mitad de siglo:�� ParnasianismoParnasianismo: debe su nombre a la publicaci: debe su nombre a la publicacióón que acogin que acogióó a los representantes a los representantes

de dicha tendencia: de dicha tendencia: Le Le parnasseparnasse contemporaincontemporain (1866). El maestro es (1866). El maestro es ThThééophileophileGautierGautier. Con . Con éél se instaura el culto a la perfeccil se instaura el culto a la perfeccióón formal; el ideal de una poesn formal; el ideal de una poesíía a serena, equilibrada; el gusto por las lserena, equilibrada; el gusto por las lííneas puras y escultneas puras y escultóóricas. La figura mricas. La figura máás s destacable es destacable es LeconteLeconte de de LisleLisle, cuya preferencia por algunos temas reaparece , cuya preferencia por algunos temas reaparece con los modernistas: evocacicon los modernistas: evocacióón de los grandes mitos griegos, de exn de los grandes mitos griegos, de exóóticos ticos ambientes orientales, de ambientes orientales, de éépocas y civilizaciones remotas. pocas y civilizaciones remotas.

�� SimbolismoSimbolismo: es una corriente idealista que arranca de : es una corriente idealista que arranca de BaudelaireBaudelaire y se desarrolla y se desarrolla con con VerlainVerlain, , RimbaudRimbaud y y MallarmMallarméé. Se alejan del academicismo de los . Se alejan del academicismo de los parnasianos. Desean ir mparnasianos. Desean ir máás alls alláá de las apariencias externas. El mundo sensible, de las apariencias externas. El mundo sensible, para ellos, es spara ellos, es sóólo reflejo de realidades escondidas. La misilo reflejo de realidades escondidas. La misióón del poeta es n del poeta es descubrirlas. Sus versos se pueblan de misterio, de descubrirlas. Sus versos se pueblan de misterio, de suesueññosos…… Pretenden sugerir Pretenden sugerir todo cuanto esttodo cuanto estéé oculto en el fondo del alma o de las cosas. El lenguaje debe seoculto en el fondo del alma o de las cosas. El lenguaje debe ser r fluido, musical, no escultfluido, musical, no escultóórico. rico.

Page 7: El modernismo

�� El El ModernismoModernismo es una ses una sííntesis del ntesis del ParnasianismoParnasianismo, del que toma la concepci, del que toma la concepcióón de la n de la poespoesíía como bloque esculta como bloque escultóórico, el anhelo de perfeccirico, el anhelo de perfeccióón formal, los temas exn formal, los temas exóóticos, ticos, los valores sensoriales, y del los valores sensoriales, y del SimbolismoSimbolismo, del que toma el arte de sugerir y la , del que toma el arte de sugerir y la bbúúsqueda de efectos rsqueda de efectos ríítmicos y la variedad musical.tmicos y la variedad musical.

�� De De NorteamNorteamééricarica se admira a se admira a Edgar Edgar AllanAllan PoePoe, modelo de perfecci, modelo de perfeccióón y de misterio, y n y de misterio, y a a WaltWalt WhitmanWhitman, por su ritmo solemne. De , por su ritmo solemne. De InglaterraInglaterra les llega el arte refinado de les llega el arte refinado de Oscar Oscar WildeWilde y de los y de los prerrafaelitasprerrafaelitas, que proponen como modelo el arte de los , que proponen como modelo el arte de los primeros renacentistas. De primeros renacentistas. De ItaliaItalia les influye les influye GabrielleGabrielle DD’’AnnunzioAnnunzio, ejemplo de , ejemplo de elegancia decadentista.elegancia decadentista.

�� La excepciLa excepcióón del despego hacia lo espan del despego hacia lo españñol es ol es BBéécquercquer, antecesor de la veta , antecesor de la veta sentimensentimen--tal e intimista del tal e intimista del ModernismoModernismo. Rub. Rubéén sintin sintióó admiraciadmiracióón asimismo por n asimismo por BerceoBerceo, el , el Arcipreste de HitaArcipreste de Hita, , Jorge ManriqueJorge Manrique y los poetas de los y los poetas de los CancionerosCancioneros del siglo XV. del siglo XV.

�� El El ModernismoModernismo es un arte sincres un arte sincréético, en el que se entrelazan tres corrientes: una tico, en el que se entrelazan tres corrientes: una extranjerizante, otra americana y la tercera hispextranjerizante, otra americana y la tercera hispáánica.nica.

Page 8: El modernismo

5.0 Temas del Modernismo5.0 Temas del Modernismo

�� La temLa temáática modernista desarrolla dos ltica modernista desarrolla dos lííneas: la que atiende a la exterioridad sensible neas: la que atiende a la exterioridad sensible (lo ex(lo exóótico, lo cosmopolita, lo tico, lo cosmopolita, lo legendariolegendario……) y la que apunta a la intimidad del poeta, ) y la que apunta a la intimidad del poeta, con su vitalismo y su sensualidad, pero tambicon su vitalismo y su sensualidad, pero tambiéén con su melancoln con su melancolíía y su angustia.a y su angustia.�� DesazDesazóón romn romáánticantica: an: anáálogo logo malestarmalestar y y rechazorechazo de una sociedad en la que no de una sociedad en la que no

halla lugar la poeshalla lugar la poesíía, parecida sensacia, parecida sensacióón de desarraigo. El n de desarraigo. El misteriomisterio y lo y lo fantfantáásticostico vuelven a poblar los poemas. Las manifestaciones de vuelven a poblar los poemas. Las manifestaciones de tediotedio y de y de profunda profunda tristezatristeza. La melancol. La melancolíía es un sentimiento central. Presencia de lo a es un sentimiento central. Presencia de lo otootoññalal, lo , lo crepuscularcrepuscular, de la , de la nochenoche, reveladores de ese malestar., reveladores de ese malestar.

