El Modernismo en Guatemala

6
El Modernismo en Guatemala Guatemala tiene la fortuna de albergar a tres de los más destacados autores de la nueva forma: José Martí, Rubén Darío, José Santos Chocano. El joven guatemalteco Enrique Gómez Carrillo absorbió todo aquel influjo de tal forma que se convirtió en una de las plumas más activas de la nueva era. Desde París, a donde su intranquilidad lo envió, redactó muchas de las mejores obras que tenemos de aquel entusiasmo americano. El resto de la juventud también fue afectada yaunque el carácter conservador guatemalteco limitó y retrasó la exposición, se reconocen varios autores alineados al Modernismo. Rafael Arévalo Martínez, Félix Calderón Ávila, Rodolfo Calderón Pardo, María Cruz, Domingo Estrada, Enrique Gómez Carrillo, Francisco Lainfiesta, José Rodríguez Cerna y Máximo Soto Hall. Contexto Historico El modernismo es el primer movimiento literario originado en Hispanoamérica, que se proyecta al exterior-Cronológicamente se enmarca entre los años 1880 y 1910-Históricamente el mundo asistió a una transformación política, económica,. filosófica y literaria, que de modo genérico comenzó a denominarse <modernismo>-En Hispanoamérica se produce la guerra entre EE.UU. y España<1898 >,que determina la derrota de España y su renuncia a la soberanía de Cuba, Puerto Rico y Las filipinas-,con lo que se produce la definitiva disolución del antiguo y poderoso imperio español Por esos mismos años ,las relaciones entre el coloso del

Transcript of El Modernismo en Guatemala

El Modernismo en Guatemala Guatemala tiene la fortuna de albergar a tres de los ms destacados autores de la nueva forma: Jos Mart, Rubn Daro, Jos Santos Chocano.El joven guatemalteco Enrique Gmez Carrillo absorbi todo aquel influjo de tal forma que se convirti en una de las plumas ms activas de la nueva era. Desde Pars, a donde su intranquilidad lo envi, redact muchas de las mejores obras que tenemos de aquel entusiasmo americano. El resto de la juventud tambin fue afectada yaunque el carcter conservador guatemalteco limit y retras la exposicin, se reconocen varios autores alineados al Modernismo. Rafael Arvalo Martnez, Flix Caldern vila, Rodolfo Caldern Pardo, Mara Cruz, Domingo Estrada, Enrique Gmez Carrillo, Francisco Lainfiesta, Jos Rodrguez Cerna y Mximo Soto Hall.Contexto HistoricoEl modernismo es el primer movimiento literario originado en Hispanoamrica, que se proyecta al exterior-Cronolgicamente se enmarca entre los aos 1880 y 1910-Histricamente el mundo asisti a una transformacin poltica, econmica,. filosfica y literaria, que de modo genrico comenz a denominarse -En Hispanoamrica se produce la guerra entre EE.UU. y Espaa,que determina la derrota de Espaa y su renuncia a la soberana de Cuba, Puerto Rico y Las filipinas-,con lo que se produce la definitiva disolucin del antiguo y poderoso imperio espaol

Por esos mismos aos ,las relaciones entre el coloso del norte y amricalatina se tornan difciles ,sobre todo en el gobierno de Roosevelt -,quien mantiene el derecho de los Estados unidos a ejercer un poder policial sobre los dems pases americanos actitud que es conocida con varios nombres y provoca airadas reacciones de las figuras como R, Daro, Jos Rod y Manuel Ugarte.

El sistema panamericano se origina con la creacin de la Unin Internacional de Repblicas Americanas, luego llamada Unin Panamericana.El modernismo en Nicaragua Los orgenes de este movimiento literario hay que buscarlos en los poetas hispanoamericanos, al publicar el poeta nicaragense Rubn Daro, en 1888, un libro de poesa tituladoAzul.En este libro se observa una notable influencia de la literatura francesa, sobre todo delParnasianismoy elSimbolismo. ElParnasianismo, con su aficin por la mitologa greco-latina, nrdica y oriental, y el gusto por lo plstico, despierta el gusto de lo puramenteesttico y decorativo. ElSimbolismopretende descubrir la realidad escondida de las cosas (los smbolos) y la correspondencia que existe entre stos y nuestras sensaciones (color, sonido, msica...).Podemos definir elModernismocomo un movimiento artstico que reacciona contra el Realismo acusndolo deprosaicoyramplnque busca ante todo labelleza por s misma, los extico, los exquisito y el Arte como nica finalidad.La renovacin estticaEl espritu de protesta que caracteriza a los modernistas se traduce en un afn de buscar nuevasformas estticas. Los modernistas no sienten preferencia por los temas burgueses y cotidianos de los realistas; sino que prefieren losaristocrticos: palacios elegantes, jardines exticos, princesas distinguidas. Todo est rodeado deesplendor: fuentes y estanques sobre los que se reflejan elegantes cisnes y jardines cargados de rboles y plantas. Los modernistas vibran ante lossentimientos patriticosy esperan que su pas resurja con gloria. Evocan elpasado histricode su pas, con sus leyendas medievales, sus hroes, reyes y personajes famosos. Prefieren laintimidad del poeta, manifestando los sentimientos ms profundos de melancola, tristeza y nostalgia.