�� EscapismoEscapismo: evasi: evasióón por los caminos del ensuen por los caminos del ensueñño que se nutre con una elegancia o que se nutre con una elegancia exquisita aprendida de los parnasianos. Hay una exquisita aprendida de los parnasianos. Hay una evasievasióón en el espacion en el espacio por el por el exotismo hacia lo oriental; y una exotismo hacia lo oriental; y una evasievasióón en el tiempon en el tiempo, hacia el pasado medieval, , hacia el pasado medieval, renacentista, dieciochesco. Gusto por la mitologrenacentista, dieciochesco. Gusto por la mitologíía cla cláásica, con su sensualidad sica, con su sensualidad pagana. En los poemas aparecen dioses, ninfas, centauros, spagana. En los poemas aparecen dioses, ninfas, centauros, sáátiros; vizcondes, tiros; vizcondes, caballeros, marquesas; caballeros, marquesas; PierrotsPierrots y Colombinas; mandarines y odaliscas; cisnes, y Colombinas; mandarines y odaliscas; cisnes, liblibéélulas, elefantes, camellos, flores de lis y de loto, piedras prelulas, elefantes, camellos, flores de lis y de loto, piedras preciosas; salones ciosas; salones versallescos, jardines versallescos, jardines perfumadosperfumados…… Responde a la necesidad de soResponde a la necesidad de soññar mundos ar mundos de belleza en los que refugiarse. de belleza en los que refugiarse.

Page 9: El modernismo

�� CosmopolitismoCosmopolitismo: es un aspecto m: es un aspecto máás del deseo de evasis del deseo de evasióón. Desemboca en la n. Desemboca en la devocidevocióón por Parn por Paríís, meta de tantos modernistas: s, meta de tantos modernistas: MontmartreMontmartre, sus caf, sus caféés, sus s, sus salones elegantes, sus bohemios, sus dandis, sus damas salones elegantes, sus bohemios, sus dandis, sus damas galantesgalantes……

�� Amor y erotismoAmor y erotismo: la mujer aparece idealizada, pero ese amor ideal va : la mujer aparece idealizada, pero ese amor ideal va acompaacompaññado casi siempre de languidez, de melancolado casi siempre de languidez, de melancolíía. Frente a ello, algunos a. Frente a ello, algunos poetas cultivan un erotismo desenfrenado: descripciones sensualepoetas cultivan un erotismo desenfrenado: descripciones sensuales unidas a s unidas a evocaciones paganas, exevocaciones paganas, exóóticas o parisienses. ticas o parisienses.

�� AmAmééricarica: cultivo de temas ind: cultivo de temas indíígenas, manifestacigenas, manifestacióón de esa evasin de esa evasióón hacia el n hacia el pasado y sus mitos.pasado y sus mitos.

�� Lo hispLo hispáániconico: tras el 98 se produce un sentimiento de solidaridad de los pue: tras el 98 se produce un sentimiento de solidaridad de los pueblos blos hisphispáánicos frente a la pujanza de los Estados Unidos. Centro de este nicos frente a la pujanza de los Estados Unidos. Centro de este giro es giro es RubRubéén Darn Darííoo y sus y sus Cantos de vida y esperanzaCantos de vida y esperanza, donde exalta lo espa, donde exalta lo españñol frente a ol frente a la civilizacila civilizacióón anglosajona.n anglosajona.

Page 10: El modernismo
Page 11: El modernismo

6.0 La est6.0 La est éética modernistatica modernista

�� En un mundo feo e inarmEn un mundo feo e inarmóónico, la estnico, la estéética del Modernismo busca armontica del Modernismo busca armoníía, a, perfecciperfeccióón y belleza.n y belleza.�� EsteticismoEsteticismo: lo invade todo en su primera etapa, hasta 1896. El : lo invade todo en su primera etapa, hasta 1896. El ““arte por el artearte por el arte””

parnasiano influye en parnasiano influye en éél. La l. La bbúúsqueda de valores sensorialessqueda de valores sensoriales es prioritaria. es prioritaria. Todo es fuente de goce para el oTodo es fuente de goce para el oíído, para la vista, para el tacto... Los efectos do, para la vista, para el tacto... Los efectos sensoriales y sensuales se consiguen gracias a un sensoriales y sensuales se consiguen gracias a un prodigioso manejo del idiomaprodigioso manejo del idioma. . El enriquecimiento del lenguaje poEl enriquecimiento del lenguaje poéético se logra en tico se logra en busca de la brillantezbusca de la brillantez y de y de los grandes efectos que corresponden a las grandes evocaciones dlos grandes efectos que corresponden a las grandes evocaciones de esplendor; e esplendor; pero tambipero tambiéén en n en busca de lo delicadobusca de lo delicado, de aquello que mejor exprese la intimidad , de aquello que mejor exprese la intimidad del poeta. El del poeta. El colorcolor y la y la sonoridadsonoridad participan en esta bparticipan en esta búúsqueda de plasticidad squeda de plasticidad linglingüíüística, a la que los recursos estilstica, a la que los recursos estilíísticos de valor ornamental o poder sticos de valor ornamental o poder sugeridor aportan su grano de arena. sugeridor aportan su grano de arena.

Recursos fRecursos fóónicosnicos: simbolismo fon: simbolismo fonéético (tico (las trompas guerreras resuenanlas trompas guerreras resuenan))

armonarmoníía imitativa (a imitativa (estestáá mudo el teclado de su clave sonoromudo el teclado de su clave sonoro))

aliteracialiteracióón (n (bajo el ala aleve del leve abanicobajo el ala aleve del leve abanico))

Page 12: El modernismo

LLééxicoxico: cultismo o voces de resonancias ex: cultismo o voces de resonancias exóóticas (ticas (unicornio, dromedario, pavanaunicornio, dromedario, pavana))adjetivo ornamental (adjetivo ornamental (ebebúúrneo cisne, sensual hiperestesia, alma rneo cisne, sensual hiperestesia, alma áápteraptera))

Copioso empleo de Copioso empleo de sinestesiassinestesias: : furias escarlatas, verso azul, risa de furias escarlatas, verso azul, risa de orooro……

ImImáágenesgenes: : Nada mNada máás triste que un tits triste que un titáán que llora / hombren que llora / hombre--montamontañña encadenado a a encadenado a un lirio.un lirio.

El olímpico cisne de nieve con el ágata rosa del pico

lustra el ala eucarística y breve que abre al sol como un casto abanico.

De la forma de un brazo de lira y del asa de un ánfora griega

es su cándido cuello, que inspira como proa ideal que navega.

Es el cisne, de estirpe sagrada, cuyo beso, por campos de seda, ascendió hasta la cima rosada de las dulces colinas de Leda.

Blanco rey de la fuente Castalia, su victoria ilumina el Danubio;

Vinci fue su varón en Italia; Lohengrín es su príncipe rubio.

Su blancura es hermana del lino, del botón de los blancos rosales

y del albo toisón diamantino de los tiernos corderos pascuales. (…)

Page 13: El modernismo

7.0 M7.0 Méétricatrica

�� En las formas se busca el ritmo. El enriquecimiento en este sentEn las formas se busca el ritmo. El enriquecimiento en este sentido es inmenso. Se ido es inmenso. Se asimilan versos y estrofas procedentes de Francia y se resucitanasimilan versos y estrofas procedentes de Francia y se resucitan formas antiguas y formas antiguas y desusadas. desusadas.

El El versoverso preferido es el preferido es el alejandrinoalejandrino, con predomino de ritmos muy marcados. Por , con predomino de ritmos muy marcados. Por primera vez se combina con versos trimembres. Se cultiva asimismprimera vez se combina con versos trimembres. Se cultiva asimismo el o el dodecasdodecasíílabolaboy el y el eneaseneasíílabolabo, poco abundantes en la poes, poco abundantes en la poesíía castellana. a castellana. EndecasEndecasíílaboslabos y y octosoctosíílala--bosbos siguen presentes.siguen presentes.

En cuanto a las En cuanto a las estrofasestrofas, el soneto recibe un tratamiento especial: se escriben en , el soneto recibe un tratamiento especial: se escriben en alejandrinos, pero tambialejandrinos, pero tambiéén con versos de desigual medida o con disposicin con versos de desigual medida o con disposicióón variada n variada de las rimas. de las rimas.

Otros artificios complementarios es el uso especial de rimas aguOtros artificios complementarios es el uso especial de rimas agudas o esdrdas o esdrúújulas, julas, rimas internas, paralelismos y simetrrimas internas, paralelismos y simetríías de construccias de construccióón que refuerzan el ritmo, etc.n que refuerzan el ritmo, etc.

Page 14: El modernismo

Yo persigo una forma que no encuentra mi estilo, Yo persigo una forma que no encuentra mi estilo, botbotóón de pensamiento que busca ser la rosa; n de pensamiento que busca ser la rosa; se anuncia con un beso que en mis labios se posa se anuncia con un beso que en mis labios se posa el abrazo imposible de la Venus de Milo. el abrazo imposible de la Venus de Milo.

Adornan verdes palmas el blanco peristilo; Adornan verdes palmas el blanco peristilo; los astros me han predicho la visilos astros me han predicho la visióón de la Diosa; n de la Diosa; y en mi alma reposa la luz como reposa y en mi alma reposa la luz como reposa el ave de la luna sobre un lago tranquilo. el ave de la luna sobre un lago tranquilo.

Y no hallo sino la palabra que huye, Y no hallo sino la palabra que huye, la iniciacila iniciacióón meln melóódica que de la flauta fluye dica que de la flauta fluye y la barca del suey la barca del sueñño que en el espacio boga; o que en el espacio boga;

y bajo la ventana de mi Bellay bajo la ventana de mi Bella--Durmiente, Durmiente, el sollozo continuo del chorro de la fuente el sollozo continuo del chorro de la fuente y el cuello del gran cisne blanco que me interroga.y el cuello del gran cisne blanco que me interroga.

PoesPoesíía dulce y ma dulce y míística,stica,busca a la blanca cubanabusca a la blanca cubanaque se asomque se asomóó a la ventanaa la ventanacomo una visicomo una visióón artn artíística.stica.Misteriosa y cabalMisteriosa y cabalíística,stica,puede dar celos a Diana,puede dar celos a Diana,con su faz de porcelanacon su faz de porcelanade una blancura eucarde una blancura eucaríística.stica.Llena de un prestigio asiLlena de un prestigio asiáático,tico,roja, en el rostro enigmroja, en el rostro enigmáático,tico,su boca psu boca púúrpura fingerpura fingey al sonrey al sonreíírse rse vivi en ellaen ellael resplandor de una estrellael resplandor de una estrellaque fuese alma de una esfinge.que fuese alma de una esfinge.

Page 15: El modernismo

8.0 Evoluci8.0 Evoluci óón del Modernismo. n del Modernismo.

�� En el Modernismo hispanoamericano pueden distinguirse dos etapasEn el Modernismo hispanoamericano pueden distinguirse dos etapas::�� Hasta 1896 (fecha de Hasta 1896 (fecha de Prosas profanasProsas profanas de de RubRubéén Darn Darííoo), en la que predomina el ), en la que predomina el

preciosismo formal y el culto a la belleza sensible.preciosismo formal y el culto a la belleza sensible.�� La segunda etapa presenta una intensificaciLa segunda etapa presenta una intensificacióón del intimismo y una presencia de n del intimismo y una presencia de

los temas americanos.los temas americanos.�� La llegada de La llegada de DarDarííoo a Espaa Españña en 1892 y luego en 1899 supuso un cambio radical en el a en 1892 y luego en 1899 supuso un cambio radical en el

tratamiento de la poestratamiento de la poesíía, aunque ya antes algunos autores haba, aunque ya antes algunos autores habíían practicado las an practicado las nuevas tendencias (el mnuevas tendencias (el máás destacado es s destacado es Salvador RuedaSalvador Rueda). ).

El El ModernismoModernismo espaespaññol presenta alguna peculiaridades que lo distinguen del ol presenta alguna peculiaridades que lo distinguen del americano: menos ninfas, menos princesas, menos americano: menos ninfas, menos princesas, menos cisnescisnes…… Predomina el intimismo. Predomina el intimismo. Los alardes formales y las sonoridades rotundas escasean. Tiene Los alardes formales y las sonoridades rotundas escasean. Tiene poco de parnasiano poco de parnasiano y se nutre de la savia simbolista, con la que se une la vigenciay se nutre de la savia simbolista, con la que se une la vigencia de de BBéécquercquer. .

Figuras destacadas del Figuras destacadas del ModernismoModernismo peninsular son peninsular son ManuelManuel y y Antonio MachadoAntonio Machado, , ValleValle--InclIncláánn y y Juan RamJuan Ramóón Jimn Jimééneznez. .

Page 16: El modernismo

RubRub één Darn Dar íío (1867o (1867-- 1916)1916)

�� Gran parte de lo que supuso la Gran parte de lo que supuso la imaginerimagineríía modernista se debe a a modernista se debe a RubRubéén.n.Su primer gran libro es Su primer gran libro es AzulAzul (1888). Lo (1888). Lo componen prosas varias y poemas. Su componen prosas varias y poemas. Su prosa es rica, flexible, musicalizada. prosa es rica, flexible, musicalizada. Los sonetos aparecen escritos en Los sonetos aparecen escritos en alejandrinos, dedicados a grandes alejandrinos, dedicados a grandes poetas parnasianos. La misma palabra poetas parnasianos. La misma palabra azulazul, del t, del tíítulo posee una significacitulo posee una significacióón n simbsimbóólica mlica múúltiple: azulltiple: azul--ideal, azulideal, azul--ensueensueñño, azulo, azul--misterio. misterio. AzulAzulsimboliza lo etsimboliza lo etééreo e ideal, donde se reo e ideal, donde se mueven y brillan los astros. Con los mueven y brillan los astros. Con los parnasianos coincide en la idea de parnasianos coincide en la idea de crear objetos de belleza pura. De los crear objetos de belleza pura. De los simbolistas el empesimbolistas el empeñño de construir en o de construir en el poema una red de sugerencias que el poema una red de sugerencias que conviertan en palabra lo inefable. conviertan en palabra lo inefable.