NUEVA NOVELA DE CENTROAMERICA Reflexionar como desde la novela, de los escritores de la regin, se construye un discurso histrico y literario, es el enfoque del libro "Historia y Ficcin, en la Novela Centroamericana Contempornea", presentado recientemente por el socilogo e historiador, Rolando Sierra Fonseca. En la obra, escrita conjuntamente con el historiador alemn Werner Mackenbach y la especialista en literatura Magda Zavala, de origen costarricense, se plantea un anlisis sobre el auge y la relacin entre la novela histrica tradicional y la nueva novela histrica literaria. Entre los estudios recopilados en el libro "se encuentran trabajos que estn orientados prioritariamente hacia la disquisicin de conceptualizaciones y teorizaciones de las relaciones entre historia y ficcin, histografa y literatura en las narrativas centroamericanas en general", escribieron en la introduccin los tres escritores de la obra.El texto narrativo promueve una reflexin sobre como desde estos dos tipos de escritura se viene construyendo un discurso novelado, representativos de una realidad pasada.El libro contiene un anlisis, de varias obras de escritores centroamericanos, que va desde la trama o argumentos, la representacin de hechos no literarios en la narrativa ficcional, las relaciones entre historia y ficcionalizacin, la presentacin de los recursos y tcnicas narrativas, hasta la relacin lector, texto y autor.En ese marco, dijo, "se trabaj el tema de la novela histrica y no particularmente la novela como gnero literario, sino como a nivel de la literatura se construye un discurso sobre la historia de Centroamrica".DIFERENCIA.A criterio de Sierra, en el texto se habla de dos tipos de novela, la histrica tradicional y la histrica literaria. La diferencia radica en que la primera construye un discurso basado en muchos documentos y datos, contrario a la otra, donde hay una mezcla de fragmentos histricos y ficcin.En la nueva novela se introduce la ficcin como un recurso que permite una mayor interpretacin del pasado ya que la literatura admite entrar en la subjetividad de los personajes dndole sentido a ciertos acontecimientos.A travs de la novela histrica tradicional se pretenda construir un gran discurso sobre un determinado periodo o personaje, pero la nueva modalidad de la novela histrica ficcionada se basa en pedazos de historia y una gran profundizacin subjetiva de los hechos y personajes.En la trama de ambas novelas hay una gran diferencia que va desde la forma de utilizar el lenguaje, los documentos, las fuentes, en la forma de construir el discurso en la novela historia tradicional hay un gran discurso muy parecido a un libro de historia, pero la nueva novela busca entrar en la vida pblica y privada de los personajes.En Centroamrica no es que ha existido una gran produccin de novelas, menos an de novelas histricas, sin embargo, los grandes escritores de la regin cada vez se estn yendo por la novela histrica literaria.VANGUARDISMO EN LA POESIA CENTROAMERICANAAunque la tendencia social en literatura predomina hasta bien entrada la cuarta dcada del siglo, hacia 1930 en Hispanoamrica, van surgiendo nuevas corrientes expresivas as aparece el vanguardismo. En las corrientes vanguardistas se rechaza el criterio documental o realista de la novela regionalista y se asimilan tendencias procedentes de los experimentos lricos de los escritores de Europa.

1.-La narrativa vanguardista traslada su escenario al mbito urbano o cosmopolita.2.-Se orienta hacia la indagacin del yo, especialmente estimulada por los descubrimientos de la psicologa moderna con la importancia dada al subconsciente por el psicoanlisis.3.-Sigue corrientes filosficas como el existencialismo que analizan la situacin del ser humano en un mundo absurdo y angustiante.

4.-En el plano formal, incorpora los recursos renovadores de los grandes maestros de la narrativa contempornea (William Faulkner,James Joyce,Kafka, Virginia Wolf yMarcel Proust).

5.-En Latinoamrica -sin olvidar la labor de pioneros realizada por autores como Miguel ngel Asturias, Agustn Ynez, Juan Rulfo, Juan Carlos Onetti, Alejo Carpentier, Ernesto Sbato.