Es algo formidable que vio la vieja raza:Es algo formidable que vio la vieja raza:robusto tronco de robusto tronco de áárbol al hombro de un camperbol al hombro de un campeóónnsalvaje y aguerrido, cuya fornida mazasalvaje y aguerrido, cuya fornida mazablandiera el brazo de Hblandiera el brazo de Héércules, o el brazo de Sansrcules, o el brazo de Sansóón.n.Por casco sus cabellos, su pecho por coraza,Por casco sus cabellos, su pecho por coraza,pudiera tal guerrero, de Arauco en la regipudiera tal guerrero, de Arauco en la regióón,n,lancero de los bosques, lancero de los bosques, NemrodNemrod que todo caza,que todo caza,desjarretar un toro, o estrangular un ledesjarretar un toro, o estrangular un leóón.n.Anduvo, Anduvo, anduvoanduvo, , anduvoanduvo. Le vio la luz del d. Le vio la luz del díía,a,le vio la tarde ple vio la tarde páálida, le vio la noche frlida, le vio la noche fríía,a,y siempre el tronco de y siempre el tronco de áárbol a cuestas del titrbol a cuestas del titáán.n.""¡¡El Toqui, el Toqui!", clama la conmovida casta.El Toqui, el Toqui!", clama la conmovida casta.Anduvo, anduvo, Anduvo, anduvo, anduvoanduvo. La Aurora dijo: "Basta",. La Aurora dijo: "Basta",e e irguiirguióósese la alta frente del gran la alta frente del gran CaupolicCaupolicáánn. .

Page 17: El modernismo

�� La consolidaciLa consolidacióón de su estn de su estéética se tica se produce con produce con Prosas profanasProsas profanas (1896). (1896). AquAquíí hallamos al Rubhallamos al Rubéén mn máás vitalista, s vitalista, el que lo convierte en portaestandarte el que lo convierte en portaestandarte del modernismo. La gracia verbal se del modernismo. La gracia verbal se convierte en esplendor, deslumbra. El convierte en esplendor, deslumbra. El erotismo es intenso, pero tambierotismo es intenso, pero tambiéén la n la conciencia de la muerte. El poeta conciencia de la muerte. El poeta sensual que vibra al contacto con la sensual que vibra al contacto con la belleza descubre el belleza descubre el reino interiorreino interior, , donde el alma debate consigo misma.donde el alma debate consigo misma.

BLASBLASÓÓNN

El olEl olíímpico cisne de nievempico cisne de nievecon el con el áágata rosa del picogata rosa del picolustra el ala eucarlustra el ala eucaríística y brevestica y breveque abre al sol como un casto abanico. que abre al sol como un casto abanico.

De la forma de un brazo de liraDe la forma de un brazo de liray del asa de un y del asa de un áánfora grieganfora griegaes su ces su cáándido cuello, que inspirandido cuello, que inspiracomo proa ideal que navega.como proa ideal que navega.

Es el cisne, de estirpe sagrada,Es el cisne, de estirpe sagrada,cuyo beso, por campos de seda,cuyo beso, por campos de seda,ascendiascendióó hasta la cima rosadahasta la cima rosadade las dulces colinas de Leda.de las dulces colinas de Leda.

Blanco rey de la fuente Castalia,Blanco rey de la fuente Castalia,su victoria ilumina el su victoria ilumina el DanubioDanubio;;VinciVinci fue su varfue su varóón en Italia;n en Italia;LohengrinLohengrin es su pres su prííncipe rubio. ncipe rubio.

Su blancura es hermana del lino,Su blancura es hermana del lino,del botdel botóón de los blancos rosalesn de los blancos rosalesy del albo toisy del albo toisóón diamantinon diamantinode los tiernos corderos de los tiernos corderos pascualespascuales. .

Rimador de ideal florilegio,Rimador de ideal florilegio,es de armies de armiñño su lo su líírico manto,rico manto,y es my es máágico pgico páájaro regiojaro regioque al amor rima el alma en un canto.que al amor rima el alma en un canto.

El alado aristEl alado aristóócrata muestracrata muestraliseslises albos en campos de azur,albos en campos de azur,y ha sentido en sus plumas la diestray ha sentido en sus plumas la diestrade la amable y gentil de la amable y gentil pompadourpompadour. .

Boga y boga en el lago sonoroBoga y boga en el lago sonorodonde el suedonde el sueñño a los tristes espera,o a los tristes espera,donde aguarda una gdonde aguarda una góóndola de orondola de oroa la novia de a la novia de LuisLuis de Baviera.de Baviera.

Dad, condesa, a los cisnes cariDad, condesa, a los cisnes cariñño;o;dioses son de un padioses son de un paíís halags halagüüeeñño,o,y hechos son de perfume, de armiy hechos son de perfume, de armiñño,o,de luz alba, de seda y de suede luz alba, de seda y de sueñño. o.

Page 18: El modernismo

�� Los Los Cantos de vida y esperanzaCantos de vida y esperanza (1905) (1905) surgen despusurgen despuéés de la guerra entre s de la guerra entre EEUU y EspaEEUU y Españña, que determina en la a, que determina en la intelectualidad hispanoamericana una intelectualidad hispanoamericana una reaccireaccióón hostil hacia el imperialismo n hostil hacia el imperialismo anglosajanglosajóón. La visin. La visióón de Darn de Daríío de la o de la lucha entre los pueblos hispanos y lucha entre los pueblos hispanos y EEUU es una lucha entre el EEUU es una lucha entre el materialismo y el espiritualismo. El materialismo y el espiritualismo. El amor hacia Nicaragua y Argentina amor hacia Nicaragua y Argentina alterna con la reivindicacialterna con la reivindicacióón de lo n de lo espaespaññol, antes rechazado. El tono de ol, antes rechazado. El tono de este libro es diferente respecto a este libro es diferente respecto a Prosas profanasProsas profanas, ya que se trata de un , ya que se trata de un tono mtono máás angustiados angustiado

ÍÍnclitas razas ubnclitas razas ubéérrimas, sangre de rrimas, sangre de HispaniaHispania fecunda,fecunda,espespííritus ritus fratemosfratemos, luminosas almas, , luminosas almas, ¡¡salve!salve!Porque llega el momento en que habrPorque llega el momento en que habráán de cantar nuevos n de cantar nuevos

himnoshimnoslenguas de gloria. Un vasto rumor llena los lenguas de gloria. Un vasto rumor llena los áámbitos;mbitos;mmáágicas ondas de vida van renaciendo de pronto;gicas ondas de vida van renaciendo de pronto;retrocede el olvido, retrocede engaretrocede el olvido, retrocede engaññada la muerte;ada la muerte;se anuncia un reino nuevo, feliz sibila suese anuncia un reino nuevo, feliz sibila sueññaay en la caja y en la caja pandpandóóricarica, de que tantas desgracias surgieron, de que tantas desgracias surgieronencontramos de sencontramos de súúbito, bito, talismtalismáánicanica, pura, , pura, rrïïenteente,,cual pudiera decirla en su verso Virgilio divino,cual pudiera decirla en su verso Virgilio divino,la divina reina de luz, la divina reina de luz, ¡¡la celeste Esperanza!la celeste Esperanza!

((……) )

Page 19: El modernismo

RamRamóón Marn Mar íía del Vallea del Valle --InclIncl áánn (1866(1866--1936)1936)

�� La vida de La vida de ValleValle--InclIncláánn sufre una sufre una evolucievolucióón ideoln ideolóógica importante. gica importante.

�� Antes de 1915 se declara Antes de 1915 se declara antianti--burguburguéés. s. Considera la civilizaciConsidera la civilizacióón burguesa n burguesa mecanizada y fea. Rechaza el mecanizada y fea. Rechaza el liberalismo. Ensalza, en cambio, los liberalismo. Ensalza, en cambio, los viejos valores de la sociedad rural viejos valores de la sociedad rural arcaizante de su arcaizante de su GaliciaGalicia natal. Se natal. Se declara carlista por estdeclara carlista por estéética.tica.

�� DespuDespuéés de 1915 sigue oponis de 1915 sigue oponiééndose a ndose a la burguesla burguesíía pero desde posiciones a pero desde posiciones revolucionarias, con mrevolucionarias, con máás virulencia s virulencia desde 1920. Se enfrenta a la dictadura desde 1920. Se enfrenta a la dictadura de de Primo de RiveraPrimo de Rivera. Cuando se . Cuando se proclama la proclama la RepRepúúblicablica llega a pedir llega a pedir para Espapara Españña una dictadura como la de a una dictadura como la de LeninLenin y en 1933 ingresa en el Partido y en 1933 ingresa en el Partido Comunista.Comunista.

Page 20: El modernismo

�� La evoluciLa evolucióón literaria de n literaria de ValleValle--InclIncláánn es paralela a su evolucies paralela a su evolucióón ideoln ideolóógica. De un gica. De un ModernismoModernismo elegante y nostelegante y nostáálgico, pasa a una literatura crlgico, pasa a una literatura críítica, basada en una feroz tica, basada en una feroz distorsidistorsióón de la realidad.n de la realidad.

�� La obra cumbre de la etapa modernista son las La obra cumbre de la etapa modernista son las SonatasSonatas, cuatro novelas publicadas , cuatro novelas publicadas entre 1902 y 1905. Por su estilo suponen para la prosa lo mismo entre 1902 y 1905. Por su estilo suponen para la prosa lo mismo que la obra de Rubque la obra de Rubéén n para la poespara la poesíía: es ra: es ríítmica, refinada y rica en efectos sensoriales. Recogen las supuetmica, refinada y rica en efectos sensoriales. Recogen las supuestas stas memorias del memorias del MarquMarquéés de s de BradomBradomíínn, un , un ““don Juan feo, catdon Juan feo, catóólico y sentimentallico y sentimental””. En . En ellas se suceden aventuras y amores, y se exalta un mundo decadeellas se suceden aventuras y amores, y se exalta un mundo decadente, visto con una nte, visto con una mirada entre nostmirada entre nostáálgica y distanciada. Es el mundo de un Galicia primitiva, en la lgica y distanciada. Es el mundo de un Galicia primitiva, en la que que se mezcla lo patriarcal y lo popular, lo legendario y lo realistse mezcla lo patriarcal y lo popular, lo legendario y lo realista.a.

�� A estas novelas les suceden las A estas novelas les suceden las Comedias bComedias báárbarasrbaras: : ÁÁguila de blasguila de blasóónn (1907), (1907), Romance de lobosRomance de lobos (1907) y (1907) y Cara de PlataCara de Plata (1922). El ambiente sigue siendo el de la (1922). El ambiente sigue siendo el de la Galicia rural, ahora con toda su miseria. En Galicia rural, ahora con toda su miseria. En éél se mueven personajes extral se mueven personajes extrañños, os, violentos o tarados, con pasiones de fuerza alucinante, presididviolentos o tarados, con pasiones de fuerza alucinante, presididos por don os por don Juan de Juan de MontenegroMontenegro, un hidalgo tir, un hidalgo tiráánico y arrebatado. El lenguaje es ahora mnico y arrebatado. El lenguaje es ahora máás fuerte y ms fuerte y máás s agrio, pero conserva la brillantez y la musicalidad anteriores. agrio, pero conserva la brillantez y la musicalidad anteriores.

�� Modernistas son tambiModernistas son tambiéén las novelas de n las novelas de La guerra carlistaLa guerra carlista, escritas en 1908, escritas en 1908--1909, 1909, donde donde ValleValle destaca el herodestaca el heroíísmo romsmo romáántico de las partidas carlistas y la brutalidad de ntico de las partidas carlistas y la brutalidad de la guerra.la guerra.

Page 21: El modernismo

LleguLleguéé hasta su alcoba, que estabahasta su alcoba, que estaba

abierta. Allabierta. Allíí la oscuridad era misteriosa,la oscuridad era misteriosa,

perfumada y tibia, como si guardase elperfumada y tibia, como si guardase el

secreto galante de nuestras citas. secreto galante de nuestras citas. ¡¡QuQuéé

trtráágico secreto debgico secreto debíía guardar entonces!a guardar entonces!

Cauteloso y prudente dejCauteloso y prudente dejéé el cuerpo deel cuerpo de

Concha tendido en su lecho y me alejConcha tendido en su lecho y me alejéé sinsin

ruido, En la puerta quedruido, En la puerta quedéé irresoluto yirresoluto y

suspirante. Dudaba ssuspirante. Dudaba síí volver atrvolver atráás paras para

poner en aquellos labios helados el besoponer en aquellos labios helados el beso

postrero: resistpostrero: resistíí la tentacila tentacióón. Fue como eln. Fue como el

escrescrúúpulo de un mpulo de un míístico. Temstico. Temíí que hubieseque hubiese

algo de sacralgo de sacríílego en aquella melancollego en aquella melancolíía quea que

entonces me embargaba. La tibia fragancia deentonces me embargaba. La tibia fragancia de

su alcoba encendsu alcoba encendíía en ma en míí, como una tortura, la, como una tortura, la

voluptuosa memoria de los sentidos. voluptuosa memoria de los sentidos.

Sonata de OtoSonata de Otoññoo

Page 22: El modernismo

Juan RamJuan Ramóón Jimn Jiméénez (1881nez (1881--1958)1958)

�� Durante toda su vida, Juan RamDurante toda su vida, Juan Ramóón se n se consagra por entero a su obra. Pocos consagra por entero a su obra. Pocos representan como representan como éél al poeta encastillado en l al poeta encastillado en su torre de marfil, entregado a una su torre de marfil, entregado a una persecucipersecucióón exigente de belleza y de palabra n exigente de belleza y de palabra fundamental. Su idea de la poesfundamental. Su idea de la poesíía la preside a la preside una triple sed: la sed de una triple sed: la sed de bellezabelleza, la sed de , la sed de conocimientoconocimiento y la sed de y la sed de eternidadeternidad. Para . Para éél l la poesla poesíía es una expresia es una expresióón de un goce n de un goce exaltado de lo bello, entreverado de exaltado de lo bello, entreverado de melancolmelancolíía y de dolor. Pero tambia y de dolor. Pero tambiéén es un n es un modo de conocimiento, de penetracimodo de conocimiento, de penetracióón en la n en la esencia de las cosas, y de un ansia de esencia de las cosas, y de un ansia de eternidad, concebida como posesieternidad, concebida como posesióón n inacabable de la Belleza y de la Verdad. De inacabable de la Belleza y de la Verdad. De ahahíí su angustia por la fugacidad de las cosas, su angustia por la fugacidad de las cosas, de ahde ahíí su idea de Dios, a quien identifica con su idea de Dios, a quien identifica con la belleza absoluta o con la propia conciencia la belleza absoluta o con la propia conciencia creadora. creadora.

Page 23: El modernismo

�� En la trayectoria poEn la trayectoria poéética de tica de Juan Juan RamRamóónn se distinguen varias etapas. En se distinguen varias etapas. En un poema de 1918 se recogen las que un poema de 1918 se recogen las que se han sucedido hasta ese instante: la se han sucedido hasta ese instante: la de una poesde una poesíía sencilla en sus a sencilla en sus comienzos; la de la poescomienzos; la de la poesíía envuelta en a envuelta en los ropajes del los ropajes del ModernismoModernismo; la ; la caracterizada por una depuracicaracterizada por una depuracióón n progresiva, en busca de una nueva progresiva, en busca de una nueva sencillez; y la de una poessencillez; y la de una poesíía desnuda, a desnuda, depurada de las galas modernistas.depurada de las galas modernistas.

�� MMáás tarde JRJ reduce su evolucis tarde JRJ reduce su evolucióón a n a las tres fases siguientes:las tres fases siguientes:�� ÉÉpoca sensitivapoca sensitiva: hasta 1915.: hasta 1915.�� ÉÉpoca intelectualpoca intelectual: que se inicia con : que se inicia con Diario de un poeta reciDiario de un poeta reciéén casadon casado y y se prolonga hasta 1936, en que se prolonga hasta 1936, en que abandona Espaabandona Españña.a.

�� ÉÉpoca suficientepoca suficiente: desde 1936 hasta : desde 1936 hasta su muerte.su muerte.

Vino, primero, pura,Vino, primero, pura,vestida de inocencia;vestida de inocencia;y la amy la améé como un nicomo un niñño.o.

Luego se fue vistiendoLuego se fue vistiendode no sde no séé ququéé ropajes;ropajes;y la fui odiando sin saberlo.y la fui odiando sin saberlo.

LlegLlegóó a ser una reina,a ser una reina,fastuosa de fastuosa de tesorostesoros……¡¡QuQuéé iracundia de iracundia de yelyel y sin sentido!y sin sentido!

Mas se fue desnudando.Mas se fue desnudando.Y yo le sonreY yo le sonreíía. a.

Se quedSe quedóó con la tcon la túúnicanicade su inocencia antigua.de su inocencia antigua.CreCreíí de nuevo en ella.de nuevo en ella.

Y se quitY se quitóó la tla túúnicanicay apareciy aparecióó desnuda toda.desnuda toda.¡¡OhOh pasipasióón de ni vida, poesn de ni vida, poesííaadesnuda, mdesnuda, míía para siempre! a para siempre!

Page 24: El modernismo

�� ÉÉpoca sensitivapoca sensitiva

Sus primeros poemas conocidos son Sus primeros poemas conocidos son de 1898. Tiene 17 ade 1898. Tiene 17 añños. Son muestra de os. Son muestra de un posromanticismo un posromanticismo bequerianobequeriano. Su . Su primer gran libro es de 1903, primer gran libro es de 1903, Arias Arias tristestristes. En . En éél predominan los l predominan los sentimientos de soledad, de sentimientos de soledad, de melancolmelancolíía, los temas del paso del a, los temas del paso del tiempo y de la muerte, propios del tiempo y de la muerte, propios del intimismo simbolista, expresados con intimismo simbolista, expresados con una versificaciuna versificacióón en octosn en octosíílabos y labos y asonante, con una musicalidad tenue y asonante, con una musicalidad tenue y un lenguaje sobrio que situn lenguaje sobrio que sitúúan esta an esta poespoesíía al margen del a al margen del ModernismoModernismosonoro y ornamental. Otros libros de sonoro y ornamental. Otros libros de este periodo son: este periodo son: Jardines lejanosJardines lejanos, , PastoralesPastorales o o Baladas de primaveraBaladas de primavera..

Viene una mViene una múúsica lsica láánguida,nguida,no sno séé de dde dóónde, en el aire.nde, en el aire.Da la una. Me he asomadoDa la una. Me he asomadopara ver qupara ver quéé tiene el parque.tiene el parque.

La luna, la dulce luna,La luna, la dulce luna,titiññe de blanco los e de blanco los áárboles,rboles,y, entre las ramas, la fuentey, entre las ramas, la fuentealza su hilo de diamante.alza su hilo de diamante.

En silencio, las estrellasEn silencio, las estrellastiemblan; lejos, el paisajetiemblan; lejos, el paisajemueve luces melancmueve luces melancóólicas,licas,ladridos y largos ladridos y largos ayesayes..

Otro Otro relrelóó da la una.da la una.Desvela mirar el parqueDesvela mirar el parquelleno de almas, a la mlleno de almas, a la múúsicasicatriste que viene en el aire.triste que viene en el aire.

Page 25: El modernismo

Los poemas donde recoge los Los poemas donde recoge los ““ropajesropajes”” del del ModernismoModernismo los escribe los escribe entre 1908 y 1915. El uso del color y de entre 1908 y 1915. El uso del color y de otros elementos sensoriales, la otros elementos sensoriales, la adjetivaciadjetivacióón brillante, ciertas imn brillante, ciertas imáágenes genes y los ritmos amplios con el uso del y los ritmos amplios con el uso del alejandrino, son propios del alejandrino, son propios del Modernismo. El suyo, sin embargo, es Modernismo. El suyo, sin embargo, es del tipo intimista, orientado hacia la del tipo intimista, orientado hacia la contemplacicontemplacióón y la confesin y la confesióón n sentimental. No faltan las sentimental. No faltan las composiciones de estilo mcomposiciones de estilo máás sencillo s sencillo que presagian la depuracique presagian la depuracióón de su n de su lenguaje polenguaje poéético.tico.A esta A esta éépoca corresponde poca corresponde Platero y Platero y yoyo, publicado en 1914, libro , publicado en 1914, libro compuesto de capitulillos que son compuesto de capitulillos que son poemas en prosa. Hay rasgos del estilo poemas en prosa. Hay rasgos del estilo modernista, pero tambimodernista, pero tambiéén indicios de n indicios de una voluntad de pureza.una voluntad de pureza.TTíítulos de este periodo son: tulos de este periodo son: ElejElejííasas, , La La soledad sonorasoledad sonora, , Poemas Poemas mmáájicosjicos y y dolientesdolientes……

El viento se ha llevado las nubes de tristeza;El viento se ha llevado las nubes de tristeza;el verdor del jardel verdor del jardíín es un fresco tesoro;n es un fresco tesoro;los plos páájaros han vuelto detrjaros han vuelto detráás de la bellezas de la bellezay del ocaso claro y del ocaso claro surjesurje un un verjelverjel de oro.de oro.

¡¡InflInfláámame, poniente: hazme perfume y llama;mame, poniente: hazme perfume y llama;-- que mi corazque mi corazóón sea igual que tn sea igual que túú , poniente! , poniente! ––descubre en mdescubre en míí lo eterno, lo que arde, lo que ama,lo eterno, lo que arde, lo que ama,... y el viento del olvido se lleve lo doliente !... y el viento del olvido se lleve lo doliente !

Page 26: El modernismo

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo dealgodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos sonduros cual dos escarabajos de cristal negro.

Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolasapenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente:"¿Platero?", y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en nosé qué cascabeleo ideal...

Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles,todas de ámbar; los higos morados, con su cristalina gotita de miel...

Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco pordentro, como de piedra... Cuando paso sobre él, los domingos, por las últimascallejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, sequedan mirándolo: — Tiene asero...

Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.

Platero y yo (CapPlatero y yo (Cap íítulo I)tulo I)

Page 27: El modernismo

�� ÉÉpoca intelectualpoca intelectual

EstEstííoo, escrito en 1915, representa el primer paso hacia una nueva sen, escrito en 1915, representa el primer paso hacia una nueva sencillez: vuelta al cillez: vuelta al octosoctosíílabo, a la asonancia, preferencia por el poema breve, supresilabo, a la asonancia, preferencia por el poema breve, supresióón de lo n de lo ornamentalornamental…… La ruptura con el La ruptura con el ModernismoModernismo se produce en 1916, ase produce en 1916, añño de o de Diario de Diario de un poeta reciun poeta reciéén casadon casado ((Juan RamJuan Ramóónn se casa en Nueva se casa en Nueva YorkYork con con ZenobiaZenobia CamprubCamprubíí). ). En En éél desaparece el ll desaparece el lééxico modernista, la adjetivacixico modernista, la adjetivacióón sensorial, los ritmos sonoros. Es n sensorial, los ritmos sonoros. Es una poesuna poesíía desnuda, emotiva, de composiciones breves, en versos escuetos a desnuda, emotiva, de composiciones breves, en versos escuetos y casi y casi siempre libres. Los poemas en prosa usan frases en inglsiempre libres. Los poemas en prosa usan frases en ingléés, s, anunciosanuncios…… e influire influiráán en n en la poesla poesíía de vanguardia. a de vanguardia. Se suceden otros tSe suceden otros tíítulos (tulos (EternidadesEternidades (1918), (1918), Piedra y cieloPiedra y cielo (1919), (1919), PoesPoesííasas (1923), (1923), BellezaBelleza (1923)(1923)……) en los que es notoria la dificultad creciente de su poes) en los que es notoria la dificultad creciente de su poesíía. a. Juan Juan RamRamóónn apunta a la realidad profunda de las cosas, a las esencias de sapunta a la realidad profunda de las cosas, a las esencias de su alma y del u alma y del mundo. Su palabra pretende ser un instrumento para penetrar en lmundo. Su palabra pretende ser un instrumento para penetrar en la realidad, movido a realidad, movido por su sed de conocimiento. por su sed de conocimiento. Este periodo se cierra con un libro escrito entre 1923 y 1936, pEste periodo se cierra con un libro escrito entre 1923 y 1936, publicado en 1946, ublicado en 1946, La La estaciestacióón totaln total, donde queda expresada su ansia de eternidad: anhelo de abolir , donde queda expresada su ansia de eternidad: anhelo de abolir el el tiempo y de llegar a una posesitiempo y de llegar a una posesióón de la belleza y del ser.n de la belleza y del ser.

Page 28: El modernismo

SoledadSoledad

En ti estEn ti estáás todo, mar, y sin embargo,s todo, mar, y sin embargo,¡¡ququéé sin ti estsin ti estáás, qus, quéé solo, solo, ququéé lejos, siempre, de ti mismo!lejos, siempre, de ti mismo!Abierto en mil heridas, cada instante,Abierto en mil heridas, cada instante,cual mi frente,cual mi frente,tus olas van, como mis pensamientos,tus olas van, como mis pensamientos,y vienen, van y vienen,y vienen, van y vienen,besbesáándose, apartndose, apartáándose,ndose,en un eterno conocerse,en un eterno conocerse,mar, y desconocerse.mar, y desconocerse.Eres tEres túú, y no lo sabes,, y no lo sabes,tu coraztu corazóón te late, y no lo siente...n te late, y no lo siente...¡¡QuQuéé plenitud de soledad, mar solo!plenitud de soledad, mar solo!

NocturnoNocturno

Tan inmenso que es Tan inmenso que es ¡¡ohoh mar! el cielo,mar! el cielo,como es el mismo en todas partes,como es el mismo en todas partes,puede el alma creerlo tan pequepuede el alma creerlo tan pequeñño...o...Enclavado a lo eterno eternamenteEnclavado a lo eterno eternamentepor las mismas estrellas,por las mismas estrellas,¡¡ququéé tranquilo sentimos, a su amparo,tranquilo sentimos, a su amparo,el corazel corazóón, como el sentimienton, como el sentimientode una noche, que siendo sde una noche, que siendo sóólo nuestra madre,lo nuestra madre,fuera del mundo!fuera del mundo!¡¡QuQuéé refugiados nos sentimosrefugiados nos sentimosbajo su breve infinidad definitiva!bajo su breve infinidad definitiva!

Page 29: El modernismo

�� ÉÉpoca suficientepoca suficiente

Este periodo se corresponde a su exilio en Este periodo se corresponde a su exilio en AmAmééricarica, donde , donde Juan RamJuan Ramóónn cada vez se cada vez se muestra mmuestra máás encerrado en ss encerrado en síí mismo, atento mismo, atento ssóólo a una obra cada dlo a una obra cada díía ma máás exigente y s exigente y ambiciosa. Dos tambiciosa. Dos tíítulos destacan: tulos destacan: En el otro En el otro costadocostado (1936(1936--1942) y 1942) y Dios deseado y Dios deseado y deseantedeseante (1948(1948--1949).1949).

Soy animal de fondoSoy animal de fondo

En fondo de aire" (dije) "estoy",En fondo de aire" (dije) "estoy",(dije) (dije) ““soy animal de fondo de aire" (sobre tierra),soy animal de fondo de aire" (sobre tierra),ahora sobre mar; pasado, como el aire, por un solahora sobre mar; pasado, como el aire, por un solque es carbque es carbóón alln alláá arriba, mi fuera, y me iluminaarriba, mi fuera, y me iluminacon su carbcon su carbóón el n el áámbito segundo destinado.mbito segundo destinado.Pero tPero túú, dios, tambi, dios, tambiéén estn estáás en este fondos en este fondoy a esta luz ves, venida de otro astro;y a esta luz ves, venida de otro astro;ttúú estestáás y eress y ereslo grande y lo pequelo grande y lo pequeñño que yo soy,o que yo soy,en una proporcien una proporcióón que es n que es éésta msta míía,a,infinita hacia un fondo que es el pozo sagrado de minfinita hacia un fondo que es el pozo sagrado de míí

mismo.mismo.

Y en este pozo estabas antes tY en este pozo estabas antes túúcon la flor, con la golondrina, el torocon la flor, con la golondrina, el toroy el agua; con la auroray el agua; con la auroraen un llegar carmen un llegar carmíín de vida renovada;n de vida renovada;con el poniente, en un huir de oro de gloria.con el poniente, en un huir de oro de gloria.En este pozo diario estabas tEn este pozo diario estabas túú conmigo,conmigo,conmigo niconmigo niñño, joven, mayor, y yo me ahogabao, joven, mayor, y yo me ahogabasin saberte, me ahogaba sin pensar en ti.sin saberte, me ahogaba sin pensar en ti.Este pozo que era, sEste pozo que era, sóólo y nada mlo y nada máás ni menos,s ni menos,que el centro de la tierra y de su vida. que el centro de la tierra y de su vida. Y tY túú eras en el pozo eras en el pozo mmáájicojico el destinoel destinode todos los destinos de la sensualidad hermosade todos los destinos de la sensualidad hermosaque sabe que el gozar en plenitudque sabe que el gozar en plenitudde conciencia amadora,de conciencia amadora,es la virtud mayor que nos trasciendees la virtud mayor que nos trasciendeLo eras para hacerme pensar que tLo eras para hacerme pensar que túú eras teras túú,,para hacerme sentir que yo era tpara hacerme sentir que yo era túú,,para hacerme gozar que tpara hacerme gozar que túú eras yo,eras yo,para hacerme gritar que yo era yopara hacerme gritar que yo era yoen el fondo de aire en donde estoy,en el fondo de aire en donde estoy,donde soy animal de fondo de airedonde soy animal de fondo de airecon alas que no vuelan en el aire,con alas que no vuelan en el aire,que vuelan en la luz de la concienciaque vuelan en la luz de la concienciamayor que todo el suemayor que todo el sueññoode eternidades e infinitosde eternidades e infinitosque estque estáán despun despuéés, sin ms, sin máás que ahora yo, del s que ahora yo, del

aire.aire.

Page 30: El modernismo

ENLACESENLACES

�� El modernismoEl modernismohttp://www.liceus.com/cgihttp://www.liceus.com/cgi--bin/aco/lit/01/modernismo.aspbin/aco/lit/01/modernismo.asp

�� RamRamóón Marn Maríía del Vallea del Valle--InclIncláánnhttphttp://es.youtube.com/watch?v=lLkHrQ0LvGs://es.youtube.com/watch?v=lLkHrQ0LvGs

httphttp://www.elpasajero.com/Estudiantes1.htm://www.elpasajero.com/Estudiantes1.htm

�� Juan RamJuan Ramóón Jimn Jimééneznezhttphttp://es.youtube.com/watch?v=KtQwln911PY&feature=related://es.youtube.com/watch?v=KtQwln911PY&feature=related

http://es.youtube.com/watch?v=MeLj7xAhO1w&feature=relatedhttp://es.youtube.com/watch?v=MeLj7xAhO1w&feature=related

http://www.fundacionhttp://www.fundacion--jrj.es/audio.htmjrj.es/audio.htm (JRJ recita sus poemas)(JRJ recita sus poemas